Reforma Migratoria Parece Desaparecer en el Congreso

Legisladores del Caucus Hispano Demócrata del Congreso se reunieron a puertas cerradas con el presidente de EEUU, Joe Biden, y la vicepresidenta, Kamala Harris, para hablar de inmigración, pandemia, el plan de infraestructura y otro posible paquete de estímulo.

El plan de reforma migratoria del presidente Joe Biden, que incluye un camino a la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país, se desvanece poco a poco en el Congreso tres meses después de ser anunciado por la Casa Blanca, el 20 de enero.

Tras una reunión a puertas cerradas en la Casa Blanca entre el mandatario, la vicepresidenta Kamala Harris e integrantes del Caucus Hispano Demócrata del Congreso, legisladores reconocieron que por ahora la atención se centra en dos planes aprobados el mes pasado por la Cámara de Representan con apoyo bipartidista.

Ambas iniciativas de ley incluyen un camino a la ciudadanía para dreamers, titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) y trabajadores agrícolas. El primero de los proyectos migratorios recibió 228 fotos a favor (9 de ellos republicanos) y 197 en contra, mientras (para legalizar la permanencia de entre 2 y 3 millones de campesinos) fue aprobado con 247 votos (30 de ellos republicanos) y 174 votos en contra (1 de ellos demócrata).

El senador Bob Menéndez, dijo a periodistas al término del encuentro que la reunión ha sido “la mejor” que ha sostenido el Caucus Hispano con un presidente para hablar de temas que interesan y preocupan a la comunidad latina de Estados Unidos.

Poco antes del encuentro, Menéndez escribió en su cuenta de la red social Twitter que “Ha pasado mucho tiempo desde que los 60 millones de latinos de Estados Unidos pudieron hacer oír su voz en la Oficina Oval. Gran encuentro con @POTUS. Esperemos que sea el primero de muchos”.

“El grupo urgió al presidente a hacer más para presionar y encontrar formas de avanzar un camino a la ciudadanía para los millones de inmigrantes que viven en las sombras”, dijo una fuente demócrata conocedora de las conversaciones.

Los legisladores indicaron que si el tema de la reforma migratoria no se resuelve con votos en ambas cámaras del Congreso, como mínimo, en su lugar utilizarán el llamado ‘ paquete o proceso de reconciliación’ para llevar hasta el escritorio de Biden los dos proyectos de ley aprobados el 18 de marzo por la Cámara de Representantes.

El reconocimiento de los problemas para avanzar en la reforma migratoria integral, una de las principales promesas de campaña de Biden, se encuentra detenida en el Congreso por falta de apoyo bipartidista.

El proyecto, desde que fue anunciado el 20 de enero, solo cuenta con votos demócratas y el rechazo de las bancadas republicanas en ambas Cámaras del legislativo.

El sábado, durante un evento organizado en Miami por la Comunidad Venezolana para encontrar apoyo bipartidista en el Senado a los dos planes aprobados por la Cámara, la congresista María Elvira Salazar (republicana por Florida), advirtió que su partido no aprobaría ningún tipo de beneficio migratorio hasta que el gobierno de Biden ponga fin a la crisis que se viva en la frontera.

Salazar también defendió la política de ‘tolerancia cero’ del expresidente Donald Trump y dijo que Biden no debió haberla revertido, sobre todo en la frontera con México.

Fuentes republicanas moderadas y conservadoras han dicho a Univision Noticias que no apoyarán la reforma migratoria de Biden, pero que están evaluando los planes enviados por la Cámara Baja.

Biden, desde el primer día en la Casa Blanca, anuló gran parte de la cuestionada política migratoria del gobierno anterior, entre ellas el Programa de Protección al Migrante (MPP), que regresó a más de 65,000 inmigrantes a territorio mexicano a esperar en ese país la resolución de sus casos de asilo la Corte de Inmigración de Estadios Unidos.

Las medidas de Biden permitieron que cobraran vigor el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008, que norman la manera en que el gobierno debe actuar para procesar los casos de asilo de Menores No Acompañados (UAC) detenidos en la frontera, uno de los principales problemas de la actual crisis qu se mantuvo oculta durante el gobierno de Trump, quien estranguló el debido proceso.

El Caucus Hispano también dijo que durante el encuentro con Biden se insistió en acelerar el debate sobre los planes migratorios aprobados por la Cámara, al tiempo que pidieron al mandatario la creación de una especie de grupo de respuesta rápida de emergencia para actuar en la frontera cuando sea necesario.

