Padre Pide Perdón por no Poder Pagar Secuestro de su Hija

«Perdón, hija, por no haber podido pagar tu rescate»

Con un «perdóname, hija, porque no trabajé lo suficiente para poder pagar tu rescate», Gabriela Mar lamentó la aparición del cuerpo de Itzel Mar, quien fue secuestrada hace un mes en Veracruz.

Los restos de la joven de 24 años y madre de un niño aparecieron la mañana del sábado en la comunidad de El Bajío, del municipio de Tancoco, con evidentes huellas de tortura, impactos de bala, vendada y amarrada.

La madre hizo constantes llamados a sus conocidos a orar por la vida de su hija en las redes sociales. Además, el 7 de diciembre suplicó a los secuestradores comprender que no tenía lo que le solicitaban y le pedía a Dios «que tengan un trabajo que no dañe a las familias».

Nuevo Presidente de México Evita Confrontación con Trump

+ AMLO evita confrontar a Trump, quien afirmó: “México pagará el muro… eso no ha cambiado”
+ Los mandatarios dialogaron vía telefónica sobre asuntos migratorios

El nuevo mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, evadió esta mañana confrontar al presidente Donald Trump, cuando se preguntó su opinión sobre las afirmaciones del estadounidense de que México pagará el muro.

“No hemos tocado el tema. En ninguna conversación se ha tratado ese tema, por eso yo sostuve ayer, en el Face, en el Twitter, que fue una plática amistosa”, dijo en su conferencia matutina. “La relación con el presidente Trump es de respeto y de amistad y voy a procurar que siga siendo en esos términos”.

Esta mañana, el presidente Trump dijo que “ha menudo decía” que México pagaría por la estructura fronteriza. “Eso no ha cambiado”, afirmó.

En tuit agregó que el nuevo acuerdo comercial, conocido en EEUU como UMSCA y en México como T-MEC, “es mucho mejor que el viejo TLCAN, muy costoso y anti-EEUU acuerdo, sólo con el dinero que ahorremos, ¡MEXICO VA A PAGAR POR EL MURO!”

El presidente Trump no ha mencionado el acuerdo migratorio que el nuevo mandatario mexicano tiene entre manos, aunque López Obrador afirmó que sostuvo una conversación sobre el tema.

En una entrevista con Fox News, el secretario de Estado, Mike Pompeo, incluso destacó la buena relación que se entreteje entre ambas administraciones y halabó el esfuerzo de los mexicanos por poner orden en asuntos migratorios.

“La administración entrante ha sido genial”, expresó y agregó que ha habido importantes conversaciones sobre cómo se controlará el flujo de personas hacia México y de ahí a Estados Unidos.

“Tenemos que controlar nuestra frontera y ellos tienen que controlar su frontera”, indicó. “Nos complace apoyarlos, nos complace tratar de hacer las cosas que podemos hacer para ayudarlos, pero este es un verdadero problema de seguridad nacional para los Estados Unidos”.

Más de 1,000 Migrantes de la Caravana han Cruzado la Frontera

De los 6,000 migrantes que llegaron a Tijuana, apenas unos 1,000 lograron ingresar a territorio estadounidense.

Unos 1,100 personas de la caravana de migrantes centroamericanos «podrían haber cruzado hacia Estados Unidos», de acuerdo con las estimaciones del Gobierno mexicano.

En una conferencia de prensa, la Secretaría de Gobernación (Segob) de México informó que, de los miles de migrantes que a lo largo de las últimas semanas ingresaron al país como parte de distintos contingentes, alrededor de 6,000 llegaron a la ciudad fronteriza de Tijuana y unos 1,200 a Mexicali, en el estado de Baja California.

El responsable de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez, señaló que las cifras «no son exactas», pero que «se está avanzando en un censo para tener una cifra más precisa».

