Latinos no Quieren a Trump: Biden

Los hispanos tienen una peor imagen de Trump que el resto de la población, pero ha mejorado en comparación con hace 4 años

Si las elecciones fueran hoy la mayoría de los latinos votaría por Biden. Así lo reveló la encuesta de NBC, el diario The Wall Street Journal y Telemundo dada a conocer este domingo. La economía es el tema más importante para los latinos y es también el tema en el que le dan los puntajes más altos al presidente.
La mayoría de los latinos votaría por Biden y Harris, según una encuesta de NBC

Si las elecciones fuesen hoy, el 62% de los latinos que están registrados para votar lo haría por el candidato demócrata Joe Biden mientras que un 26% apoyaría la reelección del presidente, Donald Trump. Así lo ha revelado la más reciente encuesta de NBC, el diario The Wall Street Journal y Telemundo.

Entre los datos más llamativos revelados por el sondeo, se encuentra el hecho de que la economía es el tema primordial para los latinos en estas elecciones: lo que más toman en cuenta al momento de decidir. 

A continuación, presentamos un resumen de los datos relacionados con la intención de voto de la comunidad hispana de Estados Unidos:

Desaprobación de Trump

Los hispanos tienen un índice de desaprobación más alto de la labor que ha hecho el presidente, Donald Trump, comparado con el resto de votantes. 

Sin embargo, la encuesta muestra que la opinión de los latinos sobre Trump ha mejorado en los últimos cuatro años. En 2016, el 78% tenía una impresión negativa, mientras que en 2020 esta bajó a 56%.

Economía

Aunque este es uno de los temas centrales al momento de decidir, el puntaje en la economía es casi el mismo que le dan al candidato demócrata, Joe Biden, y al presidente, Donald Trump (39% y 41%). Según la encuesta, este es también el tema en el que le dan los puntajes más altos al presidente (en comparación con otros temas). 

A pesar de que los latinos le dan casi el mismo puntaje en la economía a Biden y a Trump, en lo que se refiere a este asunto los votantes generales se inclinan por el presidente. El 48% de estos cree que Donald Trump sería mejor, frente al 38% que cree que Joe Biden sería mejor resolviendo estos asuntos.

Demócratas vs. republicanos

El 62% de hispanos votará por la fórmula Biden-Harris, comparado con el 26% que apoyará la boleta de reelección de Trump-Pence. 

Entre los votantes en general, el 51% se muestra a favor de Biden, el 43% a favor de Trump y un 6% está indeciso o no apoya a ninguno. 

Las elecciones pasadas, el 69% de los votantes hispanos favoreció a Clinton, mientras que un 18% apoyó a Trump, según una encuesta de septiembre de 2016.

Cabe señalar que el apoyo a la candidatura de Biden/Harris proviene de los votantes más jóvenes (71%), las mujeres (67%), y los que solo hablan español en casa (68%).

Inmigración

La mayoría de los latinos considera que Biden defiende los derechos de los inmigrantes y los trata con humanidad (62% contra el 16% de Trump). 

Pero la mayoría de los votantes en general piensa que con Trump la frontera sería más segura y que controlaría mejor la inmigración, (49% frente al 33%).

Salud

Después de la economía, el tema más importante para los latinos es la atención sanitaria (29%), la crisis del COVID-19 (23%) y la protección de los derechos de los inmigrantes (23%). 

¿Quiénes y cómo van a votar?

La mayoría de los hispanos planea votar (94%),  3 de cada 10 hispanos planean hacerlo por correo, 23% planea hacerlo temprano y en persona, y el 42% en persona el día mismo de las elecciones. En total, 6 de cada 10 planean votar en persona. 

Además, cada vez más votantes planean hacerlo por correo. Este año, un 31% pretende hacerlo, a diferencia de las elecciones pasadas.

Los que más probabilidades tienen de votar por correo son: las mujeres (36%), los demócratas (35%), los que solo hablan español en casa (40%), los partidarios de Biden (37%).

Un elemento a tomar en cuenta es que los votantes hispanos están menos interesados en las elecciones de 2020 (67%), en comparación con los votantes en general (80%).

Otro dato relevante, es que los votantes hispanos están más interesados en las elecciones, a diferencia de 2016 (49% vs 58%).

Bloomberg Inyectará 100 Millones de Dólares a Campaña de Biden

Michael Bloomberg, uno de los hombres más ricos del planeta, dijo que gastaría lo que fuese necesario para sacar a Donald Trump de la Casa Blanca. Quien fue propiamente un candidato demócrata en esta carrera, ha anunciado que donará al menos 100 millones de dólares en la campaña de su compañero de partido, Joe Biden, en Florida. El Estado sureño es uno de los territorios pendulares más importantes, que pueden definir los comicios, según los cálculos de algunos expertos. La brecha entre los dos principales no ha sido demasiado amplia en ningún momento, pero en las últimas semanas se ha ido ajustando, y el liderazgo del demócrata sobre el republicano no supera los tres puntos porcentuales, según el promedio de los sondeos.

