En Houston Aumentan Drásticamente los Casos de Gripe

Los datos más recientes de los CDC muestran que Texas registró un aumento del 34% en los casos positivos de la gripe.

Los casos de la gripe en todo el país sigue aumentando y en Texas se registran más casos positivos que la media nacional, según los datos más recientes publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Los CDC realizan un seguimiento de la actividad de las enfermedades respiratorias, desde el resfriado común hasta las infecciones graves como la gripe, el RSV y el COVID-19 en todo el país, y emiten un informe semanal de los datos.

Mientras que los casos de COVID-19 y RSV se mantuvieron estables en el 6.2% y el 8.8%, respectivamente, los datos más recientes de los CDC muestran que nacionalmente la gripe ha aumentado hasta el 25%, frente al 19% de la semana anterior.

Algunos estados están experimentando niveles de gripe más altos que otros, entre ellos Texas. De hecho, el estado presenta actualmente una tasa de la gripe superior a la media nacional.

Entre el 12 y el 18 de enero, Texas registró un 34% de casos positivos de gripe en todo el estado.

Las personas infectadas suelen expulsar el virus a las aguas residuales, aunque no presenten síntomas, según los CDC. En Texas, los niveles de gripe en las aguas residuales también siguen siendo altos.

Aunque la temporada de gripe puede ser impredecible, la actividad gripal suele alcanzar su punto álgido durante el invierno, entre los meses de diciembre y febrero.

Los CDC utilizan datos de las visitas a los servicios de urgencias para determinar si una enfermedad es lo suficientemente grave como para buscar atención médica.

El aumento de las visitas a urgencias en todo el país muestra que la gravedad de las enfermedades respiratorias sigue siendo alta. Durante la semana del 18 de enero, el 6.5% de las visitas a urgencias en Texas se debieron a la gripe.

El RSV solo representó el 1.1% de las visitas hospitalarias, mientras que el COVID-19 supuso el 0.6%.

Las predicciones actuales sobre la gripe sugieren que las visitas a los servicios de urgencias seguirán siendo elevadas y aumentarán en la mayoría de los estados, según los CDC.

Cómo protegerte de la gripe, según los CDC

Aunque estemos viviendo los meses de mayor actividad gripal, la temporada suele durar hasta mayo, lo que significa que aún existe el riesgo de contraer la enfermedad.

Los CDC recomiendan que todos las personas mayores de 6 meses se vacunen contra la gripe cada temporada, especialmente las personas con mayor riesgo. Además de la vacuna, las personas pueden tomar las siguientes medidas para detener la propagación de gérmenes:

Evite el contacto cercano con personas enfermas
Cúbrase al toser y estornudar
Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo de papel al toser o estornudar. Tire el pañuelo a la basura después de usarlo
Ponte una mascarilla
Lávese las manos a menudo con agua y jabón. Si no dispone de agua y jabón, utilice un desinfectante de manos a base de alcohol
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. Los gérmenes se propagan de esta forma
Mejore la calidad del aire purificando el aire interior o salga al exterior para reducir el riesgo de exposición a los virus

Estos son los casos que los jueces pueden eliminar de la Corte de Inmigración

Tras una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA), se conoce el texto de una guía publicada en abril que otorga a los jueces de inmigración poderes extraordinarios para eliminar casos del calendario maestro y que tengan peticiones de ajuste pendientes ante el servicio de inmigración (USCIS).

Cuatro meses después de emitida una guía que otorga a los jueces de inmigración poderes extraordinarios para eliminar casos del calendario maestro, se conoce el memorando emitido en abril por el juez jefe de la Corte de Inmigración (EOIR).

El documento, publicado en la página web de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), fue obtenido por medio de una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA).

La guía, firmada por Trace Short, juez jefe de la EOIR, tiene fecha del 26 de abril y solo se conocía el anuncio hecho por la Corte. La instrucción permite conocer en detalle y constituye un recordatorio respecto a cuáles casos referidos a los tribunales pueden ser eliminados del calendario maestro y obtener un beneficio legal disponible.

“La guía favorece aquellos casos remitidos al tribunal donde los inmigrantes no tienen cargos criminales, tienen peticiones de ajuste pendientes ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) y el juez estima que el caso se puede resolver por esa vía”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Qué dice la guía

La guía, emitida por Short, brinda orientación sobre el “aplazamiento de la adjudicación de ciertos casos” al tiempo que alerta a los tribunales que se podrán trasladar “ciertos casos que no están maduros para adjudicación fuera de los expedientes judiciales”.

El juez jefe de la Corte de Inmigración explica además que, de conformidad con la facultad de «asegurar la disposición eficiente de todos los casos pendientes», incluyendo el establecimiento de prioridades para la resolución de casos, se permitirá que ciertos expedientes “sean diferidos”, y que la administración de la “agenda de asuntos” sea decidido por los jueces de inmigración.

Para tal efecto, “he determinado que ciertos (referidos a los tribunales de inmigración) deberían ser eliminados del calendario (maestro) de la Corte”, indicó Short.

Los favorecidos

Los casos favorecidos para ser seleccionados de acuerdo con la guía de abril son los siguientes:

El demandado tiene una solicitud o petición pendiente con USCIS (por ejemplo, un Formulario 1-130 Petición de Visa basada en la familia);
El demandado tiene una petición colateral pendiente con otra agencia de gobierno agencia o tribunal que, si se adjudicara favorablemente, conferiría elegibilidad para buscar beneficios de inmigración ante USCIS (por ejemplo, petición de tutela en la Corte de Familia como requisito previo para una petición de Inmigrante Juvenil Especial -SIJ-);
El demandado es elegible para buscar asilo ante USCIS en primera instancia (por ejemplo, de conformidad con la Ley de Protección de Víctimas de la Trata de William Wilberforce de 2008);
El demandado tiene una petición de visa aprobada y está esperando un número (cupo) de visa disponible (por ejemplo, una petición de visa basada en empleo por medio del Formulario 1-140);
El demandado tiene Estatus de Protección Temporal (TPS) o es prima facie (a primera vista) elegible para TPS; o
El caso involucra a un demandado que es prima facie elegible para Ajuste de Estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano.

Puede haber otras razones

El manual o instructivo de abril precisa además que “la lista (de favorecidos) no es exhaustiva y puede haber otras razones” para eliminar casos del calendario de la Corte de Inmigración si el juez así lo determina en uso de su discrecionalidad.

Explica que, antes de que un caso sea retirado del calendario, “la unidad del secretario general (CCU) de la EOIR enviará unanotificación a las partes notificándoles que el caso se moverá fuera del calendario, a menos que una de las partes presente una solicitud por escrito para mantener el caso en el calendario con el tribunal de inmigración designado dentro de los 60 días siguientes a la fecha de la notificación”.

“Es importante cumplir con este plazo”, advierte Guerrero. “Pero hay que tener en cuenta una serie de factores para decidir. Si el juicio final está para dentro de tres meses y la espera para un cupo de visa de inmigrante disponible tardará todavía un año en hacerse efectivo, el inmigrante y su abogado determinarán que es mejor seguir dentro del calendario y completar el juicio para recibir el beneficio legal, en este caso el ajuste de estatus”.

“Porque si el extranjero referido al tribunal acepta la decisión del juez de eliminar el expediente del calendario, sabrá Dios para cuándo el servicio de inmigración le dará una cita para recibir el beneficio que espera, teniendo en cuenta que la agencia federal tiene acumuladas más de 9 millones de solicitudes”, precisó.

La guía advierte además que “los tribunales deben mantener los casos en el calendario hasta que haya transcurrido el período de 60 días” y el inmigrante o su abogado no hayan respondido al anuncio.