De acuerdo con lo que las autoridades federales han «conversado con distintas instancias», en el albergue El Barretal, el más grande habilitado en Tijuana, hay unas 2,500 personas, y otras 300 están a las afueras del Benito Juárez.

Además, hay 1,100 personas «que podrían haber cruzado hacia Estados Unidos» y un número similar que se acogió al «retorno asistido», es decir, que regresaron a sus países, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

De todas estas personas -la mayoría de ellas de nacionalidad hondureña- hubo un «número significativo» que solicitó la condición de refugiado en México.

Ramírez afirmó que hay unas 3,000 personas que han iniciado el trámite para ello, desde que comenzaron a entrar en el país el pasado 19 de octubre por el estado de Chiapas, en la frontera sur. 571 de estas solicitudes se han tramitado en las ciudades de Tijuana y Mexicali.

El coordinador nacional de Protección Civil, David León, aseguró que hasta el momento hay aproximadamente 400 migrantes centroamericanos que «se han insertado en la dinámica económica» de las ciudades fronterizas, o han migrado a otras.

Se han instalado, de la mano de las autoridades municipales y estatales, ferias de empleo en los diferentes puntos donde están albergados los migrantes.

Hay «aproximadamente 15,000 vacantes (laborales) que no se encuentran cubiertas por mexicanos» y que podrían ser ocupadas por los centroamericanos, subrayó el titular de Protección Civil.

Continua Detalle de la Relación Entre Colombianos y el Chapo Guzmán

+ ‘Chupeta’, testigo del gobierno de Estados Unidos en el juicio a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán detalló este martes la relación que tenía el capo mexicano con los

El narcotraficante colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía, alias «Chupeta», testigo del gobierno de Estados Unidos en el juicio a Joaquín «El Chapo» Guzmán, detalló hoy los nexos entre el cartel de Sinaloa, liderado por el capo mexicano, y el del Norte del Valle, del que él formó parte.

En el segundo día de su testimonio, Ramírez, apodado también «el hombre de las mil caras», contó cómo conoció al narcotraficante mexicano en 1990, cuando comenzó a venderle cocaína por la rapidez con la que el Chapo transportaba la droga desde México a Estados Unidos.

Ramírez, extraditado en 2008 a Estados Unidos desde Brasil y que está pendiente de conocer su sentencia, explicó que antes de conocer al líder del cartel de Sinaola, ya trataba con otros miembros de esta organización, entre ellos los hermanos Arellano Félix y a Ismael «el Mayo» Zambada y a su hermano Jesús «el Rey» Zambada, que ya testificó en este juicio.

En su testimonio contó cómo, tras tener problemas para el envío de cocaína «de óptima calidad», propuso a ‘El Chapo’ en 1993 un cambio de ruta a través del Pacífico en barcos camaroneros.

Les dije que tenía tanta confianza en ese método que enviaría 10 mil kilos (en el primer cargamento), que saldría de Buenaventura, en el Valle del Cauca (Colombia)» indicó.

Preguntado por la Fiscalía, indicó que los miembros del cártel le dijeron que llevarían la carga al estado mexicano de Guerrero porque allí el Chapo tenía supuestamente contactos con la Policía, antes de transportarla a Sinaloa (norte) y de allí a la frontera de Estados Unidos.

Según el testigo, Guzmán aumentó su porcentaje de ganancia del 40 al 45 por ciento alegando el supuesto pago de sobornos a Guillermo González Calderoni, quien en ese entonces tenía a su cargo la oficina en Guadalajara de la dirección general de Seguridad de la Procuraduría General.

El expiloto de ‘El Chapo’, Miguel Ángel Martínez Martínez, apuntó durante el proceso a Calderoni como destinatario de supuestos pagos para que les permitiera el tráfico de drogas.

Alias «Chupeta» aseguró que el Chapo le dijo que «tendría que hacer arreglos con la Marina, lo que aumentaría los costos», un aumento que al narcotraficante colombiano entonces no le preocupó porque «ellos ponían el precio a su trabajo», aunque como «empresario» confiesa que trató de negociar a la baja.

