Tensión Entre Comisionados Demócratas en Houston

Tras la disputa en la corte de comisionados, hoy la administradora ejecutiva Lina Hidalgo hace señalamientos directos en redes sociales hacia el comisionado Adrián García.

Lina Hidalgo y Adrian Garcia publicaron su postura en redes sociales

El acalorado intercambio verbal que se vivió en la la Corte de Comisionados del Condado Harris durante la sesión de inicios de semana, se trasladó hoy a redes sociales con señalamientos directos de la administradora ejecutiva Lina Hidalgo al comisionado Adrián García en la red social X.

“Con respecto a mi confrontación con el comisionado García por sus meses de falta de respeto: mi único arrepentimiento es no haber llamado la atención antes sobre su conocido historial de flagrante falta de respeto hacia mí y otros colegas, líderes comunitarios y empleados del condado que se atreven a estar en desacuerdo con él”.

In regards to my confronting Commissioner Garcia on his months of disrespect: My only regret is not having called attention sooner to his well-known history of blatant disrespect toward me and other colleagues, community leaders, and county employees who dare to disagree with…

— Lina Hidalgo (@LinaHidalgoTX) August 9, 2024
En tanto el comisionado García publicó en la misma red social que:

“No tengo nada que decir sobre los repetidos estallidos en la Corte de Comisionados o en las redes sociales. Mis años de experiencia en el servicio público me han enseñado que el ámbito político requiere la capacidad de no tomar las cosas a título personal”, indicó.

I have nothing to say about the repeated outbursts at Commissioners Court or on social media. My years of experience in public service have taught me the political arena requires the ability to not take things personally.

— Adrian Garcia (@AdrianGarciaHTX) August 9, 2024

La reunión en discordia se extendió por más de 10 horas, el intercambio se produjo después de que las autoridades del condado apoyaran abrumadoramente la inclusión de un punto en la boleta electoral de noviembre solicitando a los votantes que aprobaran el aumento de la tasa de impuestos a la propiedad del Distrito de Control de Inundaciones.

El intercambio fue una mezcla de discusiones acaloradas sobre una moción relacionada con el control de inundaciones. Tengan en cuenta que se estaba agregando una “enmienda amistosa”, pero las cosas se volvieron hostiles muy rápidamente, y en un momento Hidalgo dijo: “Tranquilos, chicos, Dios mío”.

La comisionada Lesley Briones intentó varias veces que la reunión volviera a encaminarse preguntando: «¿Podemos volver al trabajo de la gente?» Hidalgo luego dirigió su frustración a Briones y le preguntó: “¿Por qué no ayudas a tu colega cuando alguien más la está atacando personalmente?”

La pelea de esta no es la primera pelea entre Hidalgo y García, en junio pasado tuvieron una pugna por los supuestos vínculos de García con la fiscal de distrito del condado de Harris, Kim Ogg, con quien Hidalgo sostuvo varias disputas verbales.

Demócratas Rechazan Reemplazar a Biden

En una llamada el sábado con miembros del Comité Nacional Demócrata, su presidente, Jaime Harrison, y la directora de campaña de Biden, Julie Chávez Rodríguez, ignoraron en gran medida el débil desempeño de Biden el jueves por la noche o la avalancha de críticas que siguió. Pero este domingo

En las altas esferas del Partido Demócrata hay una creciente preocupación y percepción de que los líderes de la campaña de Joe Biden y del Comité Nacional Demócrata no están tomando suficientemente en serio el impacto del preocupante desempeño del mandatario en el debate presidencial. Pero hasta el momento, ninguna figura de peso del partido ha roto filas públicamente con la aspiración de un segundo mandato suyo.

El presidente del Comité Nacional Demócrata, Jaime Harrison, y la directora de campaña de Biden, Julie Chávez Rodríguez, mantuvieron una llamada el sábado por la tarde con docenas de miembros del comité en todo el país, un grupo formado por algunos de los miembros más influyentes del partido. En la conversación ignoraron en gran medida el débil desempeño de Biden el jueves por la noche o la avalancha de críticas que siguió.

Varios miembros del comité que participaron en la llamada, que en su mayoría hablaron bajo anonimato, describieron que les quedó la percepción de que se les pedía que ignoraran la situación del partido. También salieron de la llamada sintiendo que la misma pudo haber empeorado la sensación generalizada de pánico entre algunos funcionarios electos y los donantes.

Harrison, contaron a la agencia AP, ofreció lo que describieron como una evaluación optimista del camino a seguir de Biden. La función de chat fue deshabilitada y no se permitieron preguntas en la llamada.

«Esperaba una conversación más sustantiva en lugar de ‘Oye, salgamos a simplemente animar (la candidatura de Biden)’ sin abordar realmente un tema muy serio que se desarrolló en la televisión estadounidense y que vieron millones de personas», dijo Joe Salazar, miembro electo del Comité Nacional Demócrata de Colorado, que estuvo en la llamada. “Había varias cosas que se podrían haber dicho para abordar la situación. Pero eso no fue lo que recibimos. Nos hicieron gaslighting», consideró.

Salazar señaló que el presidente del Comité Nacional sugirió que los líderes del partido siempre supieron que la contienda presidencial de 2024 sería reñida, un tema habitual de conversación demócrata que irrita a Salazar.

“Esta no debería ser una carrera reñida”, dijo Salazar, señalando los antecedentes penales de Trump y su larga historia de falsedades. “Son ellos los que deberían buscar un nuevo candidato, no nosotros. Y desafortunadamente para nosotros, debido a la actuación de nuestro presidente el jueves por la noche, ahora es una discusión abierta”, agregó.

Líderes demócratas siguen apoyando a Biden

Pese al descontento del que habló Salazar con la agencia AP, ninguna figura importante del partido ha pedido al presidente que desista de ir a la reelección. Prominentes demócratas desde los expresidentes Bill Clinton y Barack Obama hasta la exjefa de la Cámara Baja Nancy Pelosi le expresaron su apoyo.

