Visitan Yerno de Trump y Funcionarios a Presidente Electo de México

El optimismo sigue marcando la relación de Andrés Manuel López Obrador con el Gobierno de Donald Trump. El presidente electo de México ha revelado este martes la comitiva de alto nivel enviada desde Washington que lo visitará el viernes a la una de la tarde en las oficinas donde coordina la transición, en la capital mexicana. El secretario de Estado, Mike Pompeo, estará acompañado por el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin; Kirstjen Nielsen, secretaria de Seguridad Interior y Jared Kushner, el polémico yerno del mandatario republicano.

López Obrador ha lanzado a Washington un nuevo guiño de buena fe desde los peldaños de su casa de transición, en el céntrico barrio de la colonia Roma. “Agradecemos la actitud respetuosa de Trump y el interés de que haya entendimiento entre México y Estados Unidos… Estamos interesados en tener una buena relación”, dijo el ganador de las elecciones del pasado 1 de julio.

El futuro mandatario mexicano, que asumirá el poder el 1 de diciembre, se hizo acompañar por su próximo canciller, Marcelo Ebrard. El exalcalde de la Ciudad de México aseguró que es una señal “de alto valor” el que la visita se celebre en las oficinas del presidente electo de México. “La delegación hace una visita de cortesía que mucho estimamos”, agregó el próximo secretario de Relaciones Exteriores, cuyo cargo tendrá que ser confirmado en diciembre por el Congreso en manos de una mayoría de Morena.

Los enviados de Trump, que también visitarán al presidente Enrique Peña Nieto, discutirán con futuros ministros de López Obrador la renegociación del Tratado de Libre Comercio, temas de migración, seguridad y programas de cooperación para el desarrollo. La contraparte mexicana estará formada por el futuro secretario de Hacienda, Carlos Urzúa; la encargada de Economía, Graciela Márquez; el próximo secretario de Seguridad, Alfonso Durazo y Jesús Seade, que se convertirá en los próximos meses en el jefe negociador para México del tratado comercial con Canadá y Estados Unidos.

López Obrador cree que la presencia en México de Mnuchin, un multimillonario cuyo paso por el departamento del Tesoro ha estado rodeado de polémicas, es una buena señal. “Indica que [Trump] vio con buenos ojos la propuesta de fincar nuestra relación en la cooperación para el desarrollo”. Ebrard también dijo que la reunión es botón de muestra de “una nueva etapa en la relación de México y Estados Unidos”.

El líder de Morena anunció a la prensa que pretende comunicar a los emisarios de Trump su visión de combate a la desigualdad y la pobreza como principal instrumento en contra de la migración y la inseguridad. «De Panamá al Río Bravo queremos que la gente tenga oportunidades de trabajo para que no tengan necesidad [de migrar]. Ese es nuestro planteamiento central. No es un asunto de medidas coercitivas».

López Obrador prometió dar a conocer, más adelante esta semana, la carta que enviará a Trump con su propuesta de desarrollo para México y Centroamérica. El futuro presidente de México dijo que no lo ha hecho para respetar el protocolo. El presidente de Estados Unidos, a quien importa poco la diplomacia y el protocolo, tendrá la última palabra en esta nueva etapa entre dos gobiernos vecinos.

México Creará Patrulla Fronteriza

Tras meses de polémica por la política migratoria de Donald Trump, el virtual presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya está planeando su propia patrulla fronteriza.

De acuerdo con declaraciones de Alfonso Durazo, quien se perfila para ser el próximo secretario de Seguridad Pública, el líder de Morena está planeando su propia fuerza policial fronteriza para evitar que inmigrantes indocumentados, drogas y armas ingresen a México desde Centroamérica, según reportó Bloomberg.

Durazo explicó que la nueva fuerza policial sería parte de un esfuerzo por el desarrollo regional, para aliviar la pobreza y la violencia que llevan a muchos centroamericanos a cruzar por México para llegar a EE.UU.

