EEUU ofrece monto millonario para que los inmigrantes puedan obtener la ciudadanía americana

Hay esperanza —y copiosos recursos financieros— para los inmigrantes legales en Estados Unidos que atesoran el sueño de ser ciudadanos americanos.

De hecho, el gobierno de Joe Biden dio señales el lunes de querer ayudar a agilizar el proceso de naturalización de los residentes permanentes.

“Es fundamental que proporcionemos a los inmigrantes que buscan obtener la ciudadanía y a las organizaciones que ayudan a apoyar sus esfuerzos las herramientas para tener éxito”, declaró en un comunicado el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el cubanoamericano Alejandro Mayorkas.

Uno de los pasos más fehacientes que ha dado la actual Administración fue anular la nueva prueba de educación cívica que los inmigrantes deben pasar para obtener la ciudadanía, implementada por el gobierno de Donald Trump.

El examen era más largo y más difícil que la versión anterior, la cual fue rescatada y restituida.

SUBSIDIAN SERVICIOS PARA LA NATURALIZACIÓN DE RESIDENTES PERMANENTES

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) anunció el lunes una oportunidad única que pueden aprovechar las organizaciones pro inmigrantes que ayudan en el complejo proceso de preparación para obtener la ciudadanía americana por naturalización.

La agencia migratoria informó que subsidiará, mediante la asignación de hasta $10 millones, programas de preparación para la ciudadanía en comunidades en todo Estados Unidos, bajo el Programa de Subsidios de Ciudadanía e Integración.

“El Programa de Subsidios de Ciudadanía e Integración ayuda a quienes se preparan para convertirse en ciudadanos estadounidenses a integrarse con éxito en la sociedad estadounidense”, explicó Mayorkas en el comunicado.

“Esta Administración reconoce que la naturalización es un hito importante en la integración cívica de los inmigrantes y continuaremos brindando nuestro apoyo a los inmigrantes que esperan obtener una nueva ciudadanía”, aseguró.

Uno de los requisitos para hacerse ciudadano estadounidense es aprobar la prueba de naturalización, en la cual los inmigrantes deben demostrar que saben leer, escribir y hablar inglés a un nivel básico, y que tienen conocimiento elemental de la historia y el gobierno de Estados Unidos.

Las organizaciones que se beneficiarán de los subsidios en el 2021 ayudan a los inmigrantes enseñándoles inglés, historia y educación cívica.

USCIS DA FONDOS PARA ASISTIR A INMIGRANTES EN EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA

Los subsidios del gobierno de Biden para 2021 tienen dos vertientes:

▪ Educación en Ciudadanía y Servicios en Solicitudes de Naturalización

Bajo esta clasificación, se distribuirán hasta $8.2 millones entre 33 organizaciones públicas o sin fines de lucro que prepararan a residentes permanentes legales para la ciudadanía, proporcionando tanto educación en lengua inglesa, historia estadounidense o instrucción cívica, así como servicios relacionados con la solicitud de naturalización.

La fecha límite para solicitar fondos es el 16 de julio de 2021 y la cantidad máxima de subsidio por solicitante es de $250,000. Para calificar, debe cumplirse con el currículum de USCIS para la Educación de Adultos en la Ciudadanía.

▪ Servicios de Integración para Refugiados y Asilados

Esta rama del programa distribuirá hasta $1.8 millones entre seis proveedores de servicios de integración durante el periodo inicial de asentamiento de refugiados y personas que recibieron asilo, permitiéndoles obtener destrezas y conocimientos para aprobar el examen de naturalización, así como para los participantes cubanos, haitianos o los individuos admitidos con una visa de inmigrante especial.

La fecha límite para solicitar fondos es el 16 de julio de 2021 y la cantidad máxima de subsidio por solicitante es de $300,000.

USCIS informó que organizará dos eventos, el 25 de mayo y el 15 de junio, para responder a preguntas sobre las oportunidades de fondos. Para recibir más información los interesados pueden llamar al 800-518-4726 o escribir al correo: [email protected].