Florida, donde la comunidad latina representa el 23% de la población, comenzará a votar por correo el 24 de septiembre. El objetivo de Bloomberg es aparecer en la mayor cantidad de televisiones y anuncios digitales para fomentar que los electores utilicen este sistema y lo hagan apenas puedan. A diferencia de otros estados pendulares, como Michigan o Pensilvania, el Estado sureño cuenta los votos por correo antes del día de las elecciones. Si existe una movilización masiva hacia el voto por correo, se podrá conocer al ganador en este territorio clave pocas horas después del cierre de las urnas.

Trump criticó el anuncio de Bloomberg y, fiel a su estilo, lo insultó vía Twitter. “Pensé que Mini Mike había terminado con la política demócrata después de gastar casi dos mil millones de dólares y luego de tener el peor y más inepto desempeño en un debate en la historia de la política presidencial”, escribió el presidente estadounidense, que le propuso al empresario que mejor “salvara” Nueva York, la ciudad de la que fue alcalde entre 2002 y 2013.

La ventaja más grande que le ha sacado Biden a Trump en las encuestas de Florida fue a finales de junio, con un 7,4 puntos porcentuales de ventaja. Ahora es de apenas un 2,6%. Los sondeos muestran que la preferencia al demócrata se ha mantenido bastante estable, pero que los apoyos al mandatario han ido al alza en los dos últimos meses.

Entre el 24 de marzo y el 11 de septiembre, la campaña de Biden gastó más que la de Trump en anuncios de la televisión de Florida, por un margen de 42 millones a 32 millones de dólares, según datos de una firma de seguimiento demócrata citada por The Washington Post. Los republicanos confían en las últimas votaciones. El magnate inmobiliario se hizo con el Estado en 2016, donde el expresidente Barack Obama había ganado dos veces, y en las legislativas de 2018, aunque por poco, también triunfaron los del partido conservador, con una intensa campaña centrada en cortejar a los exiliados anticastristas y antichavistas.

Entre noviembre y marzo, Bloomberg gastó más de mil millones de dólares en su campaña presidencial fallida para la nominación demócrata. Cuando se retiró, con muy pocos apoyos, transfirió cerca de 20 millones en efectivo y traspasó el arriendo de las oficinas de su equipo al Comité Nacional Demócrata. Desde que Biden es el candidato oficial, se ha dedicado a inyectar millones de dólares en su campaña, aunque ahora los esfuerzos están enfocados. Una victoria de Biden en Florida, el más grande de los Estados pendulares, con 29 votos electorales, complicaría significativamente el camino de Trump para alcanzar los 270 votos necesarios para asegurar un segundo mandato. El último presidente republicano en ganar la Casa Blanca sin Florida fue Calvin Coolidge, en 1924.

Biden Lanza Anuncios en Español

Son dos estados considerados péndulo para las elecciones de noviembre y en los que el electorado de origen hispano podría ser el grupo que incline la balanza a favor del exvicepresidente Joe Biden o del presidente Donald Trump.

La campaña del virtual candidato demócrata Joe Biden lanzará anuncios de campaña en español en Florida y Arizona, dos estados péndulos para las elecciones de noviembre.

Los anuncios se presentarán en Miami, Tampa y Orlando, en Florida, y en Phoenix y Tucson, Arizona, los mercados de medios más importantes de esos estados donde se concentra la mayor parte del electorado de origen hispano. En Arizona 23% de los votantes elegibles son hispanos, mientras que en Florida son poco más del 20%, de acuerdo con datos del Centro Pew.

Las piezas han sido bautizadas como “Números” y parten con uno: 1973, cuando Biden llegó al Congreso, donde estuvo representando a Delaware hasta que en 2009 pasó a ser el segundo del vicepresidente Barack Obama por los siguientes 8 años.

“Estamos construyendo una coalición amplia y diversa, y sabemos que nuestro camino a la victoria pasa por la comunidad hispana. Joe Biden ha dejado claro que luchará por cada voto, y eso es exactamente lo que nuestra campaña está haciendo”, dijo el asesor principal de Biden, Alex Cristobal, en una comunicación enviada por la campaña a Univision Noticias.

En un punto del anuncio se asegura que “si al 45 (el presidente Donald Trump) le importa tres pepinos si un niño comparte un techo con su madre (en referencia a la separación de familias que buscan asilo en la frontera) toca elegir un 46 que viene dando más del 100 (%) desde 1973”.

Los anuncios se centran en la situación financiera de las familias hispanas, que representan uno de los grupos más afectados por la crisis del coronavirus y destaca, siempre con números, cómo Biden trabajó en la recuperación económica bajo el gobierno de Obama que permitió reducir el desempleo entre hispanos de 13% en 2009 a 5,9% en 2018.