De acuerdo con la base de datos de USCIS, a finales de marzo la agencia tenía 1,622,266 Formularios I-130 (peticiones familiares de ajuste) acumulados y 90,647 Formularios I.140 (peticiones de ajuste laborales) en espera de resolución.

¿Y las prioridades de deportación?

A la pregunta de si las prioridades de deportación del gobierno de Biden, bloqueadas por orden judicial, cambia el escenario dibujado por la guía del 26 de abril, Guerrero dijo que “los jueces de inmigración todavía tienen la discrecionalidad de sacar del calendario maestro casos pendientes y que otorguen un beneficio migratorio, como la petición familiar”.

“La decisión de los tribunales de justicia de dejar sin efecto las prioridades de deportación del gobierno no altera el contenido de la guía del juez jefe de inmigración de abril”, indicó.

En julio, la Corte Suprema, en un fallo 5-4, negó un recurso de emergencia solicitado por el gobierno para restablecer de inmediato la política de prioridades de deportación dictadas a finales de septiembre del año pasado mientras revisa la totalidad de un proceso en el que dos cortes de apelaciones dictaron fallos contrarios.

Sin embargo, el máximo tribunal de justicia dijo que escuchará los méritos del caso en diciembre, cuando celebre una audiencia para que los abogados de ambas partes en el proceso presenten sus argumentos orales.

Presión republicana

Con esta decisión, el máximo tribunal de justicia se negó a suspender una sentencia emitida en junio por una corte federal de distrito de Texas que dejó sin efecto la política migratoria del mandatario en cuanto a las prioridades de expulsión.

El recurso legal tenía como objetivo dejar sin efecto el dictamen pronunciado por el juez federal Drew Tipton, quien anuló las prioridades de expulsión enfocadas en aquellos extranjeros con antecedentes criminales que constituyen una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

Los demandantes, los estados de Texas y Louisiana, ambos gobernados por republicanos, alegan que la política de deportaciones del DHS violó la Ley de Procedimiento Administrativo (APA).

Guerrero dijo que la guía del 26 de abril no se altera por la decisión de la Corte Suprema y que los jueces de inmigración siguen teniendo amplia discrecionalidad para eliminar casos del calendario maestro de la Corte de Inmigración y tienen peticiones de ajuste pendientes ante el servicio de inmigración.

Fuente: Jorge Cancino

Los cuatro casos en manos de la Corte Suprema que impactarán a cientos de miles de inmigrantes

Las decisiones tendrán consecuencias para extranjeros que vienen a Estados Unidos en busca de asilo y son regresados a México o se encuentran privados de libertad por largo tiempo y reclaman el derecho a una audiencia fianza para esperar en libertad la resolución de sus casos.

Los próximos días serán clave para conocer la resolución de cuatro casos de inmigración pendientes en la Corte Suprema de Justicia.

Uno de ellos tiene que ver con el proceso de asilo y el envío de extranjeros a territorio mexicano para que esperen ahí la resolución de sus casos en tribunales estadounidenses.

El otro caso tiene que ver con el derecho de los ciudadanos extranjeros a demandar a funcionarios federales por daños derivados de violaciones de sus derechos constitucionales.

Los otros dos casos tienen un mismo objetivo: si después de seis meses detenido, un extranjero tiene derecho a una audiencia de fianza si prueba que no constituye un riesgo de fuga o un peligro para la comunidad.

Conoce los cuatro casos en espera de un fallo en el máximo tribunal de justicia de Estados Unidos:

Biden v. Texas

El gobierno de Joe Biden pidió a la Corte Suprema revisar y responder la pregunta sobre si la Administración puede continuar haciendo cumplir los Protocolos de Protección de Migrantes (MPP) creados por el gobierno de Donald Trump o bien el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede poner fin al programa.

El Departamento de Justicia señala que si la Sección 8 del Código de Estados Unidos numeral 1225, requiere que el DHS siga implementando el también conocido plan Quédate en México; y si el tribunal de apelaciones se equivocó al concluir que la nueva decisión del secretario de Seguridad Nacional que puso fin al MPP “no tuvo efecto legal”.

Datos:

En 2018 el entonces gobierno de Trump anunció la creación de los Protocolos de Protección al Migrante (MPP), programa que formó parte de la política de tolerancia cero y que afectó la política de asilo aprobada por el Congreso.

El plan permite a los agentes fronterizos devolver a territorio de México a solicitantes de asilo durante sus procedimientos de inmigración. La espera por la resolución de sus casos depende del atasco en la Corte de Inmigración, que en 2018 eta poco más de 1,100,000 casos. Hoy en día la acumulación pasa de 1.7 millones de casos.

El programa fue demandado en las cortes, disputa jurídica que escaló hasta la Corte Suprema que permitió al gobierno anterior seguir implementándola.

En junio de 2021 el gobierno de Biden anunció el término del programa, pero los estados de Texas y Missouri, ambos gobernados por republicanos, impugnaron el intento de Biden por deshacer el programa bajo el argumentando que cancelar la política “violaba la ley federal de inmigración”.

También alegaron que el cambio de política violaba la Ley de Procedimiento Administrativo (APA) al no tener en cuenta la opinión de los estados y por los efectos que causaría en ellos la cancelación del MPP.

Un tribunal de distrito federal estuvo de acuerdo con los argumentos de los estados demandantes y ordenó al gobierno implementar los MPP de buena fe o iniciar una nueva acción del DHS en cumplimiento de la APA. A su vez, la Corte de Apelaciones del 5to Circuito se negó a bloquear el fallo del tribunal inferior, al igual que la Corte Suprema.

En octubre del año pasado el DHS, en un nuevo esfuerzo por eliminar el polémico programa, anunció un nuevo memorando que pone fin al MPP, pero su vigencia deberá esperar hasta que finalice el juicio que lo mantiene vivo.

El secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, dijo en un comunicado que el gobierno “está abordando problemas de larga data que han plagado nuestro sistema de inmigración durante décadas para lograr el cambio sistémico necesario”. Y que el MPP “no ayuda a lograr este objetivo”.

En diciembre el gobierno solicitó a la Corte Suprema una revisión acelerada para esclarecer si la ley federal de inmigración le exige mantener la política del MPP, y si la decisión de octubre de poner fin a la política tiene algún efecto legal.

La petición también argumentó que los MPP «no son la mejor herramienta» para disuadir la migración irregular, expone a los migrantes «a riesgos inaceptables» y resta valor a los esfuerzos del Gobierno para gestionar la inmigración. También se quejó de que la orden judicial interfiere con la labor del Ejecutivo en materia de inmigración y política exterior.

Egbert v. Boule

El sitio Oyez explica que se trata de responder dos preguntas clave:

1. Si existe una causa de acción bajo Bivens v. Six Unknown Named Agents para reclamos de represalias de la Primera Enmienda; y

2. Si existe una causa de acción bajo Bivens para reclamos contra funcionarios federales que participan en funciones relacionadas con la inmigración por presuntamente violar los derechos de la Cuarta Enmienda del demandante.

Sobre los hechos del caso, detalla que Erik Egbert, un agente de la Patrulla Fronteriza y Control de Aduanas (CBP), fue al Smugglers Inn (una posada) que se encuentra en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, y se acercó a un automóvil que transportaba a un invitado originario de Turquía. El dueño de la posada, Robert Boule, le pidió a Egbert que se fuera, y cuando Egbert se negó a hacerlo, Egbert empujó a Boule al suelo. Después de que Boule se quejó con los supervisores de Egbert, Egbert sugirió al IRS (Servicio de Rentas Internas) que investigara a Boule.

