Meghan Markle y Harry Esperan Hijo, es Séptimo en la Línea Sucesora

Hace cinco meses, Meghan Markle, duquesa de Sussex, se volvió oficialmente miembro de la familia real británica luego de casarse con el príncipe Enrique en el castillo de Windsor. Este lunes, la pareja anunció que está esperando un bebé, que se espera nazca en el segundo trimestre de 2019. La niña o niño será el séptimo en la línea de sucesión del trono, después de Carlos, príncipe de Gales; del príncipe Guillermo, duque de Cambridge, y sus tres hijos y el propio príncipe Enrique.

A pesar de ser el séptimo en la línea de sucesión, el bebé no será automáticamente llamado príncipe o princesa. En 1917, el rey Jorge V limitó los títulos en la familia real británica, lo que significa que el hijo de Meghan y Enrique —que será bisnieto de la reina Isabel II— estará demasiado lejos en la línea de sucesión.

Sin embargo, la reina puede involucrarse, como lo hizo con los hijos de Guillermo y Catalina, y desautorizar ese decreto.

Soy la Persona que más Bullying Recibe del Mundo

Esto dijo la primera dama, Melania Trump de Estados Unidos

Melania trump, primera dama de Estados Unidos, aseguró estar entre las personas que más bullying padecen en el mundo, lo que la llevó a crear su iniciativa «Be best», en contra del acoso escolar.

En declaraciones a ABC News, Melania aseguró: «Podría decir que soy la persona más acosada del mundo», a lo que el presentador Tom Llamas le respondió «¿lo eres?» y ella replicó: «Una de ellas, si realmente ves lo que la gente dice sobre mí».

Melania aseguró que la intimidación afecta a los niños, incluido su hijo Barron, por lo que su iniciativa se centra en las redes sociales y el comportamiento en línea.

«Necesitamos educar a los niños sobre el comportamiento socioemocional, para que cuando crezcan, sepan cómo lidiar con esos problemas», dijo Melania Trump. «Eso es muy importante».

Canadá se une al acuerdo comercial firmado por EEUU y México

* Que ahora se llama USMCA

«Hoy, Canadá y Estados Unidos llegaron a un acuerdo, junto a México, sobre un nuevo acuerdo comercial adaptado para el siglo XXI: el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá», dijo el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer. Canadá se une al acuerdo comercial firmado por EEUU y México, que ahora se llama USMCA Canadá se unió al acuerdo comercial

Canadá se unió el domingo al acuerdo que México y Estados Unidos alcanzaron el pasado 27 de agosto sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Hoy, Canadá y Estados Unidos llegaron, junto a México, a un nuevo acuerdo comercial adaptado para el siglo XXI: el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés)”, dijo el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, en una declaración conjunta.

El acuerdo existente de TLCAN involucra más de un billón de dólares de operaciones comerciales entre Canadá, México y Estados Unidos. Pero esta nueva versión “otorgará a nuestros trabajadores, agricultores, ganaderos y empresas un acuerdo comercial de alto nivel, que dará como resultado mercados más libres, un comercio más justo y un crecimiento económico sólido en nuestra región“.

Qué acordaron

Las declaraciones conjuntas no incluyeron detalles de los términos revisados. Sin embargo, se espera que el acuerdo contenga disposiciones clave sobre la industria láctea de Canadá y las exportaciones de automóviles a los Estados Unidos.

Los agricultores estadounidenses tendrán acceso a alrededor del 3.5% del mercado lácteo de Canadá, según fuentes consultadas por Reuters.

Una negociación difícil

La decisión del gobierno de Justin Trudeau fue adelantada por medios de EE.UU., que reportaron un fin de semana en el que negociadores de los tres países trabajaron ajustando los puntos mediante teleconferencias.

La renegociación del TLCAN era una promesa electoral del presidente Donald Trump, que lo llamó durante la campaña “el peor acuerdo económico de la historia de Estados Unidos”.

Las negociaciones para revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se habían estancado en puntos como tarifas y el proceso adecuado para resolver las disputas.

“Veremos si decidimos incluir a Canadá o si simplemente hacemos un acuerdo separado con Canadá, si ellos quieren hacerlo”, dijo el presidente Donald Trump el pasado 27 de agosto al cerrar sus negociaciones con México, causando perplejidad por haber dejado de lado, hasta ese momento, a Canadá.

