En Colombia Gana la Izquierda

Colombia tendrá un Presidente de extrema izquierda. Igual que ha sucedido en otros países de Latinoamérica, el candidato del Pacto Histórico, afín al Foro de Sao Paulo, sustituirá al uribista Iván Duque. Respaldado por el Partido Comunista, el Polo Democrático y con un antiguo terrorista de Terra Lliure entre sus principales asesores de campaña, su llegada al Palacio de Nariño supone todo un hito en la historia de la nación sudamericana.

Venció con el 51% de los votos, contra el 47% de Rodolfo Hernández. El resultado, con una abstención similar a la primera vuelta del marzo -entre ambos sacaron cerca de veintidós millones- deja un país partido en dos, que el mandatario que tomará posesión el próximo 7 de agosto, tendrá que intentar unir.

De 62 años, economista, casado y padre de cinco hijos, Gustavo Petro perteneció a la guerrilla del M-19 y, después de la amnistía de 1989, inició una prolífica carrera en la vida pública en la que ha sido alcalde de Bogotá, congresista, senador y tres veces candidato presidencial.

Su rival, Rodolfo Hernández, un empresario millonario de 77 años que proponía combatir la corrupción, adelgazar el tamaño del Estado y promover la iniciativa privada, no dio la sorpresa que muchos esperaban. Aunque consiguió la proeza de recibir diez millones de votos, puesto que era un desconocido hasta hace pocos meses, acudir en solitario a las urnas, solo con un discurso del outsider alejado de la política tradicional, no fue suficiente.

Sus adeptos contaban con que los cinco millones de votantes de Fico Gutiérrez, de centro derecha, se sumaran en la segunda vuelta por el miedo que les provoca un gobierno de Petro. Pero no logró convencer a todos y terminó pagando sus duras críticas a Álvaro Uribe así como su rechazo a unirse a los partidos que disponen de una engrasada electoral y limitarse a hacer una campaña muy barata, enfocada casi en exclusiva a las redes sociales.

La victoria de Gustavo Petro supone un vuelco en la política colombiana. La existencia de las guerrillas del ELN y las FARC provocaron en el pasado que la mayoría de votantes rechazaran a la izquierda. Ahora, sin embargo, han pesado más las reivindicaciones sociales en una nación en la que la crisis del Covid-19 elevó hasta los veintiún millones el número de pobres, que la preocupación por los grupos criminales, que solo son fuertes en los departamentos mas apartados y de escasa población.

«Su triunfo es lógico porque lleva ocho años haciendo una campaña de oposición, proponiendo el cambio que el país ha querido y la mayoría le terminó creyendo. Pero viene un momento muy complejo porque ganó por un margen muy estrecho y acudía a las urnas con una coalición del establecimiento muy amplia, va a tener que repartirles juego y si cumple con ellos, quedará mal con los ciudadanos», le dice a EL MUNDO, Carlos Suárez, director de Estrategia y Poder.

Uno de los aspectos que ejercerá mas presión sobre el nuevo Jefe de Estado son sus promesas de subsidios, que exigirían quintuplicar la reforma fiscal que intentó el primer ministro de Hacienda de Iván Duque, Alberto Carrasquilla, y que no solo debieron retirar por considerarla demasiado elevada y favorable a los empresarios, sino que generó un paro nacional sin precedentes. Duró dos meses y lo supo capitalizar el movimiento que respalda a Petro. Entre esas medidas cabe citar la que el Estado contrate a los tres millones de parados si no encuentran trabajo en el sector privado.

«Rusia, China y Venezuela ganan un aliado. Hay que recordar que Petro nunca condenó la guerra de Ucrania y la ruina de Venezuela la achaca a la dependencia del petróleo y no al régimen dictatorial chavista», señala Francisco Santos, ex embajador en Washington con el gobierno Duque. «Pierde Joe Biden y el gobierno norteamericano, que ya no contará con el mejor aliado que tenía en esta parte del mundo. Además, Petro anunció que asignará a José Luis Rodríguez Zapatero un papel en su entorno lo que significa que con el resultado de las elecciones, la oposición de Juan Guaidó es otro de los perdedores. No olvidemos que Zapatero ha sido un aliado a Maduro».

En el plano interno, el líder del Pacto Histórico, que hasta la mañana del domingo dudaba de la limpieza de la Registraduría Nacional y advertía que podrían cometer fraude, ha protagonizado diferentes escándalos durante la campaña, que al final no le han afectado. Como cuando se conoció que estaban proponiendo el «perdón social» a condenados por corrupción y narcotráfico, o revelaron que planearon aniquilar la reputación de Fico Gutiérrez, favorito a disputar con él la segunda vuelta, inventando que era un depravado.

En la lista de perdedores también figura el presidente Iván Duque. Si bien en Colombia los altos cargos no pueden intervenir en las campañas, era evidente que prefería cualquiera antes que el opositor más enconado no solo con su Ejecutivo sino con el Centro Democrático y el expresidente Álvaro Uribe.

LAS CALLES CELEBRAN RUIDOSAMENTE EL TRIUNFO

Miles de personas estallaron en júbilo y se lanzaron este domingo a las calles de los pueblos y las ciudades de Colombia para celebrar la elección del primer aspirante izquierdista que llegará a la Casa de Nariño, sede del ejecutivo.

Caravanas de carros y gente izando banderas de Colombia fueron el común denominador de esta celebración acompañada de lluvia y frío, al menos en Bogotá, en donde la fiesta de los vehículos, avivada por batucadas y juegos pirotécnicos, colapsó algunas avenidas de la ciudad.

Al grito de «Petro presidente», «sí se pudo, sí se pudo ganarle a las maquinarias», miles de personas se congregaron en la céntrica Plaza de Bolívar, el corazón político y legislativo del país, para celebrar, informa Efe.

«Amo la libertad y la democracia y eso lo representa Petro», dijo a Efe Ómar Pinzón, un abogado de 60 años.

«Petro encarna el cambio y es la única forma de acabar con los Gobiernos que nos han dejado miseria y opresión», expresó, por su parte, Carlos Arturo Gutiérrez, quien junto con su esposa acudió a la Plaza a «celebrar el cambio que necesita el país».

RÍOS DE GENTE

En otras ciudades de Colombia la gente también salió a las calles a celebrar que Petro, de la coalición Pasto Histórico, se impuso sobre el populista Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, con lo que por primera vez la izquierda del país consigue la Presidencia.

«Fueron tres intentos pero al final se pudo», añadió Gutiérrez al que la emoción del triunfo de su candidato le hizo olvidar el paraguas, por lo que agregó: «la mojada es lo de menos, lo importante fue que ganamos».

«Vamos a seguir celebrando en paz, sin problemas. No queremos más odios, eso fue lo que acabó de decir el presidente», dijo Solangel Andana, una profesora de 26 años.

La maestra se refería al discurso que a esa misma hora pronunciaba Petro en un coliseo cubierto de Bogotá, lugar escogido por el Pacto Histórico para recibir los resultados de las elecciones.

Con el triunfo de Petro Colombia sigue la línea de otros países del área en los que candidatos de la izquierda han ganado las elecciones presidenciales.

«La izquierda puede ampliarse porque en Chile subió (Gabriel) Boric y puede ser que en Brasil vuelva a ganar (Luiz Inácio) Lula», puntualizó la maestra que agitaba una bandera de Colombia con una foto de Petro en el centro.

