Embriones Congelados Son Declarados Niños por Corte en Alabama

En una sentencia sin precedentes, la Corte Suprema de Alabama dictaminó que los embriones congelados son niños y que quienes los destruyan pueden ser considerados responsables de muerte por negligencia. Una decisión que vuelve a poner en el debate nacional la cuestión de cuándo comienza la vida y que, según los defensores de los derechos reproductivos, podría tener un efecto paralizante en los tratamientos de infertilidad y en los cientos de habitantes de Alabama que acuden a ellos cada año.

Y, según los críticos, la sentencia podría tener pronto consecuencias a nivel nacional, ya que otros estados podrían intentar definir a los embriones como personas. Un grupo religioso ya está utilizando la sentencia de Alabama como precedente en un caso sobre el derecho al aborto en Florida.

«Esto forma parte de una larga y estratégica marcha hacia el afianzamiento de esta ideología de la personificación del feto, que está en el centro del control de las personas embarazadas, de sus decisiones y de los resultados de sus nacimientos», declaró a CNN Dana Sussman, subdirectora ejecutiva del grupo de defensa legal Pregnancy Justice.

La sentencia de Alabama, que se hizo pública el viernes, tiene su origen en dos demandas presentadas por tres parejas de padres que se sometieron a procedimientos de FIV para tener bebés y luego optaron por congelar los embriones restantes.

Los padres alegan que, en diciembre de 2020, un paciente del hospital de Mobile donde se almacenaban los embriones congelados entró en la clínica de fertilidad a través de una «puerta no segura» y sacó varios embriones de la sala de criogenización, según la sentencia de la Corte Suprema del estado. La mano del paciente se «quemó por congelación» debido a las temperaturas extremadamente bajas a las que se almacenaban los embriones, y el paciente los dejó caer al suelo, matándolos, según la sentencia.

Los padres presentaron una demanda por muerte por negligencia, pero un tribunal desestimó sus pretensiones al considerar que «los embriones criogenizados in vitro implicados en este caso no encajan en la definición de ‘persona’ o ‘niño'», según la sentencia.

Pero la semana pasada, en un sorprendente revés, la Corte Suprema del estado discrepó, señalando que los «niños extrauterinos» -o niños no nacidos «situados fuera de un útero biológico en el momento de su muerte»- son niños, y están cubiertos por la Ley de homicidio culposo de un menor del estado.

Un abogado de una de las parejas declaró a CNN que el único objetivo del caso es exigir responsabilidades a los padres cuyos embriones no fueron mantenidos a salvo por la clínica, y que la sentencia del Supremo estatal les ofrece una vía para que se haga justicia.

Aunque la decisión de la Corte no prohíbe la FIV, es el primer caso conocido en el que un tribunal de EE.UU. dice que los embriones congelados son seres humanos, y eso podría tener profundas repercusiones en la forma en que opera la industria de la fertilidad en Alabama, advirtieron los críticos.

Afirman que podría disparar los costes de responsabilidad civil, haciendo que los precios de los tratamientos de fertilidad resulten prohibitivos para muchas familias; podría disuadir a los proveedores médicos de realizar tratamientos de infertilidad por temor a ser considerados responsables cada vez que un embrión no se convierta en un embarazo exitoso; y podría significar que los padres se verán ahora obligados a pagar de por vida las tasas de almacenamiento de embriones de los que nunca podrán deshacerse, incluso si no quieren tener más hijos.

«Ningún proveedor médico racional seguiría prestando servicios de creación y mantenimiento de embriones congelados sabiendo que debe seguir manteniendo esos embriones congelados para siempre o arriesgarse a la pena de una demanda por muerte por negligencia», escribió el juez Greg Cook, de la Corte Suprema de Alabama, en la única opinión disidente completa.

«No cabe duda de que hay muchos ciudadanos de Alabama que rezan por ser padres y que ya no tendrán esa oportunidad», añadió.

Lo que dice el fallo de la Corte

La decisión de la Corte Suprema del estado se centra en si los embriones congelados están cubiertos por la Ley de homicidio culposo de un menor de Alabama, que permite a los padres demandar por daños punitivos cuando muere su hijo.

En el centro de esa cuestión está si esos embriones deben considerarse niños.

En su opinión mayoritaria, la Corte dictaminó que sí deben considerarse así, señalando que los residentes de Alabama votaron en 2018 para enmendar la Constitución e incluir protecciones para la vida nonata. Si esa vida nonata está físicamente dentro o fuera de un útero no debería importar, dijo.

«El pueblo de Alabama estableció que la política pública de este estado es que la vida humana nonatae es sagrada», escribió el presidente de la Corte Suprema, Tom Parker, en su opinión concurrente. «Creemos que cada ser humano, desde el momento de la concepción, está hecho a imagen de Dios, creado por él para reflejar su semejanza».

Los demandados en el caso -la clínica de fertilidad, el hospital y su propietario- argumentaron que crear una responsabilidad por muerte por negligencia para los embriones congelados aumentaría sustancialmente los costes del tratamiento y podría hacer que la conservación de los embriones fuera «onerosa» para las familias de Alabama. CNN se puso en contacto con representantes de los demandados, pero no ha recibido respuesta.

La Asociación Médica de Alabama, que también se pronunció antes de la decisión de la Corte, advirtió que una sentencia de este tipo crearía un «enorme potencial de responsabilidad civil» para los especialistas en fertilidad, porque los embriones pueden dañarse o volverse inadecuados para el embarazo en cualquier momento durante un proceso de FIV, incluso cuando se están descongelando.

Además, la sentencia podría significar que los padres no pueden optar por deshacerse de los embriones, lo que ocurre por diversas razones, como el divorcio o la muerte de uno de los dos, según la asociación.

Eso causaría que «los embriones permanezcan en almacenamiento criogénico incluso después de que la pareja que se sometió al tratamiento de FIV haya muerto y potencialmente incluso después de que los hijos, nietos e incluso bisnietos de la pareja hayan muerto», escribió la asociación médica del estado en un informe amicus curiae.

«Este resultado absurdo sería el que se produciría si esta Corte extendiera la responsabilidad por muerte por negligencia a la destrucción de embriones criopreservados», añadió la asociación.

La Corte Suprema de Alabama dictaminó que esas cuestiones corresponden a los legisladores y que la ley es clara al incluir a «todos los niños, nacidos y nonatos, sin limitación».

Trip Smalley, abogado que representa a una de las parejas, declaró el martes a CNN que los padres estaban «devastados» por la destrucción de su embrión y simplemente buscaban una forma de poder exigir responsabilidades a la clínica de fertilidad. Cualquier cuestión política que pueda surgir de la sentencia debe ser abordada por los legisladores, dijo.

