Nicky Jam En Medio e la Cuerdas Retira Apoyo a Trump

«Renuncio a cualquier apoyo a Donald Trump», dice el reguetonero Nicky Jam tras el insulto a Puerto Rico

El insulto en el que Puerto Rico fue comparado con «basura flotando en el océano» en un mitin de Donald Trump ha sido uno de los puntos álgidos en los últimos días de la cerradísima carrera entre el exmandatario y la vicepresidenta Kamala Harris.

El reguetonero Nicky Jam retiró este miércoles su respaldo a Donald Trump, tras el insulto a Puerto Rico durante un evento del candidato republicano en el Madison Square Garden de Nueva York.

El cantante había apoyado a Trump en septiembre y apareció con él en un mitin, en el que el exmandatario pareció ni siquiera saber quién era Nicky Jam porque, por llamarse Nicky, lo presentó como si fuese mujer. «¿Conocen a Nicky? Ella es bonita. ¿Dónde está Nicky?», dijo ese día poco antes de llevarse una sorpresa cuando vio que era un hombre el que subió a la tarima.

En un breve video en su cuenta en Instagram, Nicky Jam explicó hoy que había apoyado al expresidente porque «pensé que era lo mejor para la economía en los Estados Unidos, donde viven muchos latinos».

«Él, siendo negociante, pensé que era el mejor movimiento. Nunca en mi vida pensé que un mes después iba a venir un comediante a criticar a mi país y a hablar mal de mi país, y por ende renuncio a cualquier apoyo a Donald Trump y me echo a un lado de cualquier situación política. Puerto Rico se respeta», acotó.

El ofensivo comentario en el que un comediante comparó a Puerto Rico con «basura flotando en el océano» ha sido uno de los puntos álgidos de la última semana de la cerradísima carrera electoral en Estados Unidos.

En una contienda en la que Kamala Harris y Trump se pelean cada voto, los electores latinos, en especial en los estados más competitivos, son cruciales para triunfar el 5 de noviembre.

Un insulto a Puerto Rico que puso a correr a las campañas a días de las elecciones en EEUU
El insulto desató indignación y rabia a tal punto que puso a las dos campañas a correr. Por un lado, algunos republicanos salieron al paso a desmarcarse de la ofensa. Aunque la respuesta de la fórmula Trump y JD Vance fue poco contundente, pues las declaraciones del presidente se centraron en decir que no conocía al comediante Tony Hinchcliffe y que no había escuchado lo que dijo en su evento estrella en Nueva York. Vance trató de restarle importancia afirmando que por estos días las personas se ofenden con demasiada facilidad.

Y, por el otro lado, la polémica ayudó a reforzar el cortejo demócrata a los boricuas, debido a que Harris había promovido sus propuestas para Puerto Rico precisamente el día en que el insulto fue pronunciado en la tarima del mitin de Trump.

Los boricuas representan la segunda comunidad de origen latino en Estados Unidos con cerca de 5.8 millones de personas, de acuerdo con una estimación del Pew Research Center basada en datos del censo. Si bien ese número representa el 9% de toda la población hispana en el país y está muy lejos del 60% que conforma la comunidad mexicana, decenas de miles de puertorriqueños viven en estados cruciales en el camino a la Casa Blanca.

Ese es el caso de Pensilvania, donde los boricuas son poco más del 50% de los latinos en este estado considerado la joya de la corona con sus 19 votos electorales. También miles de puertorriqueños viven en Carolina del Norte y Georgia.

«La Raza No es Pendeja»: Bad Bunny

Son poco más de ocho minutos de una suerte de poema en palabras e imágenes para Puerto Rico. Una respuesta potente que parece querer tocar la fibra de los votantes boricuas en EEUU luego de que un comediante insultó a la isla en un mitin de Donald Trump en Nueva York.

Bad Bunny revivió este martes un video con una nostálgica oda a Puerto Rico y lo usó como respuesta al insulto a la isla en el mitin del republicano Donald Trump en Nueva York.

«Garbage (basura)», escribió en la publicación en su cuenta de Instagram, usando la ofensiva palabra con la que el comediante Tony Hinchcliffe describió a Puerto Rico. El post lleva un video producido para un concierto en la isla en 2021 que no había sido publicado desde entonces.

Son poco más de ocho minutos de una suerte de poema en palabras e imágenes para Puerto Rico.

«Es la crónica de la leyenda que representa lo que late en estas latitudes. Allá arriba, gente celeste pintó un archipiélago acá abajo, y nació una raza recia», comienza el video mientras saltan imágenes de montañas, playas, café y coquíes.

«Es una historia que se empezó a escribir incluso antes de que Hiram Bithorn fuera el primero en pitchear y Roberto Clemente y Peruchín Cepeda le hablaran español al universo», se escucha en el relato de la voz del actor Benicio del Toro.

Aunque el video fue producido previamente, el cantante, considerado una de las voces puertorriqueñas más escuchadas actualmente, lo desempolvó en una respuesta sutil y al mismo tiempo potente que parece querer tocar la fibra de los votantes boricuas en Estados Unidos.

Recordando a los millones de puertorriqueños que sí pueden votar este 5 de noviembre en Estados Unidos que «este es el archipiélago leyenda al que perteneces».

Los boricuas representan la segunda comunidad de origen latino en Estados Unidos con cerca de 5.8 millones de personas, de acuerdo con una estimación del Pew Research Center basada en datos del censo. Si bien ese número representa el 9% de toda la población hispana en el país y está muy lejos del 60% que conforma la comunidad mexicana, decenas de miles de puertorriqueños viven en estados cruciales en el camino a la Casa Blanca.

