Notre Dame 800 años de Historia Incendiados

+ Notre Dame: un gran incendio en la catedral de París provoca la caída de una de sus emblemáticas torres

Un incendio de grandes proporciones se desató este lunes en la catedral de Notre Dame de París, uno de los sitios más visitados de la capital de Francia.

Imágenes en redes sociales y televisiones mostraron llamas en el techo de la edificación e incluso la caída de una de sus emblemáticas torres.

En las imágenes se ve cómo el fuego destruye la aguja del templo, que estaba rodeada de un andamiaje por las obras.

La causa del incendio no fue aclarada inicialmente, pero las autoridades dicen que podría estar vinculada a trabajos de renovación que se realizan en los últimos días.

Primeras imágenes del incendio en la catedral de Notre Dame, en París

El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó el suceso de «incendio terrible» y canceló un discurso público que tenía previsto ofrecer a la nación.

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, utilizó la misma frase para referirse al fuego e hizo un llamado a que las personas en los alrededores eviten la zona y permitan el trabajo de los bomberos.

Un gran incendio se desató en la catedral de Notre Dame, uno de los sitios históricos más visitados de París.
El año pasado, la Iglesia católica en Francia lanzó un llamado urgente para reunir fondos para remodelar la catedral, que estaba empezando a sufrir importantes deterioros y la caída de algunas de sus partes.

Un gran despliegue de bomberos trabaja en la extinción del fuego. Las autoridades acordonaron los alrededores del edificio y desalojaron a los numerosos turistas que se encontraban en el interior.

La imagen muestra la aguja central de la catedral, minutos antes de que se desmoronara por el fuego.

«Hemos visto mucho humo, pensábamos que era por las obras que están haciendo. Cada vez había más, nos hemos ido a la parte delantera y nos han desalojado para evitar que nos afectara el humo. Es muy triste», aseguró a la agencia Efe Kaissia Rouan, una turista que visitaba la zona.

Símbolo de París

Construida entre 1163 y 1345 en la Île de la Cité, Notre Dame de París es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo.

Dedicada al culto católico y sede de la archidiócesis de París, se caracteriza por sus dos torres de 69 metros en su fachada y la gran aguja central que fue destruida por el fuego.

Su nombre significa «Nuestra Señora» y está dedicada a la Virgen María.

En sus ocho siglos de historia, Notre Dame ha sido reformada en varias ocasiones, siendo la más importante la realizada a mediados del siglo XIX.

Notre Dame acogió importantes acontecimientos a lo largo de su historia, entre los que destacan la coronación de Napoleón Bonaparte, la de Enrique VI de Inglaterra o la beatificación de Juana de Arco.

Detienen a Dueño de Wikileaks

+ El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, dijo el 11 de abril de 2019 que su país había tomado la decisión de retirar el asilo político a Julian Assange. Assange fue arrestado en Reino Unido en 2012.

Tras casi siete años asilado en la embajada de Ecuador en Londres para escapar a la ira de Washington, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, perdió el jueves la protección de Quito y fue detenido por la policía británica en virtud de una “orden de extradición” de Estados Unidos.

“La policía metropolitana fue invitada a la embajada por el embajador” de Ecuador, afirmó Scotland Yard. Assange, de 47 años, fue trasladado “a una comisaría del centro de Londres donde permanecerá hasta que comparezca ante un juez cuanto antes”, precisó.

Imágenes de televisión mostraron como los agentes sacaban arrastrando a Assange, con larga barba blanca y el cabello recogido en una cola.

Las autoridades británicas lo buscaban desde 2012 por haber violado las condiciones de su libertad condicional cuando el 19 de junio entró en la legación ecuatoriana para escapar a una extradición a Suecia por acusaciones de presuntos delitos sexuales que acabaron siendo archivadas.

Pero en cuanto llegó a la comisaría, el peor temor de Assange se hizo realidad: allí fue detenido una segunda vez “en nombre de las autoridades estadounidenses” que emitieron “una orden de extradición” en su contra.

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, había afirmado poco antes haber solicitado “a Gran Bretaña la garantía de que el señor Assange no sería entregado en extradición a ningún país en el que pueda sufrir torturas o pena de muerte”. “El gobierno británico lo ha confirmado por escrito, en cumplimiento de sus propias normas”, agregó.