«Nuestro objetivo es simplemente proporcionar una medida de alivio a mis clientes por los hechos de este caso en particular y, sobre las consecuencias políticas de mayor alcance, creo que es demasiado pronto para saber cuáles serán», dijo.

«Lo que no podemos permitir es que estas clínicas no estén sujetas a la justicia civil», añadió Smalley. «La forma de imponer esa justicia plantea decisiones difíciles».

El caso se devolverá al tribunal inferior y las partes se prepararán para el juicio, dijo Smalley.

Decenas de pacientes de Alabama preocupados

La FIV es un método de reproducción asistida que consiste en extraer óvulos de los ovarios y fecundarlos con esperma fuera del cuerpo. Los embriones resultantes suelen colocarse en el útero de una persona con la esperanza de que resulten en un embarazo exitoso.

«El objetivo es crear tantos embriones como sea posible, porque así se tienen más posibilidades de embarazo», afirma Barbara Collura, presidenta y directora ejecutiva de la organización de defensa del paciente RESOLVE: The National Infertility Association.

A menudo eso significa que quedan embriones que se congelan y almacenan en clínicas de fertilidad o centros de criopreservación por varios cientos de dólares al año.

Una vez que las familias deciden que no quieren tener más hijos, tienen varias opciones para esos embriones, entre ellas descartarlos o donarlos a la investigación o a otra familia, explicó Collura. La sentencia de la semana pasada podría eliminar algunas de esas opciones, declaró a CNN.

«Tenemos muchas más preguntas que respuestas», dijo Collura. «¿Podrá la gente tener derechos sobre sus embriones?».

«Las personas que ya están en medio de (tratamientos de fertilidad) o que ya han hecho FIV en este estado y tienen embriones congelados, ¿cuál es la situación de esos embriones? ¿Qué pueden hacer con ellos?», añadió. «Simplemente, no lo sabemos».

La Dra. Mamie McLean, de Alabama Fertility Specialists, que ofrece atención reproductiva en el estado, dijo a CNN que ya escuchó de más de 30 pacientes desde el fallo que están preocupados de no tener control sobre lo que sucede con sus embriones congelados.

«Nos preocupa que si este fallo y su peor escenario se hacen realidad estaremos limitados en la capacidad de mantener embriones congelados en el estado de Alabama, lo que hará que el cuidado de la fertilidad sea más riesgoso y más caro para los pacientes, y en última instancia, limitará el acceso a la atención que tienen las mujeres en Alabama».

«Los pacientes están preocupados», añadió. «Esto está añadiendo ansiedad y estrés a los pacientes que ya están pasando por mucho para construir sus familias».

Los médicos también están preocupados, dijo McLean: «Nos preocupa que si esta sentencia se mantiene, nazcan menos bebés en Alabama».

Alrededor de 1 de cada 4 mujeres casadas en Estados Unidos de entre 15 y 49 años sin partos previos tiene dificultades para quedarse embarazada, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Y aproximadamente 1 de cada 6 adultos en todo el mundo experimenta infertilidad, según la Organización Mundial de la Salud.

Un grupo de defensa de la libertad religiosa utiliza la sentencia de Alabama como precedente en un caso de aborto en Florida
Según los defensores de la medicina reproductiva, la decisión de la Corte Suprema de Alabama hará que las familias del estado no puedan acceder a los modernos servicios de fertilidad.

«Ningún proveedor de atención sanitaria estará dispuesto a proporcionar tratamientos si esos tratamientos pueden acarrear cargos civiles o penales», afirmó en un comunicado la presidenta de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva, la Dra. Paula Amato.

«Los médicos jóvenes optarán por no venir al estado a formarse o a empezar a ejercer», dijo Amato. «Las clínicas existentes se verán obligadas a elegir entre ofrecer una atención al paciente que no sea óptima o cerrar sus puertas».

Otros dicen que les preocupa que la sentencia cree una hoja de ruta que puedan seguir ahora grupos y legisladores de todo el país que ya pusieron en la mira a los tratamientos de fertilidad.

Liberty Counsel -una organización sin ánimo de lucro que dice trabajar para promover «la libertad religiosa, la santidad de la vida humana y la familia»- dijo que está utilizando el fallo de Alabama como precedente para argumentar que una enmienda propuesta en Florida con el objetivo de proteger el derecho al aborto quitará «un derecho protegido a la vida de los nonatos».

«Toda vida humana comienza como embrión, y ahora la Corte Suprema de Alabama ratificó la decisión de sus ciudadanos de que toda vida por nacer debe ser protegida, sin importar su etapa o ubicación», dijo el fundador y presidente de Liberty Counsel, Mat Staver, en un comunicado.

«Esta importante sentencia tiene implicaciones de gran alcance. Liberty Counsel está utilizando este precedente para argumentar que la enmienda sobre el aborto propuesta por Florida viola las propias leyes de Florida que reconocen rutinariamente que un ‘niño no nacido’ tiene los derechos legalmente protegidos de una persona. La vida por nacer debe protegerse en todas sus fases», afirmó Staver.

Collura, de RESOLVE, dijo a CNN que le preocupa cómo puedan utilizar la sentencia grupos similares.

«Ahora que la Corte Suprema señaló enfáticamente que un embrión congelado es una persona, veremos cómo otros estados intentan codificarlo», dijo Collura.

«Recuerden mis palabras: estoy absolutamente seguro de que este va a ser nuestro futuro para la FIV en Estados Unidos».

Niki Haley Seguirá Luchando Aún si Pierde Carolina del Sur

La candidata republicana Nikki Haley había creado gran expectación al anunciar un gran discurso para este martes a mediodía. Muchos especulaban con la posibilidad de que anunciase la retirada de la carrera por la nominación a las presidenciales, pero era un golpe de efecto buscado para lanzar justo el mensaje contrario. Se mantiene en la carrera, que tiene su próxima etapa en las primarias de Carolina del Sur este sábado. Y adelanta que no se retirará aunque salga derrotada, pese a que eso provoque la ira de su rival, Donald Trump. “El domingo seguiré siendo candidato a la presidencia. No me voy a ninguna parte”.

Haley ha dado a entender que se mantiene en la carrera como mínimo hasta el supermartes, el 5 de marzo, el día que vota un mayor número de Estados. “Algunos de vosotros, quizá algunos de los medios de comunicación, habéis venido hoy aquí para ver si abandono la carrera. Bueno, no la abandono”, ha aclarado nada más empezar su discurso. “Voy a hacer campaña todos los días hasta que la última persona vote”.