Pero la fuerza policial no se limitaría a la frontera sur, sino que también se apostaría en la frontera norte, es decir en los límites con EE.UU.

“Vamos a crear una fuerza de policía fronteriza que será altamente especializada (…) Necesitan aplicar la ley”, indicó Durazo en entrevista con Bloomberg.

Una de las promesas de campaña de AMLO fue proteger a los mexicanos contra la represión a inmigrantes por parte del presidente Donald Trump.

López Obrador, quien asume la presidencia el próximo primero de diciembre, se reunirá el viernes con el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo y la inmigración seguramente será uno de los temas que discutan.

Durazo agregó que las medidas para contener la inmigración bajo el gobierno de López Obrador serán humanitarias e incluirán la coordinación con los países centroamericanos.

En su opinión, la estrategia de seguridad de México ha fracasado por completo y debe ser revisada. “El uso legítimo de la fuerza por parte del estado es un recurso. Pero no debería ser el primer recurso, debería ser el último”.

20 Personas Muertas y Decenas de Heridos por Cohetes Pirotécnicos en México

Las explosiones registradas esta mañana en Tultepec provocaron la muerte de 19 personas, una de ellas un menor de edad, y 40 lesionados, indicó el secretario de Gobierno del Estado de México, Alejandro Ozuna Rivero.

Fuentes locales informaron que el estallido ocurrió alrededor de las 9:30 horas de hoy en módulos de La Saucera, zona autorizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para instalar talleres de fabricación de pirotecnia.

Se detalló que a partir de este momento quedan suspendidas todas la actividades pirotécnicas luego de las explosiones registradas esta mañana

En el lugar se mantienen los trabajos de rescate y verificación para anular otra explosión en la zona.

Autoridades municipales detallaron que en el lugar se registraron cuatro explosiones.

Por lo anterior, se anunció una revisión en los talleres de Tultepec para eliminar la venta no autorizada del material explosivo.

López Obrador Gana en México

A la tercera, Andrés Manuel López Obrador ha ganado las elecciones, y se convertirá en presidente de México tan pronto como la arrolladora victoria que las encuestas pronostican y sus rivales ya han lamentado cristalice en las próximas horas en resultados definitivos.
El conteo de votos apenas ha comenzado, pero el conteo rápido le otorga una victoria arrolladora. Este sistema recoge el resultado del 5% de las casillas elegidas al azar y lo pone en manos de nueve matemáticos y estadísticos para que proyecten el resultado final. Con cerca de un 63% de participación, este conteo otorga la victoria a López Obrador con más del 53% de los votos.
En su discurso, López Obrador ha dicho: “Llamo a todos los mexicanos a la reconciliación, y a poner por encima de los intereses personales, por legítimos que sean, el interés superior, el interés general. Como afirmó Vicente Guerrero, la patria es primero”. “El nuevo proyecto de nación buscará establecer una auténtica democracia, no aspiramos a construir una dictadura”, ha añadido, “los cambios serán profundos pero con apego al orden establecido”. “Habrá libertad empresarial, libertad de expresión, de asociación, de creencias, se garantizarán todas las libertades”, ha recalcado, “siempre iremos por la vía legal, no actuaremos de manera arbitraria ni habrá confiscación o expropiación de bienes”.
“Desterrar la corrupción de nuestro país”, ése es su principal objetivo, ha dicho. “La corrupción no es un fenómeno cultural sino el resultado de un sistema político en decadencia”, ha añadido, “erradicar la corrupción y la impunidad será la misión principal de nuestro Gobierno”.
“Más que el uso de la fuerza, atenderemos a las causas que originan la inseguridad y la violencia”, ha prometido, cambiando la estrategia “fallida” contra el narcotráfico y el crimen. López Obrador promete “la solución pacífica de las controversias”, “nada por la fuerza”. Con Estados Unidos buscará una relación de colaboración, pero teniendo en mente “siempre la defensa de los inmigrantes”.
“No les fallaré, no voy a decepcionarles, no voy a traicionar al pueblo”, ha prometido. “Confieso que tengo una misión legítima, quiero pasar a la historia como un buen presidente de México”, ha añadido, “deseo, anhelo con toda mi alma poner en alto la grandeza de nuestra patria, ayudar a construir una sociedad mejor y conseguir la dicha de todos los mexicanos”. “Muchas gracias de todo corazón, ¡viva México!”, ha terminado.
Sus rivales tenían clara su derrota desde el momento en el que acabó la votación, y salieron de inmediato a reconocer su derrota. “La ciudadanía quería un cambio y optó mayoritariamente por la opción que él representa”, ha dicho Ricardo Anaya (PAN). “Habrá que esperar a los resultados finales, pero por la información que ha venido haciéndose publica, en este momento habrá que reconocer que fue Andrés Manuel López Obrador quien obtuvo la mayoría, él tendrá la responsabilidad de conducir el Ejecutivo”, dijo José Antonio Meade. También Jaime Rodríguez Calderón, apodado El Bronco, admitió su derrota, aunque en este caso dijo no saber quién obtendría la victoria.