El mandatario explicó asimismo que “Ecuador decidió soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia”.

La plataforma WikiLeaks, famosa desde que en 2010 difundió cientos de miles de documentos secretos del ejército y la diplomacia de Estados Unidos, afirmó que Estados Unidos trabajaba con Ecuador para obtener la extradición de Assange y juzgarlo. Y llevaba días advirtiendo de que su fundador iba a ser expulsado de la legación.

El gobierno de Ecuador había calificado la semana pasada de “insultantes” las afirmaciones de que tenía un acuerdo con Londres para entregarle a Assange.

Ya en 2012, el experto informático afirmaba que la acusaciones presentadas en Suecia no eran más que un plan de Estados Unidos para lograr extraditarlo y juzgarlo por la publicación de los documentos, que pusieron a Washington en un fuerte compromiso.

Los defensores de Assange temen que si es juzgado por traición o divulgación de secretos pueda ser condenado en Estados Unidos a la pena capital.

El entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa (2007-2017) aceptó este argumento y tras dos meses de encierro en la embajada le otorgó el asilo diplomático en agosto de 2012.

Pero Moreno, ex aliado de Correa que se giró contra él, ha revisado prácticamente todas las políticas de su antecesor, incluida la de abierta crítica a Estados Unidos.

La detención de Assange desató una ola de reacciones. WikiLeaks denunció la retirada del asilo por Quito como “ilegal” y “en violación del derecho internacional”.

“Lenín Moreno, nefasto presidente del Ecuador, ha demostrado su miseria humana al mundo, entregando a Julián Assange -no solo asilado, sino también ciudadano ecuatoriano- a la policía británica”, tuiteó por su parte Correa, que ahora vive asilado en Bélgica.

“Los derechos humanos y especialmente la libertad de expresión están siendo atacados una vez más en Europa”, tuiteó el líder independentista catalán Carles Puigdemont, residente también en Bélgica.

El ex consultor de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA), Edward Snowden, asilado en Rusia por revelación de secretos, lamentó un “día sombrío para la libertad de prensa”.

Y una de las presuntas víctimas sexuales de Assange en Suecia pidió que reabriese la investigación archivada.

Desde hacía ya muchos meses la situación entre Quito y el australiano de 47 años era cada vez más tensa. Hartos de que Assange se injiriese en los asuntos internos de Ecuador y de otros países desde la embajada, en octubre las autoridades ecuatorianas le impusieron un protocolo de conducta que limitaba su acceso a internet e imponía un estricto control a sus visitas.

Sus defensores afirmaron que esto vulneraba sus “derechos fundamentales”, que se censuraba “su libertad de opinión, expresión y asociación” condicionándola al asilo e incluso denunciaron que lo espiaban, tenían miles de fotografías y vídeos de sus encuentros en la legación y “muy probablemente” los compartieron con la administración del estadounidense Donald Trump.

Según dos cartas difundidas por WikiLeaks a la prensa, el embajador le había advertido de su comportamiento el 4 y el 20 de febrero por impedir que los sistemas de seguridad de la embajada registrasen sus visitas en una ocasión dirigiendo hacia una cámara un potente foco de luz y en otra con una radio a todo volumen.

Pero lo que podría haberle costado el asilo es la sospecha de Quito de que WikiLeaks pirateó las comunicaciones de Moreno y las de su familia para filtrar fotos, videos y conversaciones privadas, que dieron munición a sus opositores entre acusaciones de corrupción que Moreno niega.

Oprah Winfrey Dona $2 Millones de Dólares a Puerto Rico

+ La presentadora dijo estar inspirada por la aportación que hizo el dramaturgo Lin-Manuel Miranda al traer su obra Hamilton a la isla

La popular presentadora de televisión Oprah Winfrey donará $2 millones para contribuir a la revitalización de Puerto Rico, informó hoy la Federación Hispana, la mayor organización latina en Nueva York.

De acuerdo a un comunicado de la organización, Winfrey se ha comprometido con un millón de dólares para «Unidos», el programa de rescate y recuperación de la Federación Hispana para desarrollar e implementar soluciones a necesidades de largo plazo en Puerto Rico.

El otro millón de dólares irá destinado al Fondo Flamboyán para las Artes, para «proteger el rico acervo artístico, cultural y creativo de la isla», indica la nota.