Oyez añade que Boule presentó una demanda Bivens (llamada así por el caso Bivens v. Six Unknown Named Agents of Federal Bureau of Narcotics, que reconoció por primera vez el derecho de los demandantes a demandar a los funcionarios federales por daños derivados de violaciones de sus derechos constitucionales) contra Egbert, argumentando que el agente había violado sus derechos de la 1ra y 4ta Enmienda. El tribunal de distrito falló en contra de Boule, encontrando sus reclamos más allá del alcance de los permitidos por Bivens.

La Corte de Apelaciones del 9º Circuito de EEUU revocó y el 9º Circuito en pleno (en pleno) denegó la petición de Egbert de una nueva audiencia.

La pregunta a la Corte Suprema es:

¿Tiene un demandante derecho a demandar a los agentes federales por reclamos de represalias de la 1ra Enmienda o por presuntamente violar los derechos de la 4ta Enmienda del individuo mientras participa en funciones relacionadas con inmigración?

Otros datos

Un artículo publicado en la página de la Asociación Nacional de Fiscales Generales (NAAG) explica que durante el proceso señala que una corte se negó a otorgar certiorari sobre una tercera pregunta presentada, que pedía al Tribunal que considerara invalidar a Bivens.

Agrega que el demandado, Robert Boule, opera un Bed&Breakfast a pasos de la frontera canadiense en Blaine, Washington. Y que el B&B, que se conoce como Smuggler’s Inn, es «un sitio notorio para el cruce ilegal de fronteras».

Precisa además que la posada también atrae a “narcotraficantes” y en ese lugar “se han incautado cargamentos de cocaína, metanfetamina, éxtasis y opiáceos”.

La nota sobre el caso explica demás que el 20 de marzo de 2014 el peticionario, el agente de la Patrulla Fronteriza Egbert, estaba patrullando y supo por Boule que un ciudadano turco llegaría al Smuggler’s Inn ese mismo día. El agente Egbert sospechaba que el ciudadano turco podría cruzar a Canadá o reunirse con asociados que ingresaran a Estados Unidos desde Canadá con fines delictivos.

El agente Egbert esperó a que los empleados de Boule llevaran al ciudadano turco a Smuggler’s Inn. Una vez llegaron, el agente Egbert los siguió por la entrada de la posada y estacionó detrás del vehículo de Boule. El conductor salió; el ciudadano turco permaneció en el automóvil. Boule le dijo al agente Egbert que abandonara las instalaciones, pero el Agente Egbert se negó. Boule respondió interponiéndose entre el agente Egbert y el automóvil con el ciudadano turco. El agente Egbert supuestamente empujó a Boule a un lado, le preguntó al ciudadano turco sobre su estatus migratorio y confirmó su presencia legal. Boule luego buscó tratamiento médico por una lesión en la espalda que supuestamente causó el agente Egbert.

Boule se quejó con los superiores del agente Egbert y alegó que el agente Egbert tomó represalias contra él con el IRS y otras agencias federales.

Boule demandó al agente Egbert en un tribunal de distrito federal, afirmando dos causas de acción bajo Bivens.

Garland v. González

En enero de este año la Corte Suprema dijo que escucharía los argumentos de dos casos judiciales de inmigrantes indocumentados detenidos por las autoridades de inmigración por más de seis meses, y decidir si tienen derecho a una audiencia de fianza mientras sus casos continúan.

Uno de ellos se trata del caso Garland v. González.

Hay dos preguntas que debe responder la Corte Suprema:

1. Si un extranjero detenido bajo el Título 8 del Código de Estados Unidos, Sección 1231, tiene derecho por estatuto, después de seis meses de detención, a una audiencia de fianza en la que el gobierno debe probar ante un juez de inmigración que el extranjero es un riesgo de fuga o un peligro para la comunidad; y

2. Sí, según el Título 8 del Código de Estados Unidos Sección 1252(f)(1), los tribunales a continuación tenían jurisdicción para otorgar medidas cautelares para toda la clase.

El asunto corresponde al caso de Esteban Alemán González un inmigrante de origen mexicano

El gobierno federal había iniciado un procedimiento de deportación en su contra, pero los agentes de asilo (de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración -USCIS-) determinaron que tenía un temor razonable de persecución o tortura (CAT) en México.

González solicitó una audiencia de fianza ante un juez de inmigración después de haber estado detenido durante 180 días, pero la solicitud fue denegada.

Precedente

“Dos tribunales inferiores han sostenido que, en ciertos casos, los inmigrantes tienen ese derecho” (de solicitar una audiencia de fianza después de seis meses privado de libertad), dice Stephen Yale-Loehr, profesor de la práctica de inmigración de la escuela de leyes de la Universidad de Cornell, Nueva York.

“Pero la mayoría conservadora de la Corte Suprema puede estar en desacuerdo con esos fallos”, advierte.

Los argumentos, que fueron presentados por los abogados defensores de los inmigrantes y del gobierno decidirán si los extranjeros que han permanecido detenidos por más de seis meses “tienen derecho a una audiencia de fianza para ser liberados”, señaló.

Johnson v. Arteaga-Martínez

El caso Johnson v. Arteaga-Martínez es similar al caso Garland v. González: si un inmigrante detenido por más de seis meses tiene derecho a una audiencia de fianza y esperar en libertad la resolución de su caso.

La pregunta a la Corte Suprema de Justicia es la misma: Si un extranjero detenido bajo el Título 8 del Código de Estados Unidos, Sección 1231 tiene derecho por estatuto, después de seis meses de detención, a una audiencia de fianza en la que el gobierno debe probar ante un juez de inmigración mediante evidencia clara y convincente que el extranjero es un riesgo de fuga o un peligro para la comunidad.

De acuerdo con el expediente judicial, Antonio Arteaga-Martínez es un inmigrante originario de México que ingresó a Estados Unidos sin inspección (indocumentado).

En mayo de 2018, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lo arrestó y detuvo e inició un proceso de deportación. Arteaga-Martínez solicitó la retención y el aplazamiento de la deportación por temor a la violencia en México.

Seis meses después del inicio de su detención, solicitó una audiencia de fianza e impugnó su detención continua sin una audiencia de fianza.

“En este caso Arteaga-Martínez argumenta que, para evitar una violación del debido proceso, que él y algunos otros inmigrantes deberían tener derecho a una audiencia de fianza después de seis meses de detención”, explicó Yale-Loehr.

“Sin embargo, en 2021 la Corte Suprema dictaminó 6-3 que los inmigrantes que regresan ilegalmente a Estados Unidos después de ser deportados deben ser retenidos sin derecho a fianza mientras esperan una segunda audiencia de deportación”, recordó.

Yale-Loehr dijo además que “ambos casos son importantes (el de González y el de Arteaga), en parte debido a la gran acumulación de casos en los tribunales de inmigración. Más de 1.7 millones de inmigrantes tienen casos pendientes en la Oficina de Revisión de casos de Inmigración (EOIR)”, indicó.

“Puede llevar años obtener una decisión. Si los inmigrantes deben ser detenidos todo ese tiempo, los costos monetarios y sociales serán inmensos”, apuntó.

Ambos expedientes precisan que González y Arteaga-Martínez ingresaron ilegalmente a Estados Unidos, fueron detenidos, puestos en proceso de deportación y afirmaron tener un temor creíble de persecución en su país de origen: México.

González, de acuerdo con documentos judiciales, se trata de un ciudadano mexicano quien fue deportado y luego volvió a ingresar al país ilegalmente. Las autoridades de inmigración hallaron que el inmigrante tenía un temor razonable de persecución en su país de origen, pero fue detenido.