Ramírez declaró que en una sola noche llegó a enviar entre 12 y 14 aviones a México y que entre 1990 y 1993 envió «muchísimas» aeronaves con cocaína desde Colombia.

Contó que uno de sus barcos resultó hundido por culpa de un capitán que lo manejaba bajo los efectos de la cocaína y «veía fantasmas y que lo perseguía la Guardia Costera.

Tras optar por el empleo de barcos en 1993 y hasta 1998, el cártel del Norte del Valle envió más de 20 embarcaciones con un cargamento de unos 10 mil kilogramos de cocaína cada uno, según su versión.

A partir de 1998, el cartel de Sinaloa alcanzó un acuerdo con Ramírez de crear una sociedad al 50 por ciento para el comercio de la droga, y entre 2002 y 2005 se empezaron a usar lanchas rápidas y submarinos construidos en Colombia, así como aviones pequeños y barcos pesqueros.

Migrantes Detenidos en Frontera no Afrontarán Cargas

+ Los 42 migrantes fueron arrestados en territorio estadounidense tras intentar el domingo cruzar desde la mexicana ciudad de Tijuana

+ Entre los 42 detenidos el domingo pasado en la frontera entre Estados Unidos y México hay menores de edad.

Washington. Los 42 migrantes que fueron detenidos al cruzar de manera irregular la frontera de Estados Unidos con México el pasado domingo no afrontarán cargos por estar acciones ante la justicia, informaron fuentes de la Administración.

«Los inmigrantes no afrontarán cargos», aseguró a EFE esta fuente en referencia a esas 42 personas, un grupo en el que había algunas mujeres y menores de edad.

El funcionario no precisó cuál es la situación actual de estas personas ni qué proceso afrontarán ahora. Los 42 migrantes fueron arrestados el domingo en territorio estadounidense tras ingresar por la frontera desde Tijuana, México.

El grupo, que formó parte de una manifestación realizada en suelo mexicano, habría atacado con piedras a agentes que vigilaban el muro que divide los dos países en la zona californiana de San Ysidro, una situación a la que respondieron con el uso de gas lacrimógeno.

Incluso, el portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tyler Houlton, afirmó durante una rueda de prensa telefónica que el empleo de gas pimienta o lacrimógeno en labores migratorias «ha sucedido en el pasado» y que «si los agentes vuelven a ser apedreados, pasará de nuevo».

«Durante años, la CBP ha utilizado de forma regular gas lacrimógeno y espray pimienta como la mínima fuerza necesaria para proteger nuestra frontera sur y protegerse a sí misma de agresores violentos», enfatizó Houlton.

El Nuevo Gobierno Mexicano Acepta a Migrantes de la Caravana

Mientras México se debate sobre qué hacer con la caravana de más de 5,000 centroamericanos que acampan al aire libre en un complejo deportivo en la ciudad fronteriza de Tijuana, el gobierno del presidente electo Andrés Manuel Lopez Obrador indicó el martes que estaría dispuesto a albergar a los migrantes en suelo mexicano mientras tramitan su solicitud de asilo ante Estados Unidos, una exigencia crucial del mandatario estadounidense Donald Trump.

Marcelo Ebrard, quien ha sido designado como futuro secretario de Relaciones Exteriores de México, propuso que el gobierno de Trump también contribuya a proyectos de desarrollo que generen empleos en América Central a fin de contener la ola de migrantes procedentes de una región sumida en la pobreza, y señaló que una cifra apropiada sería de por lo menos 20,000 millones de dólares.

“Nosotros no podemos determinar, para un país, el ritmo en el cual son entrevistados” los migrantes por las autoridades estadounidenses, declaró Ebrard en conferencia de prensa en la Ciudad de México. Inspectores fronterizos estadounidenses dan trámite a menos de 100 solicitudes de asilo al día en el principal cruce fronterizo de Tijuana a San Diego, lo que causa una acumulación y retraso de miles de peticiones.