En lo que parece un reconocimiento a la diversidad del electorado hispano (y una aplicación de técnicas de venta y mercadeo de hablar a los consumidores en su idioma) aunque presentan el mismo mensaje, son narrados en voces con acentos dominantes según los mercados.

Las voces serán de acento puertorriqueño y cubano (respectivamente para Tampa y Miami, en Florida) y mexicano (en Arizona).

“No estamos tomando nada por sentado, la razón por la que estamos redoblando nuestros esfuerzos para llegarle a los votantes latinos y asegurarnos de que ellos saben exactamente quién es Joe Biden, su historia, su récord y qué es lo que defiende”, aseguró Cristobal.

La campaña del exvicepresidente compartió datos con Univision Noticias en los que explica que tiene un programa de medios pagados en el que ha invertido unos 1,9 millones de dólares en anuncios en español e inglés en estados disputados o péndulo.

Unos $953,000 han sido para avisos televisivos en español y $790,000 en inglés dirigidos a votantes hispanos. Además, ha destinado unos $220,000 en estrategia digital dirigida específicamente a público hispano en Arizona y Florida.

¿Grupo subestimado?

Se estima que 32 millones de latinos tendrán derecho a votar en las elecciones generales de noviembre, un aumento de cinco millones en comparación con 2016, según el Centro de Investigación Pew.

Por primera vez, los latinos con derecho a voto representarán la minoría más grande, pues serán el 13.3% del electorado, en comparación con el 11.9% en 2016.

Alrededor del 62% de los votantes latinos registrados se identifican o inclinan hacia el Partido Demócrata, mientras que el 34% se afilian o inclinan hacia el Partido Republicano.

Encuestadores y estrategas de campaña advierten que el Partido Demócrata ha subestimado con frecuencia el voto latino, mientras que, a la vez, cuenta con su apoyo. A pesar del terrible historial de Trump en muchos temas que les preocupan a los latinos, los demócratas aún deben ganarse sus votos para estas elecciones de 2020.

«Este es un sector del electorado que no necesariamente ama a Trump, pero muchos de ellos están desilusionados con la política y algunos se han sentido siempre frustrados con ambos partidos», dijo recientemente a Univision Noticias Fernand Amandi, un encuestador y estratega de Miami, quien trabajó para la campaña de Obama.

«Así que no puedes simplemente ser anti-Trump. Tienes que explicar por qué tu candidato — en este caso Joe Biden — podrá ayudarlos a resolver los problemas que les preocupan, como mantener sus empleos u obtener un trabajo, pagar el alquiler, obtener un seguro de salud», añadió.

Trump ca Perdiendo en Donde Republicanos han Ganado en los Últimos 96 Años

Una nueva encuesta de CNN/SSRS revela que el exvicepresidente Joe Biden lidera la intención de voto de cara a las elecciones de noviembre en el estado de Florida con un 51% frente al 46% del presidente Donald Trump entre los votantes registrados.

La encuesta de CNN se conoce luego de otra de la Universidad de Quinnipiac publicada a principios de esta semana que mostró a Biden con una ventaja del 51% frente al 38% de Trump.

¿Cuál es el punto? Trump no ha liderado una sola encuesta en la Florida desde principios de marzo.

El hecho de que las encuestas en Florida favorezcan a Biden debería ser una de las mayores señales de advertencia para la incipiente campaña de Trump. Sí, todavía nos quedan 100 días, y la historia sugiere que la brecha en Florida podría cerrarse.

Aun así, Florida es probablemente el estado que más cumple con la definición de “debe ganar” para Trump si quiere ser elegido para un segundo mandato, y está perdiendo.

Ningún republicano ha ganado la presidencia sin Florida desde Calvin Coolidge en 1924.

Además es un estado que se inclina un poco hacia la derecha del país. La última vez que el estado votó más demócrata que el país en general en una elección presidencial fue en 1976. El hecho de que Trump esté aquí 8 puntos debajo en promedio en encuestas de alta calidad desde el 1º de junio sugiere que que ha caído significativamente a nivel nacional.

Biden, por otro lado, tiene un camino claro para obtener 270 votos electorales sin Florida. Biden ha tenido entre 6 y 12 puntos de ventaja en encuestas publicadas esta semana de Michigan y Pensilvania. Esto incluye ventajas de 6 y 12 puntos en Michigan de acuerdo a las encuestas de CBS News/YouGov y CNN/SSRS, respectivamente, publicadas el domingo. Encuestas de alta calidad de junio le dieron a Biden una ventaja promedio de 10 puntos en Wisconsin. Si Biden agrega todos esos estados a su columna más los 232 votos electorales de los estados que Hillary Clinton ganó en 2016, obtiene 278 votos electorales.