CON LA AYUDA DE FRANCIA

Un grupo de no más de diez afrodescendientes se las arregló para hacerse notar en la Plaza de Bolívar, en donde sobresalía por su colorida vestimenta y por el sonar de vuvuzelas y tambores, que también llamaron la atención.

«Francia es una mujer de empuje», expresó a Efe Íngrid Ocoró, que llegó a Bogotá hace tres años desde el selvático y empobrecido departamento del Chocó en donde «solo falta que nos den oportunidades para progresar».

Destacó que Petro obtuvo «buenos votos» en los departamentos del Pacífico colombiano.

«Esperemos que el presidente Petro le dé el lugar que le corresponde no solo por ser mujer afro sino como mujer que tiene propuestas serias y realizables para el país», agregó.

Más en El Mundo

Pillados por el ‘Detective de LOC’: Irene Montero y Yolanda Díaz casi comparten plan cultural

Bella Hadid y otras celebs que se atreven con el minibikini
A medida que avanzaba la noche la gente siguió en fiesta y poco importó que Petro no hubiese llegado a celebrar el triunfo en la plaza.

«Que le vamos a hacer», lamentó Ocoró que recordó que ahora lo que sigue es «fiscalizar que se cumplan las promesas de campaña y demostrar que es posible el cambio que tanto buscó el país».

Se Desintegra Caravana en México

El Instituto Nacional de Migración de México anunció la entrega de miles de permisos de tránsito por 30 días que permitirán a los migrantes pedir asilo, tramitar una visa humanitaria o seguir libremente viaje hasta la frontera sur de EEUU, donde planean pedir asilo.

Una semana después de tomar camino rumbo a la frontera sur de Estados Unidos, la caravana de migrantes catalogada como la ‘más grande en su tipo’ se desintegró en la localidad de Huixtla, ubicada a unas 20 millas (unos 33 kilómetros) de Tapachula.

El plan original era recorrer los 2,433 kilómetros (1,511 millas) que separan la ciudad fronteriza del sur de México con la frontera sur de Estados Unidos, donde unos 13,000 migrantes planean pedir asilo.

El sábado, el Instituto Nacional de Migración (INM) de México dijo que la caravana se había “disuelto”. Pero activistas dijeron a Univision Noticias que “el gobierno de México les dio un permiso para estar y transitar legalmente por el territorio de México con una validez de 30 días».

“Estaba claro que la gente no iba a permanecer en Tapachula y buscará una manera de llegar al norte”, dice en referencia a Estados Unidos Luis García Villagrán, director de la Organización por la Dignificación Humana, uno de los organizadores de la caravana.

El acuerdo generó una serie de preguntas que por ahora no tienen respuestas. ¿Cómo seguirán viaje al norte? ¿Lo harán de manera individual, en grupos y en pequeñas caravanas? ¿Qué harán una vez lleguen a la frontera?

La versión de la caravana

“No creo que el término sea el adecuado”, dice García al comentar el anuncio que hizo el sábado el INM, de que la caravana se había «disuelto». “Se atendieron hasta el momento unas 11,000 formas migratorias múltiples que permiten a los migrantes permanecer y transitar de manera regular por el territorio mexicano”, afirma.

El documento es similar al que reciben los turistas y que tiene una duración máxima de hasta 180 días (seis meses). “Pero a la mayoría de las personas que los recibieron les dieron 30 días, para que dentro de ese plazo busquen la manera de regularizarse en cualesquiera de las 32 entidades federativas del INM y las 17 de la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR)”.

La mayoría de los integrantes de la caravana había iniciado gestiones de regularización en Tapachula, tanto en el INM como en la COMAR. Pero la respuesta del gobierno demora más de 30 días en otorgar una visa humanitaria, un permiso de trabajo o el estatus de refugiado.

Qué dijo el INM

El INM dijo que había procesado un documento migratorio que acredita la estancia regular en el país a unas 7,000 personas y que la caravana estaba integrada por migrantes provenientes de Centroamérica, Venezuela, Haití y otros países. Agregó que, con ese documento “se cumple con el principio básico del Gobierno mexicano, de garantizar a las personas extranjeras sus derechos humanos, así como una migración segura, ordenada y regular”.

Aseguró, además, que con los acuerdos alcanzados “se evita que las personas migrantes sean víctimas de criminales que se dedican a la trata de personas o traficantes que los exponen a condiciones de inseguridad en caminatas extenuantes, transportes terrestres, ferroviarios y balsas u otro tipo de movilidad sin importar poner en riesgo su integridad física y psicológica, así como su vida”.

Activistas que defienden los derechos de los inmigrantes que transitan por México rechazan la postura del gobierno. “Es solo un pase a la frontera, dejarlos que se vayan del país y pidan asilo en Estados Unidos”, dice Irineo Mujica, director de Pueblos Sin Fronteras, quien ha participado en varias caravanas, la última durante la reciente Semana Santa.

“La gente se junta en Tapachula, el Gobierno mexicano demora las respuestas, los migrantes de desesperan, se organizan y marchan al norte y a los pocos kilómetros viene el gobierno con una solución. Nosotros nos preguntamos por qué no lo resolvieron de la misma manera en Tapachula, para qué esperar a que la gente salva a la carretera y ponga en riesgo sus vidas. Y al final el permiso no es otra cosa que una autorización para que lleguen a la frontera sur de Estados Unidos sin caravanas, expuestos a todo tipo de peligros”, agregó.

Otros detalles del acuerdo

El INM dijo que en el acuerdo alcanzado este sábado con la caravana proporcionó a los migrantes “agua y alimentos” y se dio preferencia en la atención “a grupos vulnerables, mientras que a los núcleos familiares se les trasladó a las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Huixtla”.

El gobierno también aseguró que funcionarios volvieron a visitar la frontera con Guatemala “a fin de supervisar que a quienes se encuentran en contexto de movilidad se les brinde una atención de calidad y calidez, y que se les garantice el respeto a sus derechos humanos”.

Mujica dice que la respuesta del gobierno no responde a la necesidad que se vive en Tapachula. “El presidente (Andrés Manuel López Obrador) ha dicho documentación y trabajo. Pero ese anuncio solo está atrayendo cada vez más miles de migrantes de países pobres donde la gente tiene enormes necesidades”.

“Y cuando llegan al sur de México y se topan con los atrasos en resolver los procesos migratorios, que en muchos casos tardan casi un año, pues la gente forma caravanas para salir y, una vez caminando, conseguir algún tipo de documentación. Por eso nos preguntamos por qué esperan que salga una caravana para actuar. Da la impresión de que lo hacen adrede para presionar luego a Estados Unidos y que Estados unidos les envíe dólares para controlar la inmigración”.

Siguen procesando

García dijo que otros 3,000 migrantes que formaban la caravana que salió el 6 de junio de Tapachula “faltan todavía por procesar y recibir una de las formas que les permitirá regularizar su situación y migratoria y continuar viaje”. Reiteró que la mayoría de las personas de la caravana “no permanecerá en Tapachula y buscará una manera de llegar al norte”.

A la pregunta de si habrá nuevas caravanas en el futuro inmediato si el gobierno sigue demorando el proceso de solicitudes migratorias en Tapachula, García dijo que “es lo más probable”.