Este fondo es resultado de una alianza entre el premiado compositor y actor Lin-Manuel Miranda, su familia y la Fundación Flamboyán con el fin de ayudar a conservar, amplificar y sostener las artes en Puerto Rico.

Respalda todas las facetas de la comunidad artística, entre ellas la música, el teatro, las artes visuales, el baile, la literatura y la educación artística para jóvenes, a fin de garantizar que las artes y la cultura continúen floreciendo durante la reconstrucción de la isla.

«Me conmovió tanto la dedicación de Lin-Manuel Miranda al llevar Hamilton a Puerto Rico y apoyar a la comunidad que lo vio crecer, que quise unirme a los esfuerzos de revitalización de esa isla tan rica en cultura, belleza natural e historia,» señala Winfrey en la nota.

«Las necesidades de Puerto Rico y nuestros conciudadanos estadounidenses después de los trágicos huracanes (Irma y María) aún son muy reales, y el trabajo que ya han hecho la Federación Hispana, el Fondo Flamboyán para las Artes y otras organizaciones dentro y fuera de la isla está lejos de concluir», agregó Winfrey.

Miranda presentó del 11 al 27 de enero, en el Centro de Bellas Artes de Puerto Rico, su musical Hamilton, que protagonizó con éxito en Broadway, y los fondos que generó fueron destinados al Fondo Flamboyán.

Se estima que la obra generará $15 millones para artistas e instituciones artísticas en la isla.

La Federación Hispana, organización sin ánimo de lucro, es la institución que más ha donado a los esfuerzos de recuperación y reconstrucción de Puerto Rico, con $30 millones a 110 iniciativas y grupos comunitarios, agrega el comunicado.

Tras Abdicación Japón Entra en Nueva Era

+ La etapa que comienza se llamará Reiwa, apela a la armonía y se iniciará en mayo, cuando suba al trono el nuevo emperador Naruhito

Japón ya tiene nombre para la era que empezará el 1 de mayo, cuando el príncipe Naruhito ascienda al trono del Crisantemo tras la abdicación de su padre, el emperador Akihito. En una comparecencia ante la prensa retransmitida en directo, el secretario del Gobierno japonés, Yoshihide Suga, ha divulgado los dos caracteres que identificarán eternamente el reinado del nuevo soberano: Reiwa, formado por kanji -ideogramas de origen chino- traducibles, respectivamente, como “agradable” u “orden”, y “armonía” o “paz”.

Su significado, no obstante, debe interpretarse como “el nacimiento de una civilización donde los seres conviven en armonía”, ha precisado después el primer ministro, Shinzo Abe. El nombre de la nueva era procede del Manyoshu, una colección de poemas japoneses del siglo VII que describen los cambios en las estaciones del año y en la naturaleza. Rei, en esta colección, alude a las flores del ciruelo, entre las primeras en brotar después del invierno. “La primavera llega tras un invierno duro, este nombre quiere marcar el inicio de una etapa de esperanza”, ha señalado Abe.

El nuevo nombre para el mandato de Naruhito comenzará a utilizarse tan pronto el nuevo emperador suba al trono, dentro de un mes exacto, en monedas, calendarios, permisos de conducir o documentos oficiales. Japón utiliza tanto el calendario occidental como su sistema de división en eras, conocido como gengo. El año 2019, por tanto, pasará a ser también “el año 1 de la era Reiwa”.

En Japón, el nombre de una era se identifica con el sentimiento nacional y la cultura imperante de una etapa específica, de modo similar a como en España se usan expresiones como “la Transición”, “la posguerra” o “el Siglo de Oro” para aludir no solo a momentos históricos, sino a la mentalidad y las tendencias sociales y culturales de unos años específicos.

Por ello, la selección de un nombre se efectúa con sumo cuidado. Si antes correspondía a la corte, desde el final de la Segunda Guerra Mundial la Constitución pacifista, que privó al emperador de cualquier función política, asigna este deber al Gobierno nipón, que lo ha asumido ya en dos ocasiones: en 1989, a la muerte del emperador Hirohito, y ahora.

En esta ocasión, el Ejecutivo de Shinzo Abe encargó a un comité de sabios sus propuestas para designar la nueva era. Los expertos, de los campos de la literatura y la historia japonesas, la literatura china, o la historia de Asia Oriental, se pusieron manos a la obra en el mayor de los secretos.

