Más de 320 Grupos Piden Aprobar ley Migratoria

Los grupos proinmigrantes piden que se aproveche la mayoría demócrata. La congresista Debbie Mucarsel-Powell y 326 grupos proinmigrantes pidieron hoy a la nueva Cámara de Representantes de EEUU que aproveche la mayoría demócrata para aprobar un proyecto de ley destinado a proteger a los «soñadores» y a los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS).

Las asociaciones piden que esa iniciativa sea aprobada en los 100 primeros días de actividad de la nueva Cámara Baja, que será inaugurada el 3 de enero de 2019.

En una rueda de prensa telefónica, Cristóbal Alex, presidente del grupo Latino Victory Project, explicó que el objetivo es «enviar un mensaje» a los demócratas, que el 6 de noviembre arrebataron a los republicanos la mayoría en la Cámara de Representantes después de ocho años.

«Los abogados han estado litigando los casos en las cortes, pero ahora es hora de que el Congreso dé un paso adelante y apruebe legislación que proteja permanentemente a los demócratas y a los beneficiarios del TPS», consideró Alex.

Durante el último año, el Gobierno del presidente, Donald Trump, ha quitado el TPS a 195,000 salvadoreños, 50,000 haitianos, 55,000 hondureños y 5,000 nicaragüenses que desde hacía décadas vivían y trabajaban en EEUU gracias a ese permiso que, en principio, tenía un carácter temporal.

Sin embargo, el pasado 3 de octubre, un tribunal federal con sede en San Francisco (EEUU) bloqueó temporalmente las cancelaciones de TPS que había decretado Trump para Nicaragua, El Salvador, Haití y Sudán.

Además, Mucarsel-Powell, demócrata de origen ecuatoriano que llegará al Congreso en enero, consideró que su grupo parlamentario tiene la obligación de encontrar una solución para los miles de jóvenes indocumentados que llegaron a EE.UU. de niños y que son conocidos como «dreamers» (soñadores).

«Esos jóvenes inmigrantes han llamado a este país su casa desde que eran pequeños y no conocen otro lugar, son parte de nuestras comunidades y han contribuido a nuestra economía», subrayó.

Esos jóvenes fueron protegidos de la deportación en 2012 cuando el entonces presidente Barack Obama (2009-2017) proclamó el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia); pero Trump determinó que ese amparo debía expirar el 5 de marzo de este año si el Congreso no llegaba a un acuerdo sobre inmigración.

El Parlamento, entonces en manos republicanas, no alcanzó ningún acuerdo, pero DACA no llegó a expirar porque dos jueces obligaron al Ejecutivo a mantenerlo vivo y a seguir aceptando solicitudes para renovar sus beneficios.

Los grupos argumentan que, aunque de momento DACA sigue vigente, «la Administración se está moviendo muy rápido para acabar con esos fallos» judiciales y, por eso, los demócratas deben dar prioridad a la aprobación de una proyecto de ley migratoria en sus primeros cien días para que, luego, sea debatida en el Senado.

Otra Parte de la Caravana Llega a Tijuana

+ Llega un nuevo grupo de más de 1,200 migrantes de la caravana a Tijuana
+ Cientos de migrantes centroamericanos llegaron entre la tarde y la noche del martes a Tijuana procedentes de Mexicali.
+ Aunque son muchos y saben que tanto los albergues como el proceso para solicitar asilo en Estados Unidos están saturados, no pierden la fe en poder ingresar al país después de más de un mes de caminata.

Jaeli James, originario de San Pedro Sula, Honduras, estuvo durante tres días en el albergue Alfa y Omega en Mexicali, la capital del estado mexicano Baja California, junto con su pareja y un hermano, pero la mañana del pasado martes decidió salir junto con un millar de connacionales más con destino a Tijuana.

No estaba contento en el albergue, “tan lejos de la gran frontera”, como se refiere a Tijuana, y muy temprano se despertó, tomó sus cosas y, junto con su pareja y hermano, comenzó a hacer el mismo trayecto a pie que desde las cinco de la mañana ya habían emprendido algunos de sus compañeros de la caravana de migrantes centroamericanos que desde hace más de un mes avanza con el objetivo de llegar a Estados Unidos.

Sabía que la travesía hasta Tijuana sería larga y pesada por las inclementes temperaturas que suelen arreciar en estas fechas; por un lado el clima seco y caluroso y, por otro, el frío que se presenta por las tardes, muy típico en esta región desértica bajacaliforniana.

A pesar de que contaban con todos los recursos y atenciones en el albergue en Mexicali, decidieron salir por la incertidumbre que les estaba causando el estar lejos del otro grueso de la caravana que desde el pasado miércoles 14 de noviembre se había instalado en el refugio temporal acondicionado en la unidad deportiva Benito Juárez, ubicado en la Zona Norte de Tijuana, a unos cuantos metros de la garita de San Ysidro.

En contacto con otros de sus paisanos, le mencionaron que habían asistido unos asesores legales que les hablaron sobre el tema de la solicitud de asilo, que se estaban generando ya los registros ante el Instituto Nacional de Migración para establecer su cita con las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) y que, además, se había realizado una feria de empleo para migrantes y que había la posibilidad de sacar un permiso para poder trabajar, lo cual le llamó la atención y emprendieron la huida.