“Entonces, ¿qué hay qué hacer?”, preguntó Ebrard. “Pues prepararse para asumir que van a estar una parte de ellos en territorio mexicano en esa zona durante los próximos meses”.

Tu próximo auto debería contar con estas 6 características de tecnología: mira los detallesCONTENIDO PATROCINADO: Mazda Latino Tu próximo auto debería contar con estas 6 características de tecnología: mira los detalles

“Hay que apoyarlos, a los autoridades municipales” en lo que respecta al alojamiento y alimentación de los migrantes, afirmó. “Eso no es negociación bilateral, eso hay que hacerlo”.

López Obrador, que obtuvo una victoria aplastante en las elecciones del 1 de julio y asume la presidencia el 1 de diciembre, construyó su carrera política defendiendo a los pobres. Ahora enfrenta la difícil tarea de aplacar a Trump en el tema migrante mientras sostiene la añeja política de exigir mejor trato a los migrantes.

98 Son los Deportados por México Debido a Trifulca en Frontera

Luego de que el presidente Donald Trump le pidió a México enviar de vuelta a sus países de origen “por cualquier medio necesario” a los migrantes que tratan de acceder a Estados Unidos, el país azteca tomó la drástica decisión de deportar a migrantes de la caravana.

México deportó a 98 migrantes que presuntamente protagonizaron una trifulca, al romper este domingo un cerco de la Policía Federal en la ciudad de Tijuana con el afán de cruzar la frontera con Estados Unidos, informó hoy el Instituto Nacional de Migración (INM).

“Anoche fueron 98 personas puestas a disposición del Instituto Nacional de Migración o aseguradas por personal del Instituto y han sido deportadas”, explicó en una entrevista en Televisa Gerardo García Benavente, comisionado del INM.

El funcionario explicó que estos datos son “preliminares” y relató que las 98 personas que ya han sido deportadas son en su mayoría hondureñas. García Benavente recordó que el INM “cuenta con mecanismos de deportación y de retorno asistido, para hacer abandonar el territorio nacional a los extranjeros que violenten” las leyes migratorias.

Asimismo, aclaró que la actuación de la policía fronteriza estadounidense, que lanzó gases lacrimógenos contra los migrantes que intentaban cruzar la frontera, ocurrió “de lado norteamericano” y no mexicano.

Y explicó que los migrantes que sí lograron cruzar la frontera probablemente sean encarcelados por las autoridades estadounidenses durante seis meses y posteriormente deportados.

El funcionario no aclaró si durante la trifulca hubo mexicanos detenidos que también intentaron cruzar la frontera y alcanzar territorio estadounidense.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México exigió hoy a los migrantes de la caravana de centroamericanos que eviten “conductas indebidas” y que respeten las leyes mexicanas.

Sin Lograr Brincar la Frontera Deportan a Miembros de la Caravana

Migrantes que entraron a la fuerza a EEUU ignoraron las advertencias de la policía mexicana: «Lo vas a perder todo».

Un total de 73 centroamericanos que este domingo intentaron ingresar ilegalmente a territorio estadounidense fueron detenidos, esposados y llevados en camionetas por elementos de la Patrulla Fronteriza. La policía de Tijuana, por su parte, anunció que fueron arrestados 39 integrantes de la caravana migrante quienes serían deportados automáticamente.

Algunos integrantes de un nutrido grupo de migrantes que intentaron forzar su entrada por la frontera de Estados Unidos desde México -lo que provocó el cierre de un importante cruce fronterizo en San Diego-, serán deportados a sus países de origen, dijeron autoridades mexicanas.