Las encuestas de las primarias republicanas de Carolina del Sur dan a Trump una victoria de más de 30 puntos: un 64% frente a un 32%, según el último cálculo del agregador de encuestas FiveThirtyEight. Las perspectivas de la candidata no son mejores en los siguientes Estados que votan. Haley, sin embargo, no tira la toalla.

La situación de Trump es peculiar. El Supremo tiene que decidir si puede presentarse a las primarias en varios Estados, aunque aparentemente se inclina por permitirlo. El expresidente tiene cita para sentarse en el banquillo de los acusados en Nueva York el 25 de marzo y otros juicios agendados. Hoy por hoy, solo un accidente imprevisto abriría a Haley camino para la nominación en la convención republicana de mediados de julio. Aun así, ella prefiere seguir peleando.

“Lucho por lo que sé que es correcto. Y no me importa lo que quieran los líderes de los partidos y las élites políticas. Seguiré luchando hasta que el pueblo estadounidense cierre la puerta. Ese día no es hoy y no será el sábado. Ni mucho menos. Las primarias presidenciales apenas han empezado. Solo han votado tres estados. Eso es todo. Después de este fin de semana, estaremos en cuatro. No es mucho. Diez días después de Carolina del Sur, votarán otros 21 estados y territorios. La gente tiene derecho a que se oiga su voz. Y merecen una elección real. No unas elecciones al estilo soviético donde solo hay un candidato y obtiene el 99% de los votos”, ha indicado la candidata en Greenville (Carolina del Sur), donde ha dado un discurso este martes.

“En lugar de centrarse en cómo hacer más fuerte a Estados Unidos mañana, algunos quieren saber si voy a ceder hoy. Todos hemos oído los llamamientos para que abandone. Todos sabemos de dónde vienen: la élite política, los jefes de partido, los animadores del mundo de los comentaristas (…). Señalan las encuestas de las primarias y dicen que solo estoy retrasando lo inevitable”, ha continuado antes de defender su independencia frente al expresidente, en comparación con los correligionarios que ceden a las presiones de Trump.

“Muchos de los mismos políticos que ahora abrazan públicamente a Trump le tienen pavor en privado. Saben el desastre que ha sido y seguirá siendo para nuestro partido. Solo que tienen demasiado miedo para decirlo en voz alta”, ha indicado la candidata. “Yo no tengo miedo de decir las duras verdades en voz alta. No siento ninguna necesidad de besar el anillo. Y no temo las represalias de Trump. No busco nada de él. Mi propio futuro político me preocupa cero”, ha añadido.

Enfrentamiento personal

La campaña de Haley ha ido endureciendo cada vez más el tono contra Donald Trump, a veces en respuesta a ataques personales del expresidente. La tesis principal de Haley es que el expresidente será incapaz de derrotar al actual presidente, Joe Biden, en noviembre. Los resultados de New Hampshire mostraron el bajo apoyo a Trump entre los votantes moderados e independientes.

La exembajadora de EE UU en la ONU cree que ese apoyo empeorará a medida que se sucedan los casos judiciales contra Trump y que el expresidente, con el que los republicanos han sido derrotados en numerosas ocasiones, será “un desastre” para su partido. “Me presento a presidenta porque tenemos un país que salvar” ha dicho este martes. Antes, en unas declaraciones a Associated Press, cuando le han preguntado por qué no se retiraba y en qué Estados se veía más fuerte, ha replicado: “En lugar de preguntarme qué Estados voy a ganar, ¿por qué no preguntamos cómo va a ganar Trump unas elecciones presidenciales después de pasar un año entero en los juzgados?”

Haley quedó tercera en los caucus de Iowa, por detrás no solo de Trump, sino también del gobernador de Florida, Ron DeSantis, que se retiró de la carrera por la nominación antes de las primarias de New Hampshire. Esas votaciones se convirtieron, por tanto, en un cara a cara de Haley frente a Trump, en las que salió ganador el expresidente con una amplia ventaja, pero no la suficiente como para forzar la retirada de la exgobernadora de Carolina del Sur. “Esta carrera está lejos de terminar”, dijo entonces, para enfado de Trump, que no fue capaz de disimular su contrariedad.

Quizá más humillante para Haley fue el resultado de Nevada. Allí había unas primarias a las que no se presentaba Trump, pero que tampoco adjudicaban delegados. Y también unos caucus, en los que ella no participaba, y en los que Trump se llevó a todos los delegados. Para Haley, sin embargo, lo más hiriente fue que en las primarias la mayoría de los votantes optasen por la casilla “ninguno de estos candidatos”, que obtuvo el 61% de los votos.

Puntos de Discusión Entre Republicanos y Biden por la Migración

La Administración Biden y los republicanos están atrapados en una disputa sobre la crisis migratoria. Estos son los principales puntos del enfrentamiento.

La crisis migratoria en la frontera sur del país se ha convertido en el foco de atención de la política estadounidense, especialmente, en este año de elecciones. Los republicanos y la Administración Biden se encuentran inmersos en una disputa que parece no tener fin.

La Casa Blanca no ha podido aprobar nuevas políticas debido a la falta de presupuesto, mientras que los republicanos del Congreso – que es el organismo que controla y distribuye el presupuesto del país – se niegan a otorgar mayor financiación, a menos que Biden adopte cambios radicales en la política de migración estadounidense.

Republicanos vs. Biden: Principales puntos de disputa en inmigración

Impeachment contra el secretario de Seguridad Nacional

De acuerdo con los republicanos, el alto flujo de inmigrantes indocumentados es resultado de la falta de acciones por parte de la Administración Biden. Por ello, iniciaron un juicio de impeachment para destituir al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. La moción pasó en la Cámara de Representantes, por lo que la votación ahora se dirige al Senado. No obstante, debido a la mayoría demócrata, se espera que la Cámara Alta absuelva a Mayorkas.

Un fallido proyecto de ley bipartidista

Otro punto de disputa entre los republicanos y Biden ha sido el fracaso de un proyecto de ley bipartidista. A inicios de febrero, la Administración presentó una nueva propuesta para suspender la ley de asilo y deportar inmigrantes indocumentados a cambio de ampliar la asistencia económica a Ucrania e Israel. El proyectó no prosperó y se quedó estancado en el Congreso.

“La administración pasó meses negociando de buena fe para presentar el proyecto de ley bipartidista de seguridad fronteriza más estricto y justo en décadas porque necesitamos que el Congreso realice reformas políticas significativas y proporcione fondos adicionales para asegurar nuestra frontera y arreglar nuestro fallido sistema de inmigración. Los republicanos del Congreso optaron por anteponer la política partidista a nuestra seguridad nacional y rechazaron lo que los agentes fronterizos han dicho que necesitan”, expresó un portavoz de la Casa Blanca para NBC.