Fuente: DANIEL SHOER ROTH

El gobierno procesa el retiro de unos 1,600 casos de ciudadanía obtenidas ilegalmente, revela informe

Desde septiembre de 2016, la Oficina del Inspector General del DHS advirtió al gobierno que cientos de extranjeros obtuvieron la ciudadanía de manera indebida, algunos de ellos con orden de deportación y que luego utilizaron otro nombre.

Las autoridades migratorias ordenaron el inicio del proceso para retirar unas 1,600 ciudadanías obtenidas ilegalmente, señala un memorando escrito en respuesta a una solicitud enviada por la firma de abogados Matthew Hopoock por medio del Acta de Información Pública (FOIA).

El reporte describe el proceso utilizado por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) para determinar el número de casos investigados, las causas y los procesos de desnaturalización que han sido iniciados.

El pedido de información solicitado incluyó cualquier memorando escrito o firmado por L. Francis Cissna (exdirector de la USCIS) que mencione la palabra ‘desnaturalización’ entre el 1 de enero de 2017 y la fecha en que se procesó la petición, el 5 de junio 2020.

Según el documento, USCIS revisó las huellas digitales de unos 148,000 expedientes y determinó que aproximadamente 2,000 casos de ciudadanía habían asido obtenidas de manera ilegal.

El documento señala que el problema de las naturalizaciones sospechosas fue advertido en 2016 cuando el Registro Histórico de Huellas Digitales ( Historical Fingerprint Enrollment -HFE-) recomendó que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) “completara la revisión de 148,000 archivos de extranjeros (archivos A) y cargara en la base de datos IDENT todas las huellas digitales de individuos que tenían órdenes finales de deportación o antecedentes penales, y también de quieres se encontraban fugitivos”.

Un informe del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (IGDHS) fechado el 8 de septiembre de 2016 recomendó entonces que la USCIS estableciera un plan para “evaluar la elegibilidad de cada ciudadano naturalizado cuyo registro de huellas dactilares revelara una deportación y orden de expulsión bajo una identidad diferente”.

La USCIS dijo que revisó manualmente aproximadamente 2,000 casos de naturalización y descubrió que, luego de ingresar las huellas al sistema, unos 1,600 de esos expedientes correspondían a personas que se habían naturalizado y previamente habían “recibido una orden de deportación bajo una identidad diferente” o habían sido deportadas.

“La gran mayoría de esos casos involucraron a personas que ocultaron información y obtuvieron la naturalización ilegalmente”, agrega el reporte.

El paso siguiente

El memorando explica que en los casos donde se determina que el individuo ha obtenido la ciudadanía ilegalmente, se envía la información a la Unidad de Operaciones (FOD) en Los Ángeles, una oficina creada para iniciar los procesos de desnaturalización. Esa entidad presenta luego los casos al Departamento de Justicia (DOJ).

Copias de cada uno de los procesos son enviadas simultáneamente a la oficina legal de ICE, agencia que encabeza la fuerza nacional de deportaciones del gobierno.

La USCIS dijo, además, que cada año “encuentra un mayor numero de casos susceptibles de desnaturalización” y que los casos en la actualidad se centran en “determinar si se debe permitir que el cónyuge y/o el hijo del sujeto (que obtuvo la ciudadanía de manera ilegal) retengan sus naturalizaciones y/o residencia legal permanente (LPR)”.

Agregó que las determinaciones se están tomando “caso por caso basadas en un análisis de factores agravantes y atenuantes, que entonces darán forma “a la conveniencia y los términos de cualquier acuerdo o base que se utilice para la desnaturalización”.

Dos motivos

En el documento, la USCIS también señala los dos motivos hallados durante las investigaciones que permitieron descubrir las aproximadamente 1,600 ciudadanías obtenidas de manera indebida.