Detienen a Toda la Policía del Municipio de Ocampo en Michoacán, México

Toda la fuerza policial de un pueblo mexicano en el estado de Michoacán está siendo interrogada por el asesinato de un candidato a la alcaldía, dijo procurador Martín Godoy Fernando Ángeles Juárez, del Partido de la Revolución Democrática, fue asesinado la mañana del jueves por pistoleros desconocidos.
El sábado, la Policía del estado de Michoacán fue al municipio de Ocampo para interrogar a 28 agentes municipales en un control rutinario no relacionado con la muerte de Juárez, dijo el domingo la agencia policial. Cuando llegaron, algunos de esos agentes dispararon al aire y resistieron su autoridad, dijo la Policía estatal de Michoacán. Los 28 agentes fueron detenidos el domingo. El lunes, la Procuraduría del Estado de Michoacán confirmó que los agentes están bajo investigación por la muerte de Juárez. Juárez fue uno de los dos candidatos a cargos de elección popular asesinados en el estado occidental de Michoacán en menos de 24 horas. Omar Gómez Lucatero, un candidato independiente a la alcaldía de Aguililla, fue asesinado a tiros el miércoles por la tarde.

Cuba se Está Muriendo

La población de Cuba experimentó un decrecimiento marcado en 2017, año en que la isla registró 11,221,060 millones de habitantes, 18,164 menos que en el año anterior, lo que puede iniciar una tendencia al descenso poblacional de la isla, según estudios divulgados hoy por medios estatales.

Tras varios años en ascenso, en 2016 el país caribeño registró la cifra de residentes más alta de su historia, con 11,239,224 personas censadas, según recoge un artículo publicado en el periódico Juventud Rebelde.

Pero el año pasado se reportaron en la isla menos nacimientos, más fallecimientos y aumentó la migración de cubanos a otros países, señalaron especialistas del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde) en el informe “Estudios y datos de la población cubana, 2017”.

En 2017 nacieron en Cuba 114,971 personas (1,901 menos que en 2016) y murieron 106,941 (7,540 más que el año anterior), lo que supone la primera vez que en el país caribeño los decesos superan los 100,000 en un año.

El saldo migratorio se situó en algo más de 26,100 personas (8,943 por encima de la cifra de 2016) y unas 35,908 personas establecieron su residencia permanente en otros países (4,986 más que en el calendario precedente), mientras que disminuyó en 3,957 la cifra de los que se afincaron en la isla, para un total de 13,671.

Los expertos que han elaborado el informe creen necesario revertir la magnitud del decrecimiento poblacional en Cuba, donde la población disminuyó en el 74 % de los 168 municipios del país.

Por provincias, La Habana mantiene la mayor densidad demográfica del país con 292.4 habitantes por kilómetro cuadrado y concentra el 19 % del total de la población cubana.