«No se trata del desempeño en términos de un debate, se trata del desempeño en una presidencia», dijo Pelosi este domingo en CNN. «En un lado de la pantalla, tienes integridad, en el otro lado tienes deshonestidad», dijo, haciéndose eco de una serie de figuras del partido que intentan cambiar el enfoque de lo que dicen fue el desafortunado desempeño de Biden al aluvión de mentiras que dijo Donald Trump en el encuentro.

Biden «en absoluto» debería abandonar la carrera, dijo también este domingo el senador de Georgia Raphael Warnock a NBC. «Nuestra tarea es asegurarnos de que supere la línea de la meta en noviembre. No por su bien, sino por el del país», agregó.

Por su parte, el senador demócrata por Pennsylvania John Fetterman también defendió a Biden este domingo como candidato de su partido tras el pobre desempeño del debate del jueves. En una entrevista a Fox News, Fetterman recordó sus propios tropiezos en un debate contra el candidato republicano que le disputaba el escaño, Mehmet Öz, poco después de haber sufrido un derrame cerebral, en 2022.

“Tuvimos un debate difícil y aun así logramos ganar. Todo el mundo decía que ese era el final de mi carrera, que ese era el final de esta carrera y todos predecían que iba a perder por 2 puntos o más. Y superé a Öz por 5 puntos”, dijo Fetterman. “Y eso es lo que estoy diciendo. Es… que un debate no es una carrera”.

El senador también enfatizó en el contraste entre Biden y su rival. “Esta es una elección muy dura. ¿Qué tipo de presidente quiere usted para los próximos cuatro años?», cuestionó. “Donald Trump, que está obsesionado con la venganza y ha dejado muy claro que está aquí para vengarse. No creo que la presidencia deba utilizarse jamás en Estados Unidos como arma contra las personas que no están de acuerdo con uno”, opinó.

Donantes y estrategas demócratas divididos

De manera más callada, muchos donantes, estrategas del partido y miembros de base del Comité Nacional Demócrata están diciendo que quieren que Biden, de 81 años, se haga a un lado para permitir que el partido seleccione un reemplazo más joven en la Convención Nacional Demócrata en agosto. Sin embargo, por ahora, los aliados más cercanos de Biden insisten en que sigue bien posicionado para competir contra el republicano Donald Trump y no han dado indicios de que lo presionarán para que ponga fin a su campaña.

Los mejor posicionados para reemplazarlo (entre ellos la vicepresidenta Kamala Harris, el gobernador de California, Gavin Newsom, y la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer) reiteraron su apoyo a Biden después del debate.

Muchos esperan ahora la primera ronda importante de encuestas públicas posteriores al debate para determinar sus próximos pasos.

Según una encuesta de CBS News realizada en los dos días posteriores al debate, casi tres cuartas partes de los votantes registrados creen ahora que Biden no debería postularse para presidente, incluido el 46% de los demócratas.

Biden y su familia viajaron al retiro presidencial de Camp David el sábado por la noche y según un reporte de NBC News, se esperaba que allí el presidente se reuniera con su familia para evaluar el futuro de su campaña de reelección, tras el fiasco del jueves. La Casa Blanca negó que el encuentro fuese para evaluar el futuro de la campaña. Y el subsecretario de prensa adjunto de la Casa Blanca, Andrew Bates, publicó en X que el viaje había sido planeado desde antes del debate, cuestionando la publicación de ese reporte.

Las encuestas de CNN y 538/Ipsos realizadas poco después del debate reflejaron que la mayoría de los observadores del debate piensan que Trump superó a Biden. Pero los índices de apoyo de ambos se mantuvieron prácticamente sin cambios, tal como lo hicieron después de la condena a Trump por cargos en Nueva York en ‘el caso Stormy Daniels’.

En una aparición posterior en MSNBC, Harrison minimizó la importancia de la conferencia telefónica, que, según dijo, era parte de una comunicación programada regularmente «para hablar sobre la situación de la carrera electoral» y la próxima convención nacional con los miembros electos del DNC en todo el país.

Biden y su campaña han tratado de proyectar confianza en los días transcurridos desde el debate del jueves en los que el presidente, que ya enfrentaba serias preocupaciones sobre su resistencia física y mental, ofreció una actuación marcada por repetidos tropiezos, pausas incómodas y un estilo de hablar pausado que muchas veces fue incluso difícil de entender.

Justo después de la llamada del Comité Nacional Demócrata del sábado, la campaña de Biden publicó un memorando de la asesora principal Jen O’Malley Dillon insistiendo en que el debate no tuvo un impacto tangible en las elecciones.

“En cada métrica que importa, los datos muestran que no hizo nada para cambiar la percepción del pueblo estadounidense. Nuestros partidarios están más entusiasmados que nunca y Donald Trump solo les recordó a los votantes por qué lo despidieron hace cuatro años y no lograron expandir su atractivo más allá de su base MAGA”, escribió O’Malley Dillon. “Si vemos cambios en las encuestas en las próximas semanas, no será la primera vez que las narrativas exageradas de los medios de comunicación hayan provocado caídas temporales en las encuestas”.

La campaña informó que desde el debate han recaudado 33 millones de dólares, incluidos 26 millones de dólares de donantes de base.

Mientras tanto, Biden pasó gran parte del sábado cortejando a donantes adinerados en el famoso enclave rico de los Hamptons en Nueva York. “No tuve una gran noche, pero tampoco Trump”, dijo Biden sobre el debate en una reunión en East Hampton, en donde dijo sobre Trump: “La gran conclusión fueron sus mentiras”.

Cemócratas Ganan Escaño de Congresista Republicano Mentiroso

Demócratas arrebatan a los republicanos el escaño de George Santos en la Cámara tras elecciones especiales en Nueva York

El excongresista demócrata Tom Suozzi recuperó el puesto que dejó en 2020, cuando compitió en las primarias para la gobernación de Nueva York.