Obtención ilegal de la naturalización

Obtención por medio de ocultación de un hecho material o por tergiversación deliberada de un hecho material.
En el caso de las derivaciones, la agencia federal indica que la adquisición ilegal, por sí sola, permite que, por ejemplo, un niño pueda mantener su estado de ciudadanía en lugar de perderlo automáticamente bajo la sección 340 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
También señala que se están revisando protocolos para determinar directrices, las que serán publicadas una vez sean aprobadas.

En el reporte del 8 de septiembre de 2016, el Inspector General del DHS advirtió que la USCIS otorgó la ciudadanía estadounidense a al menos 858 personas que tenían previamente una orden de deportación o habían sido deportadas bajo otra identidad, cuando la actual base de datos de huellas digitales no estaba disponible.

En los años 90, los procedimientos que utilizaba el servicio de inmigración no estaban computarizados y no había un sistema de comunicación en línea con entre el FBI y el entonces Servicio de Inmigración y Naturalización (INS). Los registros se llevaban en libros.

El IGDHS agregó en el informe que las agencias que antes participaban en el proceso de naturalización “ninguna tenía todos los registros de huellas dactilares antiguos”.

En ese entonces se estimó que unos 148,000 casos o expedientes de huellas digitales de ciudadanos no estaban digitalizados. En algunos casos “podrían tener órdenes finales de deportación o eran fugitivos de la ley”, situación que les impedía convertirse en ciudadanos.

El informe también advirtió que a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) también le faltaban expedientes “porque, en el pasado, no todos los registros de huellas tomados durante los encuentros de inmigración fueron remitidos” a esa agencia federal.

Indicó, además, que en la medida que se vayan digitalizando las huellas dactilares más antiguas “USCIS corre el riesgo de decisiones de naturalización sin información completa y, como resultado, la naturalización de personas adicionales que pueden ser no elegibles para la ciudadanía o que puedan estar tratando de obtener la ciudadanía de forma fraudulenta”.

Fuente: JORGE CANCINO

Diferencias Entre la Ciudadanía y la Residencia Permanente

Del 13 al 23 de septiembre pasado, USCIS recibió a cerca de 34,300 nuevos ciudadanos

Debido a los constantes cambios en materia migratoria que se han suscitado en los últimos años, distintas organizaciones y expertos a nivel nacional han recomendado a los residentes permanentes elegibles que comiencen su trámite para convertirse en ciudadanos de Estados Unidos, ya que esto les traerá importantes beneficios cívicos.

Las diferencias entre ser ciudadano y residente permanente son diversas. Una de las más importantes es poder votar en las elecciones municipales, estatales y nacionales, esto es una manera de ejercer la voz en representación simbólica de muchos inmigrantes indocumentados.

Ser ciudadano lleva responsabilidades cívicas como tener la oportunidad de fungir como jurado en juicios penales o civiles. Adicionalmente también pueden postularse para algún cargo público.

Quizá los mayores beneficios de la naturalización que recibiría un inmigrante, es poder solicitar la residencia permanente para familiares, vivir en el extranjero sin restricciones de tiempo, ser inmune a la deportación, contar con doble nacionalidad, pero sobre todo, poder ser elegible para empleos dedicados solamente para ciudadanos estadounidenses.

Es importante recordar que para que un residente permanente (poseedor de la green card) pueda ser elegible para naturalizarse debe cumplir con ciertos requisitos:

A) Ser mayor de 18 años.

B) Ser residente legal permanente durante al menos cinco años, si está casado con un ciudadano (a) estadounidense, el solicitante debe haber sido residente permanente legal por lo menos durante tres años.

C) Tener buena conducta moral.

D) Tener la capacidad de leer, escribir, hablar y entender el inglés básico.

E) Tener conocimientos básicos del gobierno de Estados Unidos y de la historia del país.

Además, se le solicitarán documentos oficiales de identificación personal, pagar una tarifa destinada al Departamento de Seguridad Nacional y llenar la Forma N-400s.

Es recomendable hablar un nivel básico de inglés, no obstante existen ciertas excepciones. Una persona mayor de 50 años con 20 años siendo residente permanente puede realizar el examen y la entrevista en su idioma nativo. Los individuos que tengan más de 55 años y 15 años con su residencia, también pueden beneficiarse de este aspecto.