Antes de que Suga anunciara, enseñando con los brazos en alto la caligrafía con los dos ideogramas enmarcados, las apuestas se inclinaban a que al menos uno de los caracteres recogería la idea de “paz” o “armonía”, como ha ocurrido en la mayoría de las eras.

El primer soberano que renuncia al trono en 200 años

En la etapa moderna, Japón ha vivido ya cuatro eras: la Meiji, o “gobierno iluminado” (1868-1912); la Taisho o “gran legitimidad” (1912-1926); Showa, o “paz y armonía” -la nueva era de Naruhito repetirá uno de los caracteres de la era de su abuelo Hirohito, el carácter wa o “armonía”-, entre 1926 y 1989, y la actual, Heisei o “logro de la paz”. La era Heisei terminará el 30 de abril, cuando el emperador Akihito, de 85 años, renuncie al trono en una ceremonia de abdicación.

El actual emperador dio a conocer en agosto de 2016 que quería abdicar, por considerar que su salud no le seguiría permitiendo cumplir sus funciones con la energía debida. Es el primer soberano japonés que renuncia al trono en 200 años, y para que pudiera hacerlo el Parlamento nipón tuvo que aprobar una legislación especial: la posibilidad de renunciar no estaba prevista en la ley sobre la Casa Imperial.

Su renuncia ha permitido una innovación en el protocolo: en lugar de anunciar el nombre de la nueva era a la muerte del antiguo emperador y la subida al trono del nuevo, se ha hecho un mes antes del relevo. Eso dará suficiente tiempo a los funcionarios a actualizar sus ordenadores con la nueva denominación y a imprimir nuevos calendarios.

Según ha precisado Abe, la nueva era que comenzará el 1 de mayo “simboliza la larga tradición y la profunda cultura pública» de Japón. “Igual que las maravillosas flores de ciruelo en pleno esplendor marcan la llegada de la primavera tras un duro invierno, cada ciudadano japonés puede tener esperanza en el futuro y hacer que se abran sus propias flores”, ha añadido.

Es la primera vez que el nombre de una nueva era se inspira en una pieza de la literatura japonesa, ha precisado el conservador Abe; hasta ahora se había recurrido a la china. Con la nueva denominación y sus connotaciones poéticas, Japón quiere abrir una nueva era de esperanza, en la que organizará unos Juegos Olímpicos el año que viene y un G20 dentro de tres meses.

Cerca de un 70% de los japoneses considera que la era Heisei a punto de terminar fue una buena etapa para su país, según una encuesta para la agencia de noticias Kyodo. Los años del emperador Akihito hicieron honor al nombre de la era. En ella, Japón ha vivido una etapa de paz. Pero también ha afrontado un estancamiento económico del que no termina de salir, y momentos difíciles como el ataque con gas sarín contra el metro de Tokio en 1995 o -sobre todo- el terremoto y accidente nuclear de Fukushima en 2011. Un 70% de los encuestados considera ese suceso el acontecimiento doméstico más significativo de la era Heisei.

El Papa Rechaza Invitación de México Después de Carta Controversial de López Obrador

El papa Francisco ha declinado la invitación de la Conferencia del Episcopado Mexicano para visitar este país en 2021, cuando se cumplen 500 años de “la evangelización” del continente americano que acompañó a la conquista española.

Los obispos mexicanos “extendieron una invitación” para “celebrar juntos ésta fiesta de la fe católica en el continente”, pero el Papa “respondió que, aunque le encantaría nuevamente visitarnos, ya había venido al menos una vez, y había otros países que todavía no había visitado”, ha informado la organización católica.

Este lunes se conoció que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, instó al rey de España y al Papa que pidan disculpas por “las violaciones” cometidas contra “los pueblos originarios” durante la “llamada conquista”, que se hizo “con la espada y la cruz”.

El Gobierno español rechazó “con rotundidad” esa posibilidad; y Alessandro Gisotti, portavoz de El Vaticano, indicó que, “como es sabido, el Santo Padre ya se ha expresado con claridad sobre esta cuestión”, pidiendo “humildemente” perdón en 2015 por “los muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América”.