Tras pedir a un juez de inmigración en California que revisara su orden de expulsión, el tribunal falló en su contra.

Por su parte, Arteaga-Martínez, también originario de México, había admitido que entró ilegalmente a Estados Unidos “en cuatro ocasiones», según la fiscalía.

Fuente: JORGE CANCINO

Hasta 20 años para una residencia: estos son los casos de inmigración con más tiempo de espera

La cola en el servicio de inmigración marca un récord histórico agravado por la pandemia. Algunos trámites de beneficios disponibles tardan más del doble del tiempo que hace dos o tres años y en otros casos, como por ejemplo la residencia para hijos mayores de 21 años o una visa U, la espera puede superar los 20 años. Aquí te explicamos.

Cuando a finales de marzo el gobierno anunció un plan para reducir el atasco en el servicio de inmigración, muchos se quedaron con la idea de que el propósito era acelerar los procesos de ciertos beneficios, tal como la residencia legal permanente (LPR) o el permiso de trabajo (EAD).

Pero pocos se enteraron de cuáles formularios o servicios son los más afectados y cuánto tiempo se tarda la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) en aprobar o denegar un formulario.

Para conocer en detalle quiénes son los afectados y qué tan larga es la cola, consultamos dos bases de datos de la agencia federal y descubrimos el tamaño de la crisis y qué trámites acumulan el mayor número de solicitudes en espera.

Atasco “inaceptable”

No en todas las oficinas, ni en todos los trámites las demoras son iguales. “Le puedo hablar por mi experiencia y decirle que, por ahora, los procesos de ciudadanía no son tan demorados como en otras ciudades”, dice a Univision Noticias la abogada de inmigración Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.

“Incluso algunos demoran hasta 9 meses en completarse, un tiempo que me parece razonable”, señala, aunque a finales del gobierno de Barack Obama (2016) la espera era de cuatro a seis meses.

Pero Velásquez indica que “donde sí vemos atrasos que no parecen tener una solución rápida, es en el procesamiento del ajuste de estatus (a residente legal permanente) por medio del Formulario I-130. Las demoras son exorbitantes”, asegura.

La base de datos de USCIS muestra que al 31 de diciembre de 2021 había 1,585,539 peticiones de ajuste de estatus Formulario I-130 (Petition for Alien Relative) pendientes de resolución.

La agencia dispone de cuatro oficinas para el procesamiento de este servicio ubicadas en California, Virginia, Texas y Vermont.

Algunos trámites, como por ejemplo el ajuste de estatus a residente permanente de un hijo o hija soltero mayor de 21 años puede demorar entre 60.5 a 79 meses (6.5 años o 2,370 días), indica la herramienta que mide los tiempos de procesamiento.

Un caso de adopción

Velásquez explica además que, en casos de adopción, las demoras también “son graves y es inaceptable, al igual que en el resto de los trámites del servicio de inmigración”.

“Una madre tenía un niño infante en la isla de Guam esperando a que concluyera el trámite de adopción y ajuste de estatus”, contó. “Ella tuvo que dividir su tiempo entre los hijos que tenía en el Continente y el bebé en Guam para asegurar sus cuidados”.

La abogada dijo que el proceso de ajuste demoró más de 4 años. “Ahora nos preguntamos por qué tanta demora, qué necesidad existe de tener separadas a algunas familias, por qué sucede esto y qué harán para reparar el sistema”.

“Esto no debe seguir ocurriendo, pero no sabemos qué hacer para de alguna manera normalizar el sistema y que no haya demoras. Habrá que exigir a través de los tribunales de justicia, pero son demasiado costosos”, apuntó.

Velásquez también dijo que “sigue siendo un secreto la causa de las demoras en la USCIS. Sobre todo, con el procesamiento de los Formularios I-130. A veces sentimos que estamos en un callejón sin salida, que no hay una luz al final del túnel. Necesitamos saber que esto va a cambiar pronto”, demandó.
Los números del atasco

Estos son algunos de los tipos de trámite acumulados en la base de datos de la USCIS pendientes de ser aprobados. Al 31 de diciembre de 2021 había 8,407,773 casos pendientes de resolución. A finales de marzo la agencia dijo que la cifra había superado los 9 millones.

Atasco en la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración

estos son los principales formularios pendientes de aprobación por parte de la agencia federal.

Formulario Casos pendientes
I-130 (ajuste de estatus) 1,585,539
N-400 (ciudadanía) 792,416
I-90 (green card) 725,418
I-765 (permiso de trabajo) 563,933
I-765 (por ajuste) 481,822
I-589 (asilo) 432,341
I-131 (permiso de viaje) 411,473
I-765 (asilo) 432,341
I-485 (ajuste por familia) 354,751
I-821 (TPS) 313,852
I-918 (visa U) 286,504
I-485 (ajuste por empleador) 253,068
I-539 (extender estatus no inmigrante) 242,863
Waivers (perdones) 234,916
I-765 (DACA) 121,952

Otras cifras del atasco

En el caso de la visa U, la cuota anual tiene un cupo de 10,000. Eso significa que, si en este momento una persona pide este beneficio, deberá esperar un mínimo de 28.6 años para recibir el beneficio migratorio disponible.
USCIS tiene pendientes de aprobación 27,819 Formularios I-290B (para apelar un caso). Cada apelación tiene un costo de $675 dólares.
En la oficina de USCIS en California el trámite de un permiso de trabajo (I-765) puede demorar entre 7.5 y 14.5 meses.
El mismo trámite en la oficina de Texas puede demorar entre 2 y 13 meses, de acuerdo con la herramienta que mide el tiempo de procesamiento de USCIS.
A finales de marzo el gobierno anunció un plan que tiene como objetivo reducir el atasco en la USCIS y dijo que la fila supera los 9 millones de formularios sobre diversos beneficios, entre ellos la residencia legal permanente (green card) y la ciudadanía por naturalización.
El plan consistirá en tres medidas orientadas a acelerar los procesos que tiene prácticamente paralizado el sistema y a millones de inmigrantes aguardando resoluciones y documentos que demuestran la legalidad de sus permanencias. Funcionarios explicaron que el plan incluye ampliar los programas premium (proceso expedito) que, tras el pago de una cuota adicional, acelera el trámite de adjudicación de meses a algunas semanas.
Uno de los blancos del programa serán inmigrantes que aguardan la entrega y/o renovación de sus permisos de trabajo, entre ellos titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), dreamers beneficiarios de DACA y peticionarios de asilo.
El gobierno alega que la pandemoa del coronavirus es una de las principales causas de las demoras.
La Corte de Inmigración (EOIR) tiene acunulados más de 1.7 millones de casos. En promedio, un expediente demora unos tres años en ser resuelto.

Fuente: JORGE CANCINO

Repuntan Caso de COVID en Los Angeles y Arizona

Los Ángeles registra un repunte dramático de casos de coronavirus: advierten que los hospitales pueden quedarse sin camas
Por primera vez desde que inició la pandemia, las proyecciones indican que la disponibilidad de camas de hospital en el condado más poblado del país podría agotarse dentro de dos o tres semanas.

Estados Unidos ha registrado en los últimos días un crecimiento record de casos de coronavirus. “La ventana de oportunidad para frenar” la pandemia “se está cerrando”, ha advertido el secretario de Salud. Incluso el vicepresidente ha conminado a los ciudadanos a usar mascarilla, pese a las reticencias anteriores, máxime cuando los expertos creen que, aunque se desarrolle una vacuna en los próximos meses, sólo tendrá una eficacia limitada para frenar la enfermedad.