Indicaron además que, por separado, cada uno de los miembros del Caucos se reunirá con la vicepresidenta Harris para asesorarla y asistirla en su viaje a Centroamérica, adonde acudirá para asentar las bases de un ambicioso plan de trabajo pedido por Biden para atacar las raíces de la migración indocumentada.

Del tema de la pandemia, el grupo dijo que informó al presidente sobre la falta de médicos hispanos en la primera línea de batalla con las comunidades minoritarias y más vulnerables.

Al insistir sobre el tema de la reforma migratoria, indicaron que por ahora “no hay tiempos concretos” respecto a cuándo habría un proyecto de ley integral, como el compartido por la Casa Blanca en enero. Pero que mientras tanto seguirán trabajando en los dos proyectos que aprobó la Cámara de Representantes en marzo.

En la reunión se trató además el tema del plan de infraestructura del mandatario, que actualmente está siendo debatido en ambas cámaras en busca de apoyo bipartidista.

La senadora Cortes-Masto dijo que “la reunión de hoy con el presidente Biden y la vicepresidenta Kamala Harris fue una buena oportunidad para discutir cómo podemos trabajar juntos para crear más empleos en las comunidades latinas”.

“La pandemia ha exacerbado las disparidades raciales existentes en Nevada y en todo Estados Unidos, y mi objetivo es asegurarme de que podamos hacer que los latinos vuelvan a trabajar con empleos bien pagados e invertir en nuestros negocios de propiedad latina”, indicó.

Lanzan campaña nacional en apoyo a una reforma migratoria con camino a la ciudadanía

Las principales organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes se une y lanzan campaña en apoyo a la política migratoria de Biden, en particular la reforma migratoria con una vía a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados.

Cinco días después de la Toma de Posesión y bajo el lema ‘We Are Home’ (Estamos en Nuestro Hogar), un grupo de organizaciones lanzó una campaña nacional de apoyo a la política migratoria de Joe Biden, iniciativa que incluye una vía hacia la ciudadanía para la mayoría de los 11 millones de indocumentados que viven Estados Unidos.

Entre los objetivos de la movilización se encuentran poner fin “al daño causado” por la política de ‘tolerancia cero’ de Donald Trump, construir un sistema migratorio más humano y legalizar a millones de inmigrantes sin estatus de permanencia, algunos de los cuales llevan décadas en el país.

El grupo que demanda justicia para los inmigrantes dijo que invertirá al menos “ocho cifras” en anuncios en diversos medios, incluyendo sitios digitales, con mensajes dirigidos a miembros de ambas cámaras del Congreso para que debatan y aprueben una reforma migratoria integral.

La coalición dijo que los cambios al sistema migratorio son necesarios “para que el país vea a los inmigrantes como seres humanos, los traten con justicia, una a las familias y los acepten como parte de la sociedad estadounidense”.

Horas antes de llegar a la Casa Blanca, Biden dio a conocer los lineamientos de su política migratoria que incluye un camino a la ciudadanía para la mayoría de los indocumentados que viven en el país, pagan impuestos y carecen de antecedentes criminales.

Quienes califiquen accederán a una residencia provisional por cinco años al término de los cuales calificarán para la Green Card (tarjeta verde). Tres años después serán elegibles para solicitar la ciudadanía estadounidense.

El plan también pide al Congreso que proteja a los dreamers, titulares de TPS y trabajadores esenciales, quienes accederán directamente a la Green Card y luego a la ciudadanía.

La redacción final del plan está en curso y la semana pasada el senador Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) dijo que podría ser entregado en la tercera semana de febrero. Pero reconoció que el proyecto no cuenta con los votos republicanos necesarios (al menos 9) en la Cámara Alta.

Qué dicen las organizaciones:

LORELLA PRAELI
,CO-PRESIDENTE DE COMMUNITY CHANGE/COMMUNITY CHANGE ACTION.
“Nuestra gente y nuestros movimientos se han organizado por décadas para poder llegar a este día. Estamos muy cerca de poder deshacernos de un sistema de inmigración disfuncional, injusto e inhumano y ganar leyes y pólizas que respetan la dignidad y los derechos de los inmigrantes”.

MORALES ROCKETTO
DIRECTORA POLÍTICA, NATIONAL DOMESTIC WORKERS ALLIANCE Y DIRECTORA EJECUTIVA, CARE IN ACTION
“Reconocemos el primer paso de la administración de Biden-Harris al proteger trabajadores esenciales. También debemos presionar al Congreso para proteger a los trabajadores domésticos, quienes son desproporcionadamente inmigrantes y mujeres de color”
“No descansaremos hasta que nuestro país sea uno donde ‘nosotros el pueblo’ incluya a todas las personas que son parte de nuestras comunidades”, agregó.