Así como Jaeli, el joven Jesús Dimas, originario de Honduras, también tomó sus pocas pertenencias –una cobija, una chamarra y una botella con agua- y emprendió el viaje a Tijuana, él estaba albergado en el Hotel del Migrante, junto a dos amigos más, quienes hicieron lo mismo cuando se enteraron que se emprendería la retirada hacia Tijuana.

Aumenta la presión sobre Tijuana y Mexicali con la llegada de migrantes centroamericanos (fotos)

El trayecto en un principio fue caminando, durante varios kilómetros, hasta que se encontraron con el paisaje de La Rumorosa, lugar en donde la carretera se torna peligrosa y complicada por la angostura de sus carriles, las constantes curvas y el hecho de estar al límite de los cerros.

Al principio no tenían idea de cuántos migrantes eran los que se habían unido a la caravana en dirección a Tijuana, en un principio se hablaba de 500, 800 y hasta de mil personas, pero al final terminaron llegando a la ciudad un total de 1,276 personas, quienes en el tramo de La Rumorosa comenzaron a pedir ayuda a los automovilistas y “traileros” que circulaban por la carretera.

Tanto Jaeli como Jesús encontraron en el camino a una persona que detuvo su camioneta, les abrió la puerta y los llevó hasta el municipio de Tecate, donde los grupos se comenzaron a concentrar para hacer prolongados descansos que se tornaron en fatiga emocional y cansancio físico y mental.

Hubo quienes comenzaban a desistir de la idea de llegar hasta Tijuana, pero había que tomar “hasta el último aliento”, como comentó la señora Hera Urbina, quien en Tecate tuvo que pagar 25 pesos por cada uno de los 15 integrantes de su familia para poder arribar en el autobús de ruta que los dejaría en la terminal del centro.

El nuevo contingente llegó a Tijuana el jueves procedente de Mexicali. La mayoría llevan más de un mes viajando. Crédito: Mario Tama/Getty Images

Ella viaja desde Tegucigalpa, Honduras, con su marido, dos hermanas, un cuñado, varios hijos y sobrinos, quizá la familia más extensa en cuanto a elementos que la integran de toda la caravana, quienes al igual que muchos de sus compatriotas, salieron de su país a raíz de las amenazas que varios de los hijos recibieron por parte de las Mara Salvatrucha por “no haberse integrado a sus filas”, dijo la señora.

Todos ellos fueron parte del primer grupo de 200 integrantes que arribó a Tijuana alrededor de las 6:30 de la tarde, quienes pudieron ingresar sin mayores complicaciones al refugio, donde ya se encontraban 3,133 migrantes, en su mayoría hondureños, aunque también lo habitan –en menores proporciones- salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses.

«Somos una familia honrada y queremos vivir en paz»
Un par de horas después arribó un contingente de 10 camiones de transporte con 596 migrantes a bordo, quienes comenzaron a saturar al albergue que cuenta con capacidad solamente para 2,000 personas; casi a la media noche hubo un tercer arribo de 10 camiones más, con 480 personas a bordo, completando así un total de 4,409 migrantes en Tijuana.

La llegada de cientos de migrantes en la tarde y noche del martes hizo que se formaran filas de horas a las puertas de los albergues. Crédito: Guillermo Arias / Getty Images

La gran mayoría, aunque cansados por la larga caminata y la falta de bebidas hidratantes, se dijeron contentos por haber arribado a esta parte de la frontera. Aunque son muchos aquí y saben que será saturado el proceso para la presentación de los casos, confían en que puedan lograr el asilo debido a que se dieron cuenta que por aquí obtuvo el éxito la caravana migrante que pasó por aquí en mayo pasado.

“ Queremos darle una mejor vida a nuestros hijos, queremos alejarlos de la Mara y el crimen organizado, no queremos fastidiar a las personas de Tijuana, no somos animales como nos dicen en la calle, somos una familia honrada y queremos vivir en paz”, señaló la señora Hera Urbina, mientras ingresaba al albergue con los menores.

Los hombres adultos tuvieron que hacer filas que se prolongaron por más de dos cuadras por la cantidad de personas que arribó en la tarde-noche del martess, lo que generó que el proceso de registro fuera demorado, propiciando que varias de las personas se instalaran en calles y banquetas aledañas para pernoctar, debido que hasta altas horas de la madrugada el ingreso no fluía.

Los pocos que pudieron ingresar tuvieron que hacerse de un espacio en la cancha de béisbol que tiene la unidad deportiva, debido a que el refugio ha sido ya totalmente rebasado en su capacidad, establecida para 2,000 migrantes, cantidad que ya se supera al doble de personas con el arribo de estos contingentes y que se verá todavía más compleja la situación por los otros mil que se espera lleguen en próximos días a la ciudad.

Algunos migrantes solicitan retorno asistido

Así como estos más de 1,200 también llegaron cargados con sueños y emociones de poder ingresar a Estados Unidos, otros cuantos han estado desistiendo del “Sueño Americano” argumentando cansancio físico y emocional, además de desesperación por la larga espera en una ciudad en la que han encontrado ciertas hostilidades, tan solo la noche del lunes, 41 personas se entregaron a las autoridades de inmigración mexicana para solicitar el retorno asistido hacia sus países de origen.