Arizona ordena el cierre de bares, cines y gimnasios tras repunte de coronavirus

El gobernador de Arizona, Doug Ducey, ordenó este lunes a partir de las 8:00 pm, hora local, el cierre de bares, cines, gimnasios y parques acuáticos, durante al menos 30 días, tras miles de casos nuevos de coronavirus en el estado.

El domingo, el estado registró la cifra récord de 3,800 nuevos contagios. Fue la séptimo vez en los últimos 10 días que los casos diarios superaron la marca de 3,000. Ducey también ordenó que las escuelas públicas retrasen el inicio de las clases hasta al menos el 17 de agosto.

Desde que comenzó la pandemia, se han reportado 74,500 casos y 1,588 muertes derivadas del virus en Arizona.

«Nuestra expectativa es que los números serán peores la próxima semana», dijo Ducey el lunes.

Arizona no es el único estado que ha revertido algunas de sus medidas de reapertura. Lugares como Texas, Florida y California están retrocediendo, cerrando playas y bares en algunos casos en medio de un potente resurgimiento del virus.

El vicepresidente, Mike Pence, visitará la ciudad de Phoenix, Arizona, este miércoles para reunirse con Ducey y evaluar la respuesta del estado a la pandemia

El departamento del alguacil del condado de Los Ángeles, California, anunció este lunes que cerrará todas las playas, puntos de acceso, estacionamientos y ciclovías “que atraviesen la porción arenosa de la playa” durante el fin de semana del 4 de julio –cuando se celebrará el 240 aniversario de la independencia estadounidense— para evitar la propagación del coronavirus.

También se prohibirán los espectáculos de fuegos artificiales, aunque sólo aplicará durante el fin de semana. La orden entrará en vigor el viernes a partir de las 12:01 am y estará vigente hasta las 5:00 am del lunes.

Habrá multas de hasta 1,000 dólares para aquellos que no cumplan con la medida, informó el departamento del alguacil.  Esto no se aplicará en Long Beach, que no forma parte del condado de Los Ángeles.

Aunque fue “una decisión difícil de tomar”, los cierres son fundamentales porque mucha gente se reúne a celebrar, lo que constituye “una receta para el aumento de la transmisión del COVID-19”, dijo este lunes en un comunicado la directora de Salud Pública del condado, Barbara Ferrer.

El anuncio se produce después de que Los Ángeles superara los 100,000 casos de COVID-19 este lunes, tras una aceleración en el ritmo de contagio y en medio de preocupaciones ante la posible falta de camas de hospital en las próximas semanas.

Trump Quiere Reactivar al País el 12 de Abril

El presidente Donald Trump dijo este martes que quiere que Estados Unidos retorne a una normalidad económica antes del 12 de abril, pese a que los contagios y las muertes por coronavirus siguen aumentando y que los expertos urgen al público mantener el distanciamiento social hasta nuevo aviso.

“Espero abrir el país para el domingo de Pascua (de Resurrección)”, dijo Trump en entrevista con Fox News este martes desde la Casa Blanca. «El domingo de Pascua, tendremos iglesias repletas por todo el país. Creo que va a ser algo muy hermoso».

En Estados Unidos, la cifra de contagiados hasta el martes en la noche superaba los 50,200 y se registraban al menos 637 muertes, según el recuento de NBC News. Para la tarde del miércoles eran al menos 800 muertos.

Y expertos del mismo gobierno de Trump, como el vicepresidente Mike Pence, a cargo de la respuesta al virus, y las agencias de salud federales, le piden a la gente evitar congregaciones de más de 10 personas. Las personas mayores en particular asisten más a la iglesia y son estas personas quienes son más vulnerables al virus.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que en caso de que «haya una epidemia en su área» se deben «cancelar grandes reuniones o eventos».

Es la primera vez que el presidente da una supuesta fecha para el fin de las restricciones que recomendó el gobierno para enfrentar la pandemia del coronavirus. Originalmente Trump estableció un plazo de 15 días de cierre de negocios y fronteras con algunos países. Sin embargo no queda claro que sus deseos o su voluntad puedan hacerse realidad en medio de semejante emergencia.

Abandonar las medidas de distanciamiento social en este periodo crítico en la epidemia tendría consecuencias catastróficas, advierten los expertos.

El Dr. Scott Gottlieb, comisionado de la Administración de Medicinas y Alimentos (FDA) de 2017 a abril de 2019, dijo en Twitter que aunque hay un deseo entendible «de regresar a mejores tiempos y una economía que funcione, no se le debe escapar a nadie que no puede haber una economía y una sociedad que funcionen mientras que el COVID-19 continúe propagándose de forma descontrolada».

Gottlieb advirtió que si no se acatan las medidas como las cuarentenas que han instaurado estados como California, Nueva York y Washington, y si no continuamos quedándonos en casa en lo posible y manteniendo una distancia personal de por lo menos 6 pies (o 2 metros) es mucho más posible que el panorama no sea nada bueno.

«Los ancianos morirían en números históricos, las adultos mayores serían condenados a largas estadías en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) luchando por sus vidas, los hospitales se verían abrumados y la mayoría de los estadounidenses estarían aterrorizados de abandonar sus hogares, comer fuera, tomar el metro o ir al parque».

Pero hay una solución de evitar eso, según Gottlieb: «La única forma de volver a una economía estable y restaurar nuestra libertad es poner fin a la propagación epidémica de COVID-19. Necesitamos un esfuerzo masivo para compensar por las dificultades de estos esfuerzos y por los costos de salud pública que imponen, ya que las medidas que estamos tomando traen consigo costos más que económicos».

«No es posible tener un sistema de salud funcional si hay hospitales abrumados, no puede haber un regreso al trabajo si las personas están aterrorizadas de un virus desatado sin control. Hay dos formas de terminar esto. Dejar que una gran parte de la población contraiga el COVID-19, lo cual es impensable, o bloquear esta epidemia. Debemos elegir esta última».

Trump ha dicho que la crisis estará bajo control «no en un par de meses sino en un par de semanas», pero el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas Anthony Fauci advirtió que lo peor está por venir.

Fauci le dijo a Noticias Telemundo que «es realmente imposible predecir cuánto va a durar esta emergencia porque hay dos procesos dinámicos ocurriendo en este país: tienes el aumento natural del virus, cada día vemos muchos más casos nuevos por todo el país, sobre todo en algunos puntos críticos… y por el otro lado están nuestros esfuerzos por mitigarlo, de separar a la gente para que no esparzan el virus».

«Esos dos procesos están entrelazados y realmente va a depender del éxito y la eficacia de nuestros esfuerzos (cuándo podría terminar esta emergencia)», explicó Fauci.

Aunque Trump y Fauci no se han contradicho de frente o de manera explicita, Trump tiene su propia opinión que no está basada en los consejos de los expertos ni en los datos recogidos por todo el mundo sobre cómo se comporta esta enfermedad.

“Nuestro país no está hecho para estar cerrado», dijo Trump, «y no quiero que la cura sea peor que el problema”.

Trump volvió a comparar, de manera errada, el coronavirus con la influenza, minimizando los efectos devastadores del COVID-19.

“Miles de personas mueren por la influenza anualmente. Pero nunca cerramos el país por eso. Tampoco lo cerramos por los accidentes de tránsito (…) Hemos tenido epidemias realmente malas, pero nunca hemos hecho algo así antes. Fue muy doloroso para nuestro país”, dijo Trump.

Lo cierto es que el COVID-19 es 10 veces más mortal que la influenza y entre 2 y 2.5 veces más contagiosa.