En densidad le siguen Santiago de Cuba, Artemisa y Holguín, con valores superiores a la media nacional de 102.3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Al cierre de 2017 la población femenina superaba a la masculina con un 50.2 % de mujeres frente a un 49.8 % de hombres.

El envejecimiento poblacional y la baja natalidad, que no logra alcanzar niveles de reemplazo, son según los expertos los grandes retos demográficos de la isla, donde el 20.1 % de la población tiene o supera los sesenta años.

En ese sentido, la publicación recuerda que el Gobierno tiene en práctica planes de atención a la población anciana y para estimular la natalidad, si bien considera que los resultados “aún no son contundentes”.

Afganos, Sirios, Iraquíes y Venezolanos son los Habitantes que más Asilo Piden

El número de nuevas solicitudes de asilo presentadas por los venezolanos a causa de la crisis política, económica y social en su país se triplicó en 2017 frente al año anterior con 111,600 peticiones, lo que coloca a Venezuela en el cuarto país con más demandas de protección de sus ciudadanos en el exterior.
Según el Informe Mundial de Tendencias de desplazamientos publicado este lunes por la Agencia de la Organización para las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur) en vísperas del Día Mundial de los Refugiados, solo los afganos, sirios e iraquíes presentaron el año pasado más solicitudes de asilo nuevas que los venezolanos.

La cifra de peticiones presentadas por venezolanos el año pasado es más de tres veces superior a las 34,200 peticiones registradas en 2016 y casi once veces la observada en 2015. El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, señaló en rueda de prensa que en 2018 los números no van a reducirse, sino que «van a aumentar». La mayor parte de las solicitudes de asilo de venezolanos fueron presentados el año pasado en Perú (33,100) y en EE UU (29,900).
Otros países que también recibieron un importante número de peticiones fueron Brasil (17,900), España (10,600), Panamá (4,400), México (4,000) y Costa Rica (3,200). Desde comienzos de 2015 más de 166.000 venezolanos han pedido asilo, 75% de ellos el año pasado. Acnur estima que en los últimos años más de 1.5 millones de venezolanos han abandonado su país debido a la «compleja situación socioeconómica y política».

El año pasado 345,600 venezolanos fueron registrados bajo la categoría «otros grupos de preocupación». No son solicitantes de asilo, refugiados o desplazados pero necesitan aún así protección y asistencia cuando abandonan su país, en este caso por «el complicado entorno de seguridad, la pérdida de ingresos por la actual situación económica y la escasez de alimentos y medicinas». A principios de 2018 medio millón de venezolanos había accedido a otras formas legales de acogida bajo legislaciones nacionales o regionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

Se trata de permisos temporales de residencia, y visados humanitarios, y de trabajo para inmigrantes, por ejemplo. «América Latina tiene una variedad de instrumentos institucionales para proteger a las personas que vienen a los países de la región, que quizás sea la mejor del mundo», sostuvo Grandi.

Con un mayor número de venezolanos llegando a otros países de la región, estos instrumentos están bajo presión y algunas comunidades de acogida empiezan a registrar problemas como la discriminación y la xenofobia, que Acnur trata de contrarrestar con campañas de solidaridad y aceptación. En el mundo hubo 1.9 millones de solicitudes de asilo el año pasado, menos que los 2.2 millones del año anterior.

Por primera vez desde 2013 Siria ya no fue el país de origen con más solicitudes de asilo presentadas, sino Afganistán que hizo 124,900 peticiones en 80 naciones. Le siguieron Siria, en su séptimo año de guerra, con 117,100 solicitudes en 104 países, Irak con 113,500 y Venezuela.

EE UU, por delante de Alemania e Italia, fue el año pasado por primera vez desde 2012 el mayor receptor de nuevas aplicaciones de asilo con un total de 331,700, 27 % más que en 2016. La dureza contra la inmigración mostrada por el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, que incluye medidas como la denegación de la posibilidad de solicitar asilo a inmigrantes víctimas de violencia doméstica o de pandillas, entre otras, no frena sin embargo a las personas que sufren en sus países.