Las últimas dos excepciones van dedicadas para residentes mayores de 65 años y que tengan más de 20 años con su “green card”. Además las personas con discapacidad que les impida retener información.

De acuerdo con el Departamento de Servicios de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), cerca de 34,300 personas se convirtieron en nuevos ciudadanos a nivel nacional, tan solo en el periodo del 13 al 23 de septiembre de 2019.

¿Qué ocurre si no paso el examen de ciudadanía? Respondemos tus preguntas de inmigración

Abogados consultados por Univision Noticias recomiendan que los residentes legales permanentes que llevan más de 5 años en Estados Unidos soliciten la ciudadanía por naturalización. Y aunque se tata de una decisión muy personal, es una opción que aporta muchos “beneficios”. Entre ellos, participar en una elección y elegir al presidente de Estados Unidos.

En esta nueva entrega de respuestas de abogados a dudas de inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias abordamos varias preguntas relacionadas con convertirte en ciudadano estadounidense.

¿Qué ocurre si no paso mi examen de ciudadanía? ¿Tengo más oportunidades si no lo paso a la primera? Respondemos a estas y otras preguntas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: [email protected].

«Hace 232 años, nuestro gran país adoptó la Constitución de los Estados Unidos, y mientras celebramos la Semana de la Constitución, es importante subrayar la importancia de las responsabilidades de los ciudadanos para proteger y defender la Constitución», dijo el Director Interino de la USCIS, Ken Cuccinelli.

“Estos casi 34,300 nuevos ciudadanos estadounidenses siguieron la ley en su camino hacia la naturalización y ahora llaman hogar a los EEUU”, agregó.

“No se me ocurre mejor manera de celebrar la Semana de la Constitución que dar la bienvenida a miles de nuevos ciudadanos estadounidenses que se han asimilado, se han comprometido con nuestro gran país y han prometido apoyar la Constitución».

El 17 de septiembre Estados Unidos observa el Día de la Constitución y el Día de la Ciudadanía. La conmemoración honra tanto la firma de la Constitución el 17 de septiembre de 1787 como la celebración que comenzó en 1940. El Día de la ciudadanía comenzó en 1952 tras la firma de una ley promulgada por el presidente Harry Truman, y en 1955 el presidente Dwight Eisenhower proclamó la primera Semana de la Constitución.

¿QUÉ OCURRE SI NO PASO EL EXAMEN?

El usuario identificado con el nombre de Syro cuenta que fue a la cita de ciudadanía, pero no pasó el examen.

«¿Puedo viajar fuera de Estados Unidos y regresar? ¿Me negarán la entrada?”, pregunta.

El abogado de inmigración Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas, explica que no pasar un examen de ciudadanía “no tiene consecuencias negativas en el expediente migratorio de la persona”.

“El haber reprobado el examen de ciudadanía, ya sea porque no conocía las respuestas o no sabía inglés, tiene una segunda oportunidad para pasarlo con éxito”.

“No deja de ser residente legal permanente si no aprobó el examen”, incide el abogado.

Barrón señaló además que “si un inmigrante falla dos veces el examen, entonces deberá iniciar nuevamente el pedido de ciudadanía por medio del Formulario N-400”.

Fuente: JORGE CANCINO

El gobierno elimina la ciudadanía automática para hijos nacidos en el exterior de algunos militares y funcionarios estadounidenses

Una nueva reglamentación publicada por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración establece nuevas definiciones al concepto de «residencia» para personal diplomático y militares quienes viven fuera del país a efecto de otorgar ciudadanía automática a sus hijos.

El gobierno del presidente Donald Trump hará desde ahora más complicado para los hijos de algunos miembros de las fuerzas armadas, así como empleados de la administración que viven en el extranjero, convertirse automáticamente en ciudadanos de EEUU.