“Pensamos que México tiene una política migratoria de contención que de manera muy efectiva hace que la gente salga caminando con mucha presión rumbo a Estados Unidos. Tapachula se ha convertido en una gigantesca cárcel donde solo se sale, o con permisos de las autoridades o por medio de caravanas donde les entregan los mismos permisos”, señaló.

El activista dijo, además, que “lo triste de todo esto es que se está minimizando la necesidad de las personas. Cada uno de ellos es una historia de sufrimiento, de llanto y de tristeza. Y también de esperanza. Pero los gobiernos, tanto el de México como el de Estados Unidos, se están aprovechando de todo esto”, concluyó.

El gobierno de Estados Unidos ha advertido que la frontera con México sigue cerrada para la inmigración irregular y reitera la vigencia del Título 42 (que permite la expulsión acelerada de extranjeros por la pandemia), el Título 8 de la Ley de Inmigración (que faculta las deportaciones expeditas) y el Programa Permanecer en México (MPP), que regresa a ese país a extranjeros a esperar la resolución de sus casos de asilo en tribunales estadounidenses, trámite que puede demorar varios meses.

Nota:
García dijo que durante el trayecto falleció una inmigrante de origen venezolano de poco menos de 50 años a causa de problemas de salud. Complicaciones de cáncer en el estómago y diabetes”, dijo el activista. Precisó que el nombre se dará a conocer una vez las autoridades notifiquen el fallecimiento a la familia.

Biden Lanza Mensaje de Unidad en Cumbre de las Américas

El presidente de Estados Unidos reclama respeto a la democracia a los países de Latinoamérica

Por dos veces ha aparecido Andrés Manuel López Obrador en la pantalla gigante del teatro Microsoft de Los Ángeles, donde se ha inaugurado oficialmente la Cumbre de las Américas. Este miércoles se pretendía transmitir la idea de unidad y no solo el presidente de México estuvo fugazmente en la pantalla sino que niños y banderas de Venezuela, Cuba y Nicaragua participaron también en el escenario o las pantallas durante la apertura de esta Cumbre con más ausencias que nunca. En la gala, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lanzó un mensaje de unidad, aunque, eso sí, de unidad de las democracias.

“La democracia es el sello distintivo de una Carta Democrática Americana que surgió de la tercera Cumbre de las Américas, que capta nuestro compromiso único con la democracia como región”, ha señalado el presidente. “Nos reunimos de nuevo hoy en un momento, en el que la democracia está siendo atacada en todo el mundo, y renovamos nuestra convicción de que la democracia no solo es el rasgo definitorio de la historia de América, sino también un ingrediente esencial de su futuro”, ha dicho Biden.

Es el eje de la política exterior de Biden: unidad de las democracias frente a dictaduras, autocracias y autoritarismos. En Europa, haciendo frente a Putin y la guerra de Ucrania; en Asia, aliándose con las democracias frente a China, y en América, donde ha excluido de la Cumbre a los países que no cumplen con los estándares democráticos. Biden quiso subrayar “el increíble poder de las democracias para lograr hacer la vida mejor para todos”.

“No siempre estamos de acuerdo en todo. Pero como somos una democracia, resolvemos nuestros desacuerdos con respeto mutuo y diálogo”, ha afirmado. “La pregunta es qué podemos lograr trabajando juntos como verdaderos socios con capacidades diversas, pero con igualdad y respeto mutuo. Reconociendo tanto nuestra soberanía individual como nuestras responsabilidades compartidas”, ha subrayado. Al empezar su intervención, Biden fue interrumpido por los gritos de dos asistentes, que fueron evacuados de la sala.

El mandatario invocó “el espíritu de Miami”, en referencia a la primera cumbre celebrada en 1994. “Esto es la esperanza por las nuevas posibilidades”, dijo en la ceremonia, donde hubo números musicales que subrayaban que algunas cosas no han cambiado tanto 28 años después. Entre estos, canciones de Emilio y Gloria Estefan y una versión de El Rey, el clásico de José Alfredo Jiménez y una de las canciones favoritas de Hugo Chávez, que fue interpretada por el nieto de Vicente Fernández.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, que intervino antes que Biden, ha señalado algunos de los problemas de la región, como “la crisis climática, la inseguridad alimentaria, la desigualdad económica, la corrupción y la violencia de género”. La californiana Harris ha dicho que harán falta “nuevas e innovadoras coaliciones” para tratarlos y que la Cumbre es una oportunidad “para lanzar nuevas iniciativas, para comenzar nuevas conversaciones y para construir nuevas alianzas”. La Cumbre plantea eso, propuestas e iniciativas, pero no prevé aún resultados muy concretos.

Pedro Castillo ha intervenido en la ceremonia por haber sido Perú el anfitrión de la anterior Cumbre, hace cuatro años, e hizo suya la histórica frase del presidente estadounidense James Monroe, entonces pronunciada contra la intervención europea en el continente. “América para los americanos”, ha concluido enfáticamente su intervención, tras definir el encuentro como un “valioso espacio de acción conjunta” y calificar de acertada la agenda de temas propuestos por Estados Unidos.

Asistentes y ausentes

Desde el principio, los preparativos de la Cumbre han estado marcados por la lista de asistentes y de ausentes. La diplomacia estadounidense se inclinó por vetar a los Gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua por la falta de democracia en esos países. Sin embargo, no lo dijo abiertamente y dejó la puerta abierta a invitaciones adicionales, según reiteró una y otra vez. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, advirtió de que no acudiría a Los Ángeles si no se invitaba a esos países y la organización de la Cumbre se convirtió desde entonces en una pesadilla diplomática para Washington.

Varios países mostraron también su desacuerdo con el veto a Venezuela, Cuba y Nicaragua, y amenazaron con sumarse al boicot. Biden consiguió finalmente convencer al presidente de Argentina, Alberto Fernández, ofreciéndole una visita a la Casa Blanca el mes próximo. Jair Bolsonaro, que no se mostraba muy dispuesto a acudir por otras causas, también ha asistido finalmente a cambio de un encuentro bilateral con Biden, que se celebrará este jueves. Sin embargo, antes de volar a Los Ángeles ha hecho unas declaraciones incendiarias elogiando a Donald Trump y dando por fundados los bulos que arrojan dudas sobre la victoria de Biden en las presidenciales de 2020.

Al final a la Cumbre asisten 22 jefes de Estado y de Gobierno, incluido Biden, y hay otros 8 países representados por sus ministros de Exteriores u otras autoridades. Entre los principales países hay nueve ausencias de los jefes de Estado por diferentes motivos. No están representados de ninguna manera los Gobiernos de los tres países vetados. En respuesta a ese veto, México, Bolivia y Honduras han enviado a sus ministros de Exteriores. Tampoco están, por otros motivos, los presidentes de Guatemala y El Salvador, ni el de Uruguay, que sí pensaba venir, pero enfermó de covid. Catorce naciones expresaron su rechazo a la las exclusiones. Entre estas se encuentran Argentina, Chile, Perú y Ecuador, entre otros. No obstante, sus jefes de Estado volaron a Los Ángeles. Con eso, es la Cumbre de las Américas con menor participación de primer nivel entre los grandes países del continente.