Ganar Florida le daría a Biden muchas opciones de respaldo dado que vale 29 votos electorales. Si Biden agrega los 29 votos electorales de Florida a los estados que Clinton obtuvo en 2016, obtiene 261 votos electorales. Biden necesitaría solo 9 votos electorales más para obtener una mayoría del colegio electoral. Podría agregar cualquier otro estado que Trump ganó en 2016 por 9,0 puntos o menos.

Además, Biden podría ganar uno de esos estados campo de batalla de los Grandes Lagos y Florida para obtener 270 votos electorales. Biden podría, por ejemplo, agregar Michigan (16 votos electorales) a su columna y sería suficiente. Biden ha mantenido la ventaja en todas las encuestas no partidistas en Michigan desde principios de marzo.

Quizás igual de importante para los demócratas, las encuestas en Florida generalmente han sido precisas al final de la campaña. No ha habido un error como el que hubo en los Grandes Lagos en 2016. Las encuestas finales de Florida de CNN han estado en el margen de 3 puntos del resultado en cada elección presidencial desde 2008. Lo mismo se aplica a las elecciones de gobernador y del Senado en 2018.

Con una ventaja tan amplia como la que tiene ahora Biden en el estado del sol, la precisión de las encuestas finales del pasado sugiere que realmente está por delante en este momento.

La buena noticia para Trump es que la historia indica lo difícil que sería para Biden ganar el estado por un amplio margen. La última vez que un demócrata ganó el estado por más de 6 puntos fue en 1948. Ningún candidato de ninguno de los partidos ganó el estado por más de 6 puntos desde 1992.

En general, el punto es que no debería sorprendernos si el margen en Florida se vuelve más estrecho en la recta final. Eso es exactamente lo que sucedió en las elecciones de medio término de 2018, cuando los candidatos republicanos para gobernador y para el Senado obtuvieron victorias por menos de un punto.

Como he dicho muchas veces antes, es probable que Trump no pueda ganar si no logra dar vuelta sus bajos índices de aprobación en la gestión del coronavirus. Su índice de aprobación en Florida sobre el tema es solo del 42% entre los votantes registrados en la última encuesta de CNN.

Si ese fuera el caso hasta el día de las elecciones, Biden probablemente sea el próximo presidente.

Encuesta Ubica a Biden 15 Puntos Arriba de Trump

El último sondeo, llevado a cabo por The Washington Post y la cadena ABC, es el último de una serie que muestra considerables ventajas para el contendiente demócrata tanto a nivel nacional como en estados «pendulares»

Las encuestas no están acompañando al Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en su campaña de reelección. El último sondeo, realizado por The Washington Post y la cadena de televisión ABC – que se basó en las respuestas de votantes registrados en todo el país- le dio una sólida ventaja de 15 puntos a su contendiente, el candidato demócrata Joe Biden.

En concreto, 55 por ciento de los consultados aseguraron inclinarse hacia el candidato de la oposición, mientras que un 40 por ciento indicó que optará por un segundo mandato del actual Presidente.

Desde mediados de junio a la fecha se han realizado nueve grandes encuestas nacionales. En siete de ellas Biden obtuvo una ventaja de más de diez puntos. Cuando se consideran todos los sondeos realizados en las últimas semanas, incluyendo algunos más pequeños, el promedio de encuestas realizado por Real Clear Politics también le da al demócrata una ventaja significativa: 8,6 puntos a favor, una cifra muy por encima del margen de error, que suele rondar el 3 por ciento.

Si bien es cierto que en el pasado las encuestas se han equivocado enormemente –siendo el caso más reciente la contienda entre Hillary Clinton y Donald Trump donde los números favorecían a la ex Secretaria de Estado-, a poco más de tres meses para la elección el único precedente con semejante diferencia en intención de voto es el caso de Bill Clinton, en su primera elección frente a George Bush padre. Clinton se impuso en esos comicios.

Según los analistas, la balanza se inclina ahora a favor de Biden, y tiene como uno de sus factores principales el enojo de parte la población respecto de la manera en que la Casa Blanca está manejando la crisis del coronavirus.

Biden, por su parte, ha limitado sus apariciones públicas. Casi sin eventos públicos y mínimos contactos con la prensa, el demócrata es un candidato casi mudo. No obstante, esa estrategia -que busca dejar el reflector sobre el accionar de la Casa Blanca, con la intención de que continúen con un accionar que generó la condena de parte del electorado- pareciera estar funcionándole.

De todos modos, más allá de lo que indiquen las encuestas a nivel nacional, debido a que las elecciones en Estados Unidos se basan en el sistema del Colegio Electoral -donde no prevalece el voto popular, sino que cada estado realiza su elección y allí el ganador se lleva una cantidad de votos proporcional a su población- las batallas se pelean en menos de 10 de los 50 estados.

Este sistema implica que un candidato puede ganar el voto popular, pero si no obtiene los suficientes votos electorales -270, en concreto- no logrará la presidencia. Eso es precisamente lo que le ocurrió a Hillary Clinton en 2016.