Macron Presidente de Francia Critíca Severamente a Trump

Macron recrimina el mensaje aislacionista de Trump durante la cumbre de la ONU. A diferencia del énfasis de Trump en la importancia de la independencia de los países, Macron ofreció una visión diferenteEso le valió un aplauso sostenido cuando terminó. Macron habló directamente de políticas de EE.UU. y las criticó con dureza.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pronunció el jueves una feroz reprimenda de las políticas estadounidenses llevadas a cabo por el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, lo que indica que está listo para tomar el liderazgo global asumido habitualmente por un líder estadounidense.

El líder francés de 40 años también apuntó directamente al tema central del discurso de Trump al principio del día, en el que el presidente de EE.UU. se centró en la soberanía e hizo hincapié en la intención de su Gobierno de distanciarse de los acuerdos y grupos internacionales.

«Nunca dejaré de defender el principio de la soberanía», dijo Macron a la Asamblea General, que reúne a más de 120 líderes mundiales cada año. «Incluso frente a cierto nacionalismo que estamos viendo hoy, que utiliza la soberanía como una forma de atacar a los demás».

Pero a diferencia del énfasis de Trump en la importancia de la independencia de los países, Macron ofreció una visión diferente, que le valió un aplauso sostenido cuando terminó.

«Solo la acción colectiva permite el mantenimiento de la soberanía y la igualdad de las personas en cuyo nombre actuamos», dijo Macron. «Esta es la razón por la que debemos tomar medidas contra los desafíos climáticos, demográficos y digitales. Nadie puede abordarlos por sí solo».

«El nacionalismo siempre conduce a la derrota», dijo Macron. «Si falta valor en la defensa de los principios fundamentales, el orden internacional se vuelve frágil y esto puede conducir como ya hemos visto dos veces, a la guerra global. Vimos eso con nuestros propios ojos», añadió.

A medida que Estados Unidos inicia guerras comerciales y le da la espalda a los pactos comerciales regionales a favor de acuerdos con países individuales, Macron puntualizó que «los acuerdos bilaterales, los nuevos proteccionismos, no funcionarán».

Desafíos globales

Mientras enumeraba los desafíos globales, criticó el enfoque del Gobierno de Trump y ofreció su contraargumento, mencionando desde el principio la importancia de las Naciones Unidas.

«En un momento en que nuestro sistema colectivo se está desmoronando, es más necesario», dijo Macron. «Apoyamos a quienes trabajan por la paz y la humanidad», señaló y luego mencionó varias armas de la ONU que el Gobierno de Trump ha dejado de financiar, critica o de las que quiere retirarse.

Macron se refirió al pacto nuclear de Irán 2015 que alivió las sanciones a Irán a cambio de límites en su programa nuclear. En mayo, el Gobierno de Trump se retiró del acuerdo, que Europa ha luchado arduamente por mantener junto con Rusia y China.

Luego, Macron pasó al conflicto en curso entre israelíes y palestinos con aparentes referencias a las políticas que Trump ha seguido. «¿Qué resolverá la crisis entre Israel y Palestina?», preguntó Macron. «Bueno, seguramente no iniciativas unilaterales».

Macron parecía apuntar a los crecientes esfuerzos del Gobierno de Trump y de ciertos países europeos para restringir la inmigración legal e ilegal cuando mencionó personas que creen que serían «más fuertes si cerráramos nuestras fronteras». Agregó, «eso tampoco es cierto», argumentando en su lugar por un amplio esfuerzo para gestionar los flujos migratorios.

Se guardó sus palabras más duras para el tema del cambio climático, que Francia ha hecho una causa propia. El Gobierno de Trump se retractó del Acuerdo Climático de París, convirtiéndose en el único país del mundo que ha rechazado el pacto y ha relajado las regulaciones ambientales nacionales.

«Al rechazar acciones colectivas, ciertas personas solo se vuelven más vulnerables», dijo el líder francés.

«Dejemos de firmar acuerdos comerciales con aquellos que no cumplan con el acuerdo de París», dijo Macron.