En la primera reunión de ministros de Exteriores, el canciller mexicano Marcelo Ebrard, que ha venido en sustitución de López Obrador, calificó de “error estratégico” la exclusión de las tres autocracias de la primera cumbre en suelo estadounidense desde la de diciembre de 1994 en Miami. “No aceptamos el principio de intervención para definir unilateralmente quién viene y quien no… Estamos en el mismo punto de discusión que hace 10 años, en 2012 en Cartagena, donde se llegó a la conclusión de que debía sentarse en la declaración que todos los países fuesen invitados; en aquel tiempo el excluido fue Cuba, hoy son otros países”, afirmó el titular de Exteriores, quien ha llamado a la refundación del orden interamericano.

Conversación con Guaidó

Por faltar, falta incluso el venezolano Juan Guaidó, al que la Casa Blanca ha preferido no invitar pese a reconocerle como primera autoridad democrática de Venezuela. Para compensar, Biden le ha llamado por teléfono mientras volaba hacia Los Ángeles. En su llamada, el mandatario ha subrayado el reconocimiento y el apoyo de Estados Unidos a la Asamblea Nacional elegida democráticamente en 2015 y a Guaidó como presidente interino de Venezuela. Biden expresó su apoyo a las negociaciones como el mejor camino hacia la restauración pacífica de las instituciones democráticas, las elecciones libres, los derechos y libertades en Venezuela. Al tiempo, reafirmó que está dispuesto a calibrar la política de sanciones en función de los resultados de las negociaciones, como ya ha venido haciendo. Guaidó apoyó la exclusión de la Cumbre de los regímenes de Maduro, Díaz-Canel y Ortega y se mostró de acuerdo con la idea de calibrar las sanciones en función de los avances democráticos.

Los documentos, propuestas y discusiones de la Cumbre tratan sobre democracia, salud, cooperación económica, energía y cambio climático. Esos documentos de consenso se han limado y son lo suficientemente genéricos como para no comprometer demasiado ni herir las sensibilidades de nadie. Por eso mismo, aportan pocos resultados y en muchos casos lo que marcan son solo objetivos, prioridades o el inicio de consultas para tratar de llegar a acuerdos de verdad en el futuro. Para el viernes se ha reservado un documento algo más ambicioso sobre inmigración, pero nace con el lastre de que los presidentes de los países más concernidos por el problema (México, Honduras, El Salvador y Guatemala), no están en Los Ángeles. Washington confía en que al menos México se comprometa con los acuerdos.

Iniciativa Privada Ayudará a Centroamérica Para Frenar Migración

La vicepresidenta Kamala Harris anunciará compromisos por 1.900 millones de dólares de 10 compañías, que serán destinados a los países del Triángulo Norte

Washington cambia de velocidad en una cumbre lastrada por las ausencias. El país anfitrión desvelará este martes nuevas inversiones por 1.900 millones de dólares de empresas estadounidenses en el Triángulo Norte de Centroamérica. El monto se suma a otros compromisos adelantados hace algunos meses por la vicepresidenta Kamala Harris como forma de mostrar el compromiso del Gobierno demócrata de combatir los problemas de raíz de la migración. Desde la llegada del presidente Joe Biden a la Casa Blanca, Estados Unidos ha logrado inversiones en Guatemala, Honduras y El Salvador por 3.900 millones de dólares. Ninguno de los mandatarios de estos países, vitales para el paso migratorio rumbo a Norteamérica, estará esta semana en Los Ángeles.

La vicepresidenta anunciará este martes diez nuevas empresas que se comprometen a hacer inversiones en los tres países en los próximos años. Las compañías representan diferentes industrias: el agroalimentario, las telecomunicaciones, el sector textil, el financiero, energético y automotriz. Cada una de ellas ha prometido ampliar el número de empleados y de inversiones en los próximos años.

Este lunes, un alto cargo de la Administración ha afirmado que el objetivo de estas inversiones va más allá de la creación de puestos de trabajo. “El apoyo a los individuos se dará en distintas facetas. No solo en tener trabajo, sino en la conectividad, el acceso a servicios financieros y el empoderamiento de las mujeres”, ha señalado un asesor de la vicepresidenta.

Visa invertirá 270 millones de dólares a lo largo del próximo lustro para expandir los servicios financieros en la región. El objetivo es sumar al sector formal de la economía a unos 6,5 millones de personas y un millón de pequeños negocios con su incorporación a la red digital de pagos. A este mismo objetivo se sumará también la empresa de telecomunicaciones Millicom. Con sede en Luxemburgo, la empresa invertirá en los próximos dos años 700 millones para aumentar el acceso a la banda ancha en Guatemala, Honduras y El Salvador.

Gap, que ya tiene 8.200 personas empleadas en sus fábricas de ropa en la región, se ha comprometido a crear otros 5.000 puestos de trabajo, incrementando su inversión a un ritmo de 50 millones de dólares anuales hasta 2025. SanMar, otro gigante de la manufactura textil con más de 60.000 clientes, elevará las compras a la región a 500 millones de dólares. Esto producirá, siempre de acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, unos 4.000 empleos en su principal fábrica, en el departamento hondureño de Cortés.

La vicepresidenta Harris ha sido la responsable de atender la crisis de inmigración ilegal que le estalló al Gobierno de Biden tras tommar posesión. La gestión comenzó con un traspié. En su primera gira internacional, precisamente a Centroamérica, en junio de 2021, la veterana política lanzó a los migrantes que preparaban el viaje al norte un claro mensaje: “No vengan”. Las palabras provocaron escozor en los sectores más progresistas del partido y la Administración.

A pesar de la polémica que generó la frase, Harris ya llevaba un mes tocando a las puertas de las grandes empresas estadounidenses, sumando apoyos (y recursos) para ralentizar el éxodo de los habitantes de la región, afectados por la miseria, la violencia, el cambio climático y los gobiernos corruptos. Empresas como Microsoft o MasterCard estuvieron entre las primeras en responder al llamamiento. Después siguieron otras en diciembre: el gigante del agro, Cargill; PepsiCo; Peet’s Coffee y la textil Parkdale, entre otras. En total suman 40 que han dado su respaldo a la convocatoria de la Casa Blanca.

El esfuerzo de la vicepresidenta ha puesto el acento en el desarrollo de las mujeres. Harris presentará por la tarde el programa En sus manos, con el que se pretende capacitar a 1,4 millones de latinoamericanas para ocupar puestos de trabajo en los sectores de la agroindustria, la programación informática y el desarrollo de micros y pequeños negocios. “Cuando las mujeres tienen éxito, toda la sociedad avanza”, ha afirmado un integrante del Gobierno. El Gobierno también prepara el lanzamiento de un programa de becas, con recursos por 50 millones de dólares, para jóvenes de los tres países de la zona.