Además, existe una vacuna para la influenza pero para el COVID-19 no, y como la influenza lleva más tiempo infectado humanos, ya muchos han desarrollado algún tipo de inmunidad. El COVID-19 justamente es un tipo nuevo de coronavirus frente al que la población mundial no tiene inmunidad.

“Vamos a perder mucha gente por la influenza, pero tendremos muchas más muertes por el desempleo. Habrá miles de suicidios si los negocios no vuelven a abrir sus puertas”, añadió Trump, sin pruebas ni cifras para respaldar lo que dijo.

Una recesión puede subir el riesgo de que aumenten los suicidios, pero los expertos en salud mental advierten que no existe una causa única del suicidio.

Según explica el diario The Guardian, en Estados Unidos, Canada y Europa hubo miles de suicidios más durante la recesión de 2008.

Pero esto ocurre con las epidemias también: cuando ocurrió el brote de SARS en Hong Kong en 2002 y 2003 también hubo un «aumento significativo» de suicidios en personas mayores de 65 años, según una investigación de 2010.

Eso palidece, sin embargo, con las primeras proyecciones del número de muertes por coronavirus en Estados Unidos: cientos de miles, incluso en el estimado más conservador.

Lo que sabemos de la tasa de mortalidad por coronavirus sigue cambiando, pero las investigaciones que se han hecho en Wuhan, la ciudad china donde comenzó el brote, muestran que la tasa de mortalidad es de alrededor de 1.4%. Expertos de la Universidad de Harvard proyectan que entre 20% y 60% de la población de Estados Unidos podría contraer el virus.

Aunque es imposible estimar de manera segura las cifras totales de coronavirus en el país, con 330 millones de habitantes un escenario razonable podría resultar en cientos de miles de muertes.

Buscando pelea

Trump también está usando los anuncios para actualizar al público sobre la pandemia para atacar a sus enemigos políticos. Criticó al gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, quien había dicho que el estado necesita 30,000 ventiladores para tratar a los pacientes más críticos. La única manera de conseguirlos, dijo Cuomo, es a través del gobierno federal.

«Él pudo haber comprado miles de ventiladores muy baratos hace años y no lo hizo», dijo Trump.

«No hay vuelta atrás que sea fácil», dijo Gottlieb, el excomisionado de la FDA. «Debemos aceptar una verdad dura. Este patógeno ha alterado la historia y ha cambiado nuestro mundo. Pero nos sorprendió en un momento en que contamos con las herramientas de salud pública, la tecnología y sabemos cómo vencerlo rápidamente y vencerlo para siempre. Debemos quedarnos en el campo de batalla»

Nuevos Casos en los Condados Aledaños a Houston

En el caso de Galveston son 11 pacientes confirmados con el virus mientras que en Liberty, Wharton y Chambers se registraron los primeros casos en esa regiones. El área de Houston suma 141 casos con dos personas fallecidas.

En el área metropolitana de Houston se han detectado hasta el domingo 22 de marzo, 141 casos de coronavirus. Las autoridades confirmaron dos muertes, uno en el condado Matagorda y otro en Harris. El alcalde de Houston, Sylvester Turner, extendió la declaración de emergencia de salud pública en la ciudad.

Es importante destacar que las autoridades de salud indicaron que todos los casos que informaran iban a ser considerados como positivos a pesar de que faltara los resultados de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Houston: 22 casos

Viernes 20 de marzo:

Una mujer de entre 50 y 60 años, que viajó a Kansas y se encuentra hospitalizada.
Un hombre, de entre 40 y 50 años, que viajó a Georgia y está hospitalizado.
Una mujer de entre 60 y 70 años, que se recupera en casa
Una mujer de entre 60 y 70 años, que viajó a España y se recupera en casa.
Un hombre de entre 50 y 60 años, que viajo al extranjero y se recupera en casa.
Un hombre, de entre 40 y 50 años, que viajo a dentro del país y se recupera en casa.
Un hombre de entre 40 y 50 años, que viajó a Colorado y se recupera en su casa.
Un hombre de entre 50 y 60 años que viajó a Nevada y guarda cuarentena en su casa.
Jueves 19 de marzo:

Una mujer, entre 50 y 60 años, quien se encuentra hospitalizada.

Miércoles 18 de marzo:

Un hombre, entre 50 y 60 años. Está hospitalizado.
Un hombre, entre 70 y 80 años. Viajó a Nueva York y se encuentra aislado en su casa.
Un hombre, entre 50 y 60 años. Viajó a España y se encuentra aislado en su casa.
Un hombre, entre 60 y 70 años. Está hospitalizado.
Una mujer, entre 20 y 30 años. Viajó a México y se encuentra hospitalizada.

Sábado 14 de marzo:

Un hombre de entre, 50 y 60 años, que habría viajado al extranjero. Está hospitalizado en buenas condiciones.

Viernes 13 de marzo:

Una mujer, de aproximadamente 70 años, que viajó en un crucero por el río Nilo, Egipto.

Miércoles 11 de marzo:

Una mujer, entre 15 y 25 años, que había viajado a Nueva York y tuvo contacto con una persona infectada. Está aislada.

Viernes 6 de marzo:

Una mujer, entre 60 y 70 años, está hospitalizada. Está asociada a los casos de los condados Fort Bend y Harris que viajaron a Egipto.

Jueves 5 de marzo:

Un hombre, entre 60 y 70 años, quien habría viajado al exterior.

Condado Harris: 46 casos; una muerte y tres recuperados

Sábado 21 de marzo:

Un hombre de entre 30 y 40 años que vive en el noroeste del condado.
Una mujer de entre 20 y 30 que vive al noroeste del condado.
Un hombre de entre 20 y 30 años que está bajo cuarentena en su casa.
Una mujer de entre 20 y 30 años que vive al noroeste de Houston.
Un niño de entre 0 y 10 años que vive al noroeste del condado.
Una niña de 0 a 10 años que vive al noroeste del condado.
Una mujer de entre 10 y 20 años que vive al noroeste del condado.
Una mujer de entre 40 y 50 años que vive al noroeste del condado.
Un hombre de entre 40 y 60 años que vivel al noroeste del condado.
Un hombre de entre 50 y 60 años que vive al noroeste del condado.

Viernes 20 de marzo:

Un hombre de entre 50 y 60 años que vive al noreste del condado.
Una mujer de entre 20 y 30 años que vive al sureste de la ciudad.
Un hombre de entre 40 y 50 años que vive al sureste de la ciudad.
Una mujer de 20 a 30 años de edad, vive al noroeste del condado.
Una mujer de 30 a 40 años de edad, vive en el noroeste del condado.
Una mujer de 20 a 30 años de edad, vive en el noroeste del condado.
Un hombre de 50 a 60 años de edad, vive en el noroeste del condado.
Una mujer de 50 a 60 años de edad, vive en el sureste del condado.
Un hombre de 40 a 50 años de edad, vive en el noroeste del condado.
Una mujer de 20-30 años, vive en el suroeste del condado.
Un hombre de 50 a 60 años de edad, vive en el noroeste del condado.
Una mujer de 50 a 60 años de edad, vive en el noreste del condado.

Jueves 19 de marzo:

Autoridades informaron en sus redes sociales sobre la primera muerte por coronavirus en el condado Harris, aunque sería la segunda en el área de Houston. Se trata de un hombre, entre 80 y 90 años, quien vivía en un asilo de ancianos al noroeste del condado.
Un hombre, entre 40 y 50 años.
Una mujer, entre 40 y 50 años, pudo haber tenido contacto con alguna persona infectada con el virus.
Una mujer, entre 40 y 50 años, está relacionada a un viaje que habría hecho.
Una mujer, entre 60 y 70 años, vive al noroeste del condado.
Una mujer, entre 40 y 50 años, pudo haber tenido contacto con alguna persona infectada con el virus.
Un hombre, entre 50 y 60 años, vive al noroeste del condado.