El excongresista demócrata Tom Suozzi arrebató este martes a los republicanos el escaño de la Cámara de Representantes que dejó vacante la expulsión George Santos, recuperando así el puesto al que renunció en 2020 cuando compitió en las primarias para la gobernación.

La victoria del centrista Suozzi en el Tercer Distrito de Nueva York reduce la escasa mayoría republicana en la Cámara de Representantes y da a los demócratas una victoria muy necesaria en los suburbios de Long Island, donde los conservadores venían mostrándose como una fuerza en ascenso en las elecciones recientes.

Además, la competencia era vista por ambos partidos como un laboratorio de estrategias políticas de cara a las elecciones de noviembre con mensajes sobre inmigración, aborto y seguridad pública que esperan atraigan a los votantes suburbanos.

Su victoria probablemente tranquilizará a los demócratas en el sentido de que pueden tener un buen desempeño en las comunidades suburbanas de todo el país, lo que será fundamental para los esfuerzos del partido por retomar el control de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y reelegir al presidente Joe Biden.

Aun así, los pronósticos para noviembre podrían ser complicados dado que la participación, que ya se esperaba que fuera baja, se vio potencialmente obstaculizada por una tormenta que provocó fuertes nevadas sobre el distrito el día de las elecciones. Ambas campañas ofrecieron a los votantes viajes gratis a las urnas mientras los quitanieves limpiaban el lodo húmedo de las carreteras.

George Santos fue expulsado de la Cámara de Representantes en diciembre, a mitad de su primer mandato, luego de haber ganado en un distrito que había sido demócrata, en parte, en medio de numerosos señalamientos de corrupción y tras el escándalo que causó que se descubriera que había presentado como protagonista de una historia de éxito: hijo de inmigrantes de clase trabajadora que se convirtió en un rico negociador de Wall Street.

Pero la historia de vida de Santos fue posteriormente expuesta como invenciones, y fue acusado de múltiples cargos, incluidos robo de dinero de donantes republicanos, de los que se ha declarado inocente.

La candidata republicana Mazi Pilip, quien apoyó a Santos en 2022, ahora dijo que no lo conocía bien y fue una de las personas a las que mintió.

«No sabíamos nada sobre él. Tan pronto como descubrimos que mentía, fui de los primeros que le dije que tenía que dimitir», aseguró la republicana.

Y Houston es de los Demócratas

De una forma u otra la Ciudad de Houston seguirá siendo Demócrata, porque habra una segunda vuelta el próximo 9 de Diciembre donde los candidatos que quedaron en primer lugar y segundo ninguno alcanzó mayoría y tendremos que ir a votar de nuevo, pero es que esta carrera siempre fue entre puro demócrata, en esta ciudad los republicanos no pintan, y esto es un pequeño problemita para el gobernador Abbott, porque el es 100% republicano.
John Whitmire, legislador de este Estado por el Distrito 15 que es está en el Norte de Houston y miembro desde 1983, parece que tiene controlada la elección ya que logró casi el 43%, muy por arriba de la legisladora federal Sheila Jackson Lee del Distrito 18 y que ha servido desde 1995 la cual apena logró un 36% de la votación el pasado martes.
Estas son algunas enmiendas que establecen nuevos fondos:
La Propuesta 6 establecería el Fondo Hidráulico de Texas con $1,000 millones para financiar diversos proyectos, especialmente para renovar tuberías.
La Propuesta 8 establecería un Fondo para Infraestructura de Banda Ancha para ampliar el servicio y conexión a internet de alta velocidad.
La Propuesta 5 establecería el Fondo Universitario de Texas con $3,000 millones. Instituciones estatales como UNT tendrían derecho a dinero para impulsar sus proyectos de investigación.
La Propuesta 7 establecería el Fondo Energético de Texas para financiar nuevas obras de generación eléctrica a través de subvenciones y préstamos.
Otras propuestas aprobadas son:
Propuesta 1, que protegería el derecho a cultivar y producir madera y manejar vida silvestre.
Propuesta 2, que daría facilidades de pago de impuesto a la propiedad a las guarderías.
Los ciudadanos rechazaron de forma contundente la Propuesta 13, que habría elevado la edad de jubilación obligatoria de los jueces y magistrados estatales de 75 a 79 años.
Esto significa que el magistrado mayor de la Suprema Corte de Texas Nathan Hecht, quien actualmente tiene 74 años, tendrá que desocupar su asiento al final del año próximo, dando al gobernador Greg Abbott la oportunidad de nombrar a otro magistrado.

Demócratas Asestan Importantes Victorias en Elecciones Locales

Los resultados de este martes dan importantes victorias a los demócratas, sobre todo relacionadas con el derecho al aborto, aunque no parecen suficientes para garantizar la reelección en las presidenciales de 2024.

Gran parte de Estados Unidos vivió este martes una jornada electoral que puede ser una guía para observar las tendencias del voto el próximo año. Muchos analistas (y muchos políticos) están siguiendo con detenimiento los procesos, porque esperan que los resultados ayuden a aclarar cómo se moverá el electorado en 2024.

Los resultados dan importantes victorias a los demócratas, sobre todo relacionadas con el derecho al aborto, aunque no parecen suficientes para garantizar la reelección en las presidenciales del año que viene. Dos nombres clave -Joe Biden y Donald Trump- no estaban en las boletas en esta ocasión. La percepción que tengan de ellos los estadounidenses será un factor clave en las presidenciales de 2024.

En estas elecciones locales, los partidarios del derecho al aborto ganaron un referendo en Ohio y el gobernador demócrata de la conservadora Kentucky se mantuvo en su puesto tras una campaña basada en los derechos reproductivos y en tachar a su rival de extremista.