Pero la gran mayoría de los integrantes de la caravana no piensan en rendirse. Dicen que después de más de 30 días de dolor y sufrimiento durante el trayecto, darse por vencidos así tan fácil no debe ponderar entre los pensamientos de todos. Por eso, aunque sea amontonados en un solo albergue, prefieren estar unidos y no perder la fe y el propósito que se trazaron el día que decidieron salir de sus casas.

“La fuerza catracha debe ponderar”, terminó mencionando eufórico el hondureño James Antoni Rodríguez, quien se dijo contento de que hubieran arribado sus paisanos y el contingente se estuviera reuniendo nuevamente como en un principio.

Por Negarle el Saludo el Chapo Mató al Hermano del Señor de los Cielos

El Chapo mató al hermano del ‘señor de los cielos’ por negarle saludo

‘El Rey’ Zambada reveló que el Chapo es un asesino implacable y que ejecutó a Rodolfo Carrillo Fuentes por «dejarlo con la mano estirada». Zambada relató al jurado que el Chapo cometió varios asesinatos y protagonizó una cruenta guerra con varios carteles en México.

Cuando el Chapo Guzmán quiso saludar al narcotraficante Rodolfo Carrillo Fuentes después de una reunión en 2004, éste «lo dejó con la mano estirada». Fue ahí que el Chapo decidió que lo mataría, contó el lunes un testigo clave de la fiscalía en el juicio del narco mexicano en Nueva York.

Durante casi cuatro horas, en su tercer día de testimonio, Jesús «el Rey» Zambada relató varios asesinatos cometidos presuntamente por el Chapo, acusado de traficar más de 155 toneladas de cocaína a Estados Unidos durante 25 años y que puede ser condenado a cadena perpetua si es hallado culpable.

Uno de ellos fue el de Rodolfo Carrillo Fuentes, narco del cartel Los Zetas y su esposa Giovanna Quevedo baleado frente a un cine de Culiacán, Sinaloa, en 2004. Sus dos hijos pequeños, a su lado, sobrevivieron.

Según Zambada, tras una reunión entre el Chapo y Rodolfo -hermano menor de los capos narcos Amado y Vicente Carrillo Fuentes, líderes del cartel de Juárez-, cuando el primero quiso saludarlo «Rodolfo lo dejó ahí con la mano estirada».

«El Chapo estaba enojado» y dijo «que lo iba a matar» porque «no aguantaba más a Rodolfo», contó el Rey, según el relato de la reunión que le hizo su hermano Ismael «Mayo» Zambada, cofundador del cartel de Sinaloa y coacusado del Chapo.

Este asesinato desató una guerra entre el cartel de Sinaloa y los Carrillo Fuentes, que vengaron la muerte de Rodolfo matando a uno de los hermanos del Chapo, Arturo Guzmán.

El testigo, que está preso desde 2008 en Estados Unidos, también relató cuando el Chapo ordenó supuestamente el asesinato de Julio Beltrán, disidente del cartel de Sinaloa y protegido por la policía de Durango.

Un pistolero que participó en la operación contó al Rey Zambada «que lo habían acribillado a balazos, que le habían cortado la cabeza y que le había quedado colgando por un pedacito».

También contó de los planes frustrados del Chapo y Mayo para matar al zar antidrogas mexicano, José Luis Vasconcelos, «un alto mando de la Procuraduría General de la República (…) que no colabora con nadie y no acepta dinero de la droga».

El Chapo, protegido por 30 a 40 pistoleros, usaba pistolas, rifles como AK-47s y hasta bazucas y no dudaba en matar cuando lo consideraba necesario para proteger los negocios del cartel y ampliar su poder, según el testigo del gobierno.

Desde Hoy Migración Tiene más Poder

+ Desde hoy los agentes del servicio de inmigración tendrán más poder para rechazar casos y abrir procesos de deportación
+ El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) podrá abrir procesos de deportación si niega casos, como por ejemplo visas U por violencia doméstica si el solicitante es inadmisible en Estados Unidos.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) extiende a partir del lunes la capacidad de los funcionarios de inmigración para negar o cancelar visas y enviar Notificaciones de Comparecencia (NTA, por su sigla e inglés).

La medida forma parte de la implementación por parte de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) del Memorando de Políticas fechado el 28 de junio, relacionado NTA, anticipado por Univision Noticias el 9 de noviembre.

“La USCIS continúa implementando el Memorándum, la guía actualizada para la remisión de casos, y la publicación de notificaciones de comparecencia (NTA) en casos que involucren a extranjeros inadmisibles y deportables”, se lee en un documento publicado por la agencia.

Entre los migrantes más puede afectar la medida estan los que piden las protecciones de las visa U y T (para víctimas de violencia doméstica y crímenes). Así, recibirán una Notificación de Comparecencia (NTA) para que acudan ante un juez de inmigración y enfrenten un proceso de deportación de Estados Unidos.

“A quienes se les niegue un trámite y estén acumulando presencia ilegal en el país, los casos serán remitidos a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE)”, dijo Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

“Uno de los grupos más afectados serán aquellos inmigrantes que solicitan la Visa tipo U, para víctimas de violencia doméstica, y la visa Tipo T, para víctimas de crímenes que colaboran con las autoridades”, agregó. El abogado añadió que la medida supondrá que “ ya no pedirán estas protecciones por miedo a que les rechacen las solicitudes y sean puestos en proceso de deportación”.