Reconociendo que muchos podrían estar cansados de los desafíos del trabajo colaborativo, Macron instó a los países reunidos para que la Asamblea General continúe.

«No acepten la erosión del multilateralismo», dijo Macron. «No acepten que nuestra historia se desmorone, no me estoy acostumbrando y no voy a volver la cabeza», dijo. «Ese es mi compromiso».

Ahora, Pide Trump Construir Muro en el Desierto Sahara

Apenas puede construir uno propio. O que el Congreso se lo financie. Aún así, Donald Trump ahora exporta su idea de levantar muros para frenar la inmigración. Se lo sugirió al ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell. Le aconsejó, según palabras del propio canciller, «construir un muro alrededor del Sahara» . En una intervención en el Club Siglo XXI de Madrid sobre el futuro de Europa, el ministro socialista opinó que la Unión Europea (UE) debe afrontar de manera conjunta los grandes retos a los que se enfrenta, como es el de la inmigración, si no quiere «diluirse».

«Y eso no lo vamos a resolver a lo (Matteo) Salvini (el ministro del Interior italiano), ‘cierro los puertos’, como tampoco es solución construir un muro alrededor del Sahara, como me propuso Trump», opinó Borrell. «¿Usted sabe cómo es de grande el Sahara? No puede ser más grande que la frontera con México», contó el ministro español que le replicó Trump, en referencia a su promesa electoral de construir un muro en los más de 3.000 kilómetros de frontera con México para evitar la llegada de inmigrantes latinoamericanos.

Un plan semejante en el Sahara, sin embargo, sería un poco más complicado por el hecho de que España apenas tiene un par de pequeños enclaves en el norte de África (Ceuta y Melilla), y un muro como el que propone Trump debería construirse en territorio extranjero. Borrell hizo sus comentarios durante un almuerzo en Madrid esta semana, ampliamente difundido por los medios españoles. «Podemos confirmar que eso fue lo que el ministro dijo, pero no vamos a hacer más comentarios sobre sus declaraciones», aclaró un vocero de la cancillería española.

Se estima que Trump recomendó la idea del muro a Borrell cuando el canciller acompañó a al rey Felipe VI y al a reina Letizia a la Casa Blanca en junio. España se encuentra en la primera línea del frente en lo que se refiere a inmigración, con más de 33,600 inmigrantes y refugiados llegando por mar en lo que va del año. Más de 1,700 murieron en el intento.

Borrell se refirió en su discurso en Madrid, entre otros retos que afronta la UE, al «espectacular» crecimiento en Europa de la población africana en los próximos años, tras la llegada de cientos de miles de inmigrantes.

Para el ministro español, el problema de la inmigración en Europa «no se va a resolver en un futuro próximo, porque es identitario, cultural, de la capacidad de absorber al diferente», y esa es una tarea para la que «las sociedades europeas no están estructuradas».

Amazon Segunda Compañía Valuada en Mil Millones de Dólares

El valor de mercado total de Amazon superó el billón (mil millones) de dólares este martes. Se ha convertido en la segunda compañía estadounidense en llegar a esta marca. Apple, fue la primera empresa de Estados Unidos valorada en US$ 1 billón de dólares.

El valor de mercado total de Amazon superó el billón de dólares este martes, luego del ascenso de Apple a ese territorio a comienzos de agosto. Amazon y Apple ahora representan más del 8% del valor total del S&P 500. Un billón de dólares puede ser un umbral arbitrario, pero sigue siendo una declaración notable de lo rápido que ha crecido la empresa de 24 años y la confianza ilimitada que los inversionistas tienen en el futuro.

Atacan al Papa Francisco Sobre Conocimiento de Niños Abusados

En la rueda de prensa del vuelo de regreso de Irlanda a Roma este 26 de agosto, el Papa Francisco se pronunció sobre la carta de un ex diplomático vaticano que lo acusa de no actuar frente a las acusaciones de abuso contra el Arzobispo Emérito de Washington Theodore McCarrick. En una carta de 11 páginas difundida el 25 de agosto, Mons. Carlo Maria Viganò, ex nuncio apostólico en Estados Unidos, aseguró que el Papa sabía de las acusaciones contra McCarrick pero que decidió convertirlo en “su consejero de confianza”.