Ese es el caso de Pensilvania, donde los boricuas son poco más del 50% de los latinos en este estado considerado la joya de la corona con sus 19 votos electorales.

Trump estuvo este martes en una mesa redonda en un suburbio de Filadelfia, donde en un aparente intento por contener la polémica se proclamó como el presidente que «ha hecho más» por los puertorriqueños. Su campaña había buscado el domingo alejarse del insulto a Puerto Rico, pero el enojo parece estar macerándose entre algunos boricuas.

El video en la cuenta de Bad Bunny, con 45.7 millones de seguidores, había sido visto en la noche del martes casi 27 millones de veces.

Sus imágenes repasan prácticamente cada rostro, momento y logro de puertorriqueños que han despertado un profundo orgullo en la isla… deportistas como Mónica Puig, artistas como Miriam Colón y figuras en algunas de las esferas más altas de Estados Unidos como Sonia Sotomayor en la Corte Suprema.

También evoca episodios que cambiaron de alguna manera u otra la escena política de Puerto Rico, hace énfasis en su permanente viacrucis económico y entra en un plano más íntimo en el que recuerda los sacrificios diarios de los padres y madres.

«Esta crónica la escribe Misis Rodríguez en una pizarra de un salón de una escuela de las que no se han vendido, este es el relato de la raza que sabe lo que fue la noche de anoche, que sigue a lo moriviví, resistente y pico», se escucha mientras aparecen imágenes de las protestas que llevaron en 2019 a la renuncia del entonces gobernador Ricardo Rosselló.

«Las leyendas que laten en estas latitudes no se dejan. Estamos libre de odio, eso sí, lo que pasa es que esta raza no es pendeja. Aquí tenemos las faldas y los pantalones bien puestos», concluye el video.

Una vez se va a negro, Bad Bunny agregó un escueto comunicado. «Nosotros estamos luchando desde el día uno de nuestra existencia, somos la definición de corazón y resistencia. Aquí seguimos, aquí estamos, y para aquellos que olvidan quienes somos… tranquilo, con orgullo se lo recordamos».

Comunidad de Estrallas Latinas Apoya a Harris Tras Comentarios de Trump

Bad Bunny, Jennifer Lopez y Ricky Martin fueron algunos de los artistas destacados que mostraron su apoyo a la campaña presidencial de la vicepresidenta Kamala Harris el domingo (27 de octubre), luego que un orador en un mitin de Donald Trump hiciera un chiste racista sobre Puerto Rico. Los tres promocionaron un video de la candidata demócrata prometiendo hacer todo lo posible por los ciudadanos de la nación isleña luego de lo que CNN describió como un mitin de Trump rebosante de “retórica antiinmigrante abrasadora [que] se ubica junto a la demagogia más flagrante de una figura importante en cualquier nación occidental desde la Segunda Guerra Mundial”.

Sus muestras de apoyo a Harris se produjeron después de que el comediante y presentador Tony Hinchcliffe abriera el discurso del delincuente convicto Trump en un mitin en Madison Square Garden en Nueva York con una burla racista: “En este momento hay literalmente una isla flotante de basura en medio del océano. Creo que se llama Puerto Rico”.

Además, Hinchcliffe — uno de los casi 30 oradores que animaron a la multitud para el dos veces impugnado expresidente Trump — también hizo otros chistes racistas y sexistas sobre los latinos (“les encanta hacer bebés… no lo sacan. No lo hacen. Acaban dentro, así como hicieron con nuestro país”), así como chistes racistas sobre sus “colegas” negros con los que “tallaban sandías” y un chiste antisemita sobre cómo “a los judíos les cuesta tirar ese papel”.

Según los informes, los intentos de humor no fueron bien vistos dentro de la sala, donde fueron recibidos con pocos aplausos. Y en una inusual disculpa de la campaña de Trump, un alto asesor dijo en un comunicado posterior que “este chiste no refleja las opiniones del presidente Trump o de la campaña”, aparentemente en referencia a la broma sobre Puerto Rico. La campaña de Harris se refirió al set de Hinchcliffe como “una vil diatriba racista contra los latinos”.

El comentario racista motivó inmediatamente la reacción del trío de artistas puertorriqueños, con Bad Bunny compartiendo el mensaje de video de Harris en el que hablaba de la importancia de las elecciones para los ciudadanos puertorriqueños. En sus historias de IG, recordó a sus seguidores lo que Trump “hizo y no hizo cuando Puerto Rico necesitaba un líder comprensivo y competente” después de que la isla sufriera daños devastadores tras los huracanes Irma y María en 2017; un nuevo informe reveló que la administración de Trump obstruyó una investigación sobre por qué los funcionarios retuvieron 20.000 millones de dólares en ayuda por el huracán para P.R. después de María.

Además de Bad Bunny compartiendo el mensaje con sus 45 millones de seguidores de Instagram, Martin también impulsó el video de Harris a sus casi 19 millones de seguidores en sus Instagram Stories, añadiendo el mensaje, “Yo lo recuerdo @kamalaharris“, al igual que Lopez, cuyo repost a sus 250 millones de seguidores en Instagram incluyó enlaces a las redes sociales de Harris, así como un emoji de manos aplaudiendo. Martin también denunció que sus publicaciones en X con contenido similar estaban siendo suprimidas en la plataforma propiedad de Elon Musk, patrocinador financiero de Trump.