La nueva regla afecta principalmente a hijos de estadounidenses que adquirieron la ciudadanía por naturalización y que han trabajado para las fuerzas armadas o el gobierno y no han vivido en EEUU por el tiempo requerido.
El anuncio hecho este miércoles es una «actualización» de su «Manual de Políticas» que define la «residencia» en lo que se refiere a la ciudadanía para los hijos de «ciertos empleados del gobierno y miembros de las fuerzas armadas» que se encuentran destacados fuera del territorio estadounidense.
La nueva definificón del concepto «residencia» elimina la ciudadanía automática para los hijos de este grupo que, hasta ahora, se consideraban «residentes en Estados Unidos».
La nueva guía, dijo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigraciòn (USCIS) en su página digital, «rescinde la política de USCIS establecida anteriormente».
No afecta a los que nacen aquí
El cambio de política no afecta a los niños que nacen dentro del territorio de Estados Unidos, aclaró la agencia federal. Pero representa un obstáculo para los matrimonios conformados por ciudadanos estadounidenses y hasta para quienes poseen una vivienda en este país, pero no viven aquí, indicó la USCIS.

El cambio a la interpretación de la nueva política se presenta pocos días después de que el presidente Donald Trump dijo que estaba considerando “seriamente” negar la ciudadanía estadounidense a los hijos de extranjeros que nacen en EEUU, un debate que el mandatario esgrime desde la campaña y que tiene el propósito de cambiar la Enmienda 14 de la Constitución para negar la ciudadanía automática a los hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos.
“Si el ciudadano estadounidense que nunca ha residido en Estados Unidos se casa con otro ciudadano estadounidense que nunca ha vivido en Estados Unidos y da a luz a un niño fuera de Estados Unidos, el niño no adquirirá la ciudadanía” automáticamente , explicó el USCIS en el comunicado.

En ese caso, la pareja podría agilizar el proceso de naturalización de su hijo regresando a Estados Unidos para vivir de manera permanente o durante varios meses del año, aclara la agencia federal.

Anteriormente, dicho trámite podía realizarse en embajadas y consulados antes de que los hijos cumplieran 18 años. Ese proceso era más ágil, comparado con los que se realizan dentro del territorio de Estados Unidos.
«Les complical el proceso», dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. «Los militares y los empleados del gobierno que sirven fuera del país van a tener que hacer otro proceso para obtener la ciudadanía estadounidense de sus hijos nacidos en el exterior. A partir de ahora no aplican bajo la Sección 320, que les da la ciudadanía automática, sino que deben hacerlo bajo la Sección 322 de Acta de Inmigración (INA)».
«Una vez hecho el trámite, la USCIS se los tiene que aprobar. Van a tener que aplicar por el proceso normal, la nueva regla les quitó todo tipo de privilegios sobre este asunto», agrego Guerrero.
Qué dijo Cuccinelli

El director interino del USCIS, Ken Cuccinelli, subrayó en Twitter que la nueva política “No afecta la ciudadanía por derecho de nacimiento” y que tampoco niega por completo la naturalización a los hijos de empleados de gobierno y de soldados.

Citando un ejemplo, el USCIS indicó que ya no considerará que un estadounidense resida en este país solo por ser dueño de una casa aquí, inclusive si estuvo un par de semanas del año visitando a familiares y vacacionando.

«La presencia fisica siempre ha sido un requisito para reclamar la ciudadania de un hijo», advierte Guerrero. «Pero si viempre vivió aquí, en ese caso no se se requiere la presentación de una prueba física».
La USCIS indica además que tampoco se otorgaría dicho beneficio a los hijos adultos de los estadounidenses que se naturalizaron sin haber nacido en Estados Unidos, o que jamás vivieron o visitaron este país, añade.
Este es otro caso que sería negado por el cambio de política: “Siendo niño, un padre ciudadano vino a Estados Unidos durante 3 veranos consecutivos para asistir a un campamento de 2 meses. El padre vivió y fue a la escuela en un país extranjero por el resto del año”.
Las excepciones
Bajo estas circunstancias, en cambio, la ciudadanía sí podría transmitirse a los hijos nacidos en otros países: “Los padres ciudadanos trabajaron en Estados Unidos durante 9 meses en un año durante 8 años, en un período de 9 años. (Los padres regresaron a México para pasar los 3 meses restantes de cada año con su familia, que nunca visitó Estados Unidos)”.

