Estados Unidos Sanciona a Esposa de Maduro

EEUU eleva la presión sobre Maduro y sanciona a su esposa Cilia Flores. El Departamento del Tesoro de EEUU anunció nuevas sanciones económicas contra «el círculo cercano» del presidente venezolano.

El Departamento del Tesoro de EEUU anunció hoy nuevas sanciones económicas contra «el círculo cercano» del presidente venezolano, Nicolás Maduro, incluida su esposa, Cilia Flores, y un testaferro de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

«El presidente Maduro confía en su círculo cercano para mantener su control del poder, a medida que su régimen sistemáticamente saquea la riqueza de Venezuela».

«Continuamos sancionando a sus socios más leales que permiten que Maduro refuerce su control sobre los militares y el Gobierno mientras el pueblo sufre», indicó el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en un comunicado.

Añadió que «EEUU va a seguir imponiendo cargas financieras contra aquellos responsables del trágico declive de Venezuela y las redes y los testaferros que utilizan para esconder su riqueza ilícita».

En Huelga Toda Argentina

Huelga contra el ajuste de Mauricio Macri paraliza a Argentina. Estaciones de autobús y de tren completamente cerradas, ausencia de taxis y la cancelación de vuelos en los dos principales aeropuertos de Buenos Aires marcan el inicio del paro general en Argentina convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT)

Buenos Aires. Las calles de las principales ciudades de Argentina amanecieron hoy con una inusitada tranquilidad al inicio del cuarto paro general convocado por los sindicatos contra el Gobierno de Mauricio Macri, una medida que se refleja especialmente en la ausencia de transporte público.

En Buenos Aires, las estaciones de autobús y tren de los barrios de Constitución y Retiro se encuentran completamente paralizadas, así como todas las líneas de metro y el carril especial para los autocares. También los taxis han reducido sensiblemente su presencia en las calles porteñas.

En los dos aeropuertos más importantes, el de la localidad bonaerense de Ezeiza y el metropolitano Jorge Newbery, la mayoría de vuelos con partida o destino en Argentina fueron cancelados.

Si bien el paro convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) no incluye movilización, organizaciones de izquierda llevan a cabo diversos cortes y manifestaciones en lugares como el puente Pueyrredón, una de las entrada a Buenos Aires, donde ya han aparecido las primeras tensiones con las fuerzas de seguridad.

Esta huelga, impulsada por el principal sindicato del país para manifestar la disconformidad con la política económica del Ejecutivo, afecta también a los hospitales públicos, que solo garantizan el servicio de urgencias; las escuelas públicas y los bancos, que no atenderán en todo el día.

También se ven afectados los servicios de recogida de basuras y la estaciones de servicio.

Además, se ha adherido el gremio de camioneros, uno de los que este lunes se sumaron a las movilizaciones impulsadas por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la CTA-Autónoma -organizaciones que integran principalmente a empleados del sector público-, que ayer iniciaron un paro de actividades de 36 horas.

Esta huelga, impulsada por el principal sindicato del país para manifestar la disconformidad con la política económica del Ejecutivo, afecta también a los hospitales públicos, que solo garantizan el servicio de urgencias; las escuelas públicas y los bancos, que no atenderán en todo el día.

Los gremios protestan contra los ajustes planteados por el Ejecutivo, que ya negocia en el Congreso la aprobación de un austero Presupuesto para 2019 en medio de la crisis que afecta al país por la abrupta devaluación del peso, la alta inflación, la bajada del poder adquisitivo y la caída de la actividad económica.

La huelga tiene lugar con Macri en Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU y mientras el Gobierno mantiene conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para renegociar el crédito de 50.000 millones de dólares concedido en junio, muy criticado por las organizaciones sindicales.

El lunes, los sindicatos combativos, organizaciones sociales y fuerzas opositoras de centro-izquierda sellaron su unidad con una multitudinaria movilización al centro de Buenos Aires y advirtieron que van a profundizar las protestas contra el plan de ajuste oficial en Argentina.

Bajo la consigna “Paremos el ajuste”, varias decenas de miles marcharon desde distintos puntos de la ciudad hacia la Plaza de Mayo, frente a la sede de gobierno. Allí tomaron la palabra los líderes de distintas corrientes sindicales y políticas, algunas de las cuales mantenían fuertes diferencias meses atrás, pero que ahora acordaron conformar un frente contra la política económica de Macri.