El cantante puertorriqueño de “Despacito”, Luis Fonsi, compartió el video de Hinchcliffe en sus IG Stories con el mensaje “¿Hablas en serio?“, así como una parte del video de Harris y una larga nota personal respondiendo al discurso de odio. “Entiendo la comedia, soy un gran fan de ella”, escribió. Me encantan los asados, créeme, lo entiendo. PERO… esto está lejos de ser comedia. No ahora, no contra mi isla [emoji de la bandera de Puerto Rico], mi gente. Hell nah“.

Fonsi dijo que está bien tener opiniones diferentes, pero que el racismo no es aceptable. “No estamos de acuerdo con este odio constante. Ha quedado muy claro que esta gente no nos respeta y sin embargo quieren nuestro voto”, escribió Fonsi. “Escribí esto a propósito en inglés porque sí, nosotros también somos estadounidenses”.

Los impactantes comentarios de Hinchcliffe en el mitin de Trump se produjeron nueve días antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. En este evento, reportado por CNN, el candidato republicano Trump y sus representantes MAGA lanzaron “ataques racistas y vulgares contra Harris y los demócratas”. Solo unos días antes, el exjefe de personal de Trump, el general retirado de la Marina John Kelly, había dicho que el exastro de los reality shows encajaba con la “definición general de fascista” y elogiaba con frecuencia al líder nazi Adolfo Hitler.

También se produce mientras Harris y Trump invierten tiempo y dinero en las últimas horas de la campaña para ganar votantes en el crucial estado indeciso de Pensilvania, donde viven cerca de 500.000 puertorriqueños, representando la tercera diáspora más grande de P.R. en Estados Unidos.

Aunque el cuarteto de superestrellas — tres nacidas en Puerto Rico y una, JLo, de origen puertorriqueño — no respaldó explícitamente la campaña de Harris en sus publicaciones, mostraron su apoyo a la demócrata que aspira a ser la primera mujer y persona de ascendencia asiática-estadounidense en convertirse en presidenta. Este apoyo llega en un momento en que ambas campañas se centran intensamente en captar a bloques de votantes cruciales, incluidos hombres negros e hispanos.

Aliados de Trump Denigran a Puertorriqueños

En el Madison Square Garden de Nueva York, un amigo de la infancia de Donald Trump insultó a Kamala Harris y un supuesto comediante ofendió a los puertorriqueños. Precisamente este domingo, Harris cortejó el voto boricua en Pensilvania.

Donald Trump subió al escenario el domingo por la noche en el Madison Square Garden de Nueva York como parte de su recorrido de campaña a nueve días de las elecciones. En el evento varios de sus aliados utilizaran insultos groseros y racistas contra la vicepresidenta Kamala Harris y otros críticos del expresidente.

El candidato republicano comenzó haciendo las mismas preguntas que ha formulado al inicio de cada mitin reciente: “¿Están mejor ahora que hace cuatro años?”. La multitud respondió con un rotundo “¡No!”.

“Esta elección es una elección entre si tendremos cuatro años más de gran incompetencia y fracaso, o si comenzaremos los mejores años de la historia de nuestro país”, dijo tras ser presentado por su esposa, Melania Trump, cuya rara aparición sorpresa se produce después de que haya estado prácticamente ausente en la campaña electoral.

«Has destruido nuestro país. No vamos a seguir contigo, Kamala. Estás despedida, fuera, fuera», dijo el exmandatario en el escenario del Madison Square Garden.

Trump añadió el domingo una nueva propuesta a su lista de recortes fiscales destinados a ganarse a los adultos mayores y a los trabajadores, que ya incluye promesas de acabar con los impuestos sobre las prestaciones de la Seguridad Social, las propinas y el pago de horas extras. Además de un crédito fiscal para los cuidadores familiares.

Por lo demás, Trump repitió frases conocidas sobre política exterior e inmigración, pidiendo la pena de muerte para cualquier inmigrante que mate a un ciudadano estadounidense y diciendo que el día que asuma el cargo “la invasión inmigrante de nuestro país termina”.

Nueva York no ha votado a favor de un republicano para presidente en 40 años, pero eso no ha impedido que Trump siga insistiendo en que cree que puede ganar.

Los ataques contra Kamala Harris y los comentarios racistas que marcaron la noche en el Madison Square Garden
En el Madison Square Garden de Nueva York, un amigo de la infancia de Trump llamado David Rem catalogó a Harris, que busca convertirse en la primera mujer presidenta de Estados Unidos, como «el diablo». Con un tono parecido, el empresario Grant Cardone dijo que la demócrata busca «destruir el país».

El evento arrancó con un clip de la película ‘Patton’ de la década de 1970 que se repetía una y otra vez, y una pintura de la bandera estadounidense y de Trump abrazando el emblemático Empire State Building. Le siguió la presentación del comediante Tony Hinchcliffe, llena de supuestos chistes vulgares y denigrantes, y cargada de estereotipos racistas de los latinos, judíos y negros.

“No sé si saben que literal hay una isla de basura flotando en el medio del océano en este momento. Creo que se llama Puerto Rico”, dijo. Precisamente este domingo, Harris buscó el voto boricua en Pensilvania, el ‘estado péndulo’ que más votos electorales otorga en esta carrera extremadamente peleada por la Casa Blanca.