Mons. Viganò dijo que las informaciones sobre McCarrick fueron transmitidas a la Santa Sede durante los pontificados de San Juan Pablo II y Benedicto XVI, y acusó a los cardenales Angelo Sodano y Tarcisio Bertone, en su momento secretarios de Estado del Vaticano, de ocultárselas a los Papas.

De acuerdo al ex nuncio, cuando Benedicto XVI tomó conocimiento de las acusaciones contra McCarrick le impuso diversas sanciones, como “dejar el seminario donde estaba viviendo, estaba prohibido de celebrar (Misa) en público, de participar en reuniones públicas, de dar conferencias, de viajar, con la obligación de dedicarse a una vida de oración y penitencia”.

Sin embargo, continuó, el Papa Francisco habría retirado estas sanciones poco después de asumir el pontificado en 2013, y no las habría vuelto a aplicar hasta hace algunas semanas atrás, cuando un informe de la Arquidiócesis de Nueva York encontró “creíble” una acusación contra McCarrick sobre supuesto abuso sexual de un menor.

Ante la consulta de un periodista de CBS en el vuelo papal al finalizar el Encuentro Mundial de las Familias Dublín 2018, el Papa Francisco dijo que “he leído esta mañana ese comunicado. Lo he leído y diré sinceramente que debo decirles esto, a usted y a todos los que están interesados: lean ustedes atentamente el comunicado y hagan ustedes su propio juicio”.

“Yo no diré una palabra sobre esto, creo que el comunicado habla por sí mismo y ustedes tienen la capacidad periodística suficiente para sacar sus conclusiones”, añadió.

El Papa señaló que se trata de “un acto de confianza. Cuando pase algo de tiempo y ustedes tengan las conclusiones tal vez hablaré… pero yo quisiera que vuestra madurez profesional haga este trabajo. Hablamos luego, ¿está bien?”.

Al concluir su respuesta, el Santo Padre insistió a los periodistas que “espero su comentario sobre el documento, me gustaría, gracias”.

A continuación el texto completo de la pregunta y respuesta del Papa Francisco sobre el caso McCarrick y la carta de Mons. Carlo Maria Viganò:

Pregunta de CBS: Buenas tardes Santo Padre. Volveré al argumento de los abusos del que ya ha hablado. Esta mañana salió un documento del Arzobispo Carlo María Viganó, en el que dice que en el 2013 él conversó personalmente con usted en el Vaticano y que en este coloquio hablaron explícitamente del comportamiento y los abusos sexuales del excardenal McCarrick. Quiero preguntar si esto es cierto. Quiero preguntar además otra cosa. El Arzobispo dijo que el Papa Benedicto había sancionado a McCarrick, que le dijo que no podía vivir en un seminario ni celebrar Misas en público ni viajar. Estaba sancionado por la Iglesia. ¿Puedo preguntarle si estas dos cosas son verdaderas?

Papa Francisco: Una cosa, yo preferiría… yo responderé a su pregunta, pero preferiría que primero habláramos sobre el viaje y luego de los otros temas, me he distraído con Estefanía, pero ahora respondo. He leído esta mañana ese comunicado. Lo he leído y diré sinceramente que debo decirles esto, a usted y a todos los que están interesados: lean ustedes atentamente el comunicado y hagan ustedes su propio juicio. Yo no diré una palabra sobre esto, creo que el comunicado habla por sí mismo y ustedes tienen la capacidad periodística suficiente para sacar sus conclusiones. Es un acto de confianza. Cuando pase algo de tiempo y ustedes tengan las conclusiones tal vez hablaré… pero yo quisiera que vuestra madurez profesional haga este trabajo. Hablamos luego, ¿está bien?