Liberación de inmigrantes indocumentados

Actualmente, la atención se dirige al proyecto de ley de financiación del Gobierno, que se examinará durante la primera semana de marzo. A través de este, se espera que el Congreso destine fondos al Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS), incluyendo el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), con el objetivo de reforzar la seguridad en la frontera.

Según informaron funcionarios del DHS para NBC, si el Congreso no destina fondos a la seguridad fronteriza, el ICE y otras áreas del DHS podrían tener un déficit presupuestario de cientos de millones de dólares para mayo, lo que reduciría drásticamente las operaciones de los departamentos. Ante la inminente falta de presupuesto, el ICE está considerando liberar a miles de inmigrantes indocumentados que no representan un riesgo para los ciudadanos.

Estados tomando sus propias medidas

Ante la falta de acción a nivel federal, en Texas, el gobernador Abbott adoptó una estricta política migratoria que incluye la instalación de un alambre de púas en la frontera, el refuerzo del muro fronterizo y la promulgación de diversas leyes estatales en contra de los inmigrantes irregulares.

Cuanto Debe Trump y Cuanto Tiene

El expresidente Trump deberá pagar US$542 millones asociados a dos de sus condenas. En 2023, dijo que solo tenía US$400 en efectivo. Sus deudas van asfixiando su capital.

Donald Trump tiene un problema con el que muchos nos hemos cruzado: le falta efectivo y tiene muchas deudas que pagar.

El pasado viernes, el juez Arthur Engoron le ordenó al expresidente pagar US$354 millones al estado de Nueva York, luego de encontrar que su empresa familiar, la Organización Trump, cometió fraude civil.

Esto se suma a los US$83.3 millones que deberá pagarle a la escritora E. Jean Carroll por difamación tras un juicio que concluyó en enero. Más de US$430 millones de deudas solo en estos dos casos.

En abril del año pasado, Trump dijo que poseía para entonces unos US$400 millones en efectivo y alardeó de ello diciendo que era “mucho”. Pero probablemente no sea suficiente para él, considerando las multas que ya se presentaron, las que pueden venir, los montos que necesita para cubrir otros gastos legales y también sus gastos de campaña, además de las deudas que acumula con bancos para sostener su decaído negocio.

Es por todo esto que hoy los medios insisten en una pregunta: ¿cómo están las cuentas de Donald Trump? ¿Está en capacidad de pagar lo que debe?

Empecemos por lo primero: los problemas de dinero no son nuevos para Trump. En la década de 1990, cuando examinó por primera vez la idea de lanzarse a la presidencia, declaró a dos de sus empresas en bancarrota. Hubo otras dos declaraciones iguales en la década del 2000, aunque nunca hubo una declaración personal de bancarrota. Es el millonario que más veces ha declarado sus negocios en quiebra, según Banktrupcy.com.

La crisis actual parece ser igual de severa a la de décadas anteriores. En cuanto a las multas que debe pagar por los juicios celebrados recientemente, esto es lo que se sabe de las deudas de Trump:

US$5 millones por el caso de abuso sexual contra E. Jean Carroll.
US$83.3 millones por el caso de difamación de E. Jean Carroll.
US$354 millones por el caso de fraude civil.
US$99 millones de intereses en el caso de fraude civil, que pueden ir aumentando a medida que Trump se retrase con el pago.
US$110.000 por negarse a cumplir una citación en el caso de fraude civil.
US$15.000 de multa por atacar a la asistente legal del juez en el caso de fraude civil.
US$10.000 de multa por violar una orden de silencio sobre el caso de fraude civil.

Esto nos da un subtotal de casi US$542 millones asociados solo a los dos casos mencionados. Por otro lado, el año pasado también se informó que Trump debe:

US$400.000 en honorarios legales a The New York Times, fruto de una demanda que Trump perdió.
US$938.000 de una sanción por presentar una demanda sin pruebas contra la excandidata presidencial, Hillary Clinton, y el Comité Nacional Demócrata por una supuesta extorsión en su contra.

Antes de hablar con las otras deudas que puede adquirir en los siguientes meses, resolvamos las inquietudes sobre estas.

¿Cuándo pagar?

No hay una fecha exacta, debido a que todavía queda la apelación del expresidente.

En el caso de Carroll, el de los US$83,3 millones, Trump debe poner el dinero que debe en una cuenta controlada por el tribunal dentro de muy poco tiempo. El dinero se mantendrá allí hasta que un Tribunal de Apelaciones analice la apelación que Trump ya dijo que iba a presentar. Podría obtener la posibilidad de pagar solo una parte, pero esa opción le implica pagar intereses.

En el caso de fraude civil, Trump debe esperar a que el tribunal decida cuánto debe aportar antes de que prepare su apelación. Una vez se decida el resultado de la apelación, deberá pagar de inmediato la suma completa.

Siempre está la opción de pedir una fianza y comprometerse para pagar el dinero después, pero igual debe abortar un 10 % del monto adeudado (unos US$54 millones) y le costaría mucho más con intereses adicionales que esta opción demanda.

¿Es obligatorio pagar?

Si Trump no paga, se enfrenta a la posibilidad de que lo embarguen sus activos o su salario, como cualquier estadounidense. Ahora, hay que destacar que puede que alguno de los montos se reduzca tras la apelación.

¿Cómo puede pagar?

Como los recibos de las condenas por daños y perjuicios en estos casos, además de los otros gastos vinculados, superan la cantidad de efectivo que Trump dice tener en efectivo —que incluso podría ser menos que los US$400 que dice tener—, el expresidente debe estudiar opciones.

Según el antiguo abogado de Trump, Michael Cohen, la cantidad de dinero que debe su excliente y no tiene ese efectivo. Según dice, Trump está pensando en usar los fondos de donaciones que le han llegado a su campaña para cubrir estos gastos legales.

“Tal vez lo que está haciendo es incluir el dinero del Comité Nacional Republicano (RNC) o el dinero del Comité de Acción Política (PAC) que se encuentra en cuentas de ahorro que no le pertenecen. Tiene una forma muy interesante de ver el dinero, y la forma en la que lo ve es que si su nombre está vinculado de alguna manera a eso, está disponible para él. No está bien y no lo tiene”, le dijo Cohen a la cadena MSNBC.