Un demócrata se hizo con un puesto libre en la Corte Suprema de Pennsylvania tras prometer que defendería el derecho al aborto. Y los demócratas de Virginia lograron el control pleno de su legislatura, lo que impide a los republicanos introducir nuevas restricciones al aborto y asesta una derrota al gobernador Glenn Youngkin, que podría acabar con los rumores de una incorporación tardía a las primarias republicanas para las presidenciales.

Estos son algunos resultados claves de las elecciones locales de este martes en EEUU:

El aborto, un tema fuerte para los demócratas

Los demócratas se anotaron dos victorias rápidas el martes por la noche en Kentucky y Ohio, dos estados donde ganó Trump en 2020. En ambos sitios, el aborto fue un tema crucial de campaña.

El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, fue reelegido en un estado donde Trump se impuso por 26 puntos porcentuales. Beshear había criticado las opiniones sobre el aborto de su rival republicano, el fiscal general Daniel Cameron, en debates y avisos en televisión. En uno de los avisos de Beshear aparecía una mujer que sufrió un aborto natural tras ser violada por su padrastro a los 12 años, y que expresaba su incredulidad por la oposición de Cameron al aborto en casos de incesto y violación.

En Ohio, donde Trump ganó por ocho puntos porcentuales en 2020, se aprobó una medida que preserva el derecho al aborto. Los republicanos ya habían intentado frenar la iniciativa convocando un inusual referendo en agosto para que fuera más difícil aprobar normas en referendos, una iniciativa que fue rechazada con rotundidad por los votantes de Ohio.

Más tarde el martes, Dan McCaffery se hizo con un puesto en la Corte Suprema de Pennsylvania tras posicionarse como defensor del derecho al aborto. Y en Virginia, los demócratas conservaron el Senado y arrebataron a los republicanos el control de la Cámara de Delegados.

Los resultados apuntaban a un paisaje político diferente desde que la mayoría conservadora en la Corte Suprema de Estados Unidos revocó la protección federal al aborto el año pasado. Se han aprobado medidas sobre el acceso al aborto en varios estados, mientras que otros estados dirigidos por republicanos han introducido nuevos vetos al procedimiento.

A pesar de que el tema del derecho al aborto le ha dado victorias a los demócratas, no parece que sea lo bastante fuerte para decidir las elecciones por sí solo. Varios gobernadores republicanos que defendían nuevas prohibiciones fueron reelegidos con facilidad el año pasado, como el gobernador de Ohio, Mike DeWine, el de Florida, Ron DeSantis y el de Texas, Greg Abbott. Pero este martes el aborto fue el tema decisivo. Y eso debería preocupar a los republicanos en comicios el año que viene.

Buena noche electoral para los demócratas: ¿será lo mismo en 2024?

Fue una buena noche para los demócratas tras una serie de victorias en estas elecciones especiales y llega tras un resultado más fuerte en las elecciones de mitad de período, que suelen ser demoledoras para el partido que ocupa la Casa Blanca.

Pero ninguna de estas victorias están relacionadas con el actual presidente, Joe Biden. Y ninguna tenía a Trump en la boleta ni su capacidad de disparar la participación de votantes poco habituales.

Los demócratas han tenido buenos resultados en comicios especiales recientes y en 2022 les fue mejor de lo esperado. El partido parece salir cada vez más desde una posición de fuerza. Pero no está claro que eso se extienda al presidente, de 80 años, que enfrenta un escepticismo generalizado sobre su labor y sobre las capacidades que le permite su edad para un segundo mandato.

Habrá que esperar hasta 2024 para ver el resultado de Biden.

Virginia: Youngkin no cumple su objetivo

Glenn Youngkin irrumpió en la escena política en 2021 con una victoria improbable que le convirtió en gobernador republicano de Virginia, un estado donde Biden había ganado con facilidad el año anterior. Con su imagen de padre suburbano moderado, ofrecía una versión de republicanismo moderno y despertó incluso especulaciones sobre que podría incorporarse a las primarias presidenciales republicanas tras los comicios de este mes.

En lugar de eso, Youngkin dijo que se centraría en las elecciones legislativas de 2023 y en conseguir el control pleno del gobierno de Virginia. Pero las cosas no salieron como esperaba.

Youngkin recaudó decenas de millones de dólares para que los republicanos defendieran su mayoría en la Cámara de Delegados de Virginia y consiguieran el control del Senado, que los demócratas retuvieron por la mínima en 2021. Una de las cosas que podría hacer la legislatura con esa mayoría, dijo, era aprobar una prohibición del aborto a partir de las 15 semanas, que él defendía.

En realidad, Youngkin no tenía una ruta clara para entrar en las primarias de su partido, ya que el plazo para inscribirse había terminado en algunos estados. Virginia tiene un inusual límite de un solo mandato para los gobernadores, lo que crea aún más dudas sobre el futuro político de Youngkin.

Haga lo que haga, tendrá que explicar el resultado de 2023 y el resto de mandato tendrá que enfrentarse a una legislatura de mayoría demócrata unificada.

Primer congresista negro y primera alcaldesa: hitos históricos de estos comicios

Algunas votaciones del martes rompieron barreras.

Gabe Amo, que formó parte del equipo de la Casa Blanca de Biden, será el primer congresista negro de Rhode Island tras ganar una votación especial en el primer distrito del estado.

Amo, hijo de inmigrantes de África occidental, se impuso en septiembre en unas primarias entre 12 candidatos para ocupar el puesto del representante David Cicilline, que se retira. Amo derrotó al republicano Gerry Leonard, un veterano de la infantería de marina, en un distrito de mayoría demócrata.

Además, Filadelfia tendrá su primera alcaldesa, después de que la demócrata Cherelle Parker derrotara al republicano David Oh en una ciudad abrumadoramente demócrata.

Mississippi: la decepción de los demócratas

La de este martes fue una buena noche electoral para los demócratas, pero hasta cierto punto.

El partido había invertido mucho en un lugar inesperado: Mississippi, donde Brandon Presley, conocido principalmente por ser primo segundo de Elvis Presley, desafiaba al gobernador, el republicano Tate Reeves.

