Estados Unidos Confirma que Carteles Gobiernan México

El secretario de Estado de EE UU ha destacado la colaboración entre los dos países para combatir el tráfico de fentanilo

Los cárteles de la droga controlan partes de México. Así lo ha considerado el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en una audiencia ante un comité del Senado de EE UU este miércoles, donde también ha puntualizado que los ciudadanos son las principales víctimas de la inseguridad en ese país.

Las declaraciones de Blinken llegan en momentos en los que las relaciones entre Estados Unidos y México han visto aumentar sus tensiones, después de que dos ciudadanos estadounidenses fueran asesinados y otro quedara herido en Matamoros, en el norte de México, a comienzos de este mes. Representantes del ala más radical del Partido Republicano reclaman que los cárteles sean catalogados como grupos terroristas para justificar acciones militares de EE UU en territorio de su país vecino, una idea que la Administración Biden ha descartado con rotundidad y que ha causado la ira del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su comparecencia de este miércoles ante el comité de Asignaciones del Senado, Blinken fue preguntado por el senador republicano Lindsey Graham si los cárteles, y no el Gobierno mexicano, tienen el control de partes de México. “Pienso que es justo decir que sí”, replicó el secretario de Estado. Nuevamente interrogado por Graham acerca de la efectividad de las políticas de lucha contra los cárteles, el jefe de la diplomacia estadounidense consideró que es necesario “hacer más” para combatir esa violencia.

Blinken también destacó que México ha interceptado “cantidades récord” de fentanilo, un opiáceo cuyo consumo ha causado el año pasado la muerte de 110.236 personas en Estados Unidos; con la colaboración de EE UU ha desmantelado laboratorios para la fabricación de esa sustancia sintética, y ha detenido en el último año a “docenas de líderes de organizaciones criminales”. Los dos países, según el secretario de Estado, colaboran “muy de cerca” para combatir el tráfico de esta droga. “Hemos hecho diferentes cosas para centrarnos de manera intensa en este tema con México. Estamos trabajando en colaboración muy estrecha”, agregó.

Uno de los puntos en los que Estados Unidos puede colaborar con México para combatir el tráfico de esa droga, consideró Blinken, es en dotar con rapidez a los puestos fronterizos de la tecnología más moderna para detectar la presencia de esa sustancia. Según recordó, el 96% del volumen que entra en EE UU procedente de su país vecino lo hace por los puestos fronterizos oficiales. El jefe de la diplomacia estadounidense también quiso puntualizar que el fentanilo es un problema que “va en aumento” en México y cada vez deja más víctimas en esa nación.

El secretario de Estado también remarcó que designar a los cárteles de la droga organizaciones terroristas no dotaría al Gobierno estadounidense de “nuevas herramientas” para combatir esa lacra. Lindsay Graham, el senador que le interrogaba sobre México, es uno de los partidarios de adoptar esa medida.

En la Casa Blanca, la portavoz del presidente Joe Biden, Karine Jean-Pierre, descartaba de nuevo este miércoles en su rueda de prensa diaria la idea. “Designar a esos cárteles como (organizaciones terroristas) no nos proporcionaría ninguna autoridad adicional”, subrayó. Las sanciones económicas del Departamento del Tesoro son una vía más adecuada, opinó: “los narcotraficantes no pueden usar así a su familia o a sus amigos para ocultar sus activos fuera del alcance del Gobierno estadounidense”, agregó.

General de Estados Unidos Asegura que es Probable que Ucrania no Recupere Todo su Territorio

EE.UU dice que es “difícil” que las FF.AA. de Ucrania recuperen la totalidad del territorio ocupado por Rusia

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mark Milley, afirmó que tal posibilidad solo ocurrirá si el ejército ruso colapsa en su totalidad.

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mark Milley, aseguró este miércoles que, pese a que las Fuerzas Armadas de Ucrania han tenido “un gran éxito” en la defensa de Jersón y Járkov, es “una tarea difícil” recuperar la totalidad del territorio ucraniano ocupado por Moscú.

“Jersón y Járkov, física y geográficamente, son relativamente pequeños en comparación con el conjunto, por lo que la tarea de sacar a los rusos físicamente de Ucrania es muy difícil. Y no va a suceder en las próximas semanas a menos que el Ejército ruso colapse por completo, lo cual es poco probable”, explicó.

Milley resaltó que Ucrania ha hecho “un tremendo trabajo al derrotar” al Ejército ruso en Jersón y Járkov. “Y la probabilidad de que Rusia logre sus objetivos estratégicos de conquistar Ucrania, de invadir Ucrania, la probabilidad de que eso suceda es casi de cero”, destacó, agregando que puede ser posible, pero que no lo ve factible militarmente hablando.

El jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense también destacó que Moscú ocupa alrededor de un 20 por ciento del territorio ucraniano, que supone unos 900 kilómetros de largo y unos 75-80 de profundidad. “Así que no es un pequeño pedazo de tierra”, subrayó.