ROCÍO SÁENZ
VICEPRESIDENTE EJECUTIVA DEL SINDICADO DE TRABAJADORES Y EMPLEADOS DE SERVICIO (SEIU)
“Trabajadores inmigrantes en comunidades de color usaron el poder de su voto para elegir a Joe Biden con números históricos. Los trabajadores están exigiendo que los respeten, los protejan y les paguen, y eso incluye la realización de un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados”.

“Es hora de pasar una reforma migratoria humana y justa que ponga a los trabajadores inmigrantes indocumentados en vía rápida hacia la ciudadanía. Es la única manera en la cual podremos enfrentar la pandemia”, añadió.

TERESA ROMERO
PRESIDENTA DE UNITED FARM WORKERS
“En el despacho oval el trabajo de un nuevo día empieza. El presidente que elegimos con nuestra esfuerzo se sentó ante alguien con similitud a Cesar Chávez, un trabajador agrícola de la frontera quien supo que si nos unimos, las condiciones podrían mejorar”.

“El trabajo continúa hacia una solución permanente para los trabajadores agrícolas indocumentados y los inmigrantes que solo conocen este lugar como su hogar. ¡Si, se puede!”, apuntó.

DIANA TELLEFSON TORRES
DIRECTORA EJECUTIVA DE UFW FOUNDATION
“Los trabajadores agrícolas alimentan el país que llaman su hogar por medio de su labor, asegurando la provisión de América”

“Es hora de que nuestra nación reconozca las contribuciones de los inmigrantes. La presidencia de Biden trae una nueva esperanza a los millones de familias indocumentadas quienes han sufrido una y otra vez por los últimos cuatro años y mas. Nuestras comunidades inmigrantes están listas para una solución legislativa permanente y están preparadas para tomar las acciones necesarias para ganar”, precisó.

DIJO GREISA MARTÍNEZ ROSAS
DIRECTORA EJECUTIVA DE UNITED WE DREAM.
“Los jóvenes inmigrantes fueron parte de una coalición que movilizaron a millones y ayudaron a darle al presidente Biden su victoria”.

“El mandato del pueblo estadounidense está claro, deben actuar con rapidez par asegurar la protección permanente a nuestras comunidades. Esta es nuestra victoria y estamos exigiendo exactamente por lo que luchamos”, indicó.

FRANK SHARRY
DIRECTOR EJECUTIVO OF AMERICA’S VOICE.
El movimiento de justicia para los inmigrantes nunca ha estado más fuerte, el apoyo público nunca ha sido tan profundo, la coalición Demócrata nunca ha estado tan unida y las políticas electorales alrededor de la inmigración nunca han sido tan favorables”.

“Si vamos a convertirnos en una nación que en realidad cumple la promesa de igualdad para todos, justicia para todos y oportunidad para todos, tenemos que transformar nuestro sistema migratorio en uno que esté a la altura de nuestro ideal estadounidense, el de un América que le da la bienvenida a todos”, subrayó.

GUSTAVO TORRES
DIRECTOR EJECUTIVO DE CASA MARYLAND
“Por décadas las comunidades de inmigrantes han sostenido la sociedad estadounidense, alimentando a nuestras familias, cuidando de nuestros hijos, construyendo nuestros hogares. Renovar el sistema de inmigración en nuestro país le daría nueva vida a una estructura rota. Esperamos que el Congreso cumpla su promesa de otorgarle este logro”.

ANGÉLICA SALAS
DIRECTORA EJECUTIVA DE CHIRLA
“Continuaremos esta lucha bajo la administración de Biden-Harris apoyando a esos quienes nos necesitan, motivando a esos individuos y exigiendo cambios legislativos y ejecutivos, y asegurando que todos podamos decir ‘estamos en casa’,”.

CLARISSA MARTINEZ DE CASTRO
VICEPRESIDENTA ADJUNTA, UNIDOSUS
“Los inmigrantes son parte del ADN de Estados Unidos y no podemos ser completos sin reconocer nuestro pasado, presente y futuro para construir un sistema migratorio del cual nuestro país puede estar orgulloso”.