El partido confiaba en que la fama y la habilidad política de Presley, acompañada de una cláusula centenaria diseñada en principio para impedir que los candidatos negros ganaran contiendas del estado, pudiera producir una victoria improbable. Pero no fue así.

Reeves ganó la votación. Hay pocas lecciones para un partido que no ganó en un estado donde su candidato presidencial perdió por 17 puntos en 2020, salvo una de las más antiguas: no se puede ganar todo.

Legalización de la marihuana y otros resultados

Los votantes de Ohio aprobaron el martes una medida que legaliza la marihuana recreativa, una medida que lo convierte en el estado número 24 que permite el consumo de cannabis en adultos con fines no médicos.

“La marihuana ya no es un tema controvertido”, dijo Tom Haren, portavoz de la Coalición para Regular la Marihuana como el Alcohol. “Los habitantes de Ohio lo demostraron al aprobar la cuestión estatal 2 de manera aplastante. Los habitantes de Ohio están siendo extremadamente claros sobre el futuro que quieren para nuestro estado: la marihuana para adultos es legal y regulada”.

La nueva ley permitirá a los adultos mayores de 21 años comprar y poseer hasta 2.5 onzas de cannabis y cultivar plantas en casa.

Se impondrá un impuesto del 10% a las compras, que se gastará en costos administrativos, tratamiento de adicciones, municipios con dispensarios y programas de equidad social y empleo que apoyen a la propia industria.

Demócratas Ganan Última Silla en el Senado

El candidato del Partido Demócrata, el senador Raphael Warnock, ha derrotado a su rival republicano, Herschel Walker, en la segunda vuelta de las elecciones a un escaño para el Senado de Estados Unidos en el Estado de Georgia, según las proyecciones de varios medios estadounidenses. Con este triunfo, el partido del presidente Joe Biden afianza su control de la Cámara alta, al lograr 51 de los 100 asientos, y ya no dependerá de que la vicepresidenta Kamala Harris emita el voto del desempate.

El triunfo también permite que los demócratas obtengan un mayor control de los comités del Senado, en lugar de repartir los puestos por la mitad como ocurría hasta ahora. Un factor que beneficia, y mucho, a la Administración Biden, que verá muchos menos obstáculos para los nombramientos de los altos cargos que por ley deben recibir el plácet de la Cámara alta.

“Me honra pronunciar las cuatro palabras más poderosas de una democracia: el pueblo ha hablado”, saludó Warnock, un predicador de la iglesia bautista Ebenezer de Atlanta —donde le precedió el líder del movimiento por los derechos civiles Martin Luther King—, al comparecer ante sus simpatizantes en la fiesta de victoria demócrata.

Su contrincante, una antigua estrella de fútbol americano, admitió la derrota también en una comparecencia ante sus partidarios. Sin mencionar al ganador, declaró que su equipo presentó “una pelea tremenda”. “Nunca dejen que les digan que no se puede. Voy a seguir peleando por Georgia. Voy a seguir peleando por ustedes”, agregó Walker.

La importancia de la cita electoral había quedado reflejada en la alta participación, para una segunda vuelta de unas elecciones legislativas. Acudieron a votar cerca de 3,8 millones de personas en un Estado de 10 millones de habitantes. En la primera vuelta el 8 de noviembre, en la que estaba en juego el control de las dos cámaras del congreso, la gobernación del Estado y el Parlamento local, la participación había rondado los cuatro millones de personas.

Warnock se ha impuesto a Walker por una diferencia de casi 100.000 votos, o el 51,40% por el 48,60% de su rival, con más del 95% de los sufragios escrutados. Un margen contundente para lo que es Georgia. Un antiguo feudo de los republicanos que en la última década, a medida que una economía boyante ha ido atrayendo a una población más joven y más originaria de minorías, se ha ido convirtiendo cada vez más en un Estado bisagra.

El reverendo ya había obtenido un mayor número de votos que su rival en la primera vuelta. Pero no había conseguido traspasar el umbral del 50% de los apoyos, y las leyes de Georgia obligan a repetir la votación entre los dos candidatos más votados si ninguno logra esa mayoría.

El resultado de la votación de este martes representa un nuevo rechazo para el expresidente Donald Trump, que había expresado su apoyo a Walker en las primarias republicanas y que este martes vio cómo en Nueva York se declaraba culpable a su grupo inmobiliario de diecisiete cargos de fraude fiscal. El respaldo del magnate, en horas bajas y a quien estos días se empieza a cuestionar abiertamente entre republicanos que le habían apoyado, no fue suficiente. En este Estado, Trump no es una figura especialmente popular: en las presidenciales de 2020 el entonces inquilino de la Casa Blanca presionó a las autoridades de Georgia, donde Biden había ganado por apenas 12.000 votos, para que declararan ese resultado no válido y le designaran vencedor. El gobernador que se resistió a esas demandas, el republicano Brian Kemp, ganó la reelección en noviembre con ocho puntos porcentuales que su rival demócrata, Stacey Abrams.

El fracaso de Walker no se ha debido únicamente a su asociación con Trump. La campaña del exdeportista ha estado plagada de escándalos y de pasos en falso. Desde acusaciones de maltrato y de pagos de abortos a mujeres a las que había dejado embarazadas —pese a mantener en público una insistente posición contra la interrupción voluntaria de las gestaciones— a denuncias de que tiene su domicilio habitual en otro Estado, en Texas, y no en Georgia.

En un tuit, el presidente Biden mostró una foto de su llamada a Warnock para felicitarle, y comentó que “los votantes de Georgia dieron un paso al frente en favor de nuestra democracia, rechazaron el Ultra MAGAism (MAGA es el acrónimo de Make America Great Again, Devolver la Grandeza a Estados Unidos, el lema de Trump) y, lo que es más importante, volvieron a enviar al Senado a un hombre bueno. Por los próximos seis años”.