Algunos de los artistas más conocidos de Puerto Rico, como Bad Bunny y Ricky Martin —voces que suelen amplificar el descontento boricua como ocurrió en las protestas que llevaron a la inédita renuncia de un gobernador en 2019— replicaron un video con los comentarios racistas de Hinchcliffe y otro en el que Harris impulsó algunas propuestas a los puertorriqueños.

«Esto es lo que piensan de nosotros», escribió Ricky Martin en un story en Instagram acompañado de una bandera puertorriqueña y en el que pidió el voto para Harris.

Harris busca el apoyo de las comunidades negras y boricuas en Pensilvania

Mientras tanto, Harris continuó los últimos días de su campaña en un recorrido donde se centró en visitar a las comunidades negras y latinas en Pensilvania.

Un alto funcionario de la campaña de Harris dijo que la visita de este domingo representó el decimocuarto viaje de la vicepresidenta a Pensilvania desde que pasó a encabezar la candidatura demócrata tras el retiro de la campaña del presidente Joe Biden en julio.

Allí, Harris dijo a los fieles de una iglesia de Filadelfia que Estados Unidos está “decidido a pasar la página del odio y la división” en su recorrido por el bastión demócrata el domingo.

Para la campaña de Harris es crucial animar a sus partidarios en la ciudad más grande del oscilante estado de Pensilvania, y se está centrando en los votantes de color a poco más de una semana de las elecciones del 5 de noviembre.

En su discurso ante el público predominantemente negro de la Iglesia de la Compasión Cristiana, Harris se basó en la historia del apóstol Pablo, que superó las dificultades para difundir la palabra de Jesús.

“En tiempos difíciles, cuando podemos cansarnos de hacer el bien, debemos recordar el poder que obra en nosotros, el poder divino que transformó la vida de Pablo, lo guió en el naufragio y lo sostuvo en las pruebas”, dijo Harris.

Después de la iglesia, Harris dijo a los periodistas que “Filadelfia es una parte muy importante de nuestro camino hacia la victoria”.

Después, Harris visitó Philly Cutz, una barbería del oeste de la ciudad, donde habló a hombres negros sobre la mejora de la representación racial en la educación. En la pared había un póster de Barack Obama, el primer presidente negro.

“No pagamos lo suficiente a los profesores”, dijo Harris, que de ser ganar sería la segunda presidenta negra y la primera mujer en lo más alto de la Casa Blanca. En la barbería también habló sobre la deuda de los préstamos estudiantiles que considera “un problema”.

Harris también visitó la librería Hakim, especializada en historia afroestadounidense, y un restaurante puertorriqueño llamado Freddy and Tony’s, donde Harris dio las gracias a los voluntarios. También se reunió con jugadores de baloncesto juvenil en un centro comunitario, donde tenía previsto pronunciar un discurso antes de regresar a Washington.

Harris se presentará ante sus seguidores para hacer lo que su campaña llamó su «argumento final» el martes en Washington en el mismo parque donde Trump arengó a sus partidarios en un mitin que terminó con el violento asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

Cruces en Frontera han Caído más de un 50%

Según las estadísticas más recientes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, la disminución en las cifras fue constante desde las restricciones al asilo en la frontera que el gobierno de Joe Biden puso en marcha en junio.

El número de migrantes que cruzaron la frontera de Estados Unidos de manera irregular durante el año fiscal 2024 se redujo más de un 55% en comparación con el período anterior, según dio conocer este martes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país (CBP, por sus siglas en inglés).

Estas estadísticas preliminares, que corresponden a los datos recogidos entre el 1 de octubre de 2023 y el pasado 30 de septiembre, reflejan, además, que el organismo realizó más de 700,000 deportaciones y retornos, “más que cualquier año fiscal anterior desde 2010”, destacó la CBP en un comunicado.

“Eso incluye más deportaciones a países distintos de México que en cualquier año anterior”, agregó, a la vez, que aseguró que también se ha reducido el tiempo que lleva deportar a las personas que no establecen una base legal para permanecer en EEUU “en más de la mitad de su promedio histórico”.

El texto de la CBP remarca una fecha clave para explicar la reducción de estas cifras: el 5 de junio, cuando el presidente Joe Biden firmó una orden para cerrar temporalmente las solicitudes de asilo siempre que se sobrepasaran las 2,500 detenciones diarias en la frontera como promedio en una semana y que solo se reiniciarían cuando dicha cifra se redujera a 1,500.

En octubre, sin embargo, estos requisitos fueron endurecidos y el promedio diario de 1,500 arrestos pasaron a tener que mantenerse por un período de 28 días consecutivos, lo que dificulta que se pueda levantar el veto al asilo en vigor y que quienes ingresen al país por los cruces fronterizos oficiales puedan solicitar dicha protección.

Qué cambió desde junio tras las restricciones al asilo en la frontera del gobierno de Biden
De acuerdo a la CBP, en los casi cuatro meses que estuvo en vigor la primera orden firmada por Biden el 5 de junio, hubo una continua y significativa reducción de los cruces fronterizos ilegales, “incluida una disminución de más del 55% en los encuentros entre los puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste”.

Esta disminución ha permitido “alcanzar los niveles más bajos en más de cuatro años”, subrayó Angelo Fernández Hernández, portavoz de la Casa Blanca.

En ese mismo período, se triplicaron el porcentaje de personas procesadas para ser deportadas de manera expedita. El Departamento de Seguridad Nacional devolvió a cerca de 150 países a más de 160,000 migrantes y se operaron más de 495 vuelos de repatriación internacional.