Cuando se analizan las encuestas en los “estados pendulares” -conocidos como swing states en inglés, en referencia al hecho que tienen mayores posibilidades de variar en su elección y suelen ser claves a la hora de definir la elección- la situación tampoco es prometedora para Trump.

A excepción de Iowa, donde la intención de voto según las encuestas favorece al republicano, en los otros cinco estados pendulares las encuestas ponen a Biden como vencedor. Entre estos estados el más importante es Florida: el estado sureño aporta 29 votos electorales, siendo de esta manera el tercero en importancia para el colegio electoral junto con Nueva York. Según el promedio de Real Clear Politics, Biden tiene una ventaja de 6,4 por ciento en Florida, que en las últimas semanas se ha convertido en el nuevo epicentro de la pandemia en el país.

Pero más allá de la gran sorpresa que siempre son los estados pendulares, hoy en la política estadounidense el estado que tiene a todos desconcertados es Texas. El gigante del sur aporta 38 votos electorales, siendo así el segundo estado que más votos genera detrás de California.

Desde 1976, Texas siempre ha votado a favor de los candidatos republicanos. Se lo considera una de las regiones más sólidamente rojas -por el color del partido, en contraste con el azul demócrata- del país. Pero según varias encuestas realizadas allí, este inusual 2020 también podría llegar a cambiar eso.

Desde comienzos de junio, ocho encuestas han dado un empate virtual (con una leve ventaja a Biden) en ese estado. Perder Texas significaría no tener posibilidad de ganar la elección general para el Presidente Trump. Se sabe que California, como siempre lo ha hecho a excepción de la elección de Ronald Reagan, votará a favor del candidato demócrata, aportando 55 votos electorales, casi un 20 por ciento del caudal necesario para la presidencia.

Si a eso se le suman los 29 votos que aporta Nueva York (donde la elección parece estar claramente inclinada a favor de Biden), Texas se convierte en un territorio vital para el Presidente Trump. De no obtenerlo en las elecciones, debería sumar casi todo el resto del país para contrarrestar la suma de Biden.

El caso de Texas está también directamente ligado al coronavirus. El estado es uno de los más afectados en el país, y hasta el gobernador republicano Greg Abbot ha desafiado públicamente al presidente en temas como el uso de las mascarillas o el cierre de la economía.

Además hay otros dos factores en juego: la enorme población latina, mayormente mexicana, de Texas -que a diferencia de muchos cubano-americanos y venezolanos en el sur de la Florida suele tener grandes diferencias con el Presidente- y los republicanos más tradicionales que no siempre se alinean detrás de Trump. Texas es tierra de los Bush, quienes públicamente se han distanciado del presidente.

En política, tres meses pueden cambiarlo todo. Pero los números de las encuestas están inquietando a la campaña del Presidente Trump, algo que se vio ilustrado en el reemplazo de su jefe de campaña, Brad Parscale.

Biden Toma la Delantera en Texas

Biden obtiene una ventaja de cinco puntos sobre Trump en Texas, según una encuesta

Anteriormente, en una encuesta realizada en el mes de abril, Trump y Biden obtuvieron un porcentaje similar de en torno al 43 por ciento.

El candidato del Partido Demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, ha obtenido una ventaja de cinco puntos sobre el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el estado de Texas, uno de los feudos más importantes del Partido Republicano, para las elecciones presidenciales previstas en el próximo mes de noviembre.

Según una encuesta de intención de voto publicada este domingo por el diario ‘Dallas Morning News’ y la Universidad de Texas, Biden obtendría el 46 por ciento de los votos en el estado, mientras que Trump se quedaría con un 41 por ciento de los apoyos. Además, un 14 por ciento de los votantes todavía está indeciso.

El politólogo Kenneth Bryant, uno de los diseñadores del estudio, ha señalado que el aumento de los apoyos al exvicepresidente estadounidense Biden se debe a la pérdida de votantes de Trump entre los independientes y los «partidarios débiles».

«Aunque el presidente Trump tiene y sigue disfrutando de la aprobación casi universal de los republicanos, y de una gran desaprobación por parte de los demócratas, ha perdido una parte considerable de la gente que se encuentra en el medio, que pueda decidir finalmente quién gana en Texas en noviembre», ha sostenido Bryant.

Desde el mandato del expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, en 1976, ningún candidato presidencial demócrata ha vuelto a obtener la victoria en el estado de Texas.

A nivel nacional, Joe Biden mantiene una ventaja de 12 puntos sobre Trump en las presidenciales, según una encuesta sobre intención de voto de la Universidad de Monmouth.

El sondeo mostró que Biden lograría un 53 por ciento de los votos frente al 41 por ciento de los respaldos que obtendría el actual inquilino de la Casa Blanca. El mes pasado, la Universidad de Monmouth difundió resultados sobre otra encuesta que daba el 52 por ciento de las papeletas a Biden frente al 41 por ciento de Trump.