La desilusión y el temor hacia las autoridades estadounidenses cundían en la caravana de centroamericanos que está en la mexicana Tijuana, tras el fracaso el domingo del inesperado intento de unos 500 migrantes de cruzar la valla hacia Estados Unidos y ser repelidos con gases lacrimógenos.

La noticia corrió por el albergue, donde se encuentran unas 5,000 personas y hasta donde regresaron, asustados y con sus ropas sucias y rasgadas, aquellos que intentaron superar un oxidado muro de lámina y una segunda valla coronada por alambre de púas.

“Es con el corazón y la esperanza rotos que estamos. Nosotros nos ilusionamos de que ya habíamos logrado llegar a Estados Unidos, que nos darían asilo”, comenta a la AFP Andy Colón, hondureña de 20 años que viaja con su hermana y dos niños.

Sus pantalones rotos son prueba de su intento. “Ahora toca vivir con la decepción, pero gracias a Dios seguimos vivos. No tenemos otra opción que quedarnos en este albergue y buscar (en México) una vida, un trabajo, una casa”, dice.

¿Quienes son las personas que están haciendo el extenuante viaje en la caravana de migrantes? Nos pasamos 24 horas con una familia mientras caminaban a través de México para tener una mirada más cercana sobre lo que está en juego.

Tijuana, vecina de la estadounidense San Diego y que tiene ya más de una semana albergando a los centroamericanos, fue escenario el mediodía del domingo del momento más cruento que ha vivido esta caravana desde que el 13 de octubre salió de Honduras, recorriendo más de 4,000 km hasta el noroeste mexicano, para huir de la violencia y la pobreza.

Cuando unos 1,000 centroamericanos realizaban una manifestación hacia el puente fronterizo de El Chaparral para exigir a Estados Unidos que les permita pedir refugio, la mitad de la columna se separó y se lanzó hacia la frontera.

Hombres y mujeres, algunas con niños pequeños, se confundían entre empujones, gritos y chillidos mientras intentaban escalar o atravesar por boquetes la primera barrera.

Los sobrevuelos de helicópteros militares de Estados Unidos y los gases lacrimógenos lanzados desde el norte hicieron regresar a los migrantes. Como consecuencia, este punto de la frontera fue cerrado unas horas por autoridades estadounidenses.

El gobierno de Honduras condenó el uso de balas de goma contra los migrantes de la caravana que intentaron cruzar la frontera e instó “a que se respeten los derechos humanos”.

Un hondureño ciego del ojo izquierdo, que con el paso de las semanas se ha ganado cierto poder de convocatoria entre la caravana, regresó llorando al albergue tras fracasar. Dice que necesita salir urgentemente de México.

“Me dijeron que los de aquí (mexicanos civiles) ya me tienen identificado y están buscándome para matarme. Lo único que quiero ahora es regresarme como sea a Honduras”, dijo a la AFP bajo anonimato por razones de seguridad.

Dice que sólo se entregaría a las autoridades migratorias mexicanas si le garantizan su deportación inmediata.

El enojo de ciertos colectivos de Tijuana, como comerciantes y transportistas, se ha acentuado pues consideran que la caravana ha alterado la vida de esta ciudad, cuyos habitantes se desenvuelven a ambos lados de la frontera.

“Nos dieron en la madre (fastidiaron) el domingo a todos los que trabajamos decentemente aquí en la línea (frontera)”, dijo a la AFP Jesús Tirado, conductor de transporte.

La alcaldía ha criticado duramente a los migrantes y se advierte que la policía local podría realizar más detenciones tras capturar el domingo a 24 hondureños que intentaron cruzar.

“Vamos a aplicar la cero tolerancia porque la policía federal está rebasada”, dijo a la AFP bajo anonimato un mando de la policía local.

Se desconoce si los hondureños detenidos fueron entregados al ministerio de Interior, que amaga con deportar a quienes estuvieron involucrados en la refriega en la frontera.