Además, destaca el comunicado, el número de personas liberadas por la Patrulla Fronteriza en espera de las próximas citas en sus procesos judiciales para solicitar asilo se redujo en un 80%.

Por otro lado, siempre en este mismo período de entre junio y septiembre, el número de cruces ilegales en la frontera norte se redujeron en un 50%, según la CBP.

La CBP destaca sus «esfuerzos» y la disminución «sustancial» de detenciones en la frontera
“Durante el año fiscal 2024, la CBP aumentó significativamente sus esfuerzos de cumplimiento y logró una disminución sustancial de los encuentros en la frontera suroeste”, dijo Troy A. Miller, quien desempeña las funciones de comisionado del organismo fronterizo.

“La CBP (…) tomó medidas sin precedentes para desmantelar e interrumpir estas operaciones. Hemos intensificado nuestros esfuerzos de cumplimiento para seguir combatiendo el contrabando de opioides ilícitos, incluido el fentanilo, e implementando nuevas medidas para interrumpir la cadena de suministro de narcóticos mortales”, agregó.

En un tono más electoral, Fernández Hernández destacó que el número de detenciones en la frontera desde junio son menores que durante los últimos meses del gobierno anterior presidido por Donald Trump, y recordó que el Ejecutivo actual trabajó durante meses con un grupo bipartidista de senadores para alcanzar un acuerdo de seguridad fronteriza que finalmente no fue aprobado por la oposición de los republicanos.

Esta postura “demuestra que están más interesados en jugar cínicamente a la política que en asegurar la frontera. El gobierno Biden-Harris ha tomado medidas efectivas y los representantes republicanos siguen sin hacer nada”, concluyó.

«Nos Cuesta Enterrar a un Jodida Mexicana»: Trump

Según The Atlantic, el expresidente también aseguró que necesitaba “el tipo de generales que tenía Hitler”, aunque su equipo negó ambas atribuciones.

El expresidente Donald Trump se habría negado a pagar, después de prometer que lo haría, los costos del funeral de la soldado hispana Vanessa Guillén, asesinada en 2020 en Texas, porque eran demasiado altos para una «jodida mexicana», según un explosivo artículo publicado este martes por The Atlantic.

La muerte de Guillén se convirtió en un escándalo nacional y encendió el debate sobre los abusos sexuales en las fuerzas armadas de Estados Unidos.

Trump, quien todavía estaba en la Casa Blanca en ese entonces, se mostró muy implicado en el caso y ofreció su solidaridad e incluso apoyo económico a la familia de Guillén para sufragar los gastos de su funeral.

«Si puedo ayudarte con el funeral, te ayudaré… te ayudaré con eso», dijo Trump en una reunión con la familia. «Financieramente, te ayudaré».

Sin embargo, de acuerdo con The Atlantic, Trump habría entrado en furia cuando preguntó posteriormente cuánto había costado el funeral.

“¡No cuesta $60,000 enterrar a una jodida mexicana!”, habría exclamado, además de ordenar a su equipo que no se pagara dicha cantidad.

Guillén era hija de mexicanos, pero nació en Houston y era ciudadana estadounidense.

El expresidente, asegura la publicación, se quejó después de que esa “maldita gente”(en aparente alusión a la familia de Guillén) estaba tratando de estafarlo con la cuenta.

La abogada de la familia Guillén confirmó a The Atlantic que, aunque envió la factura del funeral a la Casa Blanca, nunca recibieron dinero alguno del expresidente.

Luego envió un mensaje en el que la hermana de la fallecida agradece «todo lo que hizo Trump por ellos».

Natalie Khawam, la representante legal de la familia, dijo a The Atlantic que algunos de los costes fueron cubiertos por el Ejército (que ofreció que Guillén fuera enterrada en el Cementerio Nacional de Arlington) y otros gastos fueron cubiertos por donaciones. Finalmente, Guillén fue enterrada en Houston.

Alex Pfeiffer, un vocero de Trump, negó que hubiera dicho tales afirmaciones y calificó la historia como una “mentira escandalosa de The Atlantic dos semanas antes de las elecciones”.

También envió al medio las declaraciones de otras dos personas presentes en el momento de la conversación, quienes mantienen que Trump no hizo tales comentarios.

Posteriormente, Khawam pidió a The Atlantic que publicara una declaración de Mayra Guillén, la hermana de Vanessa.

“Estoy más que agradecida por todo el apoyo que el presidente Donald Trump mostró a nuestra familia durante un momento difícil (…). Fui testigo de primera mano de cómo el presidente Trump honra el servicio de los héroes de nuestra nación. Estamos agradecidos por todo lo que ha hecho y continúa haciendo para apoyar a nuestras tropas”, se lee en el mensaje.

Pero, poco después, Pfeiffer envió al medio la misma declaración por correo electrónico, aunque negó que él la hubiera escrito.

Trump habría dicho que le gustaría tener generales como los de Hitler

El artículo refiere además que Trump dijo a John Kelly, entonces su jefe de gabinete, que deseaba que sus generales actuaran como los “generales alemanes”, lo que luego aclaró que significaba específicamente “los generales de Hitler”.

“Necesito el tipo de generales que tenía Hitler”, habría dicho Trump en una conversación privada en la Casa Blanca, según dos personas que le oyeron decir esto, reportó el medio. “La gente le era totalmente leal”.

Kelly admitió ser citado en la historia y luego confirmó en redes sociales haber dado ese testimonio a The Atlantic.