“Y cuando los agresores se enteren, seguirán actuando libremente”, advirtió.

Qué dice la regla

“A partir del 19 de noviembre, la USCIS puede emitir Notificaciones de Comparecencia en base a los rechazos de formularios I-914 e I-914 (Solicitudes de estatus de no inmigrante T) y peticiones para los formularios I-918 e I-918ª (peticiones para estatus de no inmigrante U)”, dijo la agencia.

Las NTA también serán enviadas en caso de rechazo de un formulario o petición I-360 (viudos de ciudadanos estadounidenses) y formulario I-929 (petición para un miembro familiar calificado de inmigrante especial no inmigrante bajo la visa U.

La regla también afecta las peticiones I-730 para Refugiados/Asilados y los formularios I-485 (Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus) cuando el beneficiario esté presente en los Estados Unidos, así como el formulario I-485 (Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estado) archivado junto con estos tipos de formularios subyacentes”, indica la agencia federal.

» Esta nueva regla no quita el derecho de apelación de estas personas», dijo a Univision Noticias José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. «Pero los coloca en una situación precaria, sobre todo a quienes piden el amparo de una visa U o T», precisa.

Proceso de deportación
Si las solicitudes de peticionarios, beneficiarios o autopeticionarios son denegadas, “ya no están en un período de estadía autorizada. Y si no salen de Estados Unidos, la USCIS puede emitir una NTA”, advierte la agencia.

El memorando muestra además que la USCIS “ continuará enviando cartas de rechazo para estas solicitudes y peticiones para garantizar un aviso adecuado con respecto al periodo de estadía autorizada, verificar el cumplimiento de los viajes o validar la salida de los Estados Unidos”.

La agencia dijo que la política de notificaciones para los formularios I-485 y I-539 rechazados se implementó a partir del 1 de octubre.

Indicó además que “continuará dando prioridad a los casos de personas con antecedentes penales, fraude o inquietudes de seguridad nacional para la remisión de procedimientos de deportación”. Y señaló que, en estos casos, “continuará usando discreción al emitir una NTA”.

Casos pendientes

De acuerdo con datos de la USCIS, al término del año fiscal 2018, la agencia tenía acumuladas 218,078 peticiones de visa U. Por mandato del Congreso, el gobierno federal solo puede otorgar un máximo de 10,000 de estas visas por cada año fiscal.

La agencia explica que la visa U “está reservada para las víctimas de ciertos crímenes que han sufrido abuso físico o mental y brindan ayuda a las agencias de orden público y oficiales gubernamentales en la investigación o prosecución de actividades criminales.

En cuanto a la visa T, al término del año fiscal 2018 la USCIS tenía pendientes de resolver 3,265 solicitudes de protección.

El estatus de no inmigrante T, explica la agencia, “es un beneficio temporal que permite que algunas personas que han sido víctimas de una forma severa de trato humano, permanezcan en Estados Unidos durante un máximo de 4 años si han ayudado a las agencias de orden público en una investigación o procesamiento de actos de trata de personas”.

Los beneficiarios son elegibles para obtener una autorización de empleo. El Congreso creó este estatus en el año 2000 como parte de la Ley de Protección a Víctimas de Trata de Personas y Violencia.

Ya Viene el «Viernes Negro»

+ Miles de estadounidenses aprovechan los descuentos más jugosos entre ese jueves y el Ciberlunes («Cyber Monday»)

EEUU se prepara para que haya cinco días de intenso consumo en torno al Viernes Negro o «Black Friday» pues se calcula que 164 millones de personas irán de tiendas, en unas jornadas de fuertes descuentos que han importado otros países y que inaugura la temporada navideña para el comercio minorista y online.

Aunque el pistoletazo de salida es la festividad de Acción de Gracias, que se celebra cenando el tradicional pavo asado con los allegados el cuarto jueves de noviembre, este fin de semana ya hay rebajas «pre-Black Friday» en Amazon, una de las grandes firmas protagonistas.

La fiebre de las compras, no obstante, se dispara cuando llegan los descuentos más jugosos entre ese jueves y el Ciberlunes («Cyber Monday»), que acotan el Viernes Negro y el Sábado de las Pequeñas Empresas, y por los que muchos consumidores están dispuestos a esperar.

Toda una tradición

Según la Federación Nacional de Minoristas, unos 164 millones de personas en EE.UU. -uno de cada dos estadounidenses- planean ir de tiendas esos cinco días, «ya sea después de acabarse el pavo u ‘online’ en el Ciberlunes», demanda para la que el comercio «estará listo», afirmó en un comunicado su principal responsable, Matthew Shay.

La organización, NRF por su sigla en inglés, realizó una encuesta a más de 7,500 personas y la mayoría (65 %) encontró en «las ventajas de los descuentos» su principal razón para ir de compras, frente a un 26 % que dicen hacerlo por seguir la «tradición» consumista de Acción de Gracias.

Para la temporada navideña, de noviembre a diciembre, se espera que los estadounidenses gasten hasta 720,000 millones de dólares (un 4,8 % más), o 1,007 dólares de media, en regalos o decoración, pero de acuerdo a la experiencia de otros años, más de un tercio de ese presupuesto se gastará solo en el fin de semana próximo.