Pregunta: Marie Collins ha dicho después de encontrarse con usted, que habló directamente con usted sobre el excardenal McCarrick, que usted fue muy duro en su condena a McCarrick. ¿Cuándo fue la primera vez que usted escuchó hablar de los abusos cometidos por el excardenal

Papa Francisco: Esto es parte del comunicado de McCarrick. Estudien y luego diré. Como yo ayer no he leído me he permitido hablar claro con Marie Collins y el grupo. Ha sido realmente una vergüenza, una cosa que he sufrido mucho. Yo creo que se quería hacer esto, la escucha a estas ocho personas. De esta reunión ha salido la propuesta, que la he hecho yo pero que ellos la han aceptado y me han ayudado a hacerla, de pedir perdón hoy en la Misa pero sobre cosas concretas. Por ejemplo la última de la que yo nunca había escuchado, estas madres… que se les llamaba la lavandería de las mujeres. Cuando una mujer estaba embarazada y no estaba casada e iba al hospital, o al sitio que no sé cómo se llamaba, escuela, las hermanas le decían algo y luego le daban los niños a la gente en adopción. Había dos hijos de ese tiempo que buscaban a las madres, que estaban vivas, les decían que era pecado mortal esto. Por ello he terminado hoy diciendo que esto no es pecado mortal, sino el cuarto mandamiento. Y las cosas que hoy he dicho algunas no las sabía. Ha sido para mí doloroso pero también con el consuelo de poder ayudar a clarificar estas cosas. Espero su comentario sobre el documento, me gustaría, gracias.

¡Hay Acuerdo Comercial!

EE UU y México cierran un preacuerdo comercial bilateral para sustituir al TLC. Trump anuncia el fin del tratado trilateral tras casi 25 años de vigencia y aumenta la presión sobre Canadá: o acepta lo pactado o quedará fuera del nuevo tratado

Estados Unidos y México han alcanzado un principio de acuerdo después de más de 13 meses de difíciles negociaciones, marcadas por las tensiones entre ambos países, para sustituir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), un marco que también incluye a Canadá y lleva 24 años en vigor. Ahora comienzan las conversaciones con el Gobierno canadiense para su posible incorporación, complicadas por la manifiesta enemistad entre Trump y Justin Trudeau. Washington ha puesto en duda que el nuevo marco vuelva a ser cosa de tres.

“Nos vamos a librar de ese nombre [Nafta]”, dijo ufano Donald Trump este lunes en la Casa Blanca, “lo vamos a llamar el Acuerdo Comercial Estados Unidos-México”. A la espera de una ceremonia formal, la escenificación del pacto evidenció que el Gobierno de Peña Nieto ha vuelto a perder la batalla de la imagen con Trump. Desde el Despacho de Oval, con todas las cámaras apuntando al inquilino de la Casa Blanca, este llamó a Peña Nieto, a quien tanto en Estados Unidos como en México solo se le escuchó a través del altavoz del teléfono de Trump.

El TLC (Nafta, en sus siglas en inglés) constituye una zona libre de comercio en la que viven 450 millones de personas y que mueve más de un billón de dólares al año. Trump llegó a la Casa Blanca tachándolo de “peor acuerdo de la historia”, culpable de la pérdida fuelle fabril de Estados Unidos (por la competencia con costes más baratos), dentro de batalla generalizada contra el déficit comercial. Las negociaciones comenzaron en agosto de 2017 bajo la amenaza de ruptura y llenas de crispación por los continuos ataques del mandatario estadounidense a su vecino del sur por la inmigración. En los últimos meses, sin embargo, la victoria electoral de Andrés Manuel López-Obrador, por quien el republicano expresa una sorprendente simpatía, ha allanado el camino al consenso, al igual que la presión de las empresas estadounidenses, muy golpeadas ya por la guerra comercial con China y preocupadas por los efectos de una ruptura del TLC. En noviembre, además, se celebran las elecciones legislativas, a las que Trump quiere llegar con una de sus promesas estelares en vías de cumplimiento.

La oficina de Representación Comercial estadounidense planea presentar el borrador del acuerdo en el Congreso antes de que finalice esta semana con el fin de que comience el proceso de su aprobación. Las líneas maestras del se basan sobre todo en el sector de la automoción, sobre el que Washington ha logrado buena parte de lo que exigía desde el principio: que los automóviles contengan más proporción de componentes norteamericanos para que puedan considerarse producto local (ahora es del 62%). Además, la vigencia del acuerdo será de 16 años, prorrogable a otros 16, y se revisará cada seis años para modernizarlo y resolver posibles problemas, según concretaron más tarde fuentes de la Administración estadounidense.