“Han sufrido una tremenda cantidad de bajas, pero también ha hecho una movilización y ha llamado a más personas. Así que los rusos se han reforzado y todavía tienen un poder de combate ruso significativo dentro de Ucrania”, explicó en rueda de prensa.

Finalmente, precisó que Moscú “está sufriendo mucho”, por lo que quiere negociar a la par que ha indicado que “tal vez haya una solución política”. “Todo lo que digo es que hay una posibilidad. Eso es todo lo que digo”, zanjó.

Parece que Estamos en Receseción Económica

La proyección de crecimiento del PBI de Estados Unidos fue recortada para el segundo trimestre del año, lo que indicaría que el país está técnicamente en una recesión, según este índice económico.

Un indicador económico muy observado con un buen historial en la predicción de recesiones recortó su pronóstico de crecimiento del producto interno bruto en el segundo trimestre esta semana, lo que implica que Estados Unidos cayó en una recesión técnica a pesar de que los economistas piden ampliamente un retorno al crecimiento en el segundo trimestre.

El modelo GDPNow del Banco de la Reserva Federal de Atlanta proyectó el jueves que la economía estadounidense se contraería un 1% en el segundo trimestre, cayendo en territorio negativo después de que los datos económicos mostraran que el gasto de los consumidores disminuyó en mayo, al igual que las inversiones nacionales, otro componente del crecimiento del PIB.

El modelo, que estima el crecimiento del PBI utilizando una metodología similar a la utilizada para las estimaciones oficiales de la Oficina de Análisis Económico, estuvo recortando constantemente su pronóstico del PBI del segundo trimestre en función de los datos económicos actualizados que alimentaron las preocupaciones de una recesión económica prolongada en las últimas semanas.

La economía de EE.UU. se contrajo inesperadamente un 1,6 % en el primer trimestre debido a que la variante omicron impulsó un aumento récord en los casos de Covid-19, por lo que otro trimestre negativo indicaría que la nación cayó en una recesión técnica, que se define como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB.

«El historial a largo plazo del modelo es excelente», escribieron los analistas de DataTrek en una nota a los clientes el jueves por la noche, señalando que su error promedio fue de solo 0.3 puntos desde que la Fed de Atlanta comenzó a ejecutarlo en 2011, pero fue cero hasta 2019, antes la volatilidad sin precedentes en torno a la pandemia.

Con un margen de error de 1.2 puntos un mes antes de la primera estimación del PBI del gobierno, el modelo aún puede pronosticar un crecimiento positivo para el trimestre, señalaron Nicholas Colas y Jessica Rabe de DataTrek, aunque agregaron que el indicador será «importante de observar» ya que su la capacidad predictiva mejora con el tiempo.

Estados Unidos Relaja Política Hacia Cuba

La administración Biden anunció el lunes que ampliará los vuelos a Cuba y levantará las restricciones de la era de Donald Trump sobre las remesas

El gobierno de Biden ha decidido relajarle las sanciones a la dictadura cubana, a pesar de la represión del 11 de julio, los presos en las cárceles con largas condenas, y un cógigo penal aprobado este lunes que crminaliza los derechos a la protesta y la libfre expresión.

Las medidas son:

Eliminar límites a las remesas
Restablecer vuelos a otras provincias (Trump detuvo vuelos más allá de La Habana)
Ampliar los servicios consulares
Restablecer la reagrupación familiar
Restablecer los viajes de persona a persona (lo que permite a los estadounidenses viajar más fácilmente a Cuba)

La administración Biden ampliará los vuelos a Cuba y levantará las restricciones de la era de Donald Trump sobre las remesas que los inmigrantes pueden enviar a las personas en la isla.

El Departamento de Estado dijo en un comunicado que eliminará el límite actual de $1,000 por trimestre en las remesas familiares y permitirá las remesas no familiares, lo que apoyará a los empresarios cubanos independientes.

Estados Unidos también permitirá vuelos regulares y chárter a lugares más allá de La Habana.

Declaraciones del Departamento de Estado

“Con estas acciones, nuestro objetivo es apoyar las aspiraciones de libertad y mayores oportunidades económicas de los cubanos para que puedan llevar una vida exitosa en casa”, agregó el Departamento de Estado.

“Seguimos pidiendo al gobierno cubano que libere de inmediato a los presos políticos, que respete las libertades fundamentales del pueblo cubano y que permita que el pueblo cubano determine su propio futuro”.

Los cambios de política se producen después de una revisión que comenzó poco después de una serie de protestas generalizadas en la isla en julio pasado.

Reacción del Gobierno Cubano

El canciller cubano Bruno Rodríguez reaccionó diciendo: «Anuncio del gobierno EEUU es un paso limitado en dirección correcta. La decisión no modifica el bloqueo, la inclusión fraudulenta en lista de países patrocinadores del terrorismo, ni mayoría de medidas coercitivas de máxima presión de Trump que aún afectan al pueblo cubano».