«La confianza de los consumidores es más alta que nunca, el desempleo es el más bajo en décadas y están subiendo los salarios. Todo eso se refleja en los planes de compra», explicó Shay.

Agregó, además, que los aranceles sobre productos chinos impuestos por el Gobierno de EE.UU. tendrán un «mínimo» impacto en los precios finales porque el comercio ya «importó volúmenes récord con antelación» este verano.

También de acuerdo a la NRF, la preferencia por los grandes almacenes o minoristas físicos, desde el gigante Wallmart hasta la cadena Macy’s, está a la par con el comercio digital, encabezado por Amazon y en el que sigue ganando posiciones el teléfono móvil como instrumento de compra, por delante del ordenador.

Y es que desde 2016, la facturación por internet en el país norteamericano no ha hecho más que crecer a un ritmo mucho más fuerte que la venta tradicional: para esta temporada festiva se proyectan unos 124.100 millones de dólares en esa categoría, un 14,8 % más que el año pasado.

Durante estos cinco días festivos, en los que el «Black Friday» es la estrella, se espera un incremento generalizado de las ventas, y especialmente en las de internet, proyectadas en 23.400 millones de dólares (un 19 % más respecto al año pasado).

Son cálculos de Adobe Digital Insights, que analiza las transacciones por internet de los 100 minoristas web más grandes de EE.UU. y que apunta al Ciberlunes como la fecha más destacada para las compras «online», con el mayor volumen y crecimiento interanual estimados (7,800 millones, un 17,6 % más).

Pese al fuerte gasto previsto, el «Black Friday», que nació en los años setenta en EE.UU. y se ha ido exportando a otros países, se queda pequeño frente a otra fiesta consumista de más reciente trayectoria: el Día del Soltero de China, que se celebra el 11 de noviembre.

En su décimo aniversario, hace apenas una semana, ese día concebido para que los solteros se mimen batió récords, con unos 30.802 millones de dólares vendidos por internet en las plataformas del Grupo Alibaba, más del doble de lo que suelen recaudar juntos el «Black Friday» y el Ciberlunes.

Millonario Aporta Donación Para Abaratar Costo Universitario

+ Bloomberg dona 1.800 millones de dólares para abaratar el coste universitario en Estados Unidos
+ La donación, considerada la más alta de la historia reciente en educación, busca facilitar el acceso a Johns Hopkins a personas de pocos recursos

Michael Bloomberg anunció el domingo una donación de 1.800 millones de dólares a la Universidad Johns Hopkins para facilitar el acceso a personas de pocos recursos. La donación, considerada la más alta de la historia reciente en el sector educativo, busca abaratar el coste universitario en Estados Unidos, que no ha dejado de crecer en los últimos años, afianzando las desigualdades económicas ante la pasividad de las administraciones públicas.

El exalcalde de Nueva York y fundador y consejero delegado de Bloomberg LP, una compañía de información financiera, ya donó en el pasado más de 1.500 millones de dólares a Johns Hopkins, la universidad donde estudió. Bloomberg -la undécima persona más rica del mundo, según Forbes- ha hecho donaciones millonarias al sector educativo y a un sinfín de otras causas, como la lucha contra el cambio climático y el control de las armas de fuego. El filántropo, que llegó a la alcaldía de Nueva York como republicano, también se volcó en ayudar económicamente a los demócratas en las últimas elecciones legislativas, lo que ha avivado las especulaciones sobre si podría tratar de optar a ser el candidato demócrata en las presidenciales de 2020 contra Donald Trump.

“Me apuesto que la mayoría de estadounidenses está de acuerdo: nunca debería impedirse a un alumno cualificado de la escuela secundaria la entrada a la universidad en base a la cuenta bancaria de su familia. Sin embargo, ocurre todo el tiempo”, escribió Bloomberg en un artículo en el diario The New York Times, en el que anunció su donación. “Denegar a estudiantes el acceso a la universidad según su capacidad de pagar socava la igualdad de oportunidades. Perpetúa la pobreza intergeneracional. Y golpea el corazón del sueño americano: la idea de que cualquier persona, procedente de cualquier comunidad, tiene la capacidad de crecer por su mérito”.

Gracias al regalo de Bloomberg, el presupuesto de Johns Hopkins, cuyo campus central está en Baltimore, crecerá un 30%, hasta los 6,100 millones de dólares. La donación, cuyo efecto será inmediato, se utilizará para que el estudiante solo pague lo que pueda costearse de la matrícula universitaria y gastos de residencia. A efectos prácticos, en su riguroso proceso de selección de estudiantes, la universidad dejará de tener en cuenta las circunstancias financieras del solicitante y garantizará que el alumno no tendrá que endeudarse. Solo 18 universidades de élite en EE UU se pueden permitir ofrecer paquetes tan generosos, según datos del portal especializado U.S. News & World Report.

El coste anual de estudiar en Johns Hopkins es de 72,566 dólares, según los últimos datos oficiales. Eso incluye el coste de la matrícula, de vivir en el campus y de libros y material. La universidad da ayudas para alumnos de pocos recursos pero de promedio cubren hasta 41,000 dólares. Es decir, quedan unos 31,000 dólares restantes a pagar que corresponden mayoritariamente al alumno y que ahora, con la donación de Bloomberg, serán asumidos por la universidad.