La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, que hasta ahora desempeñaba un papel fundamental en el Senado al tener la llave del desempate entre republicanos y demócratas en las votaciones, también felicitó a Warnock. “Los votantes de Georgia dijeron que querían a un senador que peleara por ellos, y lo han hecho realidad al reelegir al reverendo Warnock al Senado de Estados Unidos. Enhorabuena, amigo mío”.

Demócratas Eligen Representante

Los demócratas de la Cámara de Representantes eligieron al presidente de su bancada, Hakeem Jeffries de Nueva York, para suceder a Nancy Pelosi como líder del partido en la cámara baja, un movimiento histórico que lo convertirá en la primera persona negra en liderar uno de los dos partidos principales en cualquiera de las cámaras del Congreso.

Los demócratas de la Cámara de Representantes se reunieron a puerta cerrada el miércoles por la mañana en el Capitolio para tomar su decisión.

Jeffries se postuló como líder sin oposición. Junto a él se presentó la diputada de Massachusetts Katherine Clark, actual portavoz adjunta, como whip (jefa del grupo parlamentario), y el diputado de California Peter Aguilar, anteriormente vicepresidente de la bancada, y que se esperaba que ganara el puesto para liderar la bancada demócrata de la Cámara.

Los republicanos tienen la mayoría en el próximo Congreso, por lo que Jeffries, Clark y Aguilar dirigirán una minoría demócrata, la primera en dos legislaturas.

A sus 52 años, Jeffries representará un cambio generacional respecto al actual triunvirato de líderes demócratas de la Cámara, que tienen tres décadas más que él. El legislador se convirtió en el presidente de la bancada demócrata en 2019, volviéndose el miembro más joven en el liderazgo.

Su ascenso se produce después de que Pelosi, líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, Steny Hoyer, y el jefe de la mayoría de la Cámara de Representantes, Jim Clyburn, anunciaran que dejarían sus actuales puestos. Se espera que Clyburn se convierta en líder adjunto en el nuevo Congreso.

Hakeem Jeffries da su primer mensaje como futuro líder demócrata de la Cámara
Pelosi —que fue designada «presidenta emérita» en una votación unánime del Comité Directivo y Político Demócrata de la Cámara de Representantes el martes por la noche— bendijo al nuevo trío de líderes que se espera que les sucedan en una declaración cuando anunció que dejaría su cargo y volvería a ser miembro de base en el nuevo Congreso.

«Amanece un nuevo día, y confío en que estos nuevos líderes dirigirán con capacidad nuestra bancada y el Congreso», dijo Pelosi.

Durante meses, los legisladores demócratas habían susurrado que la posible salida de Pelosi del Congreso podría allanar el camino a Jeffries.

Jeffries dijo que espera «liderar un esfuerzo que centre nuestra estrategia de comunicación en torno al principio de que los valores unen, los temas dividen». También elogió al liderazgo anterior, pero dijo que «hay que hacer más para combatir la inflación, defender nuestra democracia, asegurar la libertad reproductiva, dar la bienvenida a los nuevos estadounidenses, promover la igualdad de protección bajo la ley y mejorar la seguridad pública en todo este país».

Victoria de Demócratas Óxigeno Para Biden

El estancamiento republicano en las elecciones de mitad de mandato ya es oficial. Los demócratas han logrado retener el control del Senado de EE.UU.

Cuatro días después de que decenas de millones de estadounidenses acudieran a las urnas, la estrecha victoria de Catherine Cortez Masto en el estado de Nevada la noche del sábado ofrece finalmente un resultado decisivo en la batalla política estadounidense.

Los demócratas lideran ahora 50 escaños contra 49 en la Cámara Alta del Congreso de Estados Unidos.

Ahora incluso si los republicanos ganan en Georgia en la carrera por el Senado, la vicepresidenta Kamala Harris podrá emitir un voto de desempate.

Ese ha sido el caso durante los últimos dos años, por supuesto, y allana el camino para que el presidente Joe Biden pueda pasar dos años más llenando los tribunales federales con sus nominados y dotando de personal a su administración en la manera que le parezca adecuada.

Lo que es más importante, si queda vacante un escaño en la Corte Suprema debido a la jubilación inesperada o la muerte de un juez, los republicanos no podrían bloquear al nominado de Biden.

Los demócratas recuerdan cómo en 2016, el entonces líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, impidió que el candidato de Barack Obama tuviera una audiencia.

La demócrata Catherine Cortez Masto mantuvo su escaño en el Senado por el estado de Nevada al vencer al republicano Adam Laxalt.

La victoria en Nevada significa que la segunda vuelta del Senado de Georgia el 6 de diciembre ya no es una contienda fundamental para determinar el control de la cámara.

Sin embargo, Biden aseguró que «simplemente es mejor» que los demócratas lleguen a 51 escaños.

Biden en una posición más fuerte

El colchón adicional ciertamente facilita la gestión de una mayoría y también ayudará en 2024, cuando el partido tendrá más escaños en riesgo que defender.

Todavía existe la probabilidad, aunque no la certeza, de que los republicanos controlen con una pequeña mayoría la Cámara de Representantes, lo que traería dolores de cabeza para el presidente.

Su agenda legislativa está muerta y le espera una supervisión republicana más agresiva, pero incluso en eso podría haber algo positivo si sus oponentes políticos no pueden gobernar de manera efectiva debido a la discordia interna.

Las consecuencias de este resultado electoral de mitad de período que desafía la historia aún se están revelando.

El futuro político de Donald Trump ha sufrido un daño, aunque queda por ver qué tan duradero será. Mientras tanto, la posición de Joe Biden dentro de su partido se ha reforzado.

Lo cierto es que el mundo político en EE.UU. ahora se muestra considerablemente diferente al de hace apenas una semana.