Fracisco ha viajado a Brasil (julio de 2013); Israel, Jordania y los territorios palestinos (mayo de 2014); Corea del Sur (agosto de 2014); Albania ( septiembre de 2014); Francia (noviembre de 2014); Turquía (noviembre de 2014); Filipinas y Sri Lanka (enero de 2015); Bosnia (junio de 2015); Ecuador, Bolivia y Paraguay (julio de 2015); Cuba y Estados Unidos (septiembre de 2015); Kenia, República Centroafricana y Uganda (noviembre de 2015); México (febrero de 2016); Grecia (abril de 2016); Armenia (julio de 2016); Polonia (julio de 2016); Georgia y Azerbaiyán (septiembre y octubre de 2016); Suecia (noviembre de 2016); Egipto (abril de 2017); Portugal (mayo de 2017); Colombia (septiembre de 2017); Bangladesh y Myanmar (noviembre y diciembre de 2017); Perú y Chile (enero de 2018); Irlanda (agosto de 2018); Estonia, Letonia y Lituania (septiembre de 2018); Panamá (enero de 2019); y Emiratos Árabes Unidos (febrero de 2019).

Vuelo Aterriza en la Ciudad Equivocada

+ Vuelo de British Airways acaba en la ciudad equivocada
+ Los pasajeros solo se dieron cuenta del error cuando el piloto dijo que el avión iba a aterrizar en Edimburgo, que se encuentra a unos 800 km de Dusseldorf

Un vuelo de British Airways voló este lunes por error de Londres a Edimburgo en lugar de a la ciudad alemana de Dusseldorf.

Los pasajeros solo se dieron cuenta del error cuando el piloto dijo que el avión iba a aterrizar en Edimburgo, que se encuentra a unos 800 km de Dusseldorf.

Después de que la tripulación se dio cuenta del error, el avión fue reabastecido de combustible y voló a Dusseldorf, aterrizando en Alemania con un retraso de más de tres horas y media.

«Estamos trabajando con WDL Aviation, que operó este vuelo en nombre de British Airways, para determinar por qué se presentó el plan de vuelo equivocado», dijo un portavoz.

El usuario de Twitter Son Tran, que dijo estar en el avión, explicó: «Si bien es un concepto interesante, no creo que nadie a bordo se haya inscrito en esta misteriosa lotería de viajes».

Medicamentos Falsos Están Matando a más de 250,000 Niños al año

Médicos, universidades, hospitales y farmacéuticas en Estados Unidos advierten sobre los medicamentos falsos, un problema de salud pública mundial urgente que está creciendo de manera vertiginosa, según cálculos de la OMS.

Un aumento en los medicamentos falsificados y de baja calidad significa que se cree que 250,000 niños al año mueren después de recibir medicamentos falsos de mala calidad para tratar solo la malaria y la neumonía, advirtieron médicos estadounidenses en u artículo publicado en el American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.

Entre los firmantes se encuentran hospitales de Estados Unidos, universidades y la empresa farmacéutica Pfizer. “El aumento de «medicamentos falsificados y de calidad inferior se ha convertido en una «emergencia de salud pública». Además del daño directo que causan, las malas drogas son un importante impulsor de la resistencia a los antimicrobianos, lo que alimenta el aumento de las super bacterias. Este es un problema urgente de salud pública y tenemos que tomar medidas”, escriben.

De acuerdo con un periódico del Reino Unido, piden esfuerzos internacionales urgente para combatir una «pandemia de malas drogas» que se cree que mata a cientos de miles de personas en todo el mundo cada año con aparente causas desconocidas.

Se cree que más personas mueren a causa de vacunas o antibióticos falsos o que se usan para tratar o prevenir infecciones agudas y enfermedades como la hepatitis, la fiebre amarilla y la meningitis.

La mayoría de las muertes se producen en países donde la alta demanda de drogas se combina con una vigilancia deficiente, control de calidad y regulaciones para facilitar que las bandas y los cárteles criminales se infiltren en el mercado, escribe el diario británico.

Pfizer identificó 95 medicamentos falsificados en 113 países en 2018, mientras que diez años antes, en 2008, hubo 29 falsificaciones en 75 países. Estas cifras indicarían que si antes el problema era para alarmarse, cada vez es más un asunto de salud pública mundial.