Biden Gana Primarias Demócratas

El exvicepresidente Joe Biden quedó cerca de la nominación presidencial de su partido en las primarias celebradas este martes en siete estados y en Washington D.C., la capital estadounidense, en un «supermartes» no oficial en el que se eligieron otros puestos y que estuvo salpicado por las protestas por la muerte del afroamericano George Floyd y las medidas excepcionales a raíz de la pandemia del coronavirus.
Biden, que es el único aspirante a la nominación por el Partido Demócrata, quedó muy cerca de asegurar los 1.991 delegados que le convertirían matemáticamente en el candidato que se enfrentará en noviembre próximo al presidente Donald Trump, también único candidato de las primarias republicanas.

RESULTADOS

Según los resultados difundidos, Biden se impuso ampliamente en Indiana, Maryland, Rhode Island y Pensilvania, estados que habían retrasado a esta fecha su votación debido a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.
En Dakota del Sur, con un 86,9 % de los votos escrutados, obtenía 77,5 % frente a un 22,5 % del senador progresista Bernie Sanders, quien se retiró de la contienda electoral en abril pasado y poco después respaldó la candidatura del segundo a bordo durante la Administración del presidente Barck Obama (2009-2017), aunque ha pedido mantenerse en las papeletas.
Mientras que en Indiana, con un conteo del 77,2 de la votación, Biden ganaba con un 76 %, situación que se repetía en Maryland, donde el exvicepresidente alcanzaba un 83 %, con un 54,39 % escrutado.
Rhode Island, donde el escrutinio ascendía al 93,8 %, daba la victoria a Biden con un 62 %, y en Pensilvania sumaba un 77,3 % de los votos, con un conteo del 63 %.
También hubo votaciones en Montana y Nuevo México, con un 75,6 y un 72 %, respectivamente, a favor de Biden.
Nueva Jersey también tenía prevista sus primarias este martes, pero fueron postergadas para el próximo 7 de julio. Ese estado, después de su vecino Nueva York, ha sido uno de los más afectados por el COVID-19, con 161.545 contagiados y 11.771 fallecidos.

EL TOQUE DE QUEDA NO DESANIMÓ EN WASHINGTON

La votación en Washington DC, que cumplía este martes su tercera jornada de toque de queda, fue numerosa a pesar de la restricción ordenada por la alcaldesa del Distrito de Columbia, Muriel Bowser.
La orden de la Alcaldía excluía a «los trabajadores electorales, los voluntarios y a las personas que ejercen su derecho al voto», lo que facilitó que numerosos votantes permanecieran en los centros habilitados horas después de la entrada en vigor del toque de queda.
A raíz de la pandemia, la Junta de Elecciones del Distrito de Columbia dispuso 20 centros electorales entre el 22 de mayo de 2020 y el 2 de junio y no los 144 recintos habituales.
Debido a la presencia de numerosos electores, la Junta informó en su cuenta de Twitter que «no publicará los resultados de las elecciones primarias hasta que todos los votantes en cada centro de votación hayan emitido su voto».

VOTO POR CORREO

La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 obligó igualmente a promover la participación vía correo, una opción que Trump ha criticado de cara a los comicios de noviembre, donde se presentará a la reelección, arguyendo la posibilidad de un fraude.
Activistas de Maryland y Pensilvania habían expresado su preocupación porque los retrasos en el envío de papeletas a los hogares de los estadounidenses afectarán estas elecciones, en las que además de las ya resueltas primarias presidenciales se escogerá a los candidatos de ambos partidos para numerosos cargos de elección popular.

Biden Gana 4 Estados más

Joe Biden ganó el martes las primarias presidenciales del Partido Demócrata en Michigan de forma contundente, conquistando un estado clave que ayudó a impulsar la candidatura insurgente de su rival, Bernie Sanders, hace cuatro años.

La victoria del exvicepresidente allí, además de en Missouri, Mississippi e Idaho, supuso un serio revés para Sanders y allanó notablemente el camino de Biden a la nominación.

Biden volvió a mostrarse fuerte entre los votantes de clase trabajadora y afroestadounidenses, que son vitales para conseguir la nominación demócrata a la Casa Blanca. Las escasas esperanzas de Sanders de recibir buenas noticias descansaban en Dakota del Norte y en el estado de Washington. La elección allí era demasiado ajustada para declarar un ganador porque los votos se emitieron por correo electrónico o depositándolos en una urna y muchas boletas eran para candidatos que ya se han retirado de la carrera.

La jornada electoral en los seis estados fue la primera con apenas dos candidatos. Los cuatro primeros estados cayeron del lado de Biden, un cambio drástico para una campaña que hace apenas dos semanas parecía al borde del colapso. Ahora es Sanders, cuya candidatura estuvo en auge recientemente, quien debe valorar el camino que seguirá.