Demócratas intentarán en abril último esfuerzo por aprobar la reforma migratoria

La promesa de reforma migratoria hecha por el presidente Joe Biden se desvanece en el Senado, al tiempo que pasan los meses y se acercan las elecciones de medio término del primer martes de noviembre cuando los electores acudan a las urnas para renovar la Cámara de Representantes y un tercio de la Cámara Alta.

Tras la aprobación en marzo del año pasado de dos proyectos de ley bipartidistas en la Cámara Baja, que incluyeron un camino a la ciudadanía para unos 7 millones de indocumentados, el debate se detuvo en el Senado.

Para aprobar una ley se necesitan 60 votos y tanto demócratas como republicanos tienen 50 cada uno. El empate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris y los republicanos se oponen a la reforma migratoria mientras persista, dicen, la crisis en la frontera con México.

Al no contar con apoyo de la oposición los demócratas echaron mano a una vieja herramienta legislativa conocida como paquete de reconciliación para aprobar el paquete de gastos, que tampoco cuenta con votos republicanos.

“Es aquí donde se busca incluir la legalización de millones de indocumentados”, dice Lia Parada, directora de asuntos legislativos de Immigration Hub, organización que asesora al senador Charles Schumer (Demócrata por Nueva York y líder de la Cámara Alta) en el tema de la reforma migratoria.

Pero para hacer realidad la reforma migratoria, primero debe aprobarse la ley de gasto social y luego incluir una enmienda migratoria.

Obstáculo no previsto

No solo el voto de Manchin detuvo los planes. Para poder incluir la enmienda migratoria en el paquete de gasto social (presupuesto), el liderazgo necesita la aprobación por parte de la principal asesora del Senado (Parlamentarian), la abogada Elizabeth MacDonough.

MacDonough, de afiliación demócrata, ha rechazado en tres ocasiones similar número de intentos para agregar la legalización de millones de indocumentados en el proyecto de gasto social entre los meses de septiembre y diciembre del año pasado.

El tercer intento consistía en otorgar una acción diferida de deportación por 10 años a unos 7 millones de indocumentados, además de un permiso de trabajo renovable.

El plan fue denominado Plan C. Pero MacDonough dijo que la “política de libertad condicional propuesta (acción diferida de deportación, beneficio similar a DACA y TPS) no es muy diferente en su efecto a las propuestas anteriores (los llamados ‘Planes A y B’) que hemos considerado (en el mes de septiembre)”.

Añadió que la propuesta “aumentaría el déficit en $131,000 millones durante 10 años (tiempo que dura el programa) y crea una clase de personas elegibles (aquellas que han estado en el país durante 10 años o más) que calificarán para una concesión de libertad condicional en el lugar (dentro de Estados Unidos)”.
El Plan A era similar al aprobado en marzo del 2021 por la Cámara Baja, que incluyó un camino a la ciudadanía para dreamers, titulares de TPS, trabajadores esenciales y trabajadores del campo. El Plan B, en cambio, consistía en mover la fecha de la Ley del Registro que data de 1986.

Esta política permite que indocumentados que están en Estados Unidos desde el 1 de enero de 1972 califican para la residencia legal permanente. Los demócratas solicitaron modificarla al 1 de enero der 2010.

El plan de abril

“En este momento están enfocados e responder a la crisis de Ucrania y apoyarlos”, dice Parada. “Pero esperamos que en abril pueda haber una apertura con el proceso de reconciliación”, agrega.

Immigration Hub dice que todos los planes apuntan a que el tema de inmigración “sea marte de este paquete” y confían en que, al final del día, “se llame a un voto para aprobar el plan de gastos con la enmienda de inmigración”.

La oficina del Senador Bob Menéndez (Demócrata por Nueva Jersey) confirmó los planes y dijo que “esperamos incluir el tema del camino a la ciudadanía para dreamers, titulares de TPS, trabajadores esenciales y trabajadores del campo”, similar a lo que aprobó la Cámara de Representantes el 18 de marzo del año pasado.

Si bien el plan fue desestimado por MacDonough a mediados de septiembre, fuentes demócratas consultadas por Univision Noticias señalaron que, se reabrirse el debate, la bancada avanzará en el debate sin tener en cuenta la opinión de la Parlamentarian. Para ello, sin embargo, necesitan la totalidad de los 50 votos demócratas.

“Por ahora no sabemos si el Senador Manchin apoya el paquete entero de inmigración. Pero vamos a seguir avanzando hasta el último momento”, dijo Parada.

Campaña paralela

Mientras tanto, los demócratas tanto de la Cámara de Representantes como del Senado siguen adelante con una campaña paralela que consiste en enviar cartas a la Administración de Biden y al presidente, pidiéndoles acciones ejecutivas para aliviar el futuro inmediato de cientos de miles indocumentados.

En los últimos dos meses, tanto senadores como legisladores y grupos que defienden los derechos de los inmigrantes y abogados, han solicitado a la Casa Blanca y diversas secretarías de estado, por ejemplo, que pongan fin al Título 42 del Código de Estados Unidos, que aprueben fondos para darle ayuda legal a indocumentados de proceso de deportación, que frenen el arresto de indocumentados, que cierren centros de detención y/o no expandan sus capacidades de encierro, que cancelen el Programa de protección del Migrante (MPP) y se respete el debido proceso migratorio en la frontera con México, entre otros.

“Vamos a seguir montando esta campaña a favor de beneficios para indocumentados, trabajadores esenciales, dreamers y trabajadores del campo”, reiteró Parada.

“Al tiempo que trabajamos por el camino a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados, a la misma vez le decimos al presidente, por ejemplo, que expanda los TPS para proteger a un mayor numero de personas”, indicó.
“Las cartas son un proceso paralelo. No podemos darnos por vencidos”, apuntó.

Acuerdan Nueva Fecha Límite de Deuda Nacional

Los demócratas de la Cámara de Representantes contaron con los votos suficientes para garantizar que el presidente Joe Biden pueda firmar la ley esta semana. Con la aprobación, el gobierno federal podrá seguir pagando sus compromisos en su totalidad hasta diciembre.