“Estamos atravesando despidos a granel por toda la Argentina. Están destruyendo lo poco que nos queda de la industria. Están golpeando sistemáticamente el poder adquisitivo del pueblo argentino”, sostuvo Pablo Micheli, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A).

“Acá hay que juntar fuerzas, hay que hacer todos los paros que hagan falta para que se caiga este modelo económico”, advirtió.

La CTA agrupa a varios de los sindicatos que cumplen un paro de 36 horas que se superpondrá con la huelga general convocada para el martes por la Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical.

Congreso Pide Nuevas Sanciones Contra Venezuela

Legisladores federales planean revelar este lunes un plan de $58 millones que obliga al gobierno del presidente Donald Trump a presionar con más fuerza para aislar al gobierno venezolano y restaurar la democracia en ese país sudamericano.

El plan sería la medida más abarcadora sobre Venezuela que se propone en Congreso de Estados Unidos y ya ha provocado comparaciones con la controversial Ley Helms-Burton firmada por el presidente Bill Clinton en 1996 poco después que cazas cubanos derribaron dos avionetas civiles estadunidenses, y que asignó millones de dólares a promover reformas democráticas en la isla.

El plan en cuestión incluye penalidades financieras al gobierno del presidente Nicolás Maduro, aumenta la presión diplomática sobre aliados regionales para que también tomen medidas y ofrece decenas de millones de dólares en asistencia humanitaria a los venezolanos dentro y fuera del país.

“En momentos que millones huyen de la represión, el hambre y la pobreza en Venezuela, el régimen criminal de Nicolás Maduro ha convertido al país en un estado fallido, algo que tiene consecuencias para toda la región”, expresó el senador Bob Menéndez, demócrata por Nueva Jersey. “En momentos que la catástrofe humanitaria aumenta por día en Venezuela, Maduro traiciona las necesidades más urgentes de sus ciudadanos, mientras que su círculo íntimo saquea las arcas del país y se beneficia del narcotráfico”, agregó.

Liderada por Menéndez, el demócrata de más rango en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y con la colaboración del senador Marco Rubio, republicano por Florida, quien ha trabajado de cerca con el gobierno de Trump en materia de política latinoamericana, la propuesta sobre Venezuela incluye $40 millones para asistencia humanitaria a distribuirse entre el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), $500,000 para observadores electorales internacionales y $3 millones para ayudar a aliados a redactar leyes e implementar sus propias penalidades financieras y restricciones de visa contra el gobierno venezolano.

El gobierno estadounidense ya ha sancionado a 70 funcionarios venezolanos, entre ellos Maduro, y ha restringido las inversiones y transacciones financieras estadounidenses, incluidas las realizadas con la nueva moneda digital venezolana.

La propuesta de ley codifica las sanciones y también exige al Departamento del Tesoro que publique detalles sobre los activos congelados en Estados Unidos de Maduro y otros altos funcionarios sancionados.

La propuesta de ley también ofrece un mayor apoyo a los esfuerzos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para presionar a Venezuela y exige al gobierno que tome medidas adicionales para evitar que la petrolera rusa Rosneft, que tiene una participación de 49 por ciento en los ingresos de Citgo, tome el control de refinerías y oleoductos propiedad de Citgo, filial estadounidense de la abrumada petrolera estatal venezolana PDVSA.

“Mientras el corrupto régimen de Maduro adopta un estilo dictatorial cubano y participa en crímenes de lesa humanidad, como la restricción de los alimentos a sus ciudadanos por razones políticas, es vital que Estados Unidos y nuestros aliados ofrezcan asistencia humanitaria directa al pueblo de Venezuela”, expresó Rubio.

Aunque el futuro de la propuesta de ley es incierto en un Congreso tan dividido, tiene el apoyo de John Cornyn, el segundo republicano de más rango en el Senado, así como del segundo demócrata, el senador Dick Durbin, de Illinois, y del senador demócrata floridano Bill Nelson.

Frank Mora, ex subsecretario adjunto de Defensa para América Latina, comparó la propuesta con una versión de menor envergadura de la Helms-Burton, dijo, con la que el Congreso tomó medida que fueron más allá de asignar fondos y ofrecó una estrategia ambiciosa sobre otro país.

“Este proyecto de ley no va tan lejos, pero el Congreso ha hecho en el pasado esfuerzos cuando opina que el ejecutivo no está haciendo lo suficiente y propone algo mucho más abarcador y ambicioso de lo que ofrece el ejecutivo”, dijo Mora, quien ahora dirige el Centro Kimberly Green sobre América Latina y el Caribe en la Universidad Internacional de la Florida.