En paralelo, el Gobierno federal concede becas a estudiantes de bajos recursos pero la cantidad máxima es de 6.095 dólares. Además, numerosos Estados han rebajado sus propias aportaciones en la última década, lo que ha disparado los costes y ha forzado a muchos alumnos a endeudarse.

En su artículo, Bloomberg subraya que las universidades son un “gran igualador” en Estados Unidos y cita estudios que apuntan a que los graduados ganan un sueldo parecido tras la universidad independientemente de cuál fuera la situación económica de su familia. El problema, sin embargo, es que a los más pobres les es mucho más difícil entrar en los mejores centros que a los más ricos. Otros estudios, advierte el exalcalde de Nueva York, señalan que, en decenas de universidades de élite en EE UU, hay más estudiantes procedentes del 1% más rico del país que del 60% de la escala económica.

La deuda universitaria en EE UU se disparó un 62% entre 2007 y 2017, hasta los 1.5 billones de dólares. Afecta a unos 44 millones de ciudadanos. Es una cantidad equivalente a una duodécima parte del PIB nacional o superior al de países como España, lo que ha llevado a muchos economistas a poner el grito en el cielo. La media del pasivo es de 37,172 dólares por estudiante. En los últimos años, solo han surgido iniciativas puntuales para atajar el problema. El expresidente Barack Obama propuso que en las universidades técnicas, en las que es más fácil entrar, los dos primeros años de matrícula sean gratuitos, pero nunca logró los fondos necesarios para sacarlo adelante.

Primera Dama Pide Despedir Personal

+ Igual que su esposo metiendo las narices donde no le corresponde

+ Una solicitud sin precedentes: Melania Trump pide despedir a un miembro del Consejo de Seguridad de su esposo

Melania Trump ha hecho a su esposo una solicitud que pocas primeras damas hacen de manera directa y pública. Crédito: AP
Las primeras damas suelen ser silenciosas testigos de las pugnas y acomodos del poder dentro de la Casa Blanca, y sin duda que Melania Trump se puede contar entre las más discretas y reservadas de las esposas de los presidentes.

Por eso ha sorprendido en Washington la noticia de que la oficina de la primera dama está exigiendo que sea despedida la asistente de Consejo de Seguridad Nacional, Mira Ricardel, la segunda del consejero Richard Bolton. Se da por descontado que las esposas de los presidentes aconsejan a sus parejas y hasta les asesoran, pero esa asesoría suele ser en privado.

“Es la opinión de la Oficina de la primera dama que ella (Ricardel) no merece más el honor de trabajar en esta Casa Blanca”, dijo a través de un comunicado la portavoz de Melania Trump, Stephanie Grisham.

Ricardel trabaja con Bolton desde abril. La funcionaria tiene una carrera como subsecretaria de Comercio y ha trabajado en los departamentos de Estado y de Defensa.

Según The Wall Street Journal, el primero que reportó sobre la intervención de la primera dama, esta se produce luego de que Ricardel supuestamente amenazara con reducir recursos del Consejo de Seguridad Nacional a la gira que Melania Trump hizo por África si ella no era incluida en el grupo que viajaría.

Trump prepara la salida de Kirstjen Nielsen del Departamento de Seguridad Nacional, según reporte

De acuerdo con fuentes anónimas citadas por varios medios estadounidenses, Ricardel ha tenido choques con varios integrantes del equipo presidencial, sobre todo con el secretario de Defensa, Jim Mattis, con quien habría tenido conflictos desde los tiempos de la transición previa a la llegada a la Casa Blanca.

Esas mismas fuentes aseguran que el jefe de gabinete de Trump, John Kelly, considera a Ricardel un factor problemático dentro del equipo presidencial y habría estado buscando la manera de sacarla de su cargo.

Ni el NSC ni la Casa Blanca han respondido a los llamados de los medios para conocer su posición y el futuro de la asesora de Bolton, quien la tarde del martes estuvo entre los invitados a la celebración de la festividad india de ‘diwali’.

Pese a ese caracter de testigos silentes en la dinámica del poder, se da por descontado que las primeras damas ejercen algún tipo de influencia en la manera como gobiernan sus esposos. Solo que no lo hacen de manera pública y abierta.

Primeras damas y «asesoras»
La historia registra que la segunda de las primeras damas, Abigail Adams, era la principal asesora (no pagada) de su esposo John Quincy Adams, al punto que los críticos de su gobierno la llamaban “Sra. Presidenta”, en una época en la que el papel de la mujer estaba constreñido a la familia y el hogar.

Más recientemente, Nancy Reagan, esposa de Ronald Reagan, tuvo un papel activo en los movimientos de personal del gobierno republicano de acuerdo con lo que escribió en sus memorias.

En 1987 se rumoraba que ella había sido la fuerza determinante en la campaña que terminó con la salida del entonces jefe de gabinete de su esposo Donald Regan, a raíz del escándalo de la venta de armas a Irán en violación de una ley del Congreso y que casi le cuesta la presidencia a Regan.

Aunque Nancy Reagan nunca dijo en público nada en contra del ex jefe de gabinete, años después, en sus memorias dejó claro que la necesidad de proteger a su esposo la llevó a actuar como la “policía mala” porque “es difícil imaginarse a Ronnie siendo el tipo malo”.