Trudeau tendrá dos opciones: aceptar lo pactado, con los retoques que pueda introducir, o quedarse fuera. El distanciamiento entre dos aliados históricos como EE UU y Canadá alcanzó su punto máximo el pasado junio, en la cumbre del G-7, cuando Trump llamó al primer ministro canadiense «débil» y «deshonesto».

El presidente saliente mexicano agradeció la “voluntad política y personal” de su homólogo estadounidense; celebró el trabajo de su equipo negociador, encabezado por Robert Lightizer y el acompañamiento de la Casa Blanca, en la figura de Jared Kushner, yerno de Trump y el principal enlace de la Administración con México por su buena relación con el canciller, Luis Videgaray.

Al tiempo que asumía que las negociaciones habían sido “difíciles y arduas”, Peña Nieto insistió en la necesidad de incorporar al tratado a Canadá, con cuyo primer ministro, Justin Trudeau, había hablado momentos antes de su conversación con Trump. El presidente de Estados Unidos también hizo votos para que su vecino del norte se uniese al pacto y reformular el acuerdo original. No obstante, puso menos entusiasmo que Peña Nieto a la hora de sumar a Canadá, dando la impresión de que tampoco le importaba demasiado que se quedara fuera el tercer socio del TLC original.

Un portavoz del Gobierno canadiense ha celebrado el «progreso» en la negociación entre EE UU y México como un «requisito necesario» para el acuerdo trilateral, pero ha aclarado que solo firmarán un TLC que sea «bueno para Canadá y para las clases medias». «Nuestra rúbrica es indispensable», ha recordado. Aunque las autoridades canadienses se han cuidado muy mucho de expresarlo en público, el descontento por haber sido apartados durante estas cinco últimas semanas de negociación -en las que las conversaciones se han convertido en un toma y daca entre Washington y la Ciudad de México- es evidente. Ahora toda la presión se traslada a Ottawa: o acepta unas reglas en cuya negociación no participó o se quedará fuera del nuevo marco comercial norteamericano.

Peña Nieto también tuvo palabras de agradecimiento, aunque sin citarlo, con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, que nombró un equipo de asesores, liderado por Jesús Seade, para que se incorporaran a las conversaciones tras la victoria del líder de Morena el 1 de julio. De hecho, ha sido durante la transición del Gobierno de México cuando las negociaciones han cobrado una velocidad de crucero. “Estoy muy impresionado con él”, dijo Trump sobre López Obrador.

Trump no dejó pasar la oportunidad para dejar caer lo que es su principal obsesión con México, la seguridad fronteriza, y aseguró que el acuerdo comercial era un ejemplo de que ambos países pueden llegar a ententes en asuntos importantes bilaterales, como la frontera sur. Mientras, Peña Nieto, eufórico por haber llegado a un acuerdo con Trump antes de que acabe su Gobierno, instó al presidente de Estados Unidos a brindar con tequila para celebrar el pacto, lo que recibió una tibia respuesta de Trump, que no bebe: “Bien hecho, Enrique”.

Borracho Duerme en lo que Creyó era Casa de sus Padres

A pesar de llevar unas copas de más, este hombre solo quería descansar en la casa de sus padres. Así que simplemente entró a dormir al sillón… pero había un pequeño detalle: ¡ellos ya no vivían ahí!. Thomas Airlie salió de fiesta con unos amigos en Glasgow, Escocia. Luego de beber alcohol, no quiso llegar a su departamento, el cual se encontraba un poco lejos del lugar donde estaba.

Entonces, decidió tomar un taxi para llegar a un sitio más cercano: la casa de sus padres. No planeaba despertarlos, sino solo pasar el resto de la noche en el sillón familiar. Y así lo hizo. Entró a la casa e incluso pasó a la cocina por un poco de jugo. Llegó al sillón y se quedó profundamente dormido.

Al otro día, una mujer llamada Elaine Wedlock se encontraba en su recámara mirando la televisión con sus hijos. Y cuando bajó a la sala tras escuchar algunos ruidos, no podía creer lo que estaba viendo: un extraño durmiendo plácidamente en el sillón. “Fui a la cocina a tomar algo y vi que habían movido algunas cosas. Volví a la cama, pero escuché ruidos en mi sala de televisión y pensé que eran los perros”, contó la mujer en Facebook.