Hasta el 10% de los medicamentos en los países de ingresos bajos y medios son de baja calidad o falsos, y cuestan a las economías locales entre $ 10 mil millones y $ 200 mil millones al año. (La OMS advierte sobre medicamento falso)

Michael Deats, quien encabeza el grupo de vigilancia sobre medicamentos falsos en la Organización Mundial de la Salud dijo a The Guardian que «se requiere la más alta voluntad política» para garantizar que las políticas globales sobre las malas drogas hagan una diferencia en el terreno. Más de 110 países han reportado más de 2,000 casos de drogas malas en el sistema de vigilancia y monitoreo global de la OMS.

En febrero de este año, la OMS advirtió sobre un medicamento para la leucemia (el Iclusig) pero que está siendo falsificado. El medicamento era fabricado con paracetamol y circula por Europa y América a 17 millones de pesos por paquete.

Presidente Brasileño Publica Video Indecente en Twitter y Desata Polémica

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, desató una gran controversia después de publicar un video de dos hombres realizando actos sexuales explícitos durante una fiesta callejera.

“No me siento cómodo mostrando esto”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter el martes por la noche, “pero tenemos que exponer la verdad para que la población tenga conocimiento y siempre tome sus prioridades”.

El polémico homenaje de Bolsonaro a Alfredo Stroessner en su visita a la frontera entre Brasil y Paraguay
Según la agencia EFE, no está claro cuándo y dónde se grabaron las imágenes, pero el tuit de Bolsonaro sugiere que se grabó durante los carnavales celebrados en Brasil en los últimos días.

“En esto se han convertido muchos de los blocos (comparsas) callejeros en el carnaval brasileño”, añadió el presidente en el tuit que acompaña al video.

En la grabación, que Twitter ocultó con una opción de visualización restringida al considerarse sensible para algunos usuarios, se ve cómo un hombre orina sobre la cabeza de otro joven semidesnudo en plena calle, entre otros actos. Muchos calificaron de “obsceno” el video.

Tras dar a conocer el video, que incendió las redes sociales por su contenido y su vinculación con los carnavales, Bolsonaro publicó otro mensaje en su cuenta de Twitter que volvió a causar la sorpresa de muchos.

“¿Qué es la lluvia dorada?”, se preguntó en un tuit, en referencia a la forma coloquial como se conoce el fetichismo sexual de orinar a otra persona.

Durante el martes, las etiquetas #ImpeachmentBolsonaro (Destitución Bolsonaro), #BolsonaroTemRazão (Bolsonaro tiene razón), #GoldenShowerPresident (Presidente lluvia dorada) y #VergonhaDessePresidente (Vergüenza de este presidente), fueron tendencias mundiales en Twitter, con decenas de miles de reacciones a favor y en contra del mandatario.

Quienes lo critican dicen que sus mensajes son un ataque contra la comunidad gay y el Carnaval, una fiesta emblemática para los brasileños, como respuesta a varias protestas en su contra que se organizaron durante las festividades.

Otros usuarios piden que se inicien acciones legales contra el presidente por compartir contenido ofensivo en una de sus cuentas oficiales de redes sociales.

Algunos vieron los tuits de Bolsonaro como un ataque injusto hacia el Carnaval, una fiesta emblemática para los brasileños. Pero otros comentaristas apoyan los mensajes de Bolsonaro.

Uno de los tuiteros dijo que este video “solo ha mostrado que el brasileño está acostumbrado a incumplir las leyes”.

“Antes todo era arte”, escribió otra usuaria. “Hasta el día que el presidente lo mostró al mundo, y mágicamente se convirtió en pornografía“.

“Racista”, “homófobo” y defensor de la pena de muerte: la sorprendente trayectoria de Jair Bolsonaro, el controversial presidente de Brasil
Después de los polémicos mensajes y la oleada de reacciones, Bolsonaro no volvió a comentar sobre el tema en Twitter, donde sí publicó otros tuits posteriores relacionados con la gestión de su gobierno.

Desde que saltó a la opinión pública, Bolsonaro se ha declarado un ferviente defensor de la familia tradicional y está muy vinculado a las iglesias evangélicas.

Durante su campaña a la presidencia en 2018, el entonces candidato provocó indignación por diversos comentarios considerados homófobos y misóginos.

Forbes Reveal a la Mujer más Rica del Mundo

La nieta del fundador del imperio cosmético L’Oréal es ahora la 15ª persona más rica del mundo en la famosa lista de multimillonarios.