Declaración de Rechazo a Medidas de Biden

Los Representantes Mario Diaz-Balart (FL-25), Michael McCaul (TX-10), Mark Green (TN-7), Maria Elvira Salazar (FL-27) y Carlos A. Gimenez (FL-26), junto con los Senadores James Risch (R-ID), Marco Rubio (R-FL), Ted Cruz (R-TX), Rick Scott (R-FL) y Bill Cassidy (R-LA), emitieron la siguiente declaración sobre la reciente decisión de la Administración Biden anuncio de concesiones a la brutal dictadura cubana.

“Durante las históricas protestas contra el régimen en Cuba el año pasado, el presidente Biden dijo que ‘Estados Unidos apoya a los valientes cubanos que han salido a las calles para oponerse a 62 años de represión bajo un régimen comunista’. “embargo, hoy, mientras cientos de activistas siguen encarcelados ilegalmente, la Casa Blanca está resucitando la fallida política del presidente Obama de concesiones unilaterales a la dictadura criminal de Castro/Díaz-Canel. En lugar de apoyar sus súplicas de libertad ampliando la programación democrática, la radiodifusión, la diplomacia global y las sanciones contra sus opresores, la Casa Blanca de Biden está recompensando a la dictadura comunista de más larga data en el hemisferio occidental con conversaciones de alto nivel, suavizando las sanciones, aumentando los viajes y acceso a instituciones financieras de EEUU. Apaciguar al régimen asesino de Cuba no cumple con los requisitos legales de la ley estadounidense y socava el apoyo de Estados Unidos a la oposición democrática de Cuba»

El Exilio Reacciona

Carmen Peláez, activista cubanoamericana, dice:

“Esto fue parte de la política de las conversaciones del grupo cubano americano que estaba dándole consejos a la Casa Blanca, que todos hemos trabajado muchos meses, en verdad por más de dos años”.

Pero el llamado “exilio histórico”, dice no haber sido incluido en esas conversaciones.

Ramón Saúl Sánchez, líder del movimiento democracia, dice:

“El Presidente de Estados Unidos faltó su palabra cuando dijo al principio de su mandato que cualquier cambio de política hacia Cuba iba a ser consultada con el exilio cubano. No lo ha hecho”.

Otros líderes del exilio creen que esas situaciones han sido a propósito para fomentar estas flexibilizaciones.

Rosa María Payá, iniciativa Cuba Decide:

En un momento en que la represión es máxima en Cuba, en un momento en que hay niños presos en Cuba por gritar “libertad” en la calle, la administración Biden les está gritando “remesas”. Esto parece una burla. Y no hay ni un solo castigo, ni una sola medida que presione al régimen cubano.

Santiago Alpízar, abogado de inmigración, dice:

“Lo que debemos aprovechar esa oportunidad, sobre todo aquellos que tienen familiares todo bien Cuba, para que hagan la reclamación debida a través de este proceso, que agilizaría las reclamaciones familiares, las que de otra forma se demorarían años”.

Se Unen Estados Unidos, Australia y el Reino Unido Ante China

Los tres países pactaron reforzar la cooperación en tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia. La alianza se produjo tras la suspensión del programa para la construcción de la nueva flota de submarinos con la empresa francesa Naval Group

Estados Unidos, Australia y el Reino Unido anunciaron este miércoles un ambicioso pacto de defensa destinado a plantar cara a China en el Indopacífico, y que incluirá el desarrollo de submarinos nucleares para los australianos.

El pacto, llamado AUKUS por las iniciales en inglés de los tres países anglosajones, tiene como objetivo reforzar la cooperación trilateral en tecnologías avanzadas de defensa, como inteligencia artificial, sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia.

“Nuestras naciones y, de hecho, el mundo, dependen de un Indopacífico libre y abierto, que dure y florezca en las próximas décadas”, dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca.

Biden no mencionó a China, como tampoco lo hicieron los primeros ministros de Australia, Scott Morrison; y del Reino Unido, Boris Johnson; que pronunciaron sendos discursos sobre el tema de forma telemática, a través de televisores instalados a ambos lados del presidente estadounidense.

Sin embargo, Estados Unidos ha dejado claro su interés en contener el avance de China en el Pacífico, y con el nuevo pacto quiere implicar más en esa misión “a Europa, y en particular al Reino Unido”, explicó un alto cargo del Gobierno estadounidense en una llamada telefónica con periodistas.

Hasta ahora, Estados Unidos solo ha compartido su tecnología para desarrollar submarinos con propulsión nuclear con un solo país, el Reino Unido, algo que hizo en 1958, afirmó el citado funcionario, que pidió mantener el anonimato.