Rescatan a 124 Migrantes Centroamericanos en México

Rescatados en el sur de México 124 migrantes hacinados en camiones. La policía ha detenido a 11 personas acusadas de un delito de tráfico de personas

La policía rescató este domingo a 124 migrantes centroamericanos, entre ellos 60 menores, que viajaban hacinados en tres camiones de carga por una carretera del Estado de Oaxaca (sur de México) con destino a Estados Unidos. En la operación fueron detenidas once personas de origen mexicano acusadas de delitos de tráfico de personas, según ha comunicado este lunes el Instituto Nacional de Migración (INM).

Rescatados en el sur de México 124 migrantes hacinados en camiones Más de 300 migrantes centroamericanos al borde de la asfixia, rescatados en México

Los camiones fueron interceptados por agentes federales después de que aceleraran bruscamente al pasar por un puesto de control. Dentro había migrantes procedentes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. 64 eran adultos, 44 hombres y 20 mujeres, y 60 menores de edad, de los cuales 15 no iban acompañados.

Los inmigrantes dijeron que llevaban varios días sin comer y que no se les permitía ingerir líquidos para evitar hacer paradas. Tras ser rescatados, se les ofreció comida y agua además de asistencia médica. Los menores fueron atendidos por servicios especializados del INM.

Las autoridades mexicanas se pusieron en contacto con los consulados de los países de origen de los migrantes para iniciar los trámites de retorno. También se les informó sobre la posibilidad de pedir asilo, según el comunicado. En los últimos seis años las peticiones de asilo en México han crecido más de un 1.000%, según el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR). También se han duplicado las detenciones de migrantes en los cinco primeros meses del 2018 respecto al mismo periodo de 2017, según datos del INM.

México es territorio de paso en la ruta de migración hacia Estados Unidos -se calcula que 400.000 personas lo cruzan cada año, la mayoría centroamericanas-. En este contexto, abundan los casos de abuso y de tráfico de personas. El ciclo de violencia y pobreza en el que están inmersos los países del llamado triángulo norte de Centroamérica es uno de los motores de este éxodo. En Guatemala, lugar de origen de la mayoría de los migrantes rescatados (117 de los 124), la FAO estima que un tercio de sus habitantes vive en extrema pobreza.

Venezolanos Indignados por Cena de Maduro

Los venezolanos han dejado de consumir carne, arroz y legumbres, elementos de su dieta básica debido a la crisis económica que enfrentan, mientras el presidente, Nicolás Maduro, y su esposa, Cilia Flores, de dieron el lujo ayer de comer en un famoso restaurante de Turquía.

Maduro y Flores degustaron carne en una de las cadenas de asadores turcos, Nusr-Et. El anfitrión de la comida fue el famoso chef, Nusret Gökçe, apodado, Salt Bae, quien realizó los cortes de carne en la mesa exclusivamente para la pareja presidencial.

Durante la velada, se observa a Maduro fumando un habano, el cual estaba contenido en un cofre personalizado con su nombre. Quisiera agradecer al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por visitarnos!, expresó el chef turco mediante Instagram.

Las imágenes difundidas generaron indignación en las redes sociales, y es que en Venezuela la cifra de personas subalimentadas alcanza los 3.7 millones, 12% de la población, según un informe publicado la semana pasada por las Naciones Unidas.

Además, 6 de cada 10 venezolanos han perdido aproximadamente 11 kilos de peso en 2017 por el hambre, según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela 2017, realizado por universidades locales.

El estudio también revela que el año pasado 9 de cada 10 venezolanos tenían problemas para pagar su alimentación diaria.

Pide Estados Unidos Quebrar Financieramente a Venzuela

Nikki Haley, embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, llamó a la comunidad internacional a ahogar financieramente al gobierno de Venezuela durante la reunión del Consejo de Seguridad. Además, tilda de «ladrón y narcotraficante» a Diosdado Cabello ante la ONU. «El resultado de la corrupción de funcionarios como Diosdado Cabello es que no solo el pueblo de Venezuela sufre, sino que la seguridad de todo el hemisferio sufre», dijo Haley ante la ONU.