La francesa Françoise Bettencourt Meyers, heredera del grupo de empresas francés L’Oréal, es la mujer más rica del mundo gracias a que posee una fortuna de 49,300 millones de dólares, según estima la revista Forbes.

Esta empresaria se hizo con las riendas de esa compañía —controla el 33 % de las acciones junto con su familia— tras la muerte de su madre, Liliane Bettencourt, en septiembre de 2017. Ahora Bettencourt Meyers es la 15ª persona más rica del mundo en la lista de multimillonarios de Forbes World 2019, que se publicará en su totalidad el 5 de marzo.

Nieta del fundador de este imperio cosmético, Eugène Schueller, su riqueza aumentó en 7,100 millones de dólares —un 17%— en comparación con el año pasado y es la 15.ª persona más rica del mundo.

Se estima que el 90 % de su riqueza está vinculada a las acciones de L’Oréal, que experimentó el año pasado su mayor crecimiento de ventas en más de una década, con un ingreso total de 30,600 millones de dólares. El mayor aumento de ingresos, un 20 %, se registró en región Asia-Pacífico, impulsado por China. De esta manera, la región ha superado a América del Norte en términos de ventas.

Bettencourt Meyers, quien reside en París, es la presidenta de la Fundación Bettencourt Schueller, de su familia. La organización filantrópica promueve el progreso científico en Francia y apoya las artes.

India y Pakistán a Punto de ir a la Guerra

+ Ambos países cuentan con cerca de 100 ojivas atómicas disponibles en caso de una guerra y se rigen por la doctrina de la disuasión mínima. Pasado y presente de las armas de destrucción masiva en una de las fronteras más calientes del mundo

La fuerza aérea de la India cruzó el martes el espacio aéreo paquistaní y bombardeo un campo de presuntos terroristas islámicos, como respuesta a un ataque suicida en Cachemira que causó al menos 40 muertos entre sus filas.

La operación causó una escalada de tensiones entre ambos países, y el miércoles se reportaron intensos enfrentamientos en la Línea de Control, frontera de facto entre ambos países en una región, Cachemira, reivindicada por ambos, e incluso el derribo de dos aeronaves indias por parte de Pakistán.

La crisis actual parece tener su origen en los conflictos entre militantes islámicos y autoridades indias en Cachemira, y Nueva Delhi incluso acusa al grupo Jaish-e-Mohammed, que tiene su base en Pakistán y se atribuyó el ataque suicida, de estar apoyado por Islamabad.

Tras el ataque aéreo y el brote de enfrentamientos en la frontera la prensa india y paquistaní se ha puesto en pie de guerra, celebrando las operaciones y contabilizando bajas y daños causados como si se tratara de la puntuación en un partido de cricket.

La escalada llega, además, en la previa de las elecciones legislativas que tendrán lugar en la India entre abril y mayo, en las que el primer ministro Narendra Modi y su partido Bharatiya Janata se juegan el futuro en una contienda muy cerrada.

Aunque las tensiones latentes y los enfrentamientos en Cachemira son usuales desde la independencia de ambos países en 1947, la incursión india del martes supuso un cambio importante: se trata de una pocas veces en la historia que una potencia nuclear realiza un ataque aéreo sobre el territorio de otra potencia nuclear.

La India condujo su primer ensayo nuclear en 1974, y Pakistán lo hizo en 1998. Ambos programas atómicos con finalidad militar fueron desarrollados en la clandestinidad y ninguno de los países es firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) ni del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares o del de Prohibición de Ensayos Nucleares (CTBT).

De acuerdo al Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), organismo que monitorea el desarrollo armamentístico global, la India posee en su poder entre 80 y 100 ojivas nucleares, entre aquellas desplegadas y listas para usar y las que se encuentran almacenadas.

Aunque es difícil establecer en detalle cómo se compone este arsenal, el ministerio de Defensa indio ha señalado en numerosas ocasiones que cuentan con la llamada «triada nuclear», es decir la capacidad de lanzar armas nucleares desde sitios de lanzamiento terrestres, desde submarinos y desde aviones.