La administración Trump dijo que este nuevo reglamento también afecta a los empleados de gobierno y militares. “El USCIS ya no considera a los hijos de empleados del gobierno de EEUU y a miembros de las Fuerzas Armadas de EEUU que residen en el extranjero como ‘residentes de Estados Unidos’ con el propósito de adquirir la ciudadanía” automática , reiteró la agencia.
Un portavoz del Pentágono dijo a la cadena CNN que espera que esta política tenga un impacto mínimo en los miembros de las Fuerzas Armadas. “El Departamento de Defensa (DOD) ha estado trabajando estrechamente con nuestros colegas en DHS (Departamento de Seguridad Nacional) y USCIS respecto a los cambios recientes en las políticas y entiende que el impacto estimado de este cambio en particular es pequeño», indicó el vocero.
Sin embargo, Eric Rubin, presidente de la Asociación Estadounidense del Servicio Exterior, catalogó este cambio de “profundamente preocupante” y lamentó que lo tengan que padecer quienes sirven a este país en el extranjero.

“Obligar a (los miembros de la asociación) a pasar obstáculos burocráticos sin razón aparente, solo para naturalizar a sus hijos como ciudadanos estadounidenses, perjudica enormemente a las personas que han dedicado sus vidas a servir a su país».
«Francamente es difícil de explicar y profundamente preocupante», agregó Rubin.

USCIS Facilita la Ciudadania

+ Si quieres un certificado de ciudadanía, USCIS te facilita el trámite a partir de hoy

El Servicio de Ciudadanía en Inmigración de Estados Unidos (USCIS) continúa el proceso de digitalización de la agencia para facilitar los trámites a los inmigrantes y la obtención de beneficios migratorios.

La agencia migratoria anunció el martes que los peticionarios de la Solicitud de Certificado de Ciudadanía (Formulario N-600) y de Solicitud de Ciudadanía y Emisión del Certificado (Formulario N-600K) pueden presentar sus papeles por Internet.

En un comunicado, el director de USCIS, L. Francis Cissna, reconoció que “uno de los mayores impedimentos, tanto para las personas en busca de beneficios como para los adjudicadores de la agencia, es el costoso, largo y complicado proceso de la presentación tradicional en forma impresa”.

Presentar formularios online agiliza el proceso de adjudicación y hace más eficiente la comunicación entre las autoridades y los solicitantes y peticionarios, ya ha declarado la agencia.

Según USCIS, la solicitud del Certificado de Ciudadanía se usa para obtener un documento que sirva como evidencia de la ciudadanía estadounidense de los hijos de los ciudadanos americanos nacidos en el extranjero, y de quienes se convirtieron en ciudadanos estadounidenses a través de sus padres.

Si el menor —hijos biológicos y adoptivos solteros— reside fuera de Estados Unidos y desea reclamar la ciudadanía americana por naturalización bajo la Sección 322 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, debe utilizar entonces el Formulario N-600K.

Ejército Suspende Despido de Reclutas Migrantes

El ejército de Estados Unidos suspendió, al menos temporalmente, el despido de reclutas inmigrantes que se alistaron buscando una vía para obtener la ciudadanía. Aunque, Los reclutas y reservistas contactados el miércoles dijeron que, hasta donde ellos sabían, sus expulsiones seguían en vigor

Un memorándum compartido con The Associated Press el miércoles y fechado el 20 de julio, detalla las órdenes dadas a oficiales de alto rango del ejército para que dejen de procesar, con efecto inmediato, los ceses de los hombres y mujeres que se entraron en un programa especial para inmigrantes.