Este comentario se sumaría a la larga lista de polémicas frases que persiguen al republicano, quien en varias ocasiones ha sido acusado de denigrar el servicio militar y despreciar a los veteranos heridos y a los soldados caídos en combate.

Desde que se postuló por primera vez para la Casa Blanca, Trump ha entablado más peleas con militares y veteranos que ningún otro político de alto rango de EEUU.

Pfeiffer también negó que el expresidente hubiera hecho estos comentarios con alusiones a Hitler.

Hijos del Chapo Negocian Acuerdo con Estados Unidos

Los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán tantean la posibilidad de un acuerdo de culpabilidad con la justicia de Estados Unidos. Así lo confirmó este lunes el abogado de la familia Guzmán, Jeffrey Lichtman, quien puso fin a semanas de especulaciones en torno a un posible pacto para Los Chapitos. Lichtman hizo las revelaciones después de la primera audiencia de Ovidio Guzmán, alias El Ratón, en un tribunal de Chicago, tras la captura de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, su hermano mayor, a finales de julio. La jueza Sharon Johnson Coleman ordenó que se celebre una audiencia conjunta con ambos hermanos programada para el próximo 7 de enero.

Se trata de la primera vez que Lichtman, que representa a ambos hermanos, habla de esa posibilidad públicamente. Las versiones sobre una posible colaboración de Los Chapitos para traicionar y delatar a sus antiguos socios a cambio de una pena reducida ganaron fuerza en los últimos días, después de que los medios en México se hicieron eco de que Joaquín y Ovidio Guzmán han sido trasladados en las últimas semanas fuera de la cárcel. Tras una breve audiencia de unos 15 minutos, el abogado aclaró ante los reporteros que sus clientes siguen bajo custodia de Estados Unidos y achacó, en buena parte, los movimientos a cuestiones de seguridad de la prisión federal de Chicago.

El Mayo acusó en una carta difundida por sus abogados a Joaquín Guzmán El Güero, su ahijado, de secuestrarlo y entregarlo a las fuerzas de seguridad estadounidenses a cambio de mejorar la situación legal de su hermano, extraditado en septiembre del año pasado. Es posible que la audiencia en enero sea el final de meses de especulaciones en torno al pacto entre los herederos de El Chapo y Estados Unidos, en caso de que ambas partes pacten las condiciones para la rendición de los capos. En México, los hombres de El Mayo y la Chapiza libran una guerra por el control del Cartel de Sinaloa desde el pasado 9 de septiembre, que ha sembrado el caos y dejado miles de muertos en Culiacán y otros municipios, bastión histórico de la organización criminal. Zambada sigue su proceso judicial en Nueva York y compareció el viernes pasado ante la corte de Brooklyn, epicentro de la ofensiva judicial de Estados Unidos contra los carteles mexicanos.

Tras la publicación de la carta de El Mayo a mediados de agosto, Lichtman fue tajante y negó en repetidas ocasiones la posibilidad de un acuerdo de culpabilidad. La última vez fue apenas el viernes pasado, cuando dijo a la cadena de televisión Telemundo que no había tal pacto. El abogado de Los Chapitos, que también defendió a El Chapo en su juicio de 2019, había sido cuidadoso a últimas fechas con lo que compartía a los medios. Sin embargo, conforme han avanzado las investigaciones sobre la captura de El Mayo, los Gobiernos de México y Estados Unidos aludieron que Los Chapitos han establecido negociaciones secretas y contactos informales con agencias estadounidenses desde hace años para concretar su rendición. Esa es la hipótesis más plausible detrás de la detención de Zambada, que se ha convertido también en la principal línea de investigación de las autoridades mexicanas.

La Fiscalía General de la República (FGR) abrió su propia investigación para esclarecer lo que sucedió en México durante las horas previas al arresto de El Mayo en un aeropuerto rural cerca de la ciudad fronteriza de El Paso. En su último comunicado, publicado el domingo, la FGR confirmó que Héctor Cuén, exalcalde de Culiacán y diputado federal electo, fue asesinado en la misma finca donde Zambada aseguró que fue secuestrado y maniatado por Los Chapitos. El capo de 76 años afirmó que fue sometido tras ser citado a una reunión con Cuén y su principal adversario político, el gobernador Rubén Rocha Moya.

Las autoridades ministeriales dieron a conocer que se encontraron rastros de sangre de Cuén en la escena del crimen, en las primeras revelaciones sobre pruebas materiales tras el magnicidio. En su anterior comunicado, de finales de agosto, la FGR vinculó a Ovidio Guzmán con el secuestro de El Mayo y dijo que estaba indagabando si participó como uno de los autores intelectuales que planearon el golpe contra su antiguo socio. No hubo un pronunciamiento en ese sentido en el último boletín del ministerio público. Joaquín Guzmán López es el principal sospechoso de la Fiscalía. Rocha ha negado cualquier vínculo con el narco.

Tras semanas de silencio, los casos abiertos contra El Mayo y Los Chapitos en Estados Unidos se vuelven a entrelazar. Los hermanos Guzmán fueron requeridos por la jueza a comparecer juntos por primera vez desde que El Güero se entregó el pasado 25 de julio. Zambada tuvo su primer encuentro en Nueva York con el juez Brian Cogan, el mismo que condenó a cadena perpetua a El Chapo en 2019 y a Genaro García Luna la semana pasada a 38 años. Se verá las caras otra vez con él el próximo 15 de enero, una semana después de que los hijos de su antiguo socio tengan su próxima vista en Illinois. Mientras sigue el juego de delaciones y traiciones sigue del otro lado de la frontera, Sinaloa arde. Se registraron otros nueve asesinatos en el Estado el pasado fin de semana, según datos oficiales.