Eso convierte en “histórico”, opinó la fuente, el hecho de que tanto Estados Unidos como el Reino Unido hayan decidido “añadir” ahora a Australia a ese trato, con el compromiso de ayudar a la Marina Real Australiana a adquirir submarinos nucleares.

En su discurso, Biden subrayó que los submarinos que conseguirá Australia no tendrán “armas nucleares”, sino que estarán “convencionalmente armados”, pero “potenciados por reactores nucleares”. “Es una tecnología probada, y es segura”, garantizó el presidente estadounidense.

Los tres países se han marcado un plazo de 18 meses, hasta el primer trimestre de 2023, para encontrar la “vía óptima” para desarrollar los submarinos australianos “en la fecha más temprana posible”, juntando los conocimientos tanto de Estados Unidos como de Reino Unido, indica un comunicado de los tres jefes de Gobierno.

“Australia no está tratando de conseguir armas nucleares ni de establecer una capacidad civil nuclear”, prometió el primer ministro australiano, Scott Morrison, en su discurso virtual en el acto presidido por Biden.

El pacto con Washington y Londres podría resultar en la cancelación de otro acuerdo que Australia ya había alcanzado con Francia para la construcción de 12 submarinos, según el diario australiano Sydney Morning Herald.

Ni Morrison ni la Casa Blanca confirmaron la posible suspensión de ese pacto entre Canberra y París, valorado en 50.000 millones de dólares australianos (35.510 millones de dólares o 31.355 millones de euros) y cuya ejecución se ha ido retrasando debido a ciertos requisitos del país oceánico.

El primer ministro británico, por su parte, destacó la ambición del proyecto, y lo consideró un “reflejo de la profundidad de la amistad” entre las tres naciones.

“Este será uno de los proyectos más complejos y técnicamente exigentes del mundo. Durará décadas y exigirá la tecnología más avanzada”, aseguró Boris Johnson respecto al proyecto de los submarinos nucleares para Australia.

Más a largo plazo, los tres países anglosajones se comprometen a reforzar su cooperación en “capacidades cibernéticas, inteligencia artificial, tecnologías cuánticas y capacidades submarinas adicionales”, según el comunicado conjunto.

El anuncio se produjo una semana antes de que Biden acoja en la Casa Blanca el próximo 24 de septiembre una cumbre con los líderes de Australia, la India y Japón, con los que mantiene una alianza para contrarrestar el poderío de China.

Los cuatro países conforman el “quad”, una alianza creada en 2007 en respuesta al auge militar de Bejing. Biden recibirá de manera presencial en la Casa Blanca a los primeros ministros de Australia, Scott Morrison; de la India, Narendra Modi; y de Japón, Yoshihide Suga.

SUSPENSIÓN DEL PLAN FRANCÉS

Tras el anuncio del acuerdo el primer ministro australiano, Scott Morrison, confirmó este jueves de la suspensión del programa para la construcción de la nueva flota de submarinos convencionales con la empresa francesa Naval Group dado que éstos ya no se ajustan a “las necesidades operativas en las próximas décadas” de su país.

La suspensión del programa causó malestar en el Gobierno de Francia, que señaló que va “en contra del espíritu de cooperación” entre ambos países, según un comunicado del ministro de Exteriores, Jean’Yves Le Drian, y la de las Fuerzas Armadas, Florence Parly.

Asimismo, Naval Group expresó en un comunicado su “decepción” por la decisión al considerar que ofrecía a Australia “un submarino convencional superior a nivel regional”, así como “capacidad submarina soberana con compromisos inigualables en términos de transferencia de tecnología, puestos de trabajo y contenido local”.

Tras la cancelación del proyecto con Francia, Australia buscará desarrollar su programa para construir los submarinos nucleares, bajo el acuerdo con Estados Unidos y Reino Unido, en la ciudad de Adelaida, aunque aún se desconocen detalles como los costes.

Estados Unidos le Está Dando la Vuelta a la Página en el Tema COVID

Estados Unidos está dando la vuelta la página de la pandemia de coronavirus y los funcionarios de salud estadounidenses se enfocan ahora en vacunar a más estadounidenses, dijo el domingo el coordinador de la respuesta frente al COVID-19 de la Casa Blanca, Jeff Zients.

«Yo diría que estamos pasando la página», dijo Zients en una entrevista con el programa «State of the Union» de CNN.

La tarea ahora es continuar generando confianza y lograr que se vacunen suficientes estadounidenses para mitigar la propagación del virus y de sus variantes, dijo.

Los funcionarios de salud de Estados Unidos están en plena campaña para superar las dudas sobre las vacunas y hacer que el acceso sea lo más fácil posible, con el objetivo de cumplir con la meta del presidente Joe Biden de que el 70% de los estadounidenses tengan al menos una dosis el 4 de julio, el día de la independencia del país. (Gráfico sobre vacunaciones mundiales https://tmsnrt.rs/3tUM8ta)

El doctor Anthony Fauci, uno de los principales asesores de coronavirus de la Casa Blanca, dijo que en poco probable otro aumento de las infecciones por coronavirus si se alcanza o se excede la meta de Biden.