El número de solicitudes de asilo de centroamericanos alcanzó el año pasado «niveles no vistos desde los años 1980» y aumentó 44%, siendo la mayoría de salvadoreños (49,500), guatemaltecos (35,500), y hondureños (28,800).

«Los centroamericanos (…) sufren violencia de la mano de pandillas y experimentan una falta de protección nacional. El modus operandi de estas pandillas, que controlan territorios, reclutan a niños y violan a mujeres es equivalente a situaciones de guerra, por lo que nosotros ciertamente consideraríamos a las víctimas refugiados», dijo Grandi.

Sobre el problema de la separación de familias y especialmente de niños en procesos de detención y deportación en EE UU, Grandi indicó que su oficina aborda este problema y otros muchos de la política migratoria estadounidense con las autoridades.

«Consideramos que los solicitantes de asilo no deberían ser detenidos en general y especialmente no si son separados de sus hijos. En el pasado siempre hubo un elemento de separación, pero al menos los niños podían quedarse con sus madres. Ahora en algunos casos esto no ocurre y esto no es humano y puede provocar también la desaparición de niños», sostuvo el italiano.

Como en la Película, Vive en el Aeropuerto

Un ciudadano libanés lleva 44 días viviendo en un aeropuerto de Ecuador luego de haber perdido su pasaporte. Las autoridades ecuatorianas tomaron acciones esta semana y están coordinando con el consulado del Líbano en Colombia para tramitar un pasaporte que le permita volver a su país.

El libanés Nisam Hussein Shalak lleva 44 días viviendo en una sala de embarque del aeropuerto José Joaquín de Olmedo de la ciudad de Guayaquil en Ecuador luego de no ser admitido desde el 30 de abril por el departamento de migración. Shalak, de 52 años, fue devuelto a Ecuador pues declara que perdió su pasaporte en España. No habla español y su caso se hizo público el lunes.

Según informó la cancillería ecuatoriana: «es un caso de inadmisión porque no tiene documentos y es potestad del Ministerio del Interior el control de las fronteras y definir quién entra y quién no a territorio nacional”. El ciudadano libanés no ha pedido asilo, ni protección y sigue a la espera de la emisión de su pasaporte desde el consulado del Líbano en Colombia pues en el consulado del Líbano en Ecuador no se emiten pasaportes.

La Cancillería insistió en su pronunciamiento que «el único órgano legal para emitirle un documento de viaje es el consulado de Líbano en Bogotá, que no ha respondido a las varias insistencias para que lo haga». Según el ministerio «al no haber pasado migración no está legalmente en el país».

Este miércoles el gobernador de la provincia del Guayas, José Francisco Cevallos, indicó a través de un comunicado que junto a la Coordinación Zonal del Ministerio de Relaciones Exteriores «gestionan las acciones necesarias a fin de que el ciudadano libanés Nisam Shalak pueda retornar al país». Según Cevallos se han logrado los acercamientos con la embajada del Líbano en Colombia para que emitan el documento de viaje necesario para el viaje de retorno de Shalak. Además informó que el cónsul del Líbano en Quito le indicó que ya se tomaron las huellas digitales del ciudadano «para emitir el salvoconducto a la brevedad posible y no se violenten sus derechos».

Personal de la Defensoría del Pueblo acudió el martes a la terminal aérea para comprobar el estado de salud de Shalak y las condiciones en las que se encuentra. La Defensoría informó que el ciudadano libanés visitó Guayaquil hace dos meses y de regreso a su país cumplió con dos escalas, la primera en Lima, Perú y la segunda en Barcelona, España. Se quedó en el aeropuerto de Barcelona durante 10 días y en el de Lima otros 11 hasta que fue devuelto a Guayaquil donde improvisó una cama en los asientos de la sala de embarque Internacional, se alimenta canjeando los cupones que ocasionalmente le entrega la aerolínea que lo transportó y se baña en otro lugar dentro de la misma terminal.