Estados Unidos llamó el lunes a la comunidad internacional a ahogar financieramente al gobierno de Venezuela y aseguró que el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, es «un ladrón» y «un narcotraficante». El gobierno de Nicolás Maduro «está cometiendo un crimen moral contra el pueblo» y atenta contra «la paz y la seguridad regional», dijo la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, en la reunión que convocó en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La embajadora dijo que Cabello estuvo involucrado «directamente» en el tráfico de drogas, con envíos de estupefacientes de Venezuela a República Dominicana y de ahí a Europa, y que utilizó sus contactos en el gobierno para informarse de otros narcos, robar sus drogas y «eliminar la competencia». Cabello «es considerado el segundo hombre más poderoso de Venezuela». «Es también un ladrón y un narcotraficante que utiliza su poder para llenar sus bolsillos», según Haley. «Utilizó compañías de fachada en Florida y empresas estatales mineras y minerales para esconder su dinero sucio», dijo. «El resultado final de la corrupción de funcionarios venezolanos como Cabello es que no solo el pueblo de Venezuela sufre, sino que la seguridad de todo el hemisferio sufre». «Todos, incluido el Consejo de Seguridad, deben hacer más» para ayudar al pueblo venezolano, sostuvo Haley.

Marshall Billingslea, secretario adjunto de financiación terrorista en el Tesoro estadounidense, dijo que «la corrupción rapaz» del presidente Maduro, su esposa Celia Flores y la cúpula de gobierno «ha empobrecido a millones» de venezolanos. Urgió a los países de la ONU que no permitan que los funcionarios venezolanos corruptos utilicen sus sistemas financieros. También pidió que sus instituciones financieras no presten dinero a Venezuela. «Solo será robado», aseguró. Denunció que el gobierno está «saqueando» los depósitos de oro y que «Maduro ha promovido una carrera del oro en el sur de Venezuela». Mostró imágenes que -dijo- muestran «amplias áreas de tierra donde la selva está siendo devastada, y las operaciones mineras ilegales están resultando en una contaminación masiva del agua, incluida la introducción de mercurio y otros químicos industriales». Mercedes de Freitas, directora ejecutiva de la ONG Transparencia Venezuela, contó al Consejo de la venta ilegal de medicamentos, alimentos y gasolina en Venezuela, y dijo que este país es «una cleptocracia».

La corrupción es endémica «en todo nivel de gobierno y en todos los sectores del Estado», afirmó. La ONU afirma que unos 2,3 millones de venezolanos han huido del país desde que entró en crisis en 2014, en medio de una severa escasez de alimentos y medicinas. «Esta es una crisis hecha por el hombre», dijo Haley. La tensión entre Washington y Caracas subió este fin de semana luego de que el New York Times informó que diplomáticos estadounidenses se reunieron varias veces en secreto con militares venezolanos que planificaban un golpe contra Maduro.

Las reuniones han incluido a un excomandante militar venezolano que figura en la lista de sancionados por el gobierno estadounidense, según el diario. Pero Estados Unidos no ha otorgado ningún apoyo material a los disidentes pese a sus pedidos, y los planes de un golpe se fueron a pique tras el reciente arresto de decenas de militares rebeldes, aseguró el NYT. El gobierno venezolano convocó a una marcha este martes contra «el imperialismo», y vinculó las reuniones secretas entre militares disidentes y diplomáticos estadounidenses con el fallido atentado con dron contra Maduro el pasado 4 de agosto en un desfile militar.

Hace años que las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela son tensas. Los países no han intercambiado embajadores desde 2010 y el gobierno de Donald Trump asegura que Maduro es un dictador. Desde 2017, Washington ha impuesto sanciones financieras contra el jefe de Estado, su vicepresidenta, Cabello y otros altos funcionarios de su gobierno y de la estatal petrolera PDVSA. En agosto del año pasado, el presidente Donald Trump dijo que Estados Unidos tenía «una opción militar» en Venezuela, una declaración que fue condenada por aliados estadounidenses en Latinoamérica. El Consejo de Seguridad ya analizó la crisis venezolana en mayo de 2017, también a pedido de Estados Unidos, pero la cita fue a puertas cerradas. Haley advirtió entonces que Venezuela puede seguir el camino de Siria.

Inteligencia Asegura que le Quedan 3 Escenarios a Venzuela

Octavio Pérez, un coronel retirado de la Fuerza Armada de Estados Unidos y exoficial de Inteligencia, dijo acerca de las recientes declaraciones del senador Marco Rubio sobre un posible ataque de EE.UU. a Venezuela que el senador Rubio sabe de lo que habla, “se trata de un senador muy influyente en el Comité de Inteligencia y de Relaciones Exteriores, es decir, es un individuo muy bien informado”.