«Cuanto mayor sea la proporción de la población que esté vacunada, menor será la probabilidad de que en una temporada como el próximo otoño o invierno haya un aumento significativo», dijo Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en el canal NBC.

«Esa es la razón por la que las vacunas son tan importantes. Ese es el comodín que tenemos ahora y que no tuvimos el otoño pasado ni el invierno pasado».

Estados Unidos Emite Alerta de No Viajar a 80% del Mundo

El Departamento de Estado de EE. UU. emitirá una advertencia de “no viajar” en el 80% del mundo debido al coronavirus

La agencia instó a los estadounidenses a reconsiderar cualquier viaje internacional que pudieran haber planeado

El departamento desaconsejó viajar al 20% restante pero no tan enfáticamente

El Departamento de Estado de EE.UU. instó el lunes a los estadounidenses a reconsiderar cualquier viaje internacional que pudieran haber planeado y dijo que emitiría advertencias específicas para no visitar aproximadamente el 80% de los países del mundo debido a los riesgos de la pandemia del coronavirus, de acuerdo con The Associated Press.

Estados Unidos no ha recibido una advertencia global contra los viajes internacionales desde agosto, cuando la administración Trump revocó la orientación. El asesoramiento emitido por el departamento no es un asesoramiento global formal.

En cambio, dice que el Departamento de Estado comenzará a usar los estándares de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) mientras prepara pautas de salud y seguridad para países individuales. Debido a esos estándares, alrededor del 80% de los países se clasificarán como “Nivel 4” o “No viajar”.

También se desaconseja viajar para el 20% restante, aunque no tan enfáticamente. El Departamento de Estado dijo que las personas con planes de visitar esos países deben reconsiderarlo antes de continuar.

El departamento no reveló qué países caerán en qué categoría. Eso se conocerá a medida que la guía se publique individualmente para cada país en la próxima semana. “La pandemia de COVID-19 sigue planteando riesgos sin precedentes para los viajeros. A la luz de esos riesgos, el Departamento de Estado recomienda encarecidamente a los ciudadanos estadounidenses que reconsideren todos los viajes al extranjero”, dijo.

Las evaluaciones del Departamento de Estado para COVID-19 incluyen las tasas de infección, así como la disponibilidad de pruebas y tratamientos locales. El departamento dijo que las nuevas clasificaciones no reflejan necesariamente cambios en la situación de salud de los países, sino un ajuste en los criterios en los que basa las alertas. Archivado como: Advertencia viaje EEUU.

La mitad de los adultos en Estados Unidos han recibido hasta ahora al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19, anunció el gobierno el domingo, marcando otro hito en la campaña de inmunización más grande del país, pero queda trabajo por hacer para convencer a los escépticos de que se inoculen.

Casi 130 millones de personas de 18 años o más han recibido al menos una dosis de alguna de las vacunas disponibles, o el 50.4% de la población adulta total, informaron los CDC. Casi 84 millones de adultos, equivalentes al 32.5% de la población, han completado el esquema de vacunación. Archivado como: Advertencia viaje EEUU.

Estados Unidos alcanzó este lunes 31,733,400 casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2 y 567,666 fallecidos por la enfermedad de la covid-19, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 20:00 hora local (00.00 GMT del martes) es de 456 muertes más que el domingo y de 65,057 nuevas infecciones.

California es ahora el estado más golpeado por la pandemia con 61,040 muertos, seguido por Nueva York (51,627), Texas (49,618), Florida (34,471), Pensilvania (25,673), Nueva Jersey (25,161) e Illinois (23,976). Otros estados con un gran número de fallecidos son Georgia (19,784), Ohio (18,991), Michigan (17,996), Massachusetts (17,481) o Arizona (17,153). Archivado como: Advertencia viaje EEUU.

En cuanto a contagios, California suma 3,719,636, le sigue Texas con 2,855,052, tercero es Florida con 2,173,138 y Nueva York es cuarto con 2,003,938. El balance provisional de fallecidos -567,666- supera con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100,000 y 240,000 muertes a causa de la pandemia.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha pronosticado que en total morirán más de 600,000 personas en el país a causa del virus. Por su parte, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que para el 1 de julio habrán muerto unas 610,000 personas.

Nueva Caravana Viene en Camino

Dijeron abandonar el país por la falta de empleo y oportunidades. Durante el año más de 10,200 hondureños han retornado desde México y Estados Unidos.

Una nueva caravana de migrantes, la segunda en lo que va del año, partió ayer por la madrugada desde la central de buses de San Pedro Sula a Corinto, localidad fronteriza con Guatemala, para poner rumbo después hacia Estados Unidos.