Miércoles 18 de marzo:

Una mujer, entre 30 y 40 años, pudo haber tenido contacto con alguna persona infectada con el virus.
Una mujer, entre 40 y 50 años, vive al suroeste del condado.
Un hombre, entre 30 y 40 años, se investiga cómo pudo haberse contagiado.
Un hombre, entre 80 y 90 años, vive al noroeste del condado.
Un hombre, entre 20 y 30 años, vive al noroeste del condado.
Un hombre, entre 60 y 70 años, vive al noroeste del condado.
Un hombre, entre 30 y 40 años, vive al suroeste del condado.

Martes 17 de marzo:

Un hombre, entre 40 y 50 años, vive al noroeste del condado.
Un hombre, entre 40 y 50 años, vive al noroeste del condado. Se cree que tuvo contacto con un caso positivo de coronavirus.
Una mujer, entre 40 y 50 años, vive al suroeste del condado.

Domingo 15 de marzo:

Una mujer, entre 40 y 50 años, quien estuvo con otra persona infectada con el virus. Vive al noroeste del condado.
Un hombre, entre 50 y 60 años, quien vive al noroeste del condado y no tiene ninguna relación con el caso de la mujer dicho anteriormente.

Jueves 12 de marzo:

Un hombre, entre 40 y 50 años, vive al noroeste del condado y está aislado en su casa.

Martes 10 de marzo:

Una mujer, entre 20 y 30 años, quien estuvo viviendo en Italia, comprende otro posible caso.

Domingo 8 de marzo:

Una mujer, entre 60 y 70 años, quien habría viajado en un crucero por el río Nilo, Egipto.

Jueves 5 de marzo:

Un hombre, entre 60 y 70 años, vive al noroeste del condado.
Un hombre y una mujer que habrían viajado al exterior.

Condado Fort Bend: 29 casos y cuatro recuperados

Sábado 21 de marzo:

Un hombre de unos 70 años que fue hospitalizado y después fue dado de alta.
Una mujer de aproximadamente 20 años, que presenta síntomas moderados.
Un hombre de alrededor de 50 años que presenta síntomas moderados.
Una mujer de unos 50 años que se recupera en casa.
Una mujer de unos 20 años que se recupera en casa.

Viernes 20 de marzo:

Una mujer de alrededor de 20 años, que está bajo cuarenten a en su casa.
Un hombre de alrededor, de 50 años, que se recupera en casa.
Un hombre de aproximadamente, 60 años, que fue hospitalizado y dado de alta después.
Una mujer de unos 50 años que fue hospitalizada.
Una mjer de 50 años, con síntomas moderados y que se recupera en su casa.

Jueves 19 de marzo:

Una mujer, de unos 40 años. Viajó al exterior y está aislada en su casa.
Una mujer, de unos 50 años. Hizo un viaje dentro de Estados Unidos y está aislada en su casa.
Una mujer, de unos 30 años. Hizo un viaje dentro de Estados Unidos y está aislada en su casa.
Un hombre, de unos 40 años. Hizo un viaje dentro de Estados Unidos y está aislado en su casa.
Un hombre, de unos 40 años. Hizo un viaje dentro de Estados Unidos y está aislado en su casa.
Un hombre, de unos 30 años. Está aislado en su casa.
Un menor de edad, quien viajó dentro de Estados Unidos y está aislado en su casa.

Miércoles 18 de marzo:

Una mujer, de unos 70 años. Viajó al exterior y está aislada en su casa.
Un hombre, de unos 60 años. Está hospitalizado en condición estable.

Martes 17 de marzo:

Una mujer, de unos 20 años, quien habría viajado al exterior. La paciente se encuentra aislada en su casa.

Viernes 13 de marzo:

Un hombre, de unos 40 años. Hizo un viaje al exterior y está aislado en su casa.
Un hombre, de aproximadamente 70 años, que regresó de un viaje por el extranjero. Está aislado en su casa.
Una mujer, de unos 50 años. Hizo un viaje al exterior y está aislada en su casa.

Domingo 8 de marzo:

Un hombre, de unos 70 años. Está hospitalizado en buenas condiciones.
Un hombre, de unos 70 años. Está aislado en su casa.
Una mujer, de unos 60 años. Está aislada en su casa.

Viernes 6 de marzo:

Una mujer, de unos 60 años. Viajó al exterior y está aislada en su casa.
Una mujer, de unos 60 años. Viajó al exterior y está aislada en su casa.

Miércoles 4 de marzo:

Un hombre, de unos 70 años. Está hospitalizado en buenas condiciones. Este fue el primer caso registrado en el área de Houston.

Condado Montgomery: 13 casos

Sábaddo 21 de marzo:

Una mujer de alrededdor de 30 años, que reside al noroeste del condado y se encuentra bajo cuarentena en su casa.

Viernes 20 de marzo:

Un hombre de allrededor de 90 años que está hospitalizado.
Un hombre de unos 50 años, cuyo caso está bajo investigación.

Jueves 19 de marzo:

Una mujer, de unos 40 años, quien se encuentra aislada en su casa al sureste del condado. La paciente habría viajado a Alemania en días recientes.
Un hombre, de unos 50 años, quien vive al suroeste del condado Montgomery. Está hospitalizado en condición estable.

Miércoles 18 de marzo:

Un hombre de alrededor 40 años, resultó positivo a los exámenes de coronavirus, aunque se espera la confirmación de los CDC. El hombre está en cuarentena en su casa.
Una mujer de aproximadamente 60 años que también guarda cuarentena en su casa.

Jueves 17 de marzo:

Un hombre, de unos 50 años, quien vive al suroeste del condado Montgomery. Está aislado en su casa y viajó en días recientes a California.

Sábado 14 de marzo:

Una mujer de aproximadamente 40 años, residente del noroeste del área. Está relacionada con otro caso. La mujer está bajo cuarentena en su casa y no requiere hospitalización al momento.

Jueves 12 de marzo:

Un hombre, de unos 40 años, que habría viajado al estado de Florida. Estaría relacionado con el caso de la mujer reportado el 14 de marzo.
Una mujer de unos 40 años, quien vive al sureste del condado Montgomery. Está en condición crítica. Viajó a Nueva Orleans.

Martes 10 de marzo:

Un hombre que reside al noroeste del condado, de unos 40 años. Durante una conferencia de prensa el miércoles 11 de marzo, la juez del condado Harris, Lina Hidalgo, informó que el hombre había atendido al BBQ Cook Off del Rodeo Houston el viernes 28 de febrero y ahora se encuentra en cuarentena bajo supervisión del Departamento de Salud.

Condado Brazoria: 14 casos

Sábado 21 de marzo:

Un hombre de entre 25 y 35 años, que reside en Angleton, está en cuarentena en su casa.
Un hombre de entre 55 y 65 años, que vive en Clute, se recupera en su casa.
Un hombre de entre 20 y 30 años que reside en Rosharon se recupera en su casa.

Viernes 20 de marzo:

Un hombre, entre 40 y 50 años, quien vive en el área de Rosharon. Se recupera en su casa.

Miércoles 18 de marzo:

Un hombre, entre 55 y 65 años, quien vive en el área de Manvel. El paciente se encuentra hospitalizado en condición estable.
Una mujer, entre 50 y 60 años, quien vive en el área de Pearland.