La pasada semana el senador republicano Marco Rubio declaró que “las Fuerzas Armadas de EEUU solamente se utilizan en caso de amenaza a la seguridad nacional”, y seguidamente dijo que “hay un argumento muy fuerte que se puede hacer en este momento de que Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza a la región, incluso a EEUU”.

Al respecto, Pérez recuerda que hace un año cuando se discutió el presupuesto nacional del Departamento de Defensa, se solicitaron recursos para la contingencia de Venezuela –también se pidieron recursos para contingencias en otras partes del mundo- pero en el caso de Venezuela ya se mencionaban “aristas” de una crisis humanitaria. “Es decir, es algo que se viene pensando desde hace tiempo, no es algo de ahorita”.

Paulatinamente EEUU ha ido aumentando la presión sobre Maduro, a través de sanciones por narcótrafico, corrupción, violación de Derechos Humanos y otros señalamientos contra altos jerarcas del régimen, además de giras de funcionarios por Latinoamérica en la que se han dado declaraciones conjuntas con otros países condenando a la dictadura de Maduro. “Estados Unidos ha ido posicionando sus piezas de ajedrez para dar el jaque mate”, dijo Pérez a Diario de Las Américas.

Por otro lado, Pérez duda mucho “que los venezolanos por sí solos puedan resolver el conflicto (…) si no hay un liderazgo fuerte en la oposición (…) que aglutine digamos el 90% de la población, olvídate de la solución civil. Ya se sabe que políticamente no es posible, ese es el punto de Marco Rubio, lo que nos acaba de decir es: ‘Señores olvídense de cuentos, aquí las elecciones se las han robado, han puesto una Asamblea (Constituyente) que no está apoyada por el pueblo y no hay control de la economía’”.

Para Pérez hay tres escenarios probables para Venezuela a juicio del exoficial de inteligencia:

1- Una debacle o división interna en el propio Gobierno. Que alguien se dé cuenta que es irreparable el daño y que no hay manera de solucionar la crisis sin la salida de Maduro, entonces algún factor interno se vaya en contra de él con apoyo de un sector militar.

2- Un golpe militar que cuente con el apoyo de EEUU, no con tropas, sino con logística.

3- Que la crisis humanitaria llegue a un punto en que sean tantos los venezolanos yéndose del país, que algún foro internacional importante pida una intervención humanitaria cívico militar para atender la emergencia.

Maduro Asegura que Venezolanos Quieren Regresar a su país

Por eso, el presidente pide crear un “puente aéreo” para el retorno de venezolanos emigrantes. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el lunes crear un puente aéreo para garantizar el retorno de los venezolanos que habían emigrado en medio de la severa crisis económica que atraviesa el país y que ahora quieran regresar.

“He ordenado que se active en el plan Vuelta a la Patria un puente aéreo para traer a todos estos venezolanos que se han censado y quieran regresar a su terruño amado”, dijo el mandatario durante una alocución que fue transmitida de forma obligatoria por todas las estaciones de radio y televisión.

El jefe de Estado denunció que en países como Colombia, Ecuador, y Perú, a donde han llegado cientos de miles de venezolanos en el último quinquenio, “se está desarrollando una campaña de odio, de persecución, de desprecio xenofóbica contra el pueblo de Venezuela”.

“Esta campaña es encabezada por una campaña mundial de declaraciones de voceros del Gobierno de Estados Unidos contra el pueblo de Venezuela, acusándonos de migrar a otros lugares del mundo y creando un escándalo para justificar una política de intervención al país”, prosiguió.

Venezuela volvió a negar hoy que exista una emergencia migratoria en latinoamérica causada por el masivo desplazamiento de sus nacionales, como insisten en advertir varios países de la región, y denunció que estos señalamientos solo buscan “justificar una intervención internacional” en la nación petrolera.

“Ha pretendido convertirse un flujo migratorio normal en una crisis humanitaria justificadora de la intervención internacional de Venezuela, no lo vamos a permitir”, dijo más temprano la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, en una rueda en el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo.

Las denuncias de Caracas ocurren la misma jornada en la que 13 países de la región buscan acuerdos para hacer frente al masivo desplazamiento de venezolanos, que el Parlamento del país petrolero y estimaciones independientes cifran en cerca de 4.000,000 de personas durante los últimos años.