Falta de liderazgos

El Gobierno ha minimizado la ausencia de los jefes de Estado de los países que supuestamente se beneficiarán de estas inversiones. “Todos estos países han enviado delegaciones, así que consideramos que participarán en la cumbre. Su ausencia no mina el acercamiento con la región”, ha señalado un funcionario de la Casa Blanca. El asesor de Harris asegura que la vicepresidenta sigue manteniendo una “muy buena relación” con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. Ambas sostuvieron una llamada telefónica a finales de mayo en la que hablaron de “expandir las oportunidades económicas de la región”. La mandataria hondureña, en el cargo desde enero pasado, aseguró que no asistiría a Los Ángeles si no se invitaba a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

No todas las ausencias responden a la falta de invitación de los gobiernos más polémicos de la región. Otros, como el caso de Guatemala, han preferido evitar la cumbre por otros motivos. “No debemos avergonzarnos de nuestros principios de lucha contra la corrupción. Esa es la razón por la que algunos no vienen”, ha dicho un funcionario cercano a Harris, en referencia a la cancelación de Alejandro Giammattei.

En mayo, el secretario de Estado, Antony Blinken, informó de la imposición de sanciones sobre la fiscal guatemalteca, María Porras, por su “involucramiento en actos de corrupción significativos”. El castigo impuesto por Washington impide la entrada de la abogada del Estado en territorio estadounidense. Poco después del anuncio, el Gobierno centroamericano extendió el mandato de Porras para un nuevo periodo de cuatro años. Porras ha sido señalada por haber obstaculizado una serie de investigaciones que inició la oficina contra la impunidad sobre el presidente Giammattei y su círculo cercano de empresarios.

Caravana de Migrantes que Sale del sur de México Contiene 10,000 Personas

Justo cuando los líderes de América están a punto de iniciar una cumbre continental en Los Ángeles para abordar, entre otros temas, el creciente flujo migratorio, un nuevo grupo de migrantes salió caminando del sur de México con el fin de que los mandatarios del continente vuelvan los ojos hacia ellos.

La caravana está formada por entre 4.000 y 5.000 personas, la mayoría procedentes de Venezuela, pero también de países de Centroamérica y el Caribe.

Luis García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana, un activista que acompaña al grupo, dijo que la intención es dejar claro a los presidentes americanos que “las mujeres y los niños migrantes, las familias migrantes, no somos moneda de cambio de intereses ideológicos y políticos” y que ”la frontera sur no es patio trasero de nadie”.

Esta caravana es la mayor que se ha formado este año pero en los meses pasados y también durante 2021 ha sido constante el goteo de grupos de distinto tamaño.

Algunos salieron el año pasado de Honduras y fueron interceptados en Guatemala, pero la mayoría de los grupos partieron de Tapachula, la ciudad mexicana en la frontera guatemalteca donde no dejan de acumularse migrantes.

Aunque alguna de esas caravanas fue disuelta por la fuerza, en los últimos meses las autoridades mexicanas optaron por disolverlos ofreciéndoles autobuses y la posibilidad de regularizar su situación en otros estados para descongestionar el sur.

La mayoría de los varados en el sur de México se quejan de la lentitud de los trámites para solicitar refugio y de tener que pasar meses en una ciudad donde malviven y no tienen trabajo.

“No tenemos plata para esperar, teníamos que andar escondiéndonos por migración, había redadas, porque si nos agarran nos llevan presos”, se quejó la nicaragüense Joselyn Ponce.

La Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR), la entidad oficial que gestiona las peticiones, se encuentra desbordada. El año pasado batió récords al recibir más de 130.000 solicitudes, el triple que en 2020 cuando apenas superaron las 40.000.

En lo que va de 2022, según sus cifras, ya se han recibido casi 50.000 solicitudes, un 20% más que el mismo periodo del año pasado.

“(Llevamos) alrededor de dos meses esperando la visa y todavía nada entonces mejor comenzar a caminar en esta marcha”, dijo el venezolano Rubén Medina, que viaja con 12 miembros de su familia y se dirige a Estados Unidos.

Aunque la salida de los migrantes en grupo siempre conlleva mucha atención de los medios, las caravanas representan a una minoría de las personas que cruzan México sin documentación, ya que la mayor parte utiliza las redes de traficantes.

Muchas de estas personas eran familias que llevaban a sus hijos en brazos, caminando bajo la lluvia o incluso acomodados en carritos de los supermercados.

Muchos llevaban semanas o meses de camino por peligrosas rutas incluida la selva del Darién, que une Colombia con Panamá y por donde en 2021 cruzaron más de 130.000 personas, mayormente haitianos. En los primeros cuatro meses de este año más de 19.000 lograron cruzar, según cifras oficiales del país centroamericano. Casi 7.000 de ellos venezolanos.

En abril, agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés) detuvieron a migrantes en más de 234.000 ocasiones en la frontera con México, una de las cifras más altas en décadas y un incremento de 5,8% respecto de marzo.

Por su parte, de enero a abril México detuvo a más de 108.000 migrantes (frente a los casi 64.000 del mismo periodo del año pasado) y retornó a sus países a más de 35.600, una cifra similar a la de 2021.

5 Latinoamericanos en la Lista de los 100 más Influyentes de Revista Time

El presidente de Chile, Gabriel Boric, y dos mujeres activistas defensoras del aborto en Colombia, Cristina Villarreal Velásquez y Ana Cristina González Vélez, son algunos de los latinos incluidos en la lista anual de las 100 personalidades más influyentes del mundo de la revista Time de 2022.

La revista Time también eligió en su lista de los más influyentes del mundo de este año a a una líder indígena brasileña, Sônia Guajajara, que desafía a Bolsonaro, y al empresario colombiano David Vélez, creador de una plataforma de banca digital.

Los perfiles de estos latinoamericanos fueron escritos por personalidades como el ganador del Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, y el presidente de Colombia, Iván Duque.

La lista está dividida en seis categorías: artistas, innovadores, titanes, líderes, íconos y pioneros.

Gabriel Boric

Con un perfil escrito por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, Time eligió al presidente de Chile, Gabriel Boric, como uno de los líderes más influyentes del mundo. Boric, de 36 años, asumió en marzo pasado la presidencia de Chile, convirtiéndose así en el mandatario más joven de la historia del país sudamericano, destaca Stiglitz, el economista estadounidense también profesor en la Universidad de Columbia. Stiglitz dice que la contundente victoria del ex líder estudiantil, «representó un cambio de guardia, pero más importante aún, marcó un cambio en la dirección de la economía de Chile y posiblemente del mundo».

«La noche en que Boric ganó las primarias, prometió: ‘¡Si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba!’ y ese se ha convertido en el grito de guerra de quienes en todo el mundo buscan una alternativa a las políticas económicas derechistas de las últimas cinco décadas», dice Stiglitz, quien considera que el presidente de Chile ha sabido demostrar habilidades de escucha, comunicación, empatía y una profunda comprensión de la historia y la cultura chilena. «Está haciendo de Chile nuevamente el laboratorio social, económico y político del mundo», escribe.

Cristina Villarreal Velásquez y Ana Cristina González Vélez

Incluidas en la categoría de pioneras, estas dos activistas colombianas forman parte de Causa Justa por el Aborto, una organización que ha luchado por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el país. La revista Time reconoce a Cristina Villarreal Velásquez y a Ana Cristina González Vélez precisamente por esa lucha que llevaron hasta la Corte Constitucional, donde en febrero pasado se despenalizó el aborto hasta las 24 semanas de gestación.