No estuvo claro cuántos soldados se vieron afectados por la medida, y el Pentágono no respondió de inmediato a las peticiones para realizar comentarios. A principios del mes pasado, el Pentágono dijo que no había habido un cambio específico en su política y que las comprobaciones de antecedentes seguían en curso. Margaret Stock, una abogada de Alaska especializada en inmigración, señaló que el informe demuestra que sí había una política al respecto.

Si Uso Servicios Sociales le Pueden Negar su Ciudadania o Residencia

Trump estudia negar la ‘green card’ o la ciudadanía a inmigrantes legales que hayan usado programas sociales. En las próximas semanas se espera que la Casa Blanca presente un nuevo reglamento en el que considerarán la ‘carga pública’ como causal para negar procesos de inmigración y hasta de naturalización de personas que hayan recurrido a programas de ayuda social en el pasado.

El gobierno de Donald Trump prepara la publicación de un reglamento que hará cambios radicales al concepto de ‘carga pública’, decisión que causará un fuerte impacto tanto en los inmigrantes que piden visas para entrar y permanecer legalmente al país, así como en aquellos ya establecidos y que incluso tienen hijos ciudadanos estadounidenses.

De acuerdo con un reporte que publicó este martes NBC News, el plan ya está en fase final y será presentado en las próximas semanas. El proyecto fue filtrado la tercera semana de abril a algunos medios de comunicación. Desde entonces, la Casa Blanca permanece hermética sobre el tema.

Sin embargo, en mayo, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) respondió a un correo de Univision Noticias indicando que “la regla propuesta de inadmisibilidad en materia de ‘Carga Pública’ (que elaboró la Casa Blanca) ha sido entregada a la Oficina de Administración y Presupuesto ( Office of Management and Budget)”.

La dependencia tiene previsto publicar el reglamento en las próximas semanas (ver en Office of Information and Regulatory Affairs de la Office of Management and Bugget).

Como toda la política migratoria de la Casa Blanca de Trump, el plan es parte de la estrategia restrictiva que promueve el asesor especial Stephen Miller en su afán por reducir la inmigración en EEUU, no solo la indocumentada, sino también la que sigue las vías legales.

Los cambios de Trump

De implementarse, la medida facilitará al gobierno negar visas si determina que los inmigrantes que las piden no demuestran que son autosuficientes, si están demasiado viejos o enfermos, si no tienen los estudios apropiados y los funcionarios a cargo de autorizarlas consideran que pueden convertirse en ‘Carga Pública’”.

También permite a los funcionarios declarar inadmisibles a inmigrantes que, por esta causa, les sea negada una visa y también a aquellos que están dentro del país, tienen hijos nacidos en Estados Unidos y solicitan ayudas públicas no monetarias (y legales).

A este grupo podría negárseles cualquier tipo de beneficio migratorio en el futuro, incluido la residencia legal permanente (LPR por su sigla en inglés) o la ciudadanía por naturalización, e incluso ser deportados.

3 Nuevas Disposiciones Migratorias Afectarían «Green Card» y Ciudadanía

Los procesos migratorios que se realizan en la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) se encuentran en constante cambio. Recientemente dicha institución dio a conocer siete nuevas disposiciones que tienen que ver con peticiones de beneficios migratorios; y ahora a estos se han agregado tres más.

Si las autoridades ya habían habilitado a los oficiales de USCIS para negar una solicitud sin ofrecer oportunidad a los inmigrantes a complementar sus peticiones, en caso de haber omitido algún documento o prueba sobre su estancia legal en los Estados Unidos; ahora su “poder” de decisión se ha incrementado.

Según una publicación de un medio internacional, “proporciona guías a los adjudicadores de USCIS acerca de su discreción para denegar una solicitud o petición sin primero presentar una Solicitud de Evidencia (RFE, por sus siglas en inglés) o Notificación de Intención de Denegación (NOID, por sus siglas en inglés)”, especifica la orden que entrará en vigor el 11 de septiembre de 2018.

Esto se debe a que cualquier persona que solicite la ciudadanía, un extensión o cambio de estatus migratorio podría ser deportado si la solicitud le es denegada, debido a un cambio en procesos de la USCIS.