La cita reúne hasta este martes a las autoridades de los sectores de movilidad humana, migración, políticas consulares, desarrollo e integración de Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Bolivia, Uruguay y República Dominicana, principales destinos de los emigrantes venezolanos.

«Estamos en Emergencia»: Macri

Mauricio Macri anunció una reducción drástica de su Gobierno, que de 22 miembros pasa a tener menos de la mitad, y medidas drásticas como un impuesto a las exportaciones, que calificó de «malo, malísimo», pero necesario. El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció hoy un plan de equilibrio fiscal que prevé una reducción drástica de su Gobierno, que de 22 miembros pasa a tener menos de la mitad, y medidas drásticas como un impuesto a las exportaciones, que calificó de «malo, malísimo», pero necesario.

Con un semblante muy serio y circunspecto, aseguró que con ello intenta dar a los mercados una señal clara de control del gasto para detener el déficit y la inflación, acelerada en los últimos días por una depreciación desmedida del peso con respecto al dólar, además de desterrar para siempre la corrupción.

El presidente hizo este anuncio a las 9:45 hora local (12.45 GMT) en un mensaje televisado a la Nación, grabado previamente en la Casa Rosada en dos sesiones, poco antes de que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anuncie los «detalles técnicos» de las medidas económicas que mañana presentará en Washington al Fondo Monetario Internacional (FMI) para un reajuste del acuerdo, que estará «listo en días», según Macri.

El presidente, que reconoció haber hecho gala de demasiado optimismo en sus previsiones, justificó la dramática reducción de su gabinete «a menos de la mitad» por la gravedad del momento, que a su juicio exige «compactar» su equipo de gobierno más directo «para dar la respuesta más focalizada en la agenda que viene». Entre las nuevas medidas, habrá una reducción de la cantidad de ministerios a menos de la mitad y nuevos impuestos a las exportaciones, dijo el mandatario en una alocución al país. «Tenemos que hacer todos los esfuerzos por equilibrar las cuentas del Estado. Vamos a pedir a quienes tienen más capacidad para contribuir, a los que exportan, que su aporte sea mayor», señaló Macri. «Sabemos que es un impuesto malo, malísimo, pero les tengo que pedir que entiendan que es una emergencia», añadió.

Macri no dio detalles sobre las medidas, que serán explicadas por el ministro de Economía Nicolás Dujovne este mismo lunes antes de viajar a Washington para la renegociación con el FMI. Dijo también en su mensaje, de 25 minutos, que su cambio es «de raíz, profundo y de verdad», aseguró que «todos tenemos que ceder en algo si queremos cambiar» y lamentó que, siendo Argentina «potencialmente de los países más ricos del mundo», un tercio de su población se encuentra en la pobreza.

Macri aseguró que «esta crisis no va a ser una más, sino que tiene que ser la última» y dijo que los últimos cinco meses fueron los peores de su vida después del secuestro que sufrió hace 27 años, cuando era empresario. «La euforia que generamos» después de que «el cambio ganara las elecciones y haber frenado el camino que nos llevaba a ser Venezuela nos llevó a convencer a quien nos prestaba la plata a dejarnos tiempo», señaló en referencia a su llegada al poder en diciembre de 2015.

Sin embargo, después de dos años y medio de Gobierno, la «situación cambió» por factores externos, como la subida de tasas en Estados Unidos, la crisis turca o la coyuntura en Brasil, e internos porque «no fuimos capaces de mostrar unidad en nuestro compromiso de avanzar en las reformas estructurales», lo que hizo que, quienes prestaban el dinero, «comenzaran a dudar», apuntó el presidente. Según dijo, a todo ello se unió el «escándalo de los cuadernos», una causa en la que se investiga una presunta red de sobornos de empresarios de la obra pública a funcionarios durante el kirchnerismo (2003-2015), algo que, a su juicio, «en el corto plazo afecta a la imagen del país y genera más dudas».

Mauricio Macri admitió que, con la devaluación de la moneda local, «la pobreza va a aumentar», por lo que anunció un «refuerzo» en las asignaciones sociales para los últimos dos meses del año y otras medidas que traten de paliar el impacto en los sectores más vulnerables. «Tenemos que seguir juntos hacia delante, con la determinación de que sí se puede. Tengo la fortaleza necesaria y estoy acá por ustedes, pero los necesito a ustedes más convencidos que nunca frente a los predicadores del miedo», aseveró.