Pero el gobierno federal no ha informado de capturas ni movilizaciones policiales, por lo que se anticipa que al próximo presidente, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, heredará este espinoso asunto una vez que asuma el próximo sábado.

López Obrador se reunió con sus principales colaboradores la noche del domingo tras conocerse el incidente en la frontera. Marcelo Ebrard, quien será su canciller, dijo a la prensa que el nuevo gobierno “cambiará la política migratoria mexicana, que es muy restrictiva” y buscará “detonar el desarrollo” de Centroamérica para evitar estas migraciones.

De su lado, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha advertido que quienes crucen ilegalmente no tendrán derecho a pedir refugio y ha amenazado con cerrar los más de 3,200 km de frontera con México.

También presiona para que México albergue a los migrantes mientras Estados Unidos responde a sus solicitudes de asilo.

El sábado, el diario The Washington Post publicó que Estados Unidos y el próximo gobierno mexicano se encaminan a un acuerdo sobre el espinoso tema de los migrantes, aunque el equipo de López Obrador subrayó que no han cerrado pacto alguno.

Otra Parte de la Caravana Llega a Tijuana

+ Llega un nuevo grupo de más de 1,200 migrantes de la caravana a Tijuana
+ Cientos de migrantes centroamericanos llegaron entre la tarde y la noche del martes a Tijuana procedentes de Mexicali.
+ Aunque son muchos y saben que tanto los albergues como el proceso para solicitar asilo en Estados Unidos están saturados, no pierden la fe en poder ingresar al país después de más de un mes de caminata.

Jaeli James, originario de San Pedro Sula, Honduras, estuvo durante tres días en el albergue Alfa y Omega en Mexicali, la capital del estado mexicano Baja California, junto con su pareja y un hermano, pero la mañana del pasado martes decidió salir junto con un millar de connacionales más con destino a Tijuana.

No estaba contento en el albergue, “tan lejos de la gran frontera”, como se refiere a Tijuana, y muy temprano se despertó, tomó sus cosas y, junto con su pareja y hermano, comenzó a hacer el mismo trayecto a pie que desde las cinco de la mañana ya habían emprendido algunos de sus compañeros de la caravana de migrantes centroamericanos que desde hace más de un mes avanza con el objetivo de llegar a Estados Unidos.

Sabía que la travesía hasta Tijuana sería larga y pesada por las inclementes temperaturas que suelen arreciar en estas fechas; por un lado el clima seco y caluroso y, por otro, el frío que se presenta por las tardes, muy típico en esta región desértica bajacaliforniana.

A pesar de que contaban con todos los recursos y atenciones en el albergue en Mexicali, decidieron salir por la incertidumbre que les estaba causando el estar lejos del otro grueso de la caravana que desde el pasado miércoles 14 de noviembre se había instalado en el refugio temporal acondicionado en la unidad deportiva Benito Juárez, ubicado en la Zona Norte de Tijuana, a unos cuantos metros de la garita de San Ysidro.

En contacto con otros de sus paisanos, le mencionaron que habían asistido unos asesores legales que les hablaron sobre el tema de la solicitud de asilo, que se estaban generando ya los registros ante el Instituto Nacional de Migración para establecer su cita con las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) y que, además, se había realizado una feria de empleo para migrantes y que había la posibilidad de sacar un permiso para poder trabajar, lo cual le llamó la atención y emprendieron la huida.

Así como Jaeli, el joven Jesús Dimas, originario de Honduras, también tomó sus pocas pertenencias –una cobija, una chamarra y una botella con agua- y emprendió el viaje a Tijuana, él estaba albergado en el Hotel del Migrante, junto a dos amigos más, quienes hicieron lo mismo cuando se enteraron que se emprendería la retirada hacia Tijuana.

Aumenta la presión sobre Tijuana y Mexicali con la llegada de migrantes centroamericanos (fotos)

El trayecto en un principio fue caminando, durante varios kilómetros, hasta que se encontraron con el paisaje de La Rumorosa, lugar en donde la carretera se torna peligrosa y complicada por la angostura de sus carriles, las constantes curvas y el hecho de estar al límite de los cerros.