El grupo integrado por unas 300 a 400 personas integraron la movilización, entre las que se encontraban familias completas compuesta hasta por cinco personas, quienes mientras realizaban su recorrido expusieron que la falta de empleo es una de las principales razones por las que abandonan el país.

Edwin Gutiérrez (30 años), originario de La Lima, era uno de los tantos compatriotas que ayer salieron en busca del anhelado sueño americano y junto a él, cargando unas pequeñas bolsas con ropa, iban sus tres pequeños hijo y su esposa.

El ciudadano refirió que por varios años se ganó la vida haciendo trabajos de soldadura, pero después de las inundaciones perdió todas su pertenencias y su empleo, por lo que ahora buscará salir adelante lejos de su tierra, pero con su familia.

Los rostros de los hijos de Edwin (Antony, Júnior y Mía) reflejaban el miedo de lo desconocido, sin embargo, las palabras de aliento y esperanza de sus padres los hacían parecer tranquilos mientras caminaban a su lejano destino bajo temperaturas que ayer por la mañana oscilaban en los 36 grados centígrados.

“La verdad aquí cuesta bastante salir adelante, con lo que uno gana no alcanza a veces, tal vez compra una cosa, pero desajusta para la otra. Yo tengo tres hijos y una esposa por los cuales ver y aquí nos vamos a morir del hambre”, relató el joven.

José Castro (24 años) viajaba de la mano de su compañera de hogar y sus dos hijos, y aunque aceptaron tener miedo de lo que pudiera pasar en el camino, aseguraron que preferían correr el riesgo a permanecer más en Honduras.

El grupo de hondureños sabe que el viaje no será fácil, más luego que Guatemala anunció que nos les facilitará el paso. Un total de 10,296 hondureños han sido repatriados desde Estados Unidos y México de enero a la fecha, mientras que en 2020 para este mismo periodo sumaban 17,121 retornados.

Refuerzan seguridad

El Gobierno de Guatemala reforzó ayer los puestos fronterizos y rutas posibles para contener la caravana migratoria de hondureños.

El Instituto Guatemalteco de Migración monitoreaba ayer los puestos fronterizos con Honduras en El Corinto, El Florido y Agua Caliente”, con la finalidad de “promover una migración regular, ordenada y segura”.

La Policía Nacional Civil, por su parte, aseguró que además de reforzar rutas y fronteras “se incrementaron los operativos” en los cinco departamentos donde el Gobierno decretó el lunes estado de prevención ante la posible llegada de una caravana.

Estados Unidos Asegura Suministro de Remdesivir

Estados Unidos se ha asegurado casi todo el suministro de remdesivir de los próximos meses, el único medicamento que se sabe que funciona directamente contra el covid-19.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) anunció el lunes que había asegurado el 100% de la producción proyectada del fabricante de medicamentos Gilead para julio, y el 90% de su producción para agosto y septiembre, y más para ensayos clínicos.

“El presidente Trump llegó a un acuerdo sorprendente para garantizar que los estadounidenses tengan acceso al primer producto terapéutico autorizado para covid-19”, dijo el secretario de Salud, Alex Azar, en un comunicado de prensa.

El HHS ha asegurado más de 500,000 cursos de tratamiento del medicamento antiviral para hospitales de EE.UU. hasta septiembre, según el comunicado. El remdesivir es el único medicamento que tiene una autorización de uso de emergencia de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar el coronavirus, y está patentado por Gilead Sciences.

Otra droga, el esteroide dexametasona, ampliamente disponible, es útil para proporcionar atención de apoyo a los pacientes más enfermos de covid-19 que requieren ventilación u oxígeno, según una investigación preliminar del Reino Unido.

Gilead había donado un suministro de 1.5 millones de dosis de remdesivir a países de todo el mundo, lo que dice que es suficiente para alrededor de 140,000 cursos de tratamiento. Según el HHS, se reservaron casi un millón de dosis para EE.UU., pero el suministro se está agotando.

El último envío del Gobierno de Estados Unidos del medicamento antiviral donado salió esta semana. Gilead está intensificando su capacidad para hacer más, pero no está claro cuánto estará disponible este verano.

La compañía ha dicho que planea tener más de 500,000 cursos de tratamiento disponibles para octubre y más de 2 millones para diciembre, pero no está claro cómo se distribuirán internacionalmente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el miércoles que estaba trabajando para verificar los informes de que Estados Unidos está acaparando remdesivir.

“Somos conscientes de los informes en los medios sobre esta compra o adquisición de existencias de remdesivir, y obviamente estamos trabajando a través de nuestros colegas y nuestros socios y el acceso al Acelerador de Herramientas Covid para aclarar y verificar este informe”, dijo Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias de Salud de la OMS, en una sesión informativa.