Esta historia ha revivido en Ecuador la de Viktor Navorski protagonizado por el actor Tom Hanks, personaje de la película «La Terminal». Se trataba de un un refugiado iraní que vivió en el Aeropuerto de París entre 1988 y 2006.

Con un Seno Podrido Protesta en Venezuela

La escasez de medicamentos del país impide a Elizabeth Salazar tratarse un cáncer de mama
“Alguien tiene que entender lo que significa pasar por lo que estoy pasando yo y miles de venezolanos, lo que es ir a un hospital y que no te dan esperanza, que te digan que debes recibir un tratamiento, pero que no lo hay Venezuela. Me están desahuciando y yo no quiero morirme”, dice Elizabeth Salazar. Sus palabras se difundieron en vídeos y fotografías esta semana en redes sociales, incluso en las que censuran los pezones femeninos.
El martes, la mujer de 64 años, de cabellera canosa y hablar pausado, se levantó la blusa en medio de una protesta frente al Ministerio de Salud, en el centro de Caracas. Llorando mostró cómo un cáncer ductal grado 3 ha devorado su seno izquierdo, una enfermedad que tiene 80% de probabilidades de sobrevivencia, pero que en Venezuela toma ventaja por la brutal escasez de medicinas e insumos.
Hace ocho meses comenzó siendo una pelotita y un dolor. Fue al hospital y le hicieron la biopsia. Después se puso morado, se hundió el pezón y empezó a secretar un líquido. Hoy, sin haber recibido tratamiento, su mama es una gran herida de tejido enfermo que le dolerá hasta que sea extraída y tratada con quimioterapia. “No me importa quedarme con mi seno cortado, no me importa quedarme calva. Yo solo quiero vivir”, dice la mujer que se abre el vestido para mostrar su dolencia.
El martes, un enfermo renal con problemas de esfínteres, se había quitado su pañal empapado y llorado ante las puertas del organismo por la promesa incumplida de que les entregarían pañales a él y a otro grupo de pacientes que esperaba en sillas de rueda.
Estas escenas muestran la desesperación de los venezolanos por la cada vez más grave crisis sanitaria que se vive, pero no llamaron la atención del Gobierno de Nicolás Maduro. Ninguno fue atendido por los funcionarios y en el caso de Elizabeth, entre los cientos de llamadas de solidaridad que ha recibido y que le han permitido reunir los medicamentos necesarios, ninguna ha sido de alguna autoridad. “Son sordos, son irresponsables”, dijo la mujer al salir de una consulta gratuita de la ONG Senos Ayuda.
Elizabeth y su esposo, Luis Ugas, son activistas de derechos humanos. Se conocieron hace 19 años en la Defensoría del Pueblo y desde entonces se han dedicado a denunciar y defenderse. Viven en las afueras de Caracas, en un apartamento de interés social en los Valles del Tuy y sobreviven con la jubilación de ella y algunos trabajos a destajo que hace Luis, 13 años menor que Elizabeth. Desde el martes no han parado de contestar el teléfono y moverse por todo Caracas para recoger el caudal de donaciones que en dos días ha dejado la campaña espontánea que se armó en las redes para salvar la vida de esta mujer.
El hombre llora tras atender una llamada en su celular. “Un señor me dice que es barrendero en Caracas, pero que depositó parte de sus ahorros para mi esposa. La gente es demasiado solidaria, este país es bueno”. El teléfono vuelve a sonar y es el diputado Julio Borges desde el exilio. “Nos van a mandar el medicamento que nos falta”, dice. Llora, ríe y abraza a su esposa.
La solidaridad de los venezolanos que están fuera del país ha permitido paliar la crisis. Pero la ayuda que llega en maletas no alcanza para solventar la magnitud de la contingencia. Elizabeth presentará un recurso ante el Supremo para demandar al Estado por no garantizarle su derecho a la salud. Es un intento más por defenderse, de varios que se acumulan en tribunales del país. La ONG Cecodap promovió en 2016 cuatro acciones legales similares en defensa de los niños que son atendidos en el Hospital J. M. de Los Ríos. No obtuvo respuesta.