A diferencia de otros gastos legales, como el pago de abogados para enfrentar sus casos, Trump no podría echar mano del dinero de los fondos del RNC para sus gastos legales. Los estatutos son un poco difusos en cuanto a los PAC, pero acá viene el lío electoral. Solo en 2023, Trump gastó unos US$50 millones de los donantes en pago de consultas legales, abogados y otros gastos relativos. En los últimos dos años, según la Associated Press, eso ha representado un 84 % de los gastos de uno de sus comités. Ese dinero debería dirigirse a su campaña.

A medida que los gastos aumentan, la capacidad del expresidente para recaudar fondos se vuelve más exigente, pues tiene dos frentes que defender: sus asuntos legales y su campaña, que también demanda más efectivo. Hay que tener en cuenta que para su campaña de 2020, Trump gastó US$710 millones. Es una enorme suma de dinero, por lo que, si quiere ganar, no puede continuar usando los fondos de su campaña como su caja menor.

Cohen ha dicho que, ante los problemas de liquidez, deberá empezar a liquidar sus activos. Según The New York Times, esto ya está ocurriendo de manera discreta. La periodista de investigación, Suzanne Craig, afirmó que el expresidente ha vendido propiedades como el campo de golf que tenía en el Bronx de Nueva York o un hotel en Washington del que se deshizo en 2021. Según Craig, es su forma de acumular efectivo.

Las cuentas de Trump no pintan bien. A las deudas actuales se suman las de sus empresas, que se aproximaban a los US$ 1.300 millones en 2021, según Forbes. Y todavía le quedan casos legales por resolver, que le podrían significar más deudas. Es por eso que Abdallah Fayyad, corresponsal de Vox, se plantea si sería positivo tener un candidato a la presidencia con tantas deudas.

“Los ingresos de Trump y la falta de transparencia realmente importan”, escribió Fayyad.

“Que una persona con acceso a información clasificada de EE. UU. tenga una deuda financiera masiva es un riesgo de contrainteligencia porque el tenedor de la deuda tiende a tener influencia sobre la persona. Y la influencia puede usarse para alentar acciones, como la divulgación de información o influir en la política, que comprometan la seguridad nacional de Estados Unidos”, dijo David Kris, ex jefe de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia y fundador de la firma consultora Culper Partners, a la revista Time en 2020.

Cuatro años después, el examen vuelve a ser válido.

Empresas de Trump ne Problemas por Fallo de la Corte

Una enorme sentencia de US$ 355 millones y otras medidas punitivas en el juicio por fraude civil en Nueva York contra el expresidente Donald Trump, sus hijos y la Organización Trump supondrán un golpe muy grande, aunque tal vez no fatal, a sus empresas con sede en el estado de Nueva York.

Al menos no directa o inmediatamente.

Todavía queda mucho por analizar del fallo y su impacto potencial en el imperio empresarial de Trump, pero esto es lo que sabemos hasta ahora.

A Trump y a sus hijos Donald Jr. y Eric no se les permitirá ocupar puestos como funcionarios o directores en sus empresas con sede en Nueva York en el futuro previsible: en el caso de Trump será durante tres años, en el de sus hijos durante dos. Esto es gracias a un fallo del viernes del juez Arthur Engoron en un caso iniciado por la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, contra Trump y sus empresas por presentar estados financieros fraudulentos para obtener préstamos y seguros a tasas favorables. Tampoco se permitirá a Trump ni a la Organización Trump pedir dinero prestado a instituciones financieras autorizadas o registradas en el estado de Nueva York durante tres años.

El fallo sobre el papel, añadió Ross, «me parece un bloqueo realmente dramático a su capacidad para acceder al capital».

Podría haber sido peor.

Es que Trump y sus hijos también se enfrentaban a la posibilidad de perder sus certificados comerciales estatales, lo que les habría impedido operar sus numerosas corporaciones de responsabilidad limitada en Nueva York. Y el propio Trump podría haber sido excluido permanentemente de la industria inmobiliaria del estado de Nueva York, algo que James había solicitado.

«La conclusión es que la oficina del fiscal general de Nueva York obtuvo el dinero, pero no las prohibiciones permanentes [sobre las empresas de Trump] que quería», dijo David Cay Johnston, periodista ganador del Premio Pulitzer y autor de tres libros sobre Trump.

En cambio, el fallo final exige que la Organización Trump esté dirigida esencialmente por un monitor independiente, que fue designado por el tribunal en 2022, y un nuevo director de cumplimiento independiente.

El fallo amplió el papel del observador «por no menos de tres años».

Esa nueva estructura de gobierno es la razón que citó el juez Engoron para no cancelar los certificados comerciales de los Trump. «En el futuro habrá una supervisión de dos niveles —un Monitor Independiente y un Director Independiente de Cumplimiento— a las principales actividades que podrían conducir al fraude, por lo que la cancelación de las licencias comerciales ya no es necesaria», escribió en el fallo.

Se espera que Trump apele la sentencia. Pero el hecho de que Engoron no disolviera efectivamente sus negocios y en su lugar pidiera una supervisión independiente puede perjudicar sus posibilidades de ganar. «La decisión del tribunal de imponer requisitos de gobierno [a las empresas de Trump] hace que sea más probable que la orden judicial sobreviva la apelación», dijo Thomas.

Cómo el pago de US$ 355 millones podría afectar los negocios de Trump
Los US$ 355 millones que Trump y sus empresas deben pagar son una devolución de ganancias mal habidas por las prácticas fraudulentas por las que Engoron lo encontró responsable. Y sumado a los intereses que se cobrarán retroactivamente a las fechas que el juez especificó en el fallo, el monto total puede superar los US$ 450 millones, según estimaciones de la oficina del NYAG.

Se espera que Trump apele la sentencia. Tiene dos vías para hacerlo. Primero, en la División de Apelaciones y, luego, en el Tribunal de Apelaciones del Estado de Nueva York. Eso llevará tiempo y podría significar que el caso no se cierre hasta 2025 como muy pronto.

Pero no puede posponer el pago de los US$ 355 millones más intereses. Básicamente, deberá mantenerse en depósito en garantía durante el proceso de apelación para garantizar que el demandante reciba el dinero que ordenó Engoron si se confirma su sentencia en su totalidad.

No está claro de dónde saldrá el dinero. Trump, que afirmó el año pasado tener US$ 400 millones en efectivo, podría aportarlos él mismo si su afirmación es cierta.

Pero también es cierto que se enfrenta a otro veredicto considerable de US$ 83,3 millones en el juicio civil que perdió recientemente ante E. Jean Carroll.

De modo que podría pedir dinero prestado y utilizar un gran activo (por ejemplo, uno de sus edificios) como garantía.