La doctrina nuclear de la India se basa en el principio de la disuasión mínima, es decir la necesidad de contar sólo el número de armas para desincentivar el ataque de un enemigo, y rechaza el primer uso, es decir que no tiene contemplado utilizar sus armas atómicas en forma ofensiva sino sólo en respuesta a una agresión, como señala SIPRI.
Pakistán no posee la «tríada nuclear», y por el momento cuenta con medios de lanzamiento terrestres y aéreos.

Como la India, el programa paquistaní también se basa en la doctrina de la disuasión mínima pero no declara específicamente si rechaza el primer uso o si por el contrario se reserva ese privilegio, en especial ya que el país se encuentra en inferioridad tanto en número de tropas como en armas convencionales con respecto a su vecino.

Al respecto, en los últimos años el país ha estado ampliando su arsenal de misiles nucleares de corto alcance, que puedan ser usados en el campo de batalla y con poca preparación.

La India y Pakistán han vivido en un estado de constante tensión desde su independencia de la corona británica en 1947, y en total pelearon cuatro guerras, tres de las cuales tuvieron su origen en el conflicto por Cachemira.

Desde su separación del Reino Unido Nueva Delhi mostró interés por obtener armas nucleares como medio de disuasión, y este interés se convirtió, desde su perspectiva, en necesidad tras la guerra con China en 1962 y las tensiones latentes con Pakistán.

La India montó el Centro de Investigaciones Atómicas Bhabha (BARC) en Trombay con este fin y se aprovechó del programa «Átomos para la Paz» (Atoms for Peace), un intercambio de tecnología nuclear con fines pacíficos promovido por Estados Unidos y sus aliados en los primeros años de la Guerra Fría.

De hecho, fue gracias al reactor de energía CIRUS fabricado por Canadá para la India y que entró en servicio en 1960, que Nueva Delhi logró acumular el plutonio necesario para su primer ensayo nuclear. El hecho generó fuertes críticas para el programa «Átomos para la Paz», que también fue instrumental en iniciar los proyectos nucleares de Irán e Israel, entre otros, y provocó modificaciones en los sistemas internacionales de intercambio y salvaguardas.

En 1968 la India rechazó firmar el TNP, un tratado internacional que aceptaba la legalidad de los arsenales atómicos de sólo cinco países (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia, o los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU) y promovía luego el desarme y la no proliferación. Tampoco firmó el CTBT ni el reciente Tratado de Prohibición de Armas Nucleares.

Y en 1974 llegó el primer ensayo nuclear, apodado «Buddha sonriente» (Smiling Buddha), y realizado en la zona de Pokhran, cerca de la frontera con Pakistán, con un poder de 8 kilotones. Se realizaron otras cinco pruebas, la última en 1998, como reporta la Atomic Heritage Foundation.

Motivado por las tensiones con la India, el programa nuclear de Pakistán también tiene sus orígenes en los años posteriores a la independencia y el país también se benefició del programa «Átomos para la Paz». recibiendo su primer reactor nuclear de investigación de parte de los Estados Unidos en 1962.

Pero luego de ser derrotado militarmente por la India en las guerras de 1965 y 1971, las intenciones de Pakistán de obtener armas nucleares se hicieron rápidamente evidentes.

«Si India construye la bomba, nosotros comeremos pasto y hojas, pasaremos hambre, pero obtendremos la nuestra», señaló poco después de la primera guerra el entonces ministro de Exteriores paquistaní, Zulfikar Ali Bhutto.

Pero los indios fueron más rápidos, y tras su ensayo de 1974 la comunidad internacional comenzó a suspender la cooperación nuclear con Pakistán por temor a que otro país obtuviera la bomba atómica.

En ese entonces parecía que el programa nuclear de Pakistán había llegado a un callejón sin salida, pero entonces apareció la figura de Abdul Qadeer Khan, un científico paquistaní que trabajaba en Holanda en URENCO, la compañía internacional de producción de combustible nuclear.

A. Q. Khan, como se volvió mundialmente conocido, robó numerosos secretos sobre el proceso de enriquecimiento de uranio a través de la centrifugadoras de gas y llevó todo este conocimiento a Pakistán, dando en 1976 un impulso al programa nuclear bajo el código de Proyecto-706.

En las décadas posteriores China prestó su asistencia en 1998 Pakistán condujo con éxito su primer ensayo nuclear en las colinas de Ras Koh, al suroeste del país. «Hoy nos hemos emparejado», señaló el entonces primer ministro Mohammad Nawaz Sharif