OEA Considera Ilegítimas Elecciones de Venezuela

La Organización de Estados Americanos (OEA) castigó formalmente al gobierno venezolano al aprobar este martes una resolución que considera ilegítimas las elecciones presidenciales en las que fue reelecto Nicolás Maduro y activa el proceso para suspender al país caribeño del organismo interamericano. Fueron 19 países -se necesitaban al menos 18 votos- los que decidieron sancionar a Caracas en la cuadragésima octava asamblea general, celebrada en Washington este lunes y martes. Cuatro miembros rechazaron el documento y 11 se abstuvieron.

La resolución de 10 puntos fue aprobada por Estados Unidos, los 14 países del Grupo de Lima —entre ellos, las principales potencias de América Latina— y República Dominicana, Bahamas, Jamaica y Barbados. El documento declara “ilegítimo” el comicio presidencial venezolano del 20 de mayo por no haber contado con las garantías para considerarse un proceso libre. También incluye una petición para que el Gobierno permita el ingreso de ayuda humanitaria y para que se restaure «la plena autoridad» de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. El punto más polémico es el que exige que se apliquen “de manera estricta” los artículos 20 y 21 de la Carta Interamericana de la OEA, que establecen que se puede intervenir en un Estado cuando se ha producido la rotura del orden democrático.

Bolivia, que aseguró estar de acuerdo con varios aspectos de la resolución, la rechazó por considerar «inaceptable que desde el supuesto de ayudar a Venezuela se adopten decisiones unilaterales». Este voto, más el de Venezuela, Dominica y San Vicente y las Granadinas, fueron los únicos que votaron en contra. Hubo 11 abstenciones, entre ellas la de Uruguay, Ecuador y Nicaragua.

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, calificó «la resolución Pence» de «un fraude». «Los que han aprobado esta resolución también están apoyando una posible intervención militar en Venezuela. Allá ustedes con sus conciencias», apuntó.»Ellos nunca se enfocan en la verdad y la realidad».

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo una vez clausurada la asamblea, que «Venezuela está en caída libre». En referencia a Arreaza, afirmó que «no representa a otra cosa que a un presidnete ilegítimo y una asamblea ilegítima».

La aprobación de la resolución es solo el primer paso. Para seguir adelante con la sanción, se debe convocar un Consejo Permanente, órgano que está compuesto por los embajadores ante la OEA de los Estados miembro. Ahí se debatiría la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Asamblea General para abordar el tema. Solo se puede realizar esa sesión extraordinaria para decidir la suspensión de Venezuela si dos tercios de los Estados la respaldan. Esto se traduce en 24 de los 35 votos (Cuba pertenece al organismo pero no participa).

En una Asamblea General extraordinaria se debatiría la suspensión de Venezuela y, para aprobarse, serían necesarios otra vez 24 votos. «Los plazos de la gente no son los plazos de la diplomacia, así que lo primero será abrir el canal de ayuda humanitaria», dijo Almagro.

La mayor sanción que puede otorgar la OEA solo se ha aplicado a dos países en sus 70 años de historia: Honduras, en 2009, después del golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya como presidente, y a Cuba, en 1962, tras el triunfo de la Revolución de Fidel Castro de 1959.

Venezuela defendió en reiteradas ocasiones que no pueden expulsar a Venezuela porque “ya se fue”. Caracas pidió dejar la OEA el 28 de abril de 2017 y por reglamento no será efectiva hasta abril de 2019. «El régimen de Maduro no tiene la posibilidad de elegir si quiere quedarse o irse. La Carta Interamericana Democrática lo decidirá», defendió Almagro en rueda de prensa.