Sábado 14 de marzo:

Las autoridades de salud del condado Brazoria confirmaron dos posibles casos del virus en el área y señalaron que estos los pacientes no viajaron al extranjero, pero asistieron al BBQ Cook-Off del Rodeo Houston.

Condado Galveston: 11 casos

Domingo 22 de marzo:

Un hombre, de aproximadamente 70 años, quien hizo un viaje local. Está aislado.
Una mujer, de aproximadamente 20 años. No tiene historial de que haya viajado por lo que se cree que fue un contagio comunitario. Está aislada en un hospital.
Una mujer, de unos 50 años. Es un caso de contagio comunitario y está aislada.

Sábado 21 de marzo:

Una mujer de aproximadamente 30 años que había viajado dentro de los Estados Unidos, se encuentra en cuarentena en su casa.
Una mujer de unos 60 años, había viajado dentro de los Estados Unidos y se encuentra bajo cuarentena en su hogar.

Viernes 20 de marzo:

Un hombre de unos 40 años, que realizó un viaje internacional y se encuentra bajo cuarentena en su hogar.
Una mujer de aproximadamente, 50 años, que no había viajado al extranjero pero estuvo en contacto con un viajero.

Jueves 19 de marzo:

Un hombre, de unos 50 años. Habría viajado dentro de Estados unidos. Está en cuarentena en su casa.
Una mujer, de unis 40 años. Habría viajado dentro de Estados unidos. Está en cuarentena en su casa.

Martes 17 de marzo:

Un hombre, entre 40 y 50 años. Se encuentra aislado en su casa.

Viernes 13 de marzo:

Una mujer, de 30 a 35 años. Está relacionado con el posible caso de un hombre infectado, de unos 40 años, del condado Montgomery. Fue sometida a pruebas por las autoridades de salud de Austin y actualmente está en cuarentena en la capital texana. Ella es residente del norte del condado Galveston.

Condado Matagorda: Tres casos, un muerto

Martes 17 de marzo:

Una mujer, entre 50 y 55 años. Está aislada en su casa y viajó en días recientes al estado de Washington.
Una mujer, de unos 60 años. Está hospitalizada.

Lunes 16 de marzo:

Las autoridades confirmaron la muerte de un hombre, de alrededor 90 años. Esta es la primera muerte por coronavirus en el área de Houston y en Texas.
Condado Liberty: Un caso

Domingo 20 de marzo:

Una mujer, entre 40 y 50 años. Se investiga cómo pudo haberse infectado. Está aislada en su casa.
Condado Wharton: Un caso

Domingo 20 de marzo:

La persona estuvo afuera del condado donde se cree que se contagió del virus.

Condado Chambers: Un caso

Domingo 20 de marzo:

Una mujer, entre 50 y 60 años, quien vive al oeste del condado. Está en su casa en condición estable.

Desde Hoy Migración Tiene más Poder

+ Desde hoy los agentes del servicio de inmigración tendrán más poder para rechazar casos y abrir procesos de deportación
+ El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) podrá abrir procesos de deportación si niega casos, como por ejemplo visas U por violencia doméstica si el solicitante es inadmisible en Estados Unidos.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) extiende a partir del lunes la capacidad de los funcionarios de inmigración para negar o cancelar visas y enviar Notificaciones de Comparecencia (NTA, por su sigla e inglés).

La medida forma parte de la implementación por parte de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) del Memorando de Políticas fechado el 28 de junio, relacionado NTA, anticipado por Univision Noticias el 9 de noviembre.

“La USCIS continúa implementando el Memorándum, la guía actualizada para la remisión de casos, y la publicación de notificaciones de comparecencia (NTA) en casos que involucren a extranjeros inadmisibles y deportables”, se lee en un documento publicado por la agencia.

Entre los migrantes más puede afectar la medida estan los que piden las protecciones de las visa U y T (para víctimas de violencia doméstica y crímenes). Así, recibirán una Notificación de Comparecencia (NTA) para que acudan ante un juez de inmigración y enfrenten un proceso de deportación de Estados Unidos.

“A quienes se les niegue un trámite y estén acumulando presencia ilegal en el país, los casos serán remitidos a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE)”, dijo Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

“Uno de los grupos más afectados serán aquellos inmigrantes que solicitan la Visa tipo U, para víctimas de violencia doméstica, y la visa Tipo T, para víctimas de crímenes que colaboran con las autoridades”, agregó. El abogado añadió que la medida supondrá que “ ya no pedirán estas protecciones por miedo a que les rechacen las solicitudes y sean puestos en proceso de deportación”.

“Y cuando los agresores se enteren, seguirán actuando libremente”, advirtió.

Qué dice la regla

“A partir del 19 de noviembre, la USCIS puede emitir Notificaciones de Comparecencia en base a los rechazos de formularios I-914 e I-914 (Solicitudes de estatus de no inmigrante T) y peticiones para los formularios I-918 e I-918ª (peticiones para estatus de no inmigrante U)”, dijo la agencia.

Las NTA también serán enviadas en caso de rechazo de un formulario o petición I-360 (viudos de ciudadanos estadounidenses) y formulario I-929 (petición para un miembro familiar calificado de inmigrante especial no inmigrante bajo la visa U.

La regla también afecta las peticiones I-730 para Refugiados/Asilados y los formularios I-485 (Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus) cuando el beneficiario esté presente en los Estados Unidos, así como el formulario I-485 (Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estado) archivado junto con estos tipos de formularios subyacentes”, indica la agencia federal.

» Esta nueva regla no quita el derecho de apelación de estas personas», dijo a Univision Noticias José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. «Pero los coloca en una situación precaria, sobre todo a quienes piden el amparo de una visa U o T», precisa.

Proceso de deportación
Si las solicitudes de peticionarios, beneficiarios o autopeticionarios son denegadas, “ya no están en un período de estadía autorizada. Y si no salen de Estados Unidos, la USCIS puede emitir una NTA”, advierte la agencia.

El memorando muestra además que la USCIS “ continuará enviando cartas de rechazo para estas solicitudes y peticiones para garantizar un aviso adecuado con respecto al periodo de estadía autorizada, verificar el cumplimiento de los viajes o validar la salida de los Estados Unidos”.

La agencia dijo que la política de notificaciones para los formularios I-485 y I-539 rechazados se implementó a partir del 1 de octubre.

Indicó además que “continuará dando prioridad a los casos de personas con antecedentes penales, fraude o inquietudes de seguridad nacional para la remisión de procedimientos de deportación”. Y señaló que, en estos casos, “continuará usando discreción al emitir una NTA”.

Casos pendientes

De acuerdo con datos de la USCIS, al término del año fiscal 2018, la agencia tenía acumuladas 218,078 peticiones de visa U. Por mandato del Congreso, el gobierno federal solo puede otorgar un máximo de 10,000 de estas visas por cada año fiscal.

La agencia explica que la visa U “está reservada para las víctimas de ciertos crímenes que han sufrido abuso físico o mental y brindan ayuda a las agencias de orden público y oficiales gubernamentales en la investigación o prosecución de actividades criminales.

En cuanto a la visa T, al término del año fiscal 2018 la USCIS tenía pendientes de resolver 3,265 solicitudes de protección.

El estatus de no inmigrante T, explica la agencia, “es un beneficio temporal que permite que algunas personas que han sido víctimas de una forma severa de trato humano, permanezcan en Estados Unidos durante un máximo de 4 años si han ayudado a las agencias de orden público en una investigación o procesamiento de actos de trata de personas”.

Los beneficiarios son elegibles para obtener una autorización de empleo. El Congreso creó este estatus en el año 2000 como parte de la Ley de Protección a Víctimas de Trata de Personas y Violencia.