Colombia es el último país latinoamericano que despenaliza parcialmente el aborto
«Es destacable lo que hicieron Ana Cristina y Cristina. Nos da esperanza para el futuro del acceso en EE. UU., a pesar de lo que está sucediendo con Roe vs. Wade. Empodera a las mujeres en Polonia, donde las leyes de aborto se encuentran entre las más estrictas de Europa, para decir: «Está bien, nuestros países son diferentes, pero si pueden hacerlo, podemos levantarnos y tener otro intento. Ese sentido de solidaridad internacional es crucial porque hay tantos países donde es difícil para las mujeres ponerse de pie y luchar», dice el perfil de Time escrito por Ailbhe Smyht, una activista irlandesa que lucha por la misma causa.

Sônia Guajajara

Otra pionera latinoamericana incluida en la lista de las personalidades más influyentes de Time es la líder indígena Sônia Guajajara, que en 2018 se convirtió en la primera mujer indígena en aparecer en la boleta electoral de Brasil como candidata a vicepresidenta por el Partido Socialismo y Libertad.

Hoy, como coordinadora Ejecutiva de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil, lucha en primera línea contra el intento del presidente Jair Bolsonaro de destruir las tierras indígenas, junto con la selva amazónica, destaca Time. «Sonia resistió y sigue resistiendo hoy: contra el machismo, como mujer y feminista; contra la masacre de los pueblos indígenas, como activista; y contra el neoliberalismo, como socialista», escribe Guilherme Boulos, coordinador del Movimiento de Trabajadores Sin Hogar de Brasil.

David Vélez

Time reconoce al empresario colombiano David Vélez como uno de los innovadores más influyentes del mundo. «Muchos líderes aspiran a hacer del planeta un lugar mejor. David Vélez, un empresario y filántropo de 40 años de Medellín, Colombia, lo ha hecho», dice el presidente de Colombia, Iván Duque, autor del perfil incluido en la revista.

Vélez es director general y cocreador de Nubank, una plataforma de banca digital creada en Brasil que tiene presencia también en México y Colombia. «Vélez empoderó a más de 54 millones de personas en América Latina al otorgarles acceso a la banca y todos sus beneficios: un sistema que antes era inalcanzable para muchos», escribe Duque, quien también destaca la entrada de Nubank a la Bolsa de Valores de Nueva York en 2021.

«La empresa unicornio ahora lidera una nueva generación de colombianos que sueñan en grande. David Vélez desafió el statu quo y hoy el mundo reconoce su trabajo», concluye el presidente de Colombia.

Embajador de Nicaragua Declara que su Gobierno es una Dictadura

El embajador de Nicaragua ante la OEA afirma que hay descontento entre los funcionarios del Estado, pero también mucho miedo. Rosario Murillo “dirige una diplomacia sin alma ni cerebro”

La obediencia de Arturo McFields hacia el régimen de Daniel Ortega se convirtió este martes en una bomba que explotó con fuerza sobre la diplomacia nicaragüense. El hasta hoy embajador de Managua ante la Organización de Estados Americanos (OEA) dio un mazazo que puso en alerta y descolocó al Gobierno, que inició, según fuentes de Cancillería, una paranoica cacería de brujas para determinar cómo fue posible lo que ya consideran una “traición” de McFields. El embajador denunció los desmanes de lo que ha catalogado como una dictadura que viola los derechos humanos y abogó por la liberación de los más de 170 presos políticos. Un desahogo cuyas consecuencias están por verse, pero que vuelve a poner la crisis de Nicaragua en la discusión internacional. “No tengo valor, tengo miedo, pero creo que es importante vencer el miedo. Siento que me quité un yugo del alma”, dice un aliviado McFields en entrevista telefónica con EL PAÍS.

El embajador —su cargo sigue activo hasta que su destitución sea publicada de forma oficial en el diario del Estado en Nicaragua— narra a este periódico cómo tomó la decisión que ha puesto de cabeza al Gobierno de Ortega. “Es una decisión que no surge de la noche a la mañana. Es una decisión que ha estado torturándome por mucho tiempo. Pero lo que me llena de esperanza es saber que no soy el único en esta lucha interna por hacer algo, por manifestarte, por ayudar a los presos políticos. Esto es de miles de funcionarios a niveles altos, a niveles intermedios y a niveles bajos”, afirma.

McFields afirma que había expresado su descontento por la situación en la que están encarcelados los presos políticos del régimen y que incluso llegó a proponer que se liberara a de mayor edad y a los enfermos, pero que nadie escuchó su propuesta. Al contrario, recibió amenazas por expresarla. “Tener presos políticos a los que están tratando tan mal, ignorando cualquier principio internacional sobre el trato digno trasciende cualquier ideología política. Sin embargo, como he dicho, en el Gobierno nadie escucha. Pero lo que es más triste, nadie habla. Veníamos de una paliza moral en la OEA, entonces convocan a una reunión de emergencia. Yo creí que esa reunión era para analizar dónde estábamos, para evaluar nuestros aciertos, errores y hacer cambios dignos para descomprimir la situación sociopolítica. Cambios con cierto nivel de legitimidad; de hacer una pequeña concesión en favor del bienestar de los presos. Pero era una reunión para salirnos de la OEA. Yo abogué por liberar a presos de la tercera edad, pero no me escucharon… Es que tener presos en condiciones infrahumanas debilita moralmente a las bases (sandinistas)”, afirma.

Su decisión de irrumpir en la reunión del Consejo Permanente de la OEA para denunciar lo que considera una “dictadura” ha sido catalogada como valiente tanto en el seno de ese organismo como desde la oposición nicaragüense en el exilio. En los últimos años, la experiencia ha demostrado que alzar la voz contra el Gobierno o criticarlo puede ser pagado con la vida, la cárcel o el exilio en la Nicaragua de Daniel Ortega. Un temor que sigue recorriendo el espinazo del diplomático. “No soy un superhéroe, pero uno no puede dejar que sus miedos sean más grandes que sus convicciones. Sin embargo, no te voy a mentir, sentí mucho miedo cuando hablé en la sesión. Como una persona de carne y hueso, que tiene miedo por su familia. Miedo por mi integridad física y la de mi familia”.

Poco después de que las declaraciones de McFields se hicieran públicas, el Gobierno de Nicaragua emitió un comunicado en el que dijo que no le reconocía como su representante diplomático. Esta situación deja al periodista en un “limbo jurídico” en Estados Unidos, como él mismo reconoce. “No puedo trabajar, no puedo hacer nada, soy un desempleado. Técnicamente, por estos días, sigo siendo embajador, pero un embajador en el limbo”, dice desde Washington.

Algunas de las mayores críticas de McFields van dirigidas contra la vicepresidenta Rosario Murillo de quien asegura que dirige la política exterior del país sin tener una mínima idea de diplomacia, con una estrategia basada en la obediencia absoluta de parte de diplomáticos y funcionarios. “De acuerdo a la estructura del Gobierno, la cartera diplomática la maneja una persona: la primera dama. Una diplomacia sin alma ni cerebro”, acota.

A pesar de su futuro incierto, el embajador afirma que no se arrepiente de lo que hizo este miércoles, cuando escribió líneas en la historia de la diplomacia de la OEA, siempre tan anodina. Espera que su decisión cale hondo en los funcionarios del Estado, que aceptan la humillación de seguir trabajando para un régimen que los manipula. “Tengo esperanzas en los funcionarios públicos, civiles y militares, porque los he oído hablar. Hablan en voz baja. Incluso hablan funcionarios del más alto nivel político, civil y militar, pero cuando se tratan de declaraciones oficiales callan. Callan porque tienen miedo. En los últimos meses varios funcionarios públicos se están yendo, pero se van calladitos por el mismo miedo. Ahora mi futuro es incierto, pero me siento libre. Siento que me quité un yunque de mi alma”.