“Los necesitamos, los queremos, y hay un lugar en nuestra campaña para cada uno de ustedes. Quiero darle las gracias a Bernie Sanders y a sus partidarios por su incansable energía y su pasión”, dijo Biden. «Compartimos un objetivo común y juntos derrotaremos a Donald Trump”.

Aunque la otrora multitudinaria carrera a la nominación demócrata parecía tomar forma, sobre ella se cernían nuevas dudas por el temor a la propagación de un nuevo coronavirus. Ambos candidatos cancelaron repentinamente sus mítines del martes en la noche en Ohio. Esto propició el discurso de Biden en Filadelfia, donde está la sede de su campaña, mientras que Sanders voló de regreso a Vermont y no tenía planes para realizar declaraciones.

El equipo de Sanders explicó que la celebración de sus próximos eventos se decidirá caso por caso dadas las preocupaciones de salud pública, mientras que Biden canceló un acto en Florida. El exvicepresidente dijo el martes en la noche que más tarde esta semana anunciará sus planes para combatir el COVID-19, la enfermedad causada por el virus.

El Comité Nacional del Partido Demócrata anunció que el debate previsto para el domingo entre Sanders y Biden se celebraría sin público.

La candidatura de Sanders recibió algunas advertencias importantes el martes. Una vez más, tuvo problemas para convencer a afroestadounidenses. Alrededor del 70% de los votantes en las primarias demócratas de Mississippi son afroestadounidenses, y el 86% de ellos se decantó por Biden, según la encuesta AP VoteCast del electorado.

Tras la victoria de Sanders sobre Hillary Clinton en Michigan hace cuatro años, su derrota en el estado el martes fue especialmente aleccionadora: socavó su argumento de que podía atraer a votantes de clase trabajadora y que podría ampliar el electorado con nuevos votantes jóvenes.

Uno de los pocos puntos positivos de la noche para Sanders fue su fortaleza entre los jóvenes, pero incluso eso tuvo su lectura negativa porque no consiguió suficientes votos para seguir siendo competitivo. Sanders obtuvo el 72% de los votos de menores de 30 años en Missouri y el 65% en Michigan, de acuerdo con AP VoteCast. El senador estuvo casi empatado con Biden entre los votantes de 30 a 44 años.

“No hay que endulzarlo. Esta noche es una noche difícil”, dijo la congresista de Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez, una de las partidarias de más alto perfil de Sanders, en Instagram. «Esta noche es una noche difícil para el movimiento en general. Esta noche es una noche electoralmente difícil”.

Según un análisis de The Associated Press, Biden habría logrado el martes al menos 150 nuevos delegados: 51 en Michigan, 40 en Missouri, 29 en Mississippi, cinco en Dakota del Norte, 17 en Washington y ocho en Idaho. Sanders sacó 88: 35 en Michigan, 23 en Missouri, dos en Mississippi, seis en Idaho, cinco en Dakota del Norte y 17 en Washington.

Aunque votaban seis estados, Michigan _con sus 125 delegados_ recibió toda la atención. En las presidenciales de 2016, Trump ganó allí por apenas 10.704 votos, su margen más estrecho en Michigan, Pensilvania y Wisconsin. Estos tres estados le dieron una estrecha ventaja en el Colegio Electoral luego de que Clinton ganó el voto popular.

Sanders prometió no abandonar la carrera electoral a pesar de los resultados del martes y criticó frecuentemente a “la estructura del partido” que, según dice, está en su contra.

¿Quién lo Entiende?, Trump Defiende a Biden

El presidente, Donald Trump, publicó este domingo, como hace con frecuencia, un tuit en el que mencionó a uno de sus principales rivales, el ex vicepresidente Joe Biden. Pero el contenido del mensaje fue diferente del habitual, ya que pareció ser una defensa ante el brutal ataque dialéctico que Corea del Norte reservó al demócrata este viernes, cuando los definió “un perro rabioso” al que “hay que matar a palazos”. 

En el mismo día, el mandatario recibió en cambio un duro ataque de la demócrata Nancy Pelosi, quien dijo que su conducta en el caso Ucrania, por el que es actualmente investigado en el Congreso, fue “mucho peor” de la de Richard Nixon, ex presidente que dimitió por el escándalo Watergate. 

Todo eso ocurre un día antes de que comience otra semana intensa al presidente, ya que se prevén nuevos testimonios públicos en el proceso que podría llevar a un juicio político en su contra. 

Y justo después de que un candidato de su partido perdiera las elecciones de este sábado para arrebatarle el puesto de gobernador a un contrincante demócrata en Luisiana pese a su compromiso electoral para impulsar este cambio. 

Respuesta a un feroz ataque de Corea del Norte a Biden

Trum pareció defender a Biden del furioso ataque que le reservó el pasado viernes Corea del Norte a través de su agencia de noticias oficial. “Joe Biden puede ser un dormido y muy lento, pero no es un ‘perro rabioso’. Es en realidad algo mejor que eso», escribió Trump en una publicación en la red social Twitter aparentemente dirigida al líder de Corea del Norte, Kim-Jong-Un. 

En el mismo texto, el presidente agregó que él es el único que puede llevar al líder coreano “a donde tiene que estar”. “Debería actuar rápidamente, cerrar el acuerdo. ¡Hasta pronto!», agregó.

No quedó claro de inmediato qué fue en concreto lo que desencadenó el furibundo ataque de Corea del Norte a Biden. Según publicó la agencia de noticias oficial del país asiático, ACNC, Biden “volvió a insultar hace poco la dignidad de la Dirección Suprema de la República Popular Democrática de Corea [nombre formal de Corea del Norte]”.

Esta semana, el equipo de Biden criticó en un video de campaña la política extranjera del presidente estadounidense, Donald Trump, que consistiría en «elogiar a los dictadores y tiranos y a alejarse de nuestros aliados». 

En el momento en que se pronuncia la palabra «tirano», aparece una foto del histórico apretón de manos entre Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un, en Singapur en junio de 2018. Anteriormente, Biden había criticado el acercamiento de Trump con Rusia y Corea del Norte.

AFP señala que el tuit de este domingo también podría tratarse de una burla hacia Biden o de un nuevo mensaje de acercamiento a Corea del Norte.

Pelosi endurece su discurso contra Trump 

En el mismo día en que el presidente lanzó este mensaje inusual, Nancy Pelosi, líder demócrata en la Cámara de los Representantes que anunció el inicio de un proceso de investigación de juicio político contra Trump por supuestamente abusar de su poder en las relaciones con Ucrania para perjudicar a Biden en la carrera presidencial, dijo en una entrevista emitida este domingo en CBS que Trump actuó “mucho peor” que Richard Nixon.

“En algún momento, Richard Nixon se preocupó por el país lo suficiente como para reconocer que eso no podía continuar», afirmó Pelosi. Nixon renunció a su cargo en 1974 antes de que la Cámara votara para pronunciarse sobre un posible juicio político contra él.

Investigación en marcha

Desde que la Cámara lanzó su investigación en septiembre, varios funcionarios de la administración Trump han alegado que el presidente vinculó ayudas militares estadounidenses a Ucrania con una investigación de este país sobre supuestas actividades irregulares de Biden y su hijo Hunter. 

Los republicanos han defendido al presidente señalando que la ayuda fue finalmente concedida mientras que Ucrania nunca anunció una investigación sobre los Biden. Pero Pelosi y otros demócratas aseguraron, al condicionar la ayuda a las investigaciones, Trump estaba intentando cometer sobornos.

Tras las primeras declaraciones públicas de testigos esta semana, entre ellos el de la ex embajadora en Ucrania Marie Yovanovitch, más funcionarios de la administración Trump están llamados a testificar públicamente a partir de este martes, según The New York Times. 

Durante el testimonio de Yovanovitch, el mandatario mandó un tuit denigrando el trabajo de la exembajadora. Adam Schiff, demócrata que lidera la investigación contra Trump, leyó el tuit en cámara y ella admitió sentirse intimidada por el presidente.

Esta semana, entre otros, está previsto el testimonio del embajador de EEUU ante la Unión Europea, Gordon Sondland. Uno de los demócratas que investigan a Trump aseguró en una entrevista en Fox que se trata de un testigo de primera mano.

Biden Arriba de Beto en Encuestas de Texas

+ El exvicepresidente Joe Biden lidera las encuestas para la nominación demócrata en el 2020.

El precandidato Joe Biden encabeza las preferencias entre los demócratas de Texas para ganar la nominación a la presidencia de Estados Unidos en el 2020.

Así lo muestra la más reciente encuesta de la Universidad de Texas y el Texas Tribune hecha entre 1,200 votantes registrados entre el 31 de mayo y el 9 de junio. La muestra estadística tiene un margen de error del 4.46%.

De acuerdo con la encuesta, Biden cuenta con el 23% de apoyo entre los demócratas consultados, Beto O´Rourke con el 15%, Elizabeth Warren con el 14%, Bernie Sanders con 12%, Pete Buttigieg 8%, kamala Harris 5%, Julian Castro 3% y Tulsi Gabbard 3%.

Esta misma encuesta preguntó sobre las posibilidades del presidente Trump de ser reelegido. A la pregunta de si votaría para reelegir al mandatario, la respuesta fue 50% a favor de darle cuatro años más de gobierno y 50% en contra de esa posibilidad.

Mientras que los consultados de origen republicano dijeron en un 73% que apoyarían la reelección, el 85% de los demócratas aseguraron que definitivamente no lo harían.

En cuanto a los independientes, el 60% dijo que no apoyaría a Trump y un 40% dijo que sí lo haría.