En ese sentido los oficiales de Servicios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrán negar los beneficios si un inmigrante originalmente no envió las suficientes pruebas o evidencias sobre su caso.

De igual forma el memorando PM-602-0050.1 autoriza a rechazar cambios de estatus migratorios, quedan exentas las adjudicaciones de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

1. Negaciones estatutarias.– Los oficiales de USCIS negarán las peticiones de inmigrantes o de portadores de “green card” y/o nuevos ciudadanos que patrocinen a otras personas para beneficios de permanencia legal en los Estados Unidos que presentaron aplicaciones inviables. Esto también contempla peticiones para programas ya terminados. Los oficiales no tendrán que emitir una solicitud para complementar la información del inmigrante o su patrocinado. Esto incluye: solicitudes de exención que requieren una muestra de dificultades extremas para un pariente calificado… y no hay evidencia de ningún familiar calificado; además de peticiones de visa basadas en la familia presentadas para miembros de la familia en categorías que no están autorizadas por el enunciado.
Continúe leyendo

2. Negaciones basadas en la falta de evidencia inicial suficiente.– Este punto es clave, ya que puede impactar a miles de inmigrantes, sobre todo aquellos que no tienen un abogado que revise a detalle sus casos. “Si no se envía toda la evidencia inicial requerida con la solicitud de beneficios, USCIS a su discreción puede denegar (el beneficio)”, pero el aspecto a destacar es que, nuevamente, no tendrá que avisar a quien aplica sobre la cumplimentación de su caso. Esto incluye: solicitudes de exención presentadas con poca o ninguna evidencia de respaldo; casos en los que las reglamentaciones, el estatuto o las instrucciones de formulario requieren la presentación de un documento oficial u otra forma o evidencia que establezca la elegibilidad en el momento de la presentación.

3. Consideraciones adicionales.– En algunos casos, los oficiales -tras revisas bases de datos federales- encuentran que un inmigrante debería agregar o aclara algún documento, podrá emitir una solicitud, pero en ésta incluirá toda la información que considere adicional. “Si es posible, sin embargo, los oficiales deben incluir en un solo RFE toda la evidencia adicional que solicita”, apunta el memorando. La respuesta del inmigrante debe, también, incluir todos los documentos en una sola emisión.

USCIS va Tras Aquellos que Cometieron Fraude Para Obtener Ciudadanía

La agencia del gobierno se dedicará a identificar a sospechosos de haber mentido durante sus procesos migratorios con el objetivo de despojarlos de su ciudadanía, reportó la agencia AP. Francis Cissna, director de USCIS dijo en una entrevista a AP que su agencia está contratando una numeroso grupo de abogados y oficiales de inmigración para revisar casos de inmigrantes que recibieron ordenes de deportación pero que pudieron utilizar identidades falsas para permanecer en el país y así conseguir la ciudadanía..
Cissna dijo que los casos serán remitidos al Departamento de Justicia, cuyos abogados entrarán en el proceso de despojar a esas personas de sus ciudadanía mediante procesos judiciales civiles. En algunos casos, los abogados del gobierno podrían presentar cargos criminales relacionados con el fraude, añadió el director de USCIS.
Por años USCIS ha invesigado esos casos de forma reactiva, es decir cuando son descubiertos, pero nunca ha creado un grupo para investigar posibles fraudes.vCissna añadió que espera que la nueva oficina de la agencia para esta misión esté funcionando el próximo año en Los Ángeles, pero agregó que investigar y remitir casos para enjuiciamiento probablemente tomará más tiempo.
“Finalmente tenemos un proceso para llegar al fondo de todos estos casos graves y comenzar a desnaturalizar a las personas que no deberían haberse naturalizado en primer lugar“, dijo Cissna. “Lo que estamos viendo, cuando todo se reduce, es potencialmente unos miles de casos”.
Esta iniciativa viene enmarcada en el deseo de la administración de Donald Trump de cerrar las puertas contra la inmigración ilegal sumado a fuertes medidas para reducir la inmigración legal a los Estados Unidos.