Menos ministerios

Entre las nuevas medidas, se decidió reducir la cantidad de ministerios de 22 a 10. Esas medidas «aceleran la austeridad, pero se quedan cortas en cuanto a las expectativas generadas», estimó un análisis de Capital Economics. Desde que asumió en diciembre de 2015 el gobierno de centroderecha de Macri impulsó un drástico recorte de gastos del Estado, con eliminación de subsidios, despidos y congelamiento de contrataciones en la administración pública, entre otras medidas de ajuste fiscal.

Pero también benefició con una rebaja impositiva a las millonarias exportaciones agrícolas. El martes, el ministro de Economía Nicolás Dujovne deberá exponer a la directora del FMI, Christine Lagarde, los detalles del nuevo compromiso que Argentina asume a cambio de acelerar los desembolsos. Desde junio ya recibió 15.000 millones de dólares y la semana pasada otros 3,000 millones.

ONU Acusa a Nicaragua de Violaciones de Derechos Humanos

+ La represión contra los opositores al presidente Daniel Ortega desde el pasado abril es «tan alta» que obliga a los ciudadanos a huir del país

El Gobierno de Nicaragua ha cometido violaciones de los derechos humanos y ha hecho la vista gorda mientras grupos armados arrestaban a los manifestantes, algunos de los cuales fueron luego violados y torturados bajo custodia, ha dicho en un informe el Consejo de Derechos Humanos de la ONU este miércoles. Desde que estallaron las protestas contra Daniel Ortega el pasado 18 de abril hasta el 18 de agosto, se ha generalizado el uso desproporcionado de la fuerza y las ejecuciones extrajudiciales por parte de la policía, desapariciones, detenciones arbitrarias generalizadas e instancias de tortura y violencia sexual en centros de detención. El grado de represión «tan alto» ha forzado al exilio a ciudadanos por el simple hecho de expresar opiniones contrarias al líder sandinista.

«La represión y las represalias contra los manifestantes continúan en Nicaragua mientras el mundo mira hacia otro lado», ha dicho en un comunicado el alto comisionado para los derechos humanos de la ONU, Zeid Ra’ad al-Hussein. En el informe piden que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU debería considerar la creación de una comisión internacional de investigación o verdad para evitar que la situación empeore. «La violencia y la impunidad de los últimos cuatro meses han puesto de relieve la fragilidad de las instituciones del país y del estado de derecho, y han generado un contexto de miedo y desconfianza», agregó.

Los detenidos en las protestas contra el presidente Daniel Ortega han sido torturados con pistolas Taser, alambre de púas, golpes con puños y tubos e intento de estrangulamiento. «Algunas mujeres han sido víctimas de violencia sexual, incluida la violación, y describieron las amenazas de abuso sexual como algo común. Los hombres apresados también mencionaron casos de violación, incluida la violación con rifles y otros objetos «, apunta el informe.

Después de que las protestas comenzaron en abril, las personas asociadas con el partido gobernante sandinista se movilizaron en fuerzas de choque o multitudes para atacar a los manifestantes pacíficos. «Estos tenían garrotes, palos, piedras y cascos», recoge el texto. Las Naciones Unidas también denuncia los grupos armados progubernamentales, entrenados por antiguos miembros de pandillas y soldados retirados. «Estos elementos armados están bien equipados con vehículos, equipo militar y armas, incluso con armas de alto calibre como los rifles de francotirador AK-47 y Dragunov».

Más de 300 personas han muerto y 2,000 han resultado heridas en las manifestaciones que comenzaron entre los estudiantes contra el presidente Ortega. Pese a que el pasado 20 de julio el mandatario dijo en una entrevista televisiva con Euronews que los grupos eran «policías voluntarios» en «misiones especiales» y que operaron encubiertos por razones de seguridad. La oficina de derechos humanos de la ONU ha reunido amplia información (de fuentes confidenciales y abiertas) de que los grupos partidarios del Gobierno actuaron con la aquiescencia (y a menudo de manera conjunta y coordinada) de las autoridades estatales de alto nivel y de la Policía Nacional, y que actúan con total impunidad», dijo el informe.

Sobre el uso de armas, incluido rifles, entre los manifestantes, la ONU no encontró pruebas de que su violencia hubiera coordinada o planeada. Para la elaboración del informe el organismo internacional ha tenido obstáculos en su trabajo, aunque ha estado en contacto regular con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua.