Sufre Bolsa Peor Caída en Dos Años

El índice industrial S&P se deja el 4%, siete décimas menos que el tecnológico Nasdaq

Wall Street ha registrado este miércoles una jornada negra, con el índice Dow Jones cediendo el 3,6% y el tecnológico Nasdaq un 4,7% al cierre de la sesión, en un mercado inquieto por el consumo, motor de la economía de Estados Unidos. El parqué se disponía a encajar la mayor caída diaria en casi dos años, después de que la reducción de ingresos durante el primer trimestre del importante grupo minorista Target, que hoy se ha desplomado un 20%, arrastrara al índice industrial S&P 500 al rojo, con un descenso del 4%. Las grandes tecnológicas también han perdido: Amazon, el 5,21%; Apple, el 3,77%, y Netflix, el 3,84%. El índice tecnológico Nasdaq ha sido el más perjudicado entre los de referencia. El dólar y los bonos del Tesoro ganaron en medio de un repunte en los valores refugio.

Los sombríos resultados de los minoristas han provocado nuevas turbulencias en el mercado de valores, que se suman a las experimentadas durante el mes de abril, con un batacazo histórico del parqué. Target reportó este miércoles ganancias trimestrales muy por debajo de las expectativas, que atribuyó a la inflación y a los continuados problemas de suministro, porque el consumo se mantiene en líneas generales estable. La cadena declaró unos beneficios de mil millones de dólares entre enero y marzo, aproximadamente la mitad de lo que ganó en el mismo período de 2021.

La víspera, la gran cadena de distribución Walmart, el mayor empleador privado de EE UU, anunció que sus ganancias habían caído en el primer trimestre de su ejercicio fiscal un 25% respecto al mismo periodo del año anterior en el trimestre. Walmart formuló un pronóstico sombrío a corto plazo, en un contexto de alta inflación y temores crecientes de estanflación (elevada inflación y a la vez estancamiento de la economía).

Target, afectado al igual que otros grandes distribuidores por ocasionales problemas de desabastecimiento, no había sufrido un revés en bolsa semejante desde el lunes negro de octubre de 1987, cuando los mercados de valores se desplomaron al unísono en todo el mundo. Solo la bolsa estadounidense cayó más de un 20% ese día.

Aunque hasta ahora el pujante consumo había tirado del carro de la recuperación económica tras la pandemia, los costes de combustible y fletes de Target se dispararon en el primer trimestre, mientras que los primeros indicios de cambio en el gasto del consumidor -ligera retracción en la compra de prendas de vestir y artículos para el hogar- han llevado a la compañía a rebajar los inventarios inflados. El impacto de la inflación en el bolsillo del estadounidense, especialmente perceptible en el gasto de alimentación, rentas y energía, puede provocar una moderación en el consumo que tanto Target como Walmart ya anticipan.

Los títulos de Target se han hundido un 25% este miércoles. Las acciones habían caído un 7% en lo que va de año antes de la presentación de resultados del trimestre. La ganancia operativa de Target ascenderá a solo alrededor del 6% de las ventas este año, 2 puntos porcentuales por debajo del pronóstico anterior, explicó la compañía. “Hemos sido [en el primer trimestre] menos rentables de lo que esperábamos, o pretendemos ser con el tiempo”, dijo Brian Cornell, máximo responsable de la empresa. “De cara al futuro, está claro que muchas de estas presiones de costes persistirán en el corto plazo”.

Entre los motivos que la empresa baraja para explicar el varapalo, figura la transformación de los hábitos de consumo por la recuperación de pandemia. Si durante la emergencia sanitaria los hogares invertían en la compra de televisores u otros objetos para la casa, como electrodomésticos y ordenadores, la expansión que como efecto rebote ha seguido a la normalización de hábitos impulsa ahora a los estadounidenses a un mayor gasto en ocio y restauración.

Además, la fuerte inflación, que se sitúa en los niveles más altos en cuatro décadas, ha forzado a la Reserva Federal a endurecer su política monetaria. En mayo ha aprobado la mayor subida de tipos en 22 años, de medio punto, y planea subir otro tanto los tipos en junio y en julio. Su presidente, Jerome Powell, ha dejado claro que incluso puede aplicar subidas más duras si los precios no aflojan la presión. Las subidas de tipos no gustan en las Bolsas.

Bolsas, Petróleo y Peso se Desploman

Al parecer, las medidas de estímulo que han establecido los gobiernos de diferentes países no han convencido a los inversores.

Las bolsas de EE.UU. han sufrido otra fuerte caída al comenzar este 18 de marzo durante la crisis económica mundial a causa de la propagación del coronavirus.

Al parecer, las medidas de estímulo que han establecido los gobiernos de diferentes países no han convencido a los inversores y los mercados de valores se han desplomado. El Dow Jones cayó más de 1.300 puntos justo después de la apertura, mientras los índices S&P 500 y Nasdaq Composite están perdiendo más de un 4 %.

El último esfuerzo de la Reserva Federal (Fed) para apoyar la economía de EE.UU. fue anunciar dos programas de préstamos de emergencia, que se desplegaron por última vez para paliar la crisis financiera de 2008.

En el contexto actual, la Fed planea descongelar hasta un billón de dólares para ayudar a que las empresas de EE.UU. obtengan préstamos a corto plazo y que puedan pagar a los trabajadores y financiar sus inventarios.

Horas antes, las acciones en Australia lideraron las pérdidas en la región Asia Pacífico, ya que el índice S&P / ASX 200 bajó más de un 6 %. Asimismo, el Hang Seng de Hong Kong (China) se depreció más de un 4 %, mientras que el Shanghai Composite y el Nikkei 225 de Japón perdieron un 1,5 %.

Los precios del petróleo caían el miércoles por tercera sesión consecutiva, con un descenso de los futuros del crudo en Estados Unidos a un mínimo de 18 años y de más de 16 en el caso del Brent, ya que la suspensión de los viajes y la vida social para frenar al coronavirus aumentaba la posibilidad del mayor desplome anual de la historia en la demanda petrolera.

A las 1407 GMT, los futuros del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos perdían 2,82 dólares, o un 10,46%, a 24,13 dólares el barril, tras haber tocado los 23,60 dólares, su mínimo desde abril de 2002.

El peso mexicano se movió esta mañana a un nuevo mínimo histórico presionado por el alza global del dólar y el desplome de los precios del petróleo, que se mueven bajo los efectos del miedo al coronavirus por parte de los inversionistas. El tipo de cambio alcanzó temprano un máximo récord de 24.0850 unidades por dólar.

Tras haber escalado a su máximo del día, la paridad retrocedió y dio descanso a la divisa mexicana, que al momento cotiza en 24.0060 unidades por billete verde. Contra su cierre de ayer de 23.1680 pesos, el movimiento en la cotización significa una depreciación de 83.80 centavos que son equivalentes a 3.61 por ciento.

Nueva York Sufre Frío por Todos lados

El termómetro se desploma 30 grados en 12 horas: Nueva York padece su quinta tormenta de nieve en un mes
La tormenta, que no es frecuente a estas alturas del año, se extiende desde Ohio hasta la costa sur de Nueva Inglaterra y ha dejado acumulaciones de hasta cinco pulgadas en partes de Nueva Jersey y Connecticut. La tormenta también arruinó el partido inaugural de la temporada de los Yankees de Nueva York en casa. Cerca de 200 vuelos han sido cancelados.

Por: Univision
Publicado: abr 02, 2018 | 10:14 AM EDT

Una tormenta que se mueve rápidamente dejó varias pulgadas de nieve este lunes en el noreste de EEUU, problemas en el tránsito matutino debido a la mezcla de nieve derretida y aguanieve que dificulta el flujo vehicular y más de 200 vuelos cancelados en la región de Nueva York.

Y la Bolsa, Fría también

Wall Street cerró hoy con pérdidas y el Dow Jones de Industriales cedió un 1,90 % en una jornada lastrada por los temores renovados a una guerra comercial con China y por la mala racha del sector tecnológico.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones, el principal indicador del mercado, restó 458,92 puntos, hasta 23.644,19 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 bajó un 2,23 % o 58,99 puntos, hasta 2.581,88 enteros.

Por su parte, el índice compuesto del Nasdaq, en el que cotizan las principales firmas tecnológicas, perdió un 2,74 % o 193,33 puntos, hasta 6.870,12 puntos.

El parqué neoyorquino apostó decididamente por las ventas durante la jornada y en su peor momento, unas dos horas antes del cierre, el Dow Jones llegó a restar 750 enteros, aunque después repuntó y se estabilizó dentro del terreno negativo.

En la primera sesión de abril influyó de nuevo el temor a una guerra comercial, después de que China anunciara que responderá a las tarifas aduaneras de EE.UU sobre las importaciones de acero y aluminio con aranceles a 128 productos estadounidenses.

El sector tecnológico continuó con la mala racha que atraviesa desde hace días, encabezada ahora por Amazon, empresa a la que el presidente Donald Trump acusó otra vez de causar pérdidas en el Servicio Postal y de perjudicar al comercio minorista.

El gigante del comercio electrónico cerró con un descenso del 5,21 % del que se contagiaron otros grandes nombres: Facebook (-2,75 %), todavía sumido en la polémica sobre su filtración de datos a una consultora; Apple (-0,66 %); Netflix (-5,10 %) y la matriz de Google, Alphabet (-2,36 %).