Dado que el fallo de Engoron le prohíbe obtener un préstamo de cualquier institución financiera registrada en Nueva York (lo que probablemente excluye a la mayoría de los principales bancos internacionales con oficinas en Nueva York, señaló Thomas), eso puede significar que necesitaría obtener un préstamo personal de una entidad no bancaria, una institución financiera o una empresa financiera no registrada.

O podría necesitar ayuda de una persona con un patrimonio neto muy alto, quien también podría buscar un activo comercial de Trump como garantía para asegurar el préstamo.

Pero prestarle dinero a Trump conlleva sus propios riesgos especiales.

«¿Quién le prestaría dinero a Donald Trump después de este fallo y teniendo en cuenta que tiene cuatro juicios penales?», se preguntó Johnston.

2 Millones de Solicitudes de Asilo Retrasadas

El sistema de asilo de protección de Estados Unidos está a punto del colapso con hasta dos millones de peticiones de asilo retrasadas, y llegadas récord de migrantes que buscan el alivio en la frontera entre Estados Unidos y México, dicen expertos.
La administración Biden ha recurrido a vías alternativas para brindar protección temporal a algunos, al tiempo que impone restricciones al asilo. Sin embargo, sin un sistema y recursos más eficiente para juzgar los casos de asilo y vías legales ampliadas para satisfacer las crecientes necesidades de protección, los tribunales de inmigración y las oficinas de asilo del país estarán cada vez más abrumados y las personas que necesitan protección no la recibirán de manera oportuna, revela un nuevo informe del Instituto de Política Migratoria (MPI), que examina el estado actual del sistema de protección humanitaria de Estados Unidos.

Titulado “El sistema de asilo de EE. UU. enfrenta demandas récord”, el reporte sostiene que las leyes de inmigración estadounidenses, redactadas hace décadas, siguen estancadas en el pasado y ya no son adecuadas para su propósito.

Por ejemplo, el año fiscal 2022 (del 1 de octubre de 2021 a septiembre 30 de octubre de 2022), los funcionarios estadounidenses registraron poco menos de 2.4 millones de encuentros o intersecciones de migrantes en la frontera suroeste, con muchos inmigrantes liberados en el país y autorizados a solicitar asilo. No obstante, en el año fiscal 2023, hubo casi 2.5 millones de encuentros.

“Los esfuerzos del gobierno son insuficientes para afrontar la magnitud del desafío”, escribió Kathleen Bush-Joseph, analista de políticas del MPI.

“De cara al futuro, sólo el Congreso puede actualizar las leyes de inmigración de Estados Unidos y fortalecer de manera más duradera las medidas que ha tomado el poder ejecutivo, incluida la provisión de vías de inmigración además de solicitar asilo”, dijo.

Estados Unidos opera dos procesos de asilo: afirmativo y defensivo, dependiendo de cómo los individuos ingresan al país y cómo los procesan los funcionarios fronterizos. Quienes cruzan la frontera sin autorización y quienes están en Estados Unidos y en medio de la deportación, exponen sus casos ante los tribunales de la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR), a traves del proceso de asilo defensivo, mientras que las personas que no están bajo deportacion, pueden solicitar asilo afirmativo.

Dentro del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), independientemente del proceso en el que se encuentren, los migrantes deben solicitar asilo dentro del año siguiente a su entrada a los Estados Unidos.

Tanto USCIS como EOIR recibieron números récord de solicitudes de asilo en el año fiscal 2023. USCIS recibió 431,000 solicitudes de asilo afirmativo, siendo los venezolanos, cubanos, colombianos, nicaragüenses y haitianos las principales nacionalidades.

La EOIR, por otra parte, recibió 316,000 solicitudes de asilo defensivo hasta el tercer trimestre del año fiscal 2023. La mayoría de los solicitantes de asilo hoy llegan a la frontera entre Estados Unidos y México sin autorización, pero no son examinados para recibir protección debido a limitaciones de recursos. En cambio, los funcionarios fronterizos liberan a los inmigrantes en el país para esperar los procedimientos de deportación en los tribunales de inmigración. Ya sea que se realicen controles en la frontera o no, los solicitantes de asilo deben presentar sus solicitudes de asilo en el interior de los Estados Unidos ante USCIS o EOIR.

No obstante, las adjudicaciones no han seguido el ritmo de las solicitudes y, como resultado, los retrasos se han disparado.

USCIS ahora tiene más de 1 millón de solicitudes de asilo afirmativo pendientes, y algunos solicitantes esperan años para obtener una entrevista. En EOIR, había 851,000 casos de asilo pendientes solamente en el tercer trimestre del año fiscal 2023, de 2.16 millones de casos judiciales de inmigración. Estas cifras no incluyen a los inmigrantes a quienes se les ha permitido ingresar el país pero aún no han presentado una solicitud de asilo.

No obstante, en el año fiscal 2022, USCIS otorgó asilo a unas 14,000 personas y los tribunales de inmigración concedieron asilo a 22,000 personas solamente.

A pesar de este cambio radical de personas que llegan a la frontera, los estatutos de asilo de Estados Unidos permanecen prácticamente sin cambios desde la década de 1990.

Hasta ahora, el presidente Joe Biden, ha dicho repetidamente que los inmigrantes son una de las fortalezas del país, no obstante sus empujes para una reforma son poco visibles. Por su parte, el expresidente Donald Trump, sigue abogando por un control más estricto de la inmigración.

Estudios del Pew Research Center dados a conocer en junio de 2023, dicen que sólo el 23% de los estadounidenses ciudadanos revelaron que el gobierno está haciendo un buen trabajo al tratar con el gran número de personas que buscan asilo en la frontera, mientras que más del triple (73%) dijo que está haciendo un mal trabajo.

Casi la mitad de los estadounidenses (47%) consideraba que la inmigración ilegal es un problema muy grande en el país, frente al 38% del año pasado.

Por su parte, las opiniones del público sobre posibles acciones para abordar la situación en la frontera no han cambiado mucho en los últimos años. Aproximadamente la mitad (52%) dijo que es muy importante exigir que las personas que buscan asilo, presenten sus solicitudes antes de viajar a la frontera. Y el 49% dice que es muy importante aumentar el personal y los recursos para patrullar y vigilar la frontera.

El reciente acuerdo bipartidista de Biden, que entre varios compromisos, establecería el objetivo de acelerar la revisión de las solicitudes de asilo con hasta seis meses máximo, fue desechado en el Senado por republicanos y repudiado por los activistas.

Los defensores de los inmigrantes rápidamente criticaron la propuesta argumentando que “este plan habría cambiado fundamentalmente las protecciones centrales de nuestro país para las personas que buscan seguridad”, dijeron activistas de la American Civil Liberties Union (ACLU).