Más de 30 senadores piden renovar TPS para El Salvador, Honduras, Nicaragua y agregar a Guatemala

Un grupo de senadores demócratas pidió al gobierno de Joe Biden que renueve los Estatus de Protección Temporal de tres países centroamericanos y agregue Guatemala a la lista de naciones cuyos connacionales indocumentados tienen un amparo de deportación y una autorización temporal de empleo en EEUU.

Un grupo de senadores demócratas pidió al gobierno de Joe Biden que renueve los Estatus de Protección Temporal (TPS) de tres países centroamericanos y agregue Guatemala a la lista de naciones cuyos connacionales indocumentados tienen un amparo de deportación y una autorización temporal de empleo en Estados Unidos.

Por medio de una carta, el grupo, integrado por 32 senadores, solicitó formalmente que se renueven las protecciones para El Salvador, Honduras y Nicaragua y que amparan a unos 250,000 indocumentados, algunos de los cuales llevan más de dos décadas viviendo en el país.

Los legisladores también pidieron que se incluya por primera vez a Guatemala, país que hasta ahora ha quedado fuera de las designaciones a pesar de la solicitud hecha por ese país centroamericano en varias ocasiones.

Se estima que en Estados Unidos viven alrededor de 1.5 millones de guatemaltecos, de acuerdo con datos proporcionados por el gobierno centroamericano. De ellos, unos 900,000 son indocumentados.

Detalles de la carta

En la misiva, dirigida a los secretarios de los departamentos de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, y de Estado (DOS), Anthony Blinken, los senadores expresaron su “grave preocupación” por el empeoramiento de las condiciones humanitarias en Centroamérica, que se han visto agravadas en los últimos dos años por la pandemia del COVID-19, y múltiples y devastadores desastres naturales.

Todas estas causales han contribuido notable incremento de la migración irregular desde esos países hacia Estados Unidos en busca de asilo y/o mejores oportunidades para reconstruir sus vidas y familias, señala la carta.

“La crisis en Centroamérica es urgente… Las designaciones y reasignaciones de TPS proporcionarían protecciones críticas para los beneficiarios elegibles y les permitiría cubrir las necesidades básicas de sus familiares en sus países de origen e invertir en alternativas más seguras a la migración irregular», se lee en la misiva.
La carta agrega que «es nuestra evaluación que los graves daños causados por los huracanes consecutivos hace poco más de un año, combinado con las condiciones de sequía extrema, y las crisis sociales y económicas exacerbadas por la pandemia de COVID-19, justifican esta acción por parte del gobierno”.

“Llevamos meses pidiéndolo”

Activistas que defienden los derechos de los inmigrantes celebraron la carta y señalaron que el presidente debe hacer todo lo posible por resguardar a la población indocumentada amparada por el Estatus de protección Temporal.

“Nosotros llevamos meses pidiéndolo”, dice Abel Núñez, secretario ejecutivo del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN). “Queremos que el presidente conceda un nuevo TPS a El Salvador, Honduras y Nicaragua y agregue esta vez a Guatemala para de esa manera proteger a más personas”.

El activista dijo que los TPS vigentes y que fueron restablecidos por orden judicial tras haber sido cancelados por el expresidente Donald Trump, “fueron otorgados hace años y después de las emergencias que los justificaron otros cientos de miles de indocumentados han llegado a Estados Unidos en busca de las mismas protecciones por nuevos desastres”.

“Si el presidente lo aprueba, en vez de favorecer a unos 300,000 indocumentados como hasta ahora, el programa protegerá de la deportación a por lo menos un millón de inmigrantes”, dijo Núñez. “Todo esto está dentro de la capacidad Ejecutiva del mandatario”.

Reforma estancada

El pedido de los 32 legisladores ocurre en momentos que en el Senado permanece estancado el debate de una reforma migratoria, esto debido al rechazo de la principal asesora de la Cámara Alta (Parlamentarian), Elizabeth MacDonough, de incluir la legalización de millones de indocumentados en el paquete de reconciliación dentro de la Ley de Gasto Social del gobierno.

También debido a que no todos los demócratas están de acuerdo con respaldan la iniciativa y se requiere la totalidad de los 50 votos para avanzar en las discusiones, más el voto de la vicepresidenta Kamala Harris, quien rompe el desempate.

“Debemos aplaudir la carta”, dice Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la Coalición Derechos Plenos para Inmigrantes, en Los Ángeles, California. “Se puede hacer y esperamos que el presidente lo haga, emitirá nuevas protecciones y agregará a Guatemala”.

Gutiérrez dijo además que “es lo correcto. El gobierno debe proteger el TPS de los centroamericanos y extenderlo hasta que el congreso se ponga de acuerdo y decida aprobar la reforma migratoria”.
La reforma mencionada por Gutiérrez se refiere al denominado Plan C, que consiste en un estatus temporal por 10 años para unos 6.5 millones de indocumentados (dreamers, titulares de TPS y trabajadores esenciales, incluyendo campesinos).

La posibilidad de un estatus de residencia permanente fue rechazada en dos ocasiones por MacDonough durante septiembre del año pasado, bajo el argumento que incluir en el ‘paquete de reconciliación’ una vía para legalizar a unos 7 millones de indocumentados aumentará el déficit en unos $140,000 millones durante 10 años, como resultado de la red de seguridad y programas de beneficios a los que tendrían acceso los extranjeros regularizados.

Los TPS

El TPS de Honduras y Nicaragua fue otorgado la primera vez el 5 de enero de 1999 en respuesta humanitaria al paso del huracán Mitch por las costas de Centroamérica a finales de octubre de 1998.

El beneficio migratorio cubre a todos los indocumentados que se hallaban en Estados Unidos al 30 de diciembre de 1998, quienes recibieron un amparo de deportación y una autorización temporal de empleo.

A su vez, el TPS de El Salvador fue activado por primera vez el 9 de marzo de 2001 como parte de la respuesta humanitaria del gobierno federal estadounidense a los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero que ese año azotaron al país centroamericano.

La protección cubre a todos los nacionales salvadoreños que se encontraban en territorio estadounidense al 9 de marzo de 2001.

Activistas reiteran que se aprobarse un nuevo TPS, cubriría a inmigrantes indocumentados que están en Estados Unidos por lo menos desde el 1 de enero de 2022.

La carta fue firmada por los senadores Bob Menéndez, Chuck Schumer, Ed Markey, Catherine Cortez Masto, Elizabeth Warren, Patrick Leahy, Ben Cardin, Alex Padilla, Ben Ray Luján, Tina Smith, Bernie Sanders, Cory Booker, Patty Murray, Kirsten Gillibrand, Michael Bennet, Jacky Rosen, Tim Kaine, Richard Blumenthal, Amy Klobuchar, Martin Heinrich, Chris Van Hollen, Mark Warner, Jack Reed, Dick Durbin, Chris Coons, Tom Carper, Tammy Baldwin, Mazie K. Hirono, Jeff Merkley, Dianne Feinstein, Brian Schatz, Tammy Duckworth y Raphael Warnock.