La Propuesta de Deportaciones Masivas de Trump es muy Costosa

La popular promesa de campaña de deportar a millones de inmigrantes irregulares del expresidente Donald Trump si regresa a la Casa Blanca resulta costosa y «muy difícil de cumplir», asegura a EFE Mario Agundez, quien trabajó durante 25 años en Inmigración y estuvo a cargo de estas repatriaciones.

«Remover o deportar a un extranjero no es cosa de un día», dijo a EFE Agundez que hasta el pasado enero fue el subcomandante de la Unidad de Deportaciones y Movimiento de Inmigrantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).

Tanto el expresidente Trump (2017-2021) como su compañero de fórmula, el senador de Ohio J.D. Vance, han prometido realizar «deportaciones masivas» si llegan a la Casa Blanca.

Vance dijo en agosto pasado que este plan debería comenzar con la deportación de un millón de extranjeros.

En opinión de Agundez, expulsar tan solo esa cifra es algo «muy difícil de cumplir» ya que el hecho de que un extranjero sea detenido por las autoridades de inmigración no significa que «es deportable».

Los obstáculos

El oficial en retiro explica que las leyes de inmigración de EE.UU. le otorgan vías a los extranjeros que ingresaron de forma irregular para defender sus casos.

«Los solicitantes de asilo tienen derecho a estar en EE.UU. hasta que un juez decida su caso, por lo que las autoridades de inmigración no pueden hacer nada antes de que no exista una orden de deportación», dijo Agundez.

Para diciembre de 2023 las cortes de inmigración tenían una acumulación de más de dos millones de casos pendientes, según el centro TRAC, de la Universidad de Syracuse.

Las promesas de Trump de deportaciones masivas están aupadas por su retórica de que los inmigrantes irregulares en su mayoría «son criminales». Pero, aquí la campaña republicana también enfrenta otro obstáculo, según advierte Agundez.

Los agentes de ICE, agencia encargada de la detención de inmigrantes en el interior del país, dependen en su mayoría de las agencias policiales para poner en la mira a los indocumentados acusados o convictos de delitos.

Una vez que el inmigrante llega a manos de ICE es puesto en un centro de detención en espera para ser enviado a su país, pero este proceso depende de los tratados que EE.UU. tiene con el país de origen del inmigrante.

«No es simplemente que llega el avión los deja y se va. Tiene que estar autorizado y tener todos los servicios requeridos por los tratados internacionales», ahonda Agundez. «Lograr enviar un avión con deportados a Venezuela o Cuba realmente es un dolor de cabeza», agrega.

El multimillonario costo

Si Trump logra evadir las trabas legales se encontrará con un multimillonario gasto para poder cumplir su palabra. «Muchísimo, le cuesta muchísimo al país deportar a una persona», advierte Agundez.

Cuenta que un solo vuelo de repatriación de 120 personas a un país centroamericano costaba el año pasado en promedio 110.000 dólares. Pero a esta cifra se le debe sumar el coste de detención y manutención mientras los inmigrantes esperan la repatriación.

Un reciente cálculo del Consejo de Inmigración Estadounidense (AIC, en inglés) estima que EE.UU. gastaría 315.000 millones de dólares para deportar a unos 13 millones de indocumentados en más de una década. «Queremos enfatizar que esta cifra es una estimación muy conservadora», dijo la organización en su informe divulgado a principios de octubre.

A pesar de todos estos obstáculos, Agundez proyecta que Trump tratará de cumplir su promesa a un gran costo para la comunidad indocumentada. «Puede que no sean repatriados inmediatamente, pero sí ser detenidos indefinidamente» puntualiza.

Al parecer Trump es consciente de los obstáculos de ejecutar su plan de deportación masiva. Un ejemplo es su más reciente propuesta de invocar la ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, que se ha usado solo en tiempo de guerra para expulsar a extranjeros sin el debido proceso legal.

Grupos humanitarios y las mayores organizaciones latinas del país ha repudiado la medida, que considen parte de una «agenda extremista».

Según el republicano, esta norma sería usada para llevar a cabo su ‘Operación Aurora’, dirigida en especial a detener y sacar del país miembros del Tren de Aragua, una banda criminal internacional nacida en una cárcel venezolana.

Kamala Harris Enfrenta Hostil Entrevista de Fox News

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, concedió el miércoles una combativa entrevista a Fox News, en la que discutió con el presentador Bret Baier sobre cuestiones migratorias y políticas, y aseguró que, en caso de ganar las elecciones, no representará una continuación de la presidencia de Joe Biden.

La entrevista significó la primera interacción de Harris con la televisora, la cual goza de una gran popularidad entre los conservadores, como parte de los intentos de la vicepresidenta por incrementar su alcance entre los votantes de tendencia republicana cuando faltan menos de tres semanas para la jornada electoral. La sesión de casi 30 minutos con Baier se volvió acalorada y en varias ocasiones se interrumpieron el uno al otro.

Cuando Baier siguió hablando mientras Harris trataba de responder a sus cuestionamientos en materia migratoria, Harris le dijo: “¿Puedo terminar, por favor? Me tienes que dejar terminar, por favor”.

Harris trató en varias ocasiones de llevar la conversación hacia un punto en el que pudiera atacar a Donald Trump. Pero también tuvo mucho que decir sobre sí misma.