La Cámara de Representantes votó este martes a favor de elevar el límite del techo de la deuda del gobierno de Estados Unidos a fin de que pueda seguir pagando compromisos al menos hasta diciembre.

El levantamiento del máximo de deuda por unos 480,000 millones de dólares fue aprobado por el Senado la semana pasada en una votación por líneas partidistas. Ahora, tras la aprobación en la Cámara Baja se espera que el presidente Joe Biden lo firme esta semana.

La secretaria del Tesoro Janet Yellen ha advertido que el gobierno tiene hasta el 18 de octubre para aprobar la medida y que a partir de ahí el Tesoro no tendrá los fondos para cumplir con las obligaciones financieras.

Horas antes de la votación, la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, urgió a los republicanos a votar a favor de la suspensión del techo de endeudamiento para evitar que el Gobierno se quede sin dinero para pagar sus deudas.

«Soy optimista sobre el techo de deuda, pero espero que lo podamos hacer de manera bipartidista», manifestó la líder demócrata en una rueda de prensa.

EEUU nunca ha tenido que declarar la suspensión de pagos de su deuda nacional pero estuvo muy cerca en 2011, cuando la mera posibilidad de que eso ocurriera desató el caos en los mercados financieros e hizo que Standard & Poor’s rebajara la nota de solvencia del país.

Un alivio temporal

Sin embargo, pese a la aprobación de la Cámara de Representantes y posterior firma de Biden, el alivio será sólo temporal y el Congreso tendrá que reconsiderar el asunto en diciembre, en momentos en que los legisladores estarán también considerando proyectos de gastos federales y tratando de evitar otro cierre del gobierno. Las demoras de fin de año plantean riesgos para ambos partidos y amenaza con dejar a Biden terminando su primer año en el cargo sumido en gran turbulencia.

La crisis actual se resolvió temporalmente cuando el líder de los republicanos en el Senado Mitch McConnell, accedió a aprobar la medida a corto plazo, pero al mismo tiempo advirtió que no lo hará de nuevo.

En una carta enviada a Biden el viernes, McConnell advirtió que los demócratas tendrán que aprobar el nuevo límite de deuda por su cuenta, utilizando un engorroso mecanismo legislativo que permite aprobar medidas con 51 de los 100 votos de la cámara alta, en vez de 60 como es común. El Senado actualmente está dividido 50-50, pero la vicepresidenta Kamala Harris tiene la facultad de votar para lograr el desempate.

En sus declaraciones sobre el límite de deuda, McConnell ha tratado de vincular el tema con los grandes proyectos de gasto público, aunque son dos partidas distintas y el tope de deuda tendría que ser levantado independientemente de si el paquete económico de 3.5 billones de dólares es aprobado o no.

“Sus partidarios en el Capitolio tienen ahora el tiempo que decían que les faltaba para resolver el asunto del tope de deuda mediante el mecanismo de reconciliación y todas las herramientas para hacerlo”, declaró McConnell en su carta a Biden.

“No podrán inventarse otra crisis para pedirme ayuda”, añadió.

McConnell fue uno de 11 republicanos que votaron con los demócratas para levantar el techo de deuda temporalmente.

El acuerdo para resolver el asunto, así sea temporalmente, fue abrupto. Senadores republicanos indicaron que McConnell cedió ante las amenazas de los demócratas de eliminar la regla que exige 60 votos para aprobar medidas en el Senado.

¿Cuáles son los retos políticos que enfrentan los demócratas?

El partido del presidente Biden requiere un voto casi unánime para tener éxito.

Frente a la oposición unánime de los republicanos y las minúsculas mayorías del Congreso, los demócratas necesitarán casi la unanimidad para tener éxito. Las consecuencias políticas para los demócratas serían de gran impacto si el proyecto de ley de mayor prioridad de Biden, junto con un paquete de infraestructura, se desmorona con su partido en la Casa Blanca y el Congreso.

¿Qué puede pasar en diciembre?

Hay muchos factores en juego para evitar que la propuesta legislativa salga de control.

Cuando llegue diciembre, alguien tiene que ceder. Pero no está claro cómo sucederá, y habrá mucho en juego para que los líderes se aseguren de que una mirada partidaria no se salga de control. De no ser así, para el 3 de diciembre, las agencias federales cerrarán a menos que el Congreso apruebe una legislación que las financie.

División en el Congreso

Las tensiones, azuzadas por el ataque al Capitolio por simpatizantes del expresidente Trump el pasado 6 de enero, dificultan las negociaciones.

El Congreso es un lugar tenso en estos días. El asalto del 6 de enero contra el Capitolio de Estados Unidos por parte de sus partidarios y lo mucho que está en juego para los demócratas que impulsan los programas de Biden han pasado factura en las negociaciones.

¿Qué consecuencias tendría un eventual impago?

Decenas de millones de estadounidenses podrían verse afectados.

Los inversores, como el caso de los fondos de pensiones y los bancos con deuda estadounidense, podrían verse afectados. Decenas de millones de estadounidenses y miles de empresas que dependen del apoyo del gobierno podrían sufrir las consecuencias. El valor del dólar podría colapsar y la economía estadounidense probablemente se hundiría nuevamente en la recesión, lo que tendría un impacto global.

¿Cómo afectaría al dólar en el mercado mundial?

La moneda estadounidense podría perder su sitio como “unidad de cuenta”. Es decir, su uso en las finanzas y comercio mundial.

El dólar estadounidense también podría perder su lugar único en el mundo como su principal «unidad de cuenta», lo que significa que se utiliza ampliamente en las finanzas y el comercio mundial. Sin este estado, los estadounidenses simplemente no podrían mantener su nivel de vida actual, aseguró el investigador Michael Humphreys, del Touro College, a la agencia AP. Esto provocaría la depreciación de la moneda y el aumento de la inflación.