“Obviamente, hay muchas personas en todo el mundo que están muy enfermas y queremos asegurarnos de que todas tengan acceso a las intervenciones necesarias para salvar vidas”, dijo Ryan.

“Estamos totalmente comprometidos como organización y con nuestros socios para un acceso equitativo a las intervenciones que salvan vidas”, agregó.

Ryan dijo que la OMS continúa trabajando con Estados Unidos, a pesar de que el presidente Trump ha dicho que se ha alejado de la organización. “Estamos agradecidos y continuamos colaborando con nuestros homólogos técnicos en Estados Unidos en todos los asuntos relacionados con la ciencia y la salud pública”, dijo.

Gilead anunció en una carta abierta el lunes por la mañana que había decidido establecer un precio de US$ 390 por vial para los gobiernos de los países desarrollados. Un curso de tratamiento típico de cinco días incluiría seis viales, lo que equivaldría a US$ 2,340 por paciente, dijo Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo de Gilead Sciences.

El precio para el paciente típico de EE.UU. (aquellos con seguro privado o los programas gubernamentales de Medicare y Medicaid) será de US$ 520 por vial. Eso es un total de US$ 3,120 por un tratamiento de cinco días.

El fabricante de medicamentos también ha llegado a acuerdos con cinco fabricantes de medicamentos genéricos en la India, Egipto y Pakistán, lo que les permite producir remdesivir para una lista de 127 países en su mayoría de bajos y medianos ingresos.

“En el mundo en desarrollo, donde los recursos sanitarios, la infraestructura y la economía son tan diferentes, hemos celebrado acuerdos con fabricantes de genéricos para brindar tratamiento a un costo sustancialmente menor. Estas soluciones alternativas están diseñadas para garantizar que todos los países del mundo puedan brindar acceso al tratamiento “, escribió O’Day.

Sin embargo, muchos países no están en esa lista, incluidos Brasil, China, Japón, México y muchas naciones europeas.

Y remdesivir se ha sometido a pruebas en muchos de estos países, incluidos China, Francia, Alemania, Japón y el Reino Unido. Un estudio ha demostrado que puede reducir cuatro días de hospitalización, de 15 a 11 días.

Andrew Hill, investigador principal visitante en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Liverpool, dijo que entiende que Estados Unidos había comprado la mayor parte del suministro de Gilead del medicamento, que es muy solicitado en países de altos ingresos en Europa y América.

“Nunca en mi carrera médica, nunca he conocido una situación en la que un solo país requiera el suministro completo de un medicamento para enfermedades potencialmente mortales, simplemente no tiene precedentes”, agregó.

“Piensa en los ensayos clínicos de remdesivir, y los pacientes en el Reino Unido participaron en esos estudios y arriesgaron su propia salud por un medicamento, que en ese momento no tenía ningún beneficio comprobado. Asumieron los riesgos y, sin embargo, dado que todos estos pacientes en diferentes países han tomado este medicamento, ¿por qué deberían ser solo los estadounidenses los que se beneficien de la investigación?”

“En realidad, llevar todo el medicamento a Estados Unidos cuando se ha probado en una gran variedad de países cuestiona los estándares éticos más básicos”.

“No es la forma de lidiar con una pandemia. Si todos entran en su silo y comienzan a acumular medicamentos, equipos y vacunas, entonces los medicamentos no se distribuirán de manera justa”.

El ministro de Negocios del Reino Unido, Nadhim Zahawi, respondió a las noticias sobre el remdesivir diciéndole a Sky News que los gobiernos y las empresas deberían “cooperar” para encontrar tratamientos para el coronavirus “porque el mejor resultado para todo el mundo es que trabajamos juntos”.

Señaló los acuerdos internacionales de la compañía farmacéutica británica AstraZeneca para suministrar cientos de millones de dosis de una vacuna a nivel mundial si se produce una en la Universidad de Oxford.

“Al intentar competir, creo que en última instancia socavamos todas nuestras estrategias. Es mucho mejor trabajar juntos que trabajar para socavarnos mutuamente, por lo que continuaremos con ese espíritu”, dijo Zahawi.

Penny Ward, profesora visitante de medicina farmacéutica en el King’s College de Londres y presidenta del Comité de Educación y Normas de la Facultad de Medicina Farmacéutica, dijo en un comunicado al Science Media Center con sede en el Reino Unido: “Gilead ha dejado claro que la capacidad de fabricación es limitada por una serie de problemas y ha establecido los pasos que han estado tomando para ampliar para tratar de satisfacer la demanda”.

Ward agregó que debe tenerse en cuenta que Estados Unidos es el país más afectado por covid-19, con más de 2.6 millones de casos y 127,000 muertes hasta la fecha, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

“No es razonable esperar que el Gobierno de Estados Unidos niegue a su población el acceso a los medicamentos fabricados en Estados Unidos”, dijo en el comunicado.