Una semana después de declarar que no se le ocurría nada que haría de forma diferente a Biden, Harris aclaró: “Mi presidencia no será una continuación de la presidencia de Joe Biden”.

La vicepresidenta no entró en detalles, pero puntualizó: “Como cualquier nuevo presidente que asume el cargo, traeré mi experiencia de vida y mi experiencia profesional e ideas nuevas y frescas”.

Cuando se le pidió ser más específica sobre su comentario de que quiere “dar vuelta a la página”, a pesar de que actualmente hay un demócrata en la Casa Blanca, la vicepresidenta aseguró que su campaña se basa en “dar vuelta a la página de la última década, en la que hemos tenido que cargar con el peso de la retórica de Donald Trump”.

En cuestiones de inmigración, Harris lamentó los casos de mujeres asesinadas por personas que fueron detenidas después de cruzar la frontera ilegalmente durante la presidencia de Biden y posteriormente puestas en libertad, pero también criticó a Trump por su papel en bloquear un proyecto de ley bipartidista en materia migratoria este año, el cual habría impulsado el financiamiento de seguridad fronteriza.

“Lamento mucho su pérdida, en verdad”, dijo Harris después de que Baier le mostró un video en el que aparece la madre de una de estas mujeres, Jocelyn Nungaray, en el que culpa a Biden y a Harris por la muerte de su hija.

Harris indicó que ya no está de acuerdo con despenalizar los cruces fronterizos ilegales, postura que tenía en 2019.

“Eso fue hace cinco años y he sido muy clara al decir que me apegaré a las leyes”, subrayó. Respondió de la misma forma a preguntas sobre las propuestas para permitir que las personas que están sin autorización en el país obtengan su licencia de conducir y subsidios en atención médica.

En cuanto a Trump, dijo que “la gente está cansada de alguien que asegura ser un líder y dedica todo su tiempo a insultar y enfrascarse en disputas personales”. Y añadió. “No es (una persona) estable”.

También trató de sacar el tema de las declaraciones de Trump sobre un “enemigo interno” y sus amenazas de castigar a sus adversarios políticos.

Baier cuestionó las afirmaciones de Harris sobre el estado mental de Biden después del desastroso desempeño del presidente durante un debate con Trump en junio pasado que eventualmente obligó al demócrata a abandonar la contienda y facilitar el ascenso de Harris a la candidatura presidencial. La vicepresidenta defendió nuevamente a Biden, pero agregó: “Joe Biden no está en la boleta electoral, Donald Trump sí”.

La portavoz de la campaña de Trump, Karoline Leavitt, dijo que Harris se mostró “enojada, a la defensiva y nuevamente abdicó toda responsabilidad por los problemas que enfrentan los estadounidenses”. Añadió que si “Kamala no puede lidiar con la presión de una entrevista con Fox News, ciertamente no puede lidiar con la presión de ser la presidenta de Estados Unidos”.

En clara oposición a las preguntas de Baier, Harris declaró en cierto punto que “me gustaría que pudiéramos tener una conversación basada en una evaluación completa de los hechos”.

El vocero de la campaña de Harris, Brian Fallon, dijo que su equipo sintió que con esta entrevista “logró el objetivo que se había trazado”.

“Pudo llegar a una audiencia que probablemente no había sido expuesta a los argumentos que ha estado haciendo durante la campaña, y también pudo mostrar su tenacidad al hacerle frente a un entrevistador hostil”, comentó.

En una referencia a la antigua adversaria de Trump, la republicana Nikki Haley, Fallon añadió “que hay un buen número de independientes y republicanos como Haley que están abiertos a votar por la vicepresidenta Harris, y es por eso que estamos abiertos a hacer eventos con republicanos y en Fox News”.

Récord en Voto Anticipado Para Presidente

Reportan participación “explosiva” y “récord” en el primer día de votaciones anticipadas en Georgia

Las autoridades en Georgia reportaron el martes por la noche que más de 300,000 ciudadanos que había acudido a sufragar en el primer día de votaciones anticipadas.

Autoridades de Georgia -un estado clave en la contienda que definirá quién será el presidente por los próximos cuatro años- reportaron este martes una participación “explosiva” que batió récords previos en el voto anticipado.

De acuerdo con Gabriel Sterling, jefe de operaciones de la Secretaría de Estado de Georgia, hasta este martes por la noche se habían presentado a las urnas más de 300,000 ciudadanos para votar.

«¡Más de 300,000 votos emitidos hoy! Eso es un 123% más que el antiguo récord para el primer día (de votaciones anticipadas). Gran trabajo condados y votantes», escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

Sterling dijo que el récord más alto de participación en el primer día de las votaciones anticipadas se había registrado en 2020 con 136,000 votos emitidos.

“Felicitaciones a nuestros condados y a los votantes que están acudiendo”, dijo Sterling.

El segundo estado que iniciará las votaciones anticipadas en persona rumbo a los comicios generales del 5 de noviembre es Carolina del Norte este jueves.

Actualmente, el candidato presidencial republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris han concentrado sus esfuerzos en ganar adeptos en los estados clave, como lo son justamente Georgia y Carolina del Norte.

En 2020, el entonces candidato demócrata Joe Biden obtuvo el triunfo en Georgia por un margen estrecho, lo que Trump intentó revertir a través de presiones a funcionarios locales. Uno de los juicios criminales que enfrenta Trump está conectado con esos esfuerzos para revertir su derrota en 2020.