Fuente: JORGE CANCINO

Cuba Pide Cierre de Prisión en Guantanamo

Recientemente, un grupo de relatores de la ONU demandó el cierre inmediato de la prisión.

El presidente Miguel Díaz-Canel denunció este martes las sistemáticas arbitrariedades y abusos que se cometen en la basa naval de Estados Unidos, repudiada por el mundo, que se encuentra en territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo, provincia ubicada al oriente de Cuba y también pidió su cierre.

“Ya son 20 años de escandalosos abusos en territorio cubano ilegalmente ocupado en la bahía de Guantánamo por parte de los mayores violadores de los derechos humanos en el mundo”, escribió el jefe de Estado cubano en su cuenta en la red social Twitter.

Este martes se cumplen dos décadas desde que arribaran los primeros prisioneros a la cárcel que el Gobierno de EE.UU. mantiene en esa base militar, a pesar de los reclamos de las autoridades locales para la devolución del territorio.

Esta denuncia viene tras la publicación de varios expertos de derechos humanos de Naciones Unidas donde condenaron los abusos cometidos en esta prisión.

Los relatores independientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU)destacaron que en esa cárcel se cometen violaciones implacables y continuas de las garantías fundamentales de los apresados, lo que constituye una mancha para Washington en materias como el estado de derecho.

Rechazaron las detenciones arbitrarias sin juicio y las torturas o malos tratos cometidos en ese centro. “Estas son prácticas inaceptables para cualquier Gobierno, pero particularmente para el estadounidense que se dice protector de los derechos humanos”, subrayaron.

Además, criticaron la impunidad de la que gozan los que realizan estos actos y aseveraron que la Base Naval es un símbolo de la falta sistemática de la rendición de cuentas y prohibición de la tortura patrocinada por el Estado.

Los relatores exigieron el cierre del centro y el regreso de los detenidos a sus hogares o a terceros países seguros y pidieron la reparación a los torturados y detenidos arbitrariamente por sus agentes y a los responsables de las torturas a rendir cuentas.

Por su parte, el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, ha señalado en su perfil que son ya «20 años de ignominia» y ha recordado que 780 presos han pasado en algún momento por la base norteamericana, «detenidas arbitrariamente, sin juicio o debido proceso».

Asimismo, ha denunciado «torturas y tratos degradantes» contra estos reclusos.

Chile Tiene Nuevo Presidente Electo

Fueron las elecciones más inciertas desde el retorno a la democracia y por primera vez desde 1990 compitieron dos candidatos ajenos a partidos tradicionales.

Desde el extremo más austral de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, de 35 años, se convirtió este domingo en el presidente más joven de Chile, un país con grandes desigualdades sociales que el líder milenial quiere resolver promoviendo un Estado de bienestar.

Con el 92.12% de las mesas escrutadas, el antiguo dirigente estudiantil fue elegido frente al ultraderechista José Antonio Kast, un abogado de 55 años, con más de 11 puntos de diferencia.

La rotunda victoria de Boric fue reconocida de inmediato por Kast y provocó los mejores deseos del presidente saliente, el conservador Sebastián Piñera, en una llamada telefónica que tradicionalmente es sintonizada por todos los canales de televisión. Suele realizarse con un antiguo teléfono, pero esta vez se hizo por videollamada.

Boric, para quien “el país saca lo mejor de sí cuando estamos unidos”, dirigirá una nación que redacta en una Convención Constituyente su nueva Constitución, emanada de las protestas sociales de octubre de 2019.

También tendrá que lidiar con la crisis económica derivada de las restricciones sanitarias por la pandemia del coronavirus.

“Me di cuenta de que para Gabriel esto era un apostolado y dejé de luchar. Esto para mí es pisar piedras todo el tiempo; yo quería una vida más cómoda, más clásica (para él)”, cuenta a la AFP su madre, María Soledad Font, desde su natal Punta Arenas, a unos 3.000 km al sur de Santiago.

Ella no quería que Boric entrara en política, pero la pared de su antiguo dormitorio ya mostraba a un joven centrado en ella: “Seamos realistas, hagamos lo imposible” o “la razón hace la fuerza”, se lee aún en los muros de la habitación del segundo piso de la casa de sus padres.

“Somos los herederos de los que han luchado por hacer de Chile un país más justo y digno”, alegó en su discurso de cierre de campaña, durante la cual propuso un país centrado en mejorar los derechos básicos de una población que acusa una grave desigualdad después de seguir por 31 años el modelo neoliberal impuesto durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Partir desde atrás

Aunque dice que le “queda mucho por aprender”, asegura que quiere nutrirse de la “experiencia” de exmandatarios que criticó cuando era dirigente estudiantil y diputado, entre ellos los socialistas Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010; 2014-2018). Ambos le dieron un espaldarazo sin fisuras en las últimas semanas.

Boric no teme cambiar de rumbo. Durante los casi siete meses de campaña modificó su discurso de chico rebelde que lideró las protestas estudiantiles de 2011 exigiendo “educación pública, gratuita y de calidad”, al de un socialdemócrata.

“Yo diría que su honestidad y transparencia, su apertura al diálogo, son dos de las mayores virtudes de Gabriel, y eso en un próximo presidente para Chile es crucial”, resaltó su hermano Simón Boric, periodista de 33 años, en declaraciones a la AFP.

Su transformación política va de la mano de un cambio de apariencia.

Queda poco del joven barbudo y despeinado que lideró la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y que en 2014, cuando tenía 27 años, asumió un primer mandato de diputado. Hoy viste de chaqueta y camisa, con el pelo más corto, la barba ordenada y lentes.

Garantizar derechos

Boric nació en la austral ciudad de Punta Arenas, 3.000 km al sur de Santiago, en el seno de una familia de clase media de bisabuelos croatas y catalanes. Es el mayor de tres hermanos y emigró a Santiago para estudiar derecho en la Universidad de Chile, pero aún no se ha titulado.

En la campaña del balotaje pidió que “la esperanza le gane al miedo” frente a las críticas recibidas que lo tildan de “extremo” por su alianza con los comunistas.

Lector ávido, dice que le relaja la poesía y la historia.

Soltero y sin hijos, está en pareja hace casi tres años con la cientista política Irina Karamanos.

Sus detractores le reprochan su falta de experiencia para liderar un gobierno y sus posturas más extremas del pasado, por las cuales ha pedido perdón o ha declarado que fueron un error.

“Nuestra generación irrumpe en política el 2011 despercudiéndose un poco de los miedos que había generado la dictadura y los pactos de la transición”, dijo en una entrevista con AFP antes de la primera vuelta.

Aludió así a la Concertación, coalición de centro-izquierda que desde 1990 gobernó buena parte de los 31 años de democracia, y que hoy yace desintegrada y desprestigiada como reflejo de la gran crisis de confianza institucional, pero que en segunda vuelta se cuadró detrás de su figura.

Ha dicho que, como presidente, quiere “asegurar un estado de bienestar para que todos tengan los mismos derechos, sin importar cuánta plata tienen en la billetera”.

“Si Chile fue la cuna del neoliberalismo en Latinoamérica, también será su tumba”, expresó en su proclamación como candidato.