“Estas leyes también existen en muchos otros países, y de hecho el Gobierno del Reino Unido ha promulgado leyes para prohibir la exportación de medicamentos esenciales del Reino Unido en esta misma situación”.

Ward dijo que las declaraciones de Gilead “indican que han trabajado duro para tratar de ampliar un proceso de fabricación difícil tan rápido como puedan” y poner a disposición los suministros para ensayos clínicos y uso compasivo, así como en los países en desarrollo.

“Sería injusto para la compañía culpar a Gilead por las acciones del presidente Trump”, agregó en el comunicado.

El Dr. Ohid Yaqub, profesor titular de la Unidad de Investigación de Políticas Científicas de la Universidad de Sussex, dijo en un comunicado al Science Media Center: “La compra del remdesivir es una noticia decepcionante, no necesariamente por la escasez que implica para otros países, pero porque claramente indica una falta de voluntad para cooperar con otros países, y el efecto escalofriante que esto tiene en los acuerdos internacionales sobre los derechos de propiedad intelectual”.

El último anuncio plantea preguntas sobre si EE.UU. podría tener prioridad sobre otros países cuando se trata del suministro de otros medicamentos vitales en la lucha contra el coronavirus.

Paul Hudson, director ejecutivo del gigante farmacéutico francés Sanofi, causó controversia a mediados de mayo cuando pareció sugerir que Estados Unidos sería el primero en recibir una vacuna contra el coronavirus si la compañía logra desarrollarla.

Posteriormente fue convocado al Palacio del Elíseo por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien subrayó la necesidad de fabricar una vacuna disponible para todos lo antes posible. Más tarde, Sanofi dijo que los comentarios de Hudson fueron “mal interpretados”.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, también ha dicho que si se encuentra una vacuna “no pueden ser solo los países más ricos que produzcan esa vacuna para sus ciudadanos”.

Estados Unidos Entró en Recesión

La crisis es el resultado directo del golpe financiero de la pandemia del coronavirus y pone fin a 11 años de crecimiento. Aun así, los mercados financieros han registrado una subida récord.

El golpe financiero de la pandemia del coronavirus anunciaba la tragedia económica para Estados Unidos. Pero este lunes, la mala noticia fue confirmada: su economía está oficialmente en recesión.

La Oficia Nacional de Investigaciones Económicas (NBER, en inglés) dijo en un informe que la economía estadounidense entró en recesión en febrero, cuando el coronavirus comenzó a golpear al país.

[Estos son los mejores y peores trabajos ahora que Estados Unidos está en recesión económica por el coronavirus]

Según el organismo, el empleo, los ingresos y los gastos alcanzaron su punto máximo ese mes y luego cayeron drásticamente después de que el brote causara el cierre de las empresas a lo largo del territorio nacional, con el fin de frenar la propagación.

Se inició así una recesión después de casi 11 años de crecimiento económico, lo que representó un récord inigualable en la economía de la posguerra.

«La magnitud sin precedentes de la disminución del empleo y la producción, y su amplio alcance en toda la economía, justifica la designación de este episodio como una recesión, incluso si resulta ser más breve que otras contracciones anteriores», dijeron los economistas.

Negocios cerrados en Nueva York a causa del coronavirus. Negocios cerrados en Nueva York a causa del coronavirus. Getty Images
NBER, el árbitro en finanzas que decreta cuándo comienzan y terminan las recesiones, define este fenómeno como «una disminución de la actividad económica que dura más de unos pocos meses».

Por esa razón, el NBER generalmente espera más tiempo antes de determinar que la economía ha alcanzado este bache. En la recesión anterior, los economistas no lo declararon hasta diciembre de 2008, un año después de que realmente hubiera comenzado. Pero en este caso, NBER dijo que el colapso económico por la pérdida de empleos e ingresos fue tan fuerte que tomaron la decisión con mayor rapidez.

Según el organismo, las recesiones comienzan en el mismo mes en que finaliza la expansión económica anterior. Debido a que la economía alcanzó su punto máximo en febrero, ese es el mes en que comenzó oficialmente esta recesión, en lugar de en marzo, cuando el desempleo comenzó a aumentar.

Una recesión que se prevé corta

En este momento, la tasa de desempleo es se ubica en un 13.3%, un poco por debajo del 14.7% en abril. Ambas cifras son más altas que en cualquier otra recesión desde la Segunda Guerra Mundial.

El viernes, el Gobierno dijo en un esperado reporte sobre el tema que los empleadores agregaron 2.5 millones de empleos en mayo, una noticia sorpresiva que sugirió que las pérdidas de empleos podrían haber salido de su peor momento.

Mientras tanto, contradictoriamente los mercados financieros han estado reportando números cada vez mejores, pues los inversionistas han recuperado la confianza a raíz de la reapertura económica y el nuevo reporte sobre la creación de empleos.

El índice Nasdaq tuvo una subida récord este