Al principio no tenían idea de cuántos migrantes eran los que se habían unido a la caravana en dirección a Tijuana, en un principio se hablaba de 500, 800 y hasta de mil personas, pero al final terminaron llegando a la ciudad un total de 1,276 personas, quienes en el tramo de La Rumorosa comenzaron a pedir ayuda a los automovilistas y “traileros” que circulaban por la carretera.

Tanto Jaeli como Jesús encontraron en el camino a una persona que detuvo su camioneta, les abrió la puerta y los llevó hasta el municipio de Tecate, donde los grupos se comenzaron a concentrar para hacer prolongados descansos que se tornaron en fatiga emocional y cansancio físico y mental.

Hubo quienes comenzaban a desistir de la idea de llegar hasta Tijuana, pero había que tomar “hasta el último aliento”, como comentó la señora Hera Urbina, quien en Tecate tuvo que pagar 25 pesos por cada uno de los 15 integrantes de su familia para poder arribar en el autobús de ruta que los dejaría en la terminal del centro.

El nuevo contingente llegó a Tijuana el jueves procedente de Mexicali. La mayoría llevan más de un mes viajando. Crédito: Mario Tama/Getty Images

Ella viaja desde Tegucigalpa, Honduras, con su marido, dos hermanas, un cuñado, varios hijos y sobrinos, quizá la familia más extensa en cuanto a elementos que la integran de toda la caravana, quienes al igual que muchos de sus compatriotas, salieron de su país a raíz de las amenazas que varios de los hijos recibieron por parte de las Mara Salvatrucha por “no haberse integrado a sus filas”, dijo la señora.

Todos ellos fueron parte del primer grupo de 200 integrantes que arribó a Tijuana alrededor de las 6:30 de la tarde, quienes pudieron ingresar sin mayores complicaciones al refugio, donde ya se encontraban 3,133 migrantes, en su mayoría hondureños, aunque también lo habitan –en menores proporciones- salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses.

«Somos una familia honrada y queremos vivir en paz»
Un par de horas después arribó un contingente de 10 camiones de transporte con 596 migrantes a bordo, quienes comenzaron a saturar al albergue que cuenta con capacidad solamente para 2,000 personas; casi a la media noche hubo un tercer arribo de 10 camiones más, con 480 personas a bordo, completando así un total de 4,409 migrantes en Tijuana.

La llegada de cientos de migrantes en la tarde y noche del martes hizo que se formaran filas de horas a las puertas de los albergues. Crédito: Guillermo Arias / Getty Images

La gran mayoría, aunque cansados por la larga caminata y la falta de bebidas hidratantes, se dijeron contentos por haber arribado a esta parte de la frontera. Aunque son muchos aquí y saben que será saturado el proceso para la presentación de los casos, confían en que puedan lograr el asilo debido a que se dieron cuenta que por aquí obtuvo el éxito la caravana migrante que pasó por aquí en mayo pasado.

“ Queremos darle una mejor vida a nuestros hijos, queremos alejarlos de la Mara y el crimen organizado, no queremos fastidiar a las personas de Tijuana, no somos animales como nos dicen en la calle, somos una familia honrada y queremos vivir en paz”, señaló la señora Hera Urbina, mientras ingresaba al albergue con los menores.

Los hombres adultos tuvieron que hacer filas que se prolongaron por más de dos cuadras por la cantidad de personas que arribó en la tarde-noche del martess, lo que generó que el proceso de registro fuera demorado, propiciando que varias de las personas se instalaran en calles y banquetas aledañas para pernoctar, debido que hasta altas horas de la madrugada el ingreso no fluía.