Mientras tanto, el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes enfatizó que el acuerdo haría que el asilo fuera “en gran medida imposible de obtener para aquellos a quienes se les permite solicitarlo en los puertos de entrada”.

Por su parte, los republicanos argumentaron que se oponían a la legislación porque “falla en todas las áreas políticas necesarias para asegurar nuestra frontera y, de hecho, incentivaría una mayor inmigración ilegal”.

17.5 Millones de Latinos Votarán en Próximas Elecciones

La cifra representa un incremento del 6,5 % del número de latinos que acudieron a las urnas en las elecciones presidenciales de 2020, dijo la fundación Naleo.

Un «récord» de 17,5 millones de hispanos en Estados Unidos acudirá a las urnas en noviembre próximo para las elecciones presidenciales, según las proyecciones divulgadas este miércoles por la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (Naleo), que hizo un llamado a los votantes, partidos y candidatos a impulsar a esta comunidad para hacer efectivo su poder.

Arturo Vargas, director general de Naleo, reconoció que aún existe una diferencia entre el número de latinos registrados para votar y los que efectivamente votan, pero aseguró que «la brecha es pequeña».

El directivo enfatizó que la clave es lograr que los latinos se registren para votar porque muy seguramente participarán en las elecciones.

En ese sentido enfatizó que los 17,5 millones que pronostican, basándose en las últimas seis elecciones presidenciales, pueden aumentar, para lo cual hizo un llamado a aquellos que ya están habilitados para ejercer ese derecho a registrarse en el padrón electoral.

Voto latino en aumento desde 2000

La cifra es «un incremento del 6,5 % del número de latinos que votaron en el año 2020, que fue un año histórico del número de votantes latinos y no latinos, y un incremento de más del 38,3 % del número de latinos que votaron en el año 2016», manifestó Vargas.

En contraste, Naleo prevé que el voto nacional no hispano aumentará sólo un 1,5 % con respecto a las cifras de participación de 2020, en las que ganó el presidente Joe Biden con un 59 % del voto latino.

La organización detalló que el voto latino, que sigue en aumento desde 2000, será como en otras elecciones «crucial», especialmente en los estados «bisagra» o indecisos.

«Nuestra comunidad está preparada para desempeñar un papel decisivo en las elecciones presidenciales y en otras en todo el país», manifestó Vargas.

Sin embargo, aclaró que se necesitan «esfuerzos sólidos de participación de los votantes por parte de los candidatos, partidos políticos y otras organizaciones para que el electorado latino alcance su máximo potencial político en las elecciones de 2024».

El jefe de Naleo señaló que 17,5 millones es «el mínimo» de los electores hispanos que se prevén para una elección que enfrentará al demócrata Biden muy posiblemente con el expresidente Donald Trump (2017-2021), el favorito para la nominación republicana.

Diez por ciento de votantes son latinos

Según Naleo, más de uno de cada diez votantes (11,1 %) este año es latino, lo que marca un aumento del 20,5 % desde 2016.

A pesar del aumento esperado, existe una necesidad crucial de inversiones sostenidas para llegar y movilizar a los votantes latinos desde el principio y durante las elecciones de 2024, indicó Naleo.

Por estados, se prevé que la participación de votantes latinos en 2024 aumente en Nevada, un estado indeciso.

Los estados clave que verán posibles aumentos en la participación en las elecciones de 2024 con respecto a 2020 incluyen California (6,1 %), Florida (13,8 %), Nevada (15,5 %) y Nueva York (12,4 %).

Entre tanto, la participación latina en las elecciones de noviembre en Arizona, Georgia, Nueva Jersey y Texas probablemente reflejará la de 2020.

Cemócratas Ganan Escaño de Congresista Republicano Mentiroso

Demócratas arrebatan a los republicanos el escaño de George Santos en la Cámara tras elecciones especiales en Nueva York

El excongresista demócrata Tom Suozzi recuperó el puesto que dejó en 2020, cuando compitió en las primarias para la gobernación de Nueva York.

El excongresista demócrata Tom Suozzi arrebató este martes a los republicanos el escaño de la Cámara de Representantes que dejó vacante la expulsión George Santos, recuperando así el puesto al que renunció en 2020 cuando compitió en las primarias para la gobernación.

La victoria del centrista Suozzi en el Tercer Distrito de Nueva York reduce la escasa mayoría republicana en la Cámara de Representantes y da a los demócratas una victoria muy necesaria en los suburbios de Long Island, donde los conservadores venían mostrándose como una fuerza en ascenso en las elecciones recientes.

Además, la competencia era vista por ambos partidos como un laboratorio de estrategias políticas de cara a las elecciones de noviembre con mensajes sobre inmigración, aborto y seguridad pública que esperan atraigan a los votantes suburbanos.

Su victoria probablemente tranquilizará a los demócratas en el sentido de que pueden tener un buen desempeño en las comunidades suburbanas de todo el país, lo que será fundamental para los esfuerzos del partido por retomar el control de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y reelegir al presidente Joe Biden.

Aun así, los pronósticos para noviembre podrían ser complicados dado que la participación, que ya se esperaba que fuera baja, se vio potencialmente obstaculizada por una tormenta que provocó fuertes nevadas sobre el distrito el día de las elecciones. Ambas campañas ofrecieron a los votantes viajes gratis a las urnas mientras los quitanieves limpiaban el lodo húmedo de las carreteras.

George Santos fue expulsado de la Cámara de Representantes en diciembre, a mitad de su primer mandato, luego de haber ganado en un distrito que había sido demócrata, en parte, en medio de numerosos señalamientos de corrupción y tras el escándalo que causó que se descubriera que había presentado como protagonista de una historia de éxito: hijo de inmigrantes de clase trabajadora que se convirtió en un rico negociador de Wall Street.

Pero la historia de vida de Santos fue posteriormente expuesta como invenciones, y fue acusado de múltiples cargos, incluidos robo de dinero de donantes republicanos, de los que se ha declarado inocente.

La candidata republicana Mazi Pilip, quien apoyó a Santos en 2022, ahora dijo que no lo conocía bien y fue una de las personas a las que mintió.

«No sabíamos nada sobre él. Tan pronto como descubrimos que mentía, fui de los primeros que le dije que tenía que dimitir», aseguró la republicana.

En Segundo Intento Aprueban Sucio Contra Mayorkas por Inseguridad en Fronteras

La Cámara de Representantes aprueba el impeachment a Mayorkas a la segunda y por un voto

Los republicanos de la Cámara de Representantes votaron a favor del juicio político al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, culpándolo por la crisis en la frontera. Este es el segundo voto emprendido por los republicanos tras fallar en el primer intento días atrás, pese a controlar la Cámara Baja.