Tras la sorpresa, lo primero que hizo fue intentar despertarlo. “Incluso le pregunté si solía vivir aquí, o si ahora vivía en la misma calle y acababa de llegar por la puerta equivocada”, relató al diario Daily Mail. Pero la situación resultó más complicada de lo que pensaba. Elaine llamó a su marido al trabajo para pedirle llevar a Thomas a su casa. ¡Pero el joven no podía recordar dónde vivía! Entonces, el esposo decidió dejarlo en el supermercado, según retoma Yahoo.

Luego de disculparse con la mujer y averiguar qué había pasado, resultó que los papás de Airlie ya no viven ahí desde hace dos años. “El chico ya se ha ido, era inofensivo. Pero aprendí de nuevo: Cierren sus puertas, chicos”, concluyó Wedlock en Facebook.

La CIDH Otorgó Medidas a Favor de Niños Migrantes

Un nuevo golpe a la dura política migratoria de Donald Trump llega desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que otorgó medidas cautelares a favor de los niños y niñas migrantes que fueron separados de sus familias por parte del gobierno Trump, informó hoy el organismo.
La Comisión emitió dos resoluciones, una impulsada por la petición de organizaciones nacionales de derechos humanos procedentes de México, Colombia, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Honduras, y otra en favor de cinco familias concretas afectadas por la separación familiar.

La Comisión insiste en sus resoluciones en que es el Estado, a través de las autoridades nacionales, el “principal responsable de proteger los derechos de las personas bajo su jurisdicción”, y en este sentido la jurisdicción internacional es “coayudante” o “complementaria”, sin que las sustituya.

“La Comisión observó que el Estado no aportó información detallada sobre la situación específica de las personas propuestas beneficiarias y, sobre si la reunificación estaría efectivamente planificada en un corto plazo, ni sobre si existiría un cronograma o se hubiesen habilitado de manera efectiva medios de contacto”, agregó en la nota.

De esta forma la CIDH reclamó que Estados Unidos no haya solicitado detalles sobre las circunstancias particulares de las personas propuestas beneficiarias, estado de salud o condiciones de detención en que se encuentran.

“De acuerdo con la información aportada, en algunos casos podría no ser posible lograr dicha reunificación y tales niños y niñas podrían terminar siendo entregados a un patrocinador en los Estados Unidos”, alerta la comisión.

En vista de lo anterior, la Comisión concluyó que los derechos a la vida familiar e integridad personal así como el derecho a la identidad de los niños y niñas, propuestos como beneficiarios, se encuentran, en principio, en una situación de riesgo.

La CIDH subraya el grave impacto que resulta a tales derechos como resultado de la pérdida del vínculo entre los niños y niñas con su familia biológica que podría producirse como resultado de la separación definitiva en ausencia de información concreta sobre su situación y posibilidades concretas de reunificación.

En consecuencia, la Comisión solicitó a Estados Unidos que adopte las medidas necesarias para proteger “los derechos a la vida familiar, integridad personal e identidad de las personas propuestas beneficiarias, garantizando que tales derechos sean salvaguardados mediante la reunificación de los niños y niñas con sus familias biológicas y atendiendo al interés superior de los menores.

Además insta al Gobierno estadounidense a que adopte “las medidas necesarias para garantizar en forma inmediata mientras se realiza dicha reunificación, una comunicación adecuada, libre y regular de los beneficiarios con sus familias, conforme a su interés superior”.

Además la CIDH insiste en que EEUU debe proporcionar atención médica, psicológica y demás apoyos, incluidos los de naturaleza consular, así como facilitar interpretación en los casos que resulten necesario para que las personas beneficiarias puedan tener conocimiento de sus derechos.

En el caso de que alguno de los padres hubiese sido deportado y separado así de su hijo, la Comisión insta a EEUU a “adoptar de forma inmediata las medidas necesarias en el marco de la cooperación internacional para asegurar dicha reunificación, teniendo en cuenta el interés superior del niño y los cuidados o apoyos que sean necesarios.

Asimismo, la CIDH pide a EEUU suspender todo procedimiento migratorio que tenga como consecuencia la separación de niños y de sus familias.