Hillary Clinton también fue una primera dama rodeada de la polémica. Desde sus tiempos en la gobernación de Arkansas, la futura candidata, senadora y secretaria de estado, generó más de un debate por su manera “poco tradicional” de comportarse y lo que algunos percibían como la excesiva injerencia en asuntos de gobierno.

El que en 1993 su esposo Bill la encargara del estudio de la reforma de salud generó críticas de quienes no solo se oponían a la idea de un sistema de salud universal por considerar que era una injerencia gubernamental en negocios privados y la vida de los ciudadanos, además de quienes cuestionaban que la primera dama, un cargo ceremonial no elegido por el voto de los ciudadanos, propusiera políticas públicas.

Ese mismo año, Clinton se vio en el medio de otro embrollo político con el conocido como ‘Travelgate’, el primer escándalo político del gobierno de su esposo que se generó luego del despido de los empleados de la agencia de viajes de la Casa Blanca, una acción de la que algunos responsabilizaron a la primera dama, pero que ella negó ante los investigadores del Congreso, pese a la evidencia que sugería que ella había tenido un papel destacado en los despidos.

Más de 50 Muertos, 7, Viviendas Destruídas y más de 200 Desaparecidos

Los voraces incendios que azotan el estado de California continúan sin poder ser controlados, y ya ha provocado la muerte de 42 personas en el condado de Butte, a unos 280 kilómetros al norte de San Francisco.

Mientras las autoridades investigan las causas que han provocado el incendio más destructivo en los últimos 50 años de historia, los bomberos y personal voluntario se empeñan en hacerle frente a las llamas sin que todavía se tengan avances concretos en el sexto día de labores.

El número de víctimas mortales pudiera aumentar, pues según el alguacil Kory Honea, hay reportes de 228 personas desaparecidas. Varias personas fueron encontradas muertas dentro de sus vehículos cuando pretendían escapar, pero ya era demasiado tarde. Ellas no obedecieron la orden de evacuación emitida por el gobernador del estado.

La localidad de Paradise con sus 27,000 habitantes ha sido completamente evacuada pues el fuego arrasó con todo a su paso. Las imágenes son verdaderamente tristes, en especial para aquellos que lo han perdido todo.

“Quiero recuperar la mayor cantidad posible de restos tan pronto como podamos, porque sé lo que les supone a sus seres queridos”, dijo un vecino mientras miraba los restos de lo que fuera su casa.

Las condiciones meteorológicas no han ayudado a controlar las llamas propagando el siniestro con un movimiento errático y poco predecible. En ocasiones se han destinado fuerzas y recursos para zonas en las que se creía que podían ser más necesarios pero en la realidad no ha sido así.

42 los Muertos por el Incendio en California

+ Las autoridades solo han podido contener un 25% del devastador incendio
+ Aumentan a 42 los muertos en el gigantesco incendio del norte de California Alrededor de 200 personas permanecen desaparecidas.

No paran las malas noticias tras los devastadores incendios que han azotado al estado de California en los últimos días.

Las autoridades informaron hoy de que hallaron otros 13 cuerpos en la zona afectada por el gigantesco incendio que se presenta desde el jueves en el norte de California , lo que subió la cifra total a 42 víctimas y lo convierte en el más mortífero de la historia del estado.

En declaraciones a los medios, el sheriff del condado de Butte, Kory Honea, explicó que de los 13 muertos encontrados este lunes, diez estaban en la ciudad de Paradise, de 26.000 habitantes y que fue completamente engullida por las llamas, mientras que los otros tres estaban en la pequeña localidad de Concow.

Los 42 fallecidos convierten el bautizado como “Camp Fire” en el más mortífero registrado jamás en la historia del estado, por encima del incendio de Griffith Park de 1933 en Los Ángeles, donde murieron 29 personas.

Además, alrededor de 200 personas permanecen desaparecidas, por lo que la cifra actual podría subir aún más en los próximos días.

El sheriff también informó por primera vez de la identidad de algunos de los fallecidos, que son: Jesús Fernández, de 48 años y residente en Concow; Carl Wiley, de 77 años y residente en Magalia y Ernest Foss, de 65 años y residente en Paradise.

La conflagración ha destruido más de 7,000 edificios, en su mayoría hogares particulares, ha arrasado un total de 45,700 hectáreas y por el momento los bomberos sólo han logrado contenerlo en un 25 %.

Este mismo lunes, el presidente estadounidense, Donald Trump, aprobó la solicitud de California para declarar los incendios un “desastre de especial gravedad”, lo que ofrecerá a los afectados por los fuegos ayuda financiera del Gobierno federal para alojamiento, desempleo, gastos legales y tratamiento psicológico.

“Acabo de aprobar la solicitud de Desastre de Especial Gravedad para el estado de California. Quería responder rápido para aliviar un poco el increíble sufrimiento. Estoy con vosotros. Dios bendiga a todas las víctimas y familias afectadas”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

En paralelo al “Camp Fire”, otro gran fuego quema en el sur del estado, cerca de Los Ángeles, que ha sido bautizado como “Woolsey Fire” y que se ha cobrado la vida de dos personas que se perdieron mientras trataban de huir de las llamas en su vehículo.

Además de las dos víctimas mortales, el “Woolsey Fire” ha destruido 370 edificios, entre ellos los hogares de varios famosos como Neil Young y Miley Cyrus, y ha arrasado 37,600 hectáreas.