La Cámara de Representantes, bajo el control de los republicanos, votó este martes a favor del ‘impeachment’ del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, por el manejo de la situación en la frontera entre Estados Unidos y México.

Se trató del segundo intento de elevar al Senado la acusación de Mayorkas de los republicanos, quienes en la votación de la semana pasada no lograron los votos. El hemiciclo dio esta vez su visto bueno a ese proceso por 214 votos a favor y 213 en contra.

El regreso del líder de la mayoría, Steve Scalise, que estaba fuera de Washington en tratamiento contra el cáncer, ayudó a sumar las filas de los republicanos, luego de que en la votación pasada tres de ellos se opusieran a la medida y un cuarto republicano cambiara su voto para que la medida pudiera ser revisada más adelante, dejando el voto 214 a favor y 216 en contra.

El impeachment de Mayorkas no es un caso común en la historia de Estados Unidos. Es la primera vez en casi 150 años que un miembro del gobierno llega a una instancia como esta. Los republicanos dicen que toman esta medida porque consideran que Mayorkas es el culpable de la crisis en la frontera.

Los republicanos de la Cámara de Representantes han pasado meses investigando Mayorkas, en buena parte porque este año electoral, los temas de inmigración y la seguridad fronteriza, han escalado en las prioridades de los votantes.

Biden califica de «inconstitucional» el ‘impeachment’ a Mayorkas

El presidente Joe Biden criticó a los republicanos tras darse a conocer el resultado de la votación: «La historia no mirará con buenos ojos a los republicanos de la Cámara por su flagrante acto de partidismo inconstitucional que ha puesto en el punto de mira a un honorable servidor público para jugar a mezquinos juegos políticos», dijo en un comunicado.

Mientras que el presidente de la Cámara, Mike Johnson, sigue defendiendo la medida aprobada. «Junto a una declaración de guerra, el ‘impeachment’ es posiblemente el poder más serio otorgado a la Cámara y hemos tratado este asunto en consecuencia… Dado que este secretario se niega a hacer el trabajo para el que el Senado lo nombró, la Cámara debe actuar», dijo Johnson.

Ken Buck, uno de los tres republicanos que votaron en contra en la votación de la semana pasada, calificó la medida contra Mayorkas de «maniobra política», mientras que su compañero rebelde Mike Gallagher dijo que «abriría la caja de Pandora de la destitución perpetua».

Impeachment a Mayorkas: un caso fuera de lo común

Mientras que décadas atrás, la mayoría de los migrantes que intentaban entrar a Estados Unidos eran mexicanos que buscaban trabajo y trataban de evadir a los agentes, ahora la mayoría viene de América Central y del Sur, así como de Haití o China y a menudo buscan a los agentes de la Patrulla Fronteriza para pedir asilo.

El número de llegadas de migrantes a la frontera sur ha alcanzado números récord. Los arrestos por cruces ilegales desde México alcanzaron un máximo histórico en diciembre. En ocasiones, las cifras han superado la capacidad de gestión de los funcionarios fronterizos.

Los republicanos dicen que Mayorkas es el culpable y lo acusan a él y a la administración Biden de haber propiciado que lleguen más migrantes y de presuntamente haber deshecho las políticas de Donald Trump que supuestamente disuadían a los migrantes.

Los republicanos de la Cámara Baja dicen que el secretario está violando las leyes al no detener a suficientes inmigrantes y al implementar un programa de ‘parole humanitario’ que, según dicen, pasa por alto al Congreso. Alegan que Mayorkas mintió al Congreso cuando dijo cosas como que la frontera está segura.

En los dos artículos de impeachment, donde debería estar especificado cuáles son los altos crímenes y faltas cometidas por Mayorkas se señala su negativa sistemática y deliberada a cumplir con la ley y violación de la confianza pública.

Un sistema de inmigración «obsoleto»

Los demócratas dicen que se trata de una disputa política porque a los republicanos no les gusta la gestión de Mayorkas, pero que no existe una cuestión que alcance el nivel de «altos delitos o faltas» que se requiere para destituir a un funcionario.

Mayorkas y sus aliados han dicho que no son las acciones de la administración las que están atrayendo a los inmigrantes, sino que es parte de un fenómeno mundial impulsado por la agitación política, económica y climática, que impulsa a estas personas a embarcarse en peligrosos viajes potencialmente mortales para buscar una vida mejor.

La administración y sus partidarios sostienen que el secretario está lidiando con un sistema de inmigración obsoleto y con fondos muy insuficientes que solo el Congreso tiene el poder de arreglar verdaderamente.

Tras la acusación, Mayorkas aún conservará su puesto y ahora la cuestión pasará al Senado, que es el que decide si un funcionario acusado es condenado y destituido de su puesto.

Pero los demócratas controlan el Senado 51-49. Dos tercios del Senado deben votar para condenar, a diferencia de la mayoría simple necesaria para el impeachment (la imputación) en la Cámara Baja. Eso significa que todos los republicanos, así como un número sustancial de demócratas, tendrían que votar para condenar a Mayorkas, un escenario muy improbable considerando que son varios los republicanos que también rechazan un juicio político al secretario.

Médicos Piden a Biden Someterse a Prueba de Memoria

Profesionales médicos han intensificado el llamado al presidente Biden para que se someta a una prueba de competencia mental después del contundente informe del abogado especial Robert Hur, revelando que el octogenario no puede recordar hechos básicos sobre su propia vida y carrera.

El informe de Hur, publicado el jueves, evaluó a Biden como demasiado senil para ser procesado por su retención indebida de documentos clasificados y señaló que el comandante en jefe «no recordaba cuándo era vicepresidente» y «no recordaba, incluso dentro de varios años, cuándo murió su hijo Beau» durante dos días de entrevistas en octubre.

«Algo no está bien, y aunque sea menor, debe explicarse al público», dijo el Dr. Stuart Fischer, médico de atención primaria en un hogar de ancianos en El Bronx, a The Post.

«El caballo ha salido del establo. No solo [Biden] tiene una enfermedad en cierto grado, sino que ha retrasado la producción de evidencia objetiva», agregó el experto en medicina interna, argumentando que «nadie está comprando» las defensas del presidente sobre su memoria.

A pesar de ser el presidente de mayor edad en la historia de Estados Unidos, Biden se ha negado a realizar pruebas de agudeza mental a pesar de los llamados repetidos de sus críticos, así como de encuestas consistentes que muestran que una mayoría de estadounidenses comparten esas preocupaciones.