Los pocos que pudieron ingresar tuvieron que hacerse de un espacio en la cancha de béisbol que tiene la unidad deportiva, debido a que el refugio ha sido ya totalmente rebasado en su capacidad, establecida para 2,000 migrantes, cantidad que ya se supera al doble de personas con el arribo de estos contingentes y que se verá todavía más compleja la situación por los otros mil que se espera lleguen en próximos días a la ciudad.

Algunos migrantes solicitan retorno asistido

Así como estos más de 1,200 también llegaron cargados con sueños y emociones de poder ingresar a Estados Unidos, otros cuantos han estado desistiendo del “Sueño Americano” argumentando cansancio físico y emocional, además de desesperación por la larga espera en una ciudad en la que han encontrado ciertas hostilidades, tan solo la noche del lunes, 41 personas se entregaron a las autoridades de inmigración mexicana para solicitar el retorno asistido hacia sus países de origen.

Pero la gran mayoría de los integrantes de la caravana no piensan en rendirse. Dicen que después de más de 30 días de dolor y sufrimiento durante el trayecto, darse por vencidos así tan fácil no debe ponderar entre los pensamientos de todos. Por eso, aunque sea amontonados en un solo albergue, prefieren estar unidos y no perder la fe y el propósito que se trazaron el día que decidieron salir de sus casas.

“La fuerza catracha debe ponderar”, terminó mencionando eufórico el hondureño James Antoni Rodríguez, quien se dijo contento de que hubieran arribado sus paisanos y el contingente se estuviera reuniendo nuevamente como en un principio.

Pagaron Millones a Jefe de Policía de AMLO a Través del Chapo

Juicio de “El Chapo”: Revelan pagos millonarios a jefes de la Policía de Calderón y AMLO Genaro Garcia Luna y Gabriel Regino son los nuevos nombres de exfuncionarios revelados en juicio de «El Chapo».

Jesús “El Rey” Zambada testificó que pagó al menos seis millones de dólares por protección a Genaro García Luna, Secretario de Seguridad Pública durante el Gobierno de Felipe Calderón.

En su cuarto día como testigo en el juicio contra Joaquín “El Chapo” Guzmán en la Corte Federal de Brooklyn, el abogado defensor, William Purpura, le preguntó a “El Rey” si él y su hermano, Ismael “El Mayo” Zambada, se reunieron con García Luna entre 2005 y 2006, cuando estaba a cargo de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

Zambada detalló un encuentro en un restaurante al que acudió junto con el abogado de “El Mayo”, Óscar Paredes, para ofrecerle al ex funcionario un soborno de 3 millones de dólares ocultos dentro de una maleta.

Posteriormente, reconoció que, en 2007, ya que era Secretario, García Luna recibió otra maleta llena con una suma entre 3 y 5 millones de dólares.

El propósito del soborno, describió, era conseguir que éste nombrara en Culiacán al jefe de Policía comprado por el Cártel de Sinaloa.

Agregó que el entonces Secretario les aseguró que no interferiría con el tráfico de drogas ni con las inversiones de éste.

El abogado también preguntó si, entre 2006 y 2007, los hermanos Beltrán Leyva pagaron 50 millones de dólares a García Luna para la protección de su organización delictiva.

“Sí, eso se decía”, respondió.

Y con exfuncionario de AMLO

El defensor cuestionó si, en 2005, Zambada se reunió con “Regino”, quien fue descrito como Secretario en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

“El Rey” respondió que sí, para pagarle “algunos millones de dólares” para la protección de ese Cártel en caso de que se convirtiera en el siguiente Secretario de Seguridad Pública de México.

Gabriel Regino García fungió como Subsecretario de la SSP en la CDMX en el Gobierno de López Obrador, pero Zambada no dio más precisiones.

Los Secretarios de Gobierno en la gestión del tabasqueño en la capital fueron José Agustín Ortiz Pinchetti, dE 2000 a 2003, y Alejandro Encinas, de 2003 a 2005.