Al Chapo le Niegan Abrazo Mientras Continúa su Juicio

+ Chapo se enfrenta a cadena perpetua en juicio con fuertes medidas seguridad
Este proceso se realiza entre severas medidas de seguridad, que han rodeado la vida del mexicano desde que fuera extraditado a este país en enero del 2017
Chapo se enfrenta a cadena perpetua en juicio con fuertes medidas seguridad El Chapo cuando fue extraditado a Nueva York.

Un jurado de siete mujeres y cinco hombres juzgará desde mañana en Nueva York a Joaquín “El Chapo” Guzmán, acusado por el Gobierno de EE.UU. de narcotráfico y de mantener una empresa criminal durante dos décadas como jefe del Cartel de Sinaloa, un proceso entre fuertes medidas de seguridad.

El juicio arrancó el pasado 5 de noviembre con la elección del jurado, que se realizó durante tres jornadas con escenas poco habituales, como el temor a ser asesinado de algunos candidatos o el hecho de que una persona fuese rechazada para ser miembro por pedir un autógrafo del Chapo.

Entre los integrantes del jurado, cuya edades oscilan entre 20 y 50 años, hay inmigrantes de Polonia, Etiopía y Asia, así como cuatro personas que hablan español -uno de los seis sustitutos también lo habla-, todos ellos aislados parcialmente y sometidos a fuertes medidas de seguridad, con orden del juez de no hablar del juicio.

El juez que preside el proceso en la corte federal de Brooklyn, Brian Cogan, decidió no tomarles juramento del cargo hasta mañana mismo, preocupado de que alguno pudiera arrepentirse de ser jurado ya que, si así ocurriese, necesita tiempo para elegir a otro miembro entre los seis suplentes.

Durante este juicio no se conocerá el nombre de los integrantes del jurado, dónde viven o trabajan, como parte de las extremas medidas de seguridad por el historial de violencia del Cartel de Sinaloa, que ha secuestrado, torturado y asesinado a quienes representaran una amenaza, de acuerdo con la acusación de la Fiscalía.

Este proceso se realiza entre severas medidas de seguridad, que han rodeado la vida del mexicano desde que fuera extraditado a este país en enero del 2017.

Nueva York será así escenario mañana de un gran despliegue de seguridad en el reinicio del juicio por narcotráfico contra el Chapo, considerado por el Gobierno de EE.UU. como “extremadamente peligroso”.

Las medidas van desde las condiciones extremas de su encarcelamiento hasta su transporte a la corte, y se extienden más allá para proteger a los jurados y a los testigos de una posible venganza del presunto capo, del que las autoridades temen que use sicarios para secuestrar y asesinar a quienes se atrevan a hablar en su contra.

Sus abogados rechazan que su cliente represente una amenaza para testigos o jurados debido a las extremas medidas de seguridad en que se le mantiene, en una celda en solitario, y según uno de sus abogados, Eduardo Balarezo, ello hace imposible que pueda tener contacto con sus allegados socios del narcotráfico.

Guzmán, de 61 años, está en el ala más segura de la Metropolitan Correctional Center en Manhattan, una de las prisiones más fiables del país, donde es mantenido 23 horas en una celda de 18 metros cuadrados donde nunca se apaga la luz, con una pequeña ventana opaca que no le permite ver el exterior.

Tampoco tiene contacto con otros presos, ni con su esposa -se le ha denegado abrazarla antes de iniciar la sesión mañana- y no sale al patio debido a su historial de haberse fugado en dos ocasiones de cárceles de máxima seguridad en México, la última de ellas a través de un túnel al que entró desde su celda.

Solo se le permite una hora para ejercitarse y una llamada mensual de 15 minutos a su madre y hermana que es escuchada por las autoridades. También se le ha permitido una Biblia y un diccionario del inglés al español.

A sus abogados tampoco se le permite contacto físico con su cliente, lo que alegan que ha sido un obstáculo para preparar su defensa, y ni siquiera con sus hijas de siete años que le han visitado ya que todo ocurre en una habitación con una pared de vidrio, desde la cual Guzmán solo puede mantener una conversación.

Algunos reos que han estado en sus mismas condiciones han calificado a la sección 10 South de la cárcel en el que se encuentra de “cámara de tortura”.

Sus traslados a la corte federal de Brooklyn, donde se lleva el proceso en su contra para audiencias previas al juicio, han sido un dolor de cabeza para los neoyorquinos que utilizan el puente de Brooklyn, cerca de la cárcel donde el Chapo aguarda a su juicio.

Dicho paso se cierra mientras dura el recorrido del convoy de vehículos y policías fuertemente armados, lo que genera problemas en el tráfico local. La comitiva del traslado siempre es vigilada desde un helicóptero policial.

Esas medidas serán desde mañana dos veces al día, y en las horas punta, mientras dure un juicio que podría extenderse hasta 4 meses.

Las medidas de extrema seguridad que rodean a Guzmán desde su llegada a EE.UU. también incluyen a la corte federal, donde se lleva a cabo el proceso judicial en su contra, que de por sí ya es un lugar que se mantiene vigilado por los agentes del tribunal.

Allí habrá agentes con armas largas, unidades caninas, que custodian el lugar y se ha colocado un segundo detector de metales frente a la sala del juez Cogan.