Fuente: JORGE CANCINO

Más de 320 Grupos Piden Aprobar ley Migratoria

Los grupos proinmigrantes piden que se aproveche la mayoría demócrata. La congresista Debbie Mucarsel-Powell y 326 grupos proinmigrantes pidieron hoy a la nueva Cámara de Representantes de EEUU que aproveche la mayoría demócrata para aprobar un proyecto de ley destinado a proteger a los «soñadores» y a los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS).

Las asociaciones piden que esa iniciativa sea aprobada en los 100 primeros días de actividad de la nueva Cámara Baja, que será inaugurada el 3 de enero de 2019.

En una rueda de prensa telefónica, Cristóbal Alex, presidente del grupo Latino Victory Project, explicó que el objetivo es «enviar un mensaje» a los demócratas, que el 6 de noviembre arrebataron a los republicanos la mayoría en la Cámara de Representantes después de ocho años.

«Los abogados han estado litigando los casos en las cortes, pero ahora es hora de que el Congreso dé un paso adelante y apruebe legislación que proteja permanentemente a los demócratas y a los beneficiarios del TPS», consideró Alex.

Durante el último año, el Gobierno del presidente, Donald Trump, ha quitado el TPS a 195,000 salvadoreños, 50,000 haitianos, 55,000 hondureños y 5,000 nicaragüenses que desde hacía décadas vivían y trabajaban en EEUU gracias a ese permiso que, en principio, tenía un carácter temporal.

Sin embargo, el pasado 3 de octubre, un tribunal federal con sede en San Francisco (EEUU) bloqueó temporalmente las cancelaciones de TPS que había decretado Trump para Nicaragua, El Salvador, Haití y Sudán.

Además, Mucarsel-Powell, demócrata de origen ecuatoriano que llegará al Congreso en enero, consideró que su grupo parlamentario tiene la obligación de encontrar una solución para los miles de jóvenes indocumentados que llegaron a EE.UU. de niños y que son conocidos como «dreamers» (soñadores).

«Esos jóvenes inmigrantes han llamado a este país su casa desde que eran pequeños y no conocen otro lugar, son parte de nuestras comunidades y han contribuido a nuestra economía», subrayó.

Esos jóvenes fueron protegidos de la deportación en 2012 cuando el entonces presidente Barack Obama (2009-2017) proclamó el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia); pero Trump determinó que ese amparo debía expirar el 5 de marzo de este año si el Congreso no llegaba a un acuerdo sobre inmigración.

El Parlamento, entonces en manos republicanas, no alcanzó ningún acuerdo, pero DACA no llegó a expirar porque dos jueces obligaron al Ejecutivo a mantenerlo vivo y a seguir aceptando solicitudes para renovar sus beneficios.

Los grupos argumentan que, aunque de momento DACA sigue vigente, «la Administración se está moviendo muy rápido para acabar con esos fallos» judiciales y, por eso, los demócratas deben dar prioridad a la aprobación de una proyecto de ley migratoria en sus primeros cien días para que, luego, sea debatida en el Senado.

Se Firmó «Algo» Para Evitar Crisis Familiar en Frontera

El presidente Donald Trump firmó un decreto «sobre cómo mantener unidas a las familias y al mismo tiempo garantizar que tengamos una frontera poderosa». Los asesores de la Casa Blanca habían negado a comentar sobre los rumores de un decreto antes de los comentarios no programados de Trump a los periodistas y los republicanos en el Capitolio.
Trump y la Casa Blanca han presionado a los legisladores republicanos esta semana para que aprueben una legislación que se ocupe de la reforma migratoria.
Esta crisis de inmigración, nn donde hasta el propio Papa criticó al gobierno Trump por la separación de familias inmigrantes, parece que llegará a su fin.
Los funcionarios del Departamento de Justicia trabajaron a fuerza en este decreto.
«Mantenemos a las familias unidas», dijo Trump desde la Oficina Oval flanqueado por la secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen y el vicepresidente Mike Pence.

«Esto resolverá ese problema. Al mismo tiempo, mantendremos una frontera muy poderosa y seguirá siendo una (política de) tolerancia cero. Tenemos cero tolerancia para las personas que ingresan ilegalmente a nuestro país», dijo.

Así, Trump oficialmente revirtió su desacreditado argumento de que no tenía autoridad para detener las separaciones de familias de inmigrantes indocumentados en la frontera.

El cambio de de Trump se produjo después de que enfrentara una intensa presión del espectro político y de líderes religiosos, políticos y mundiales para detener las separaciones, que produjeron días de noticias desgarradoras de niños llorando, algunos de los cuales permanecieron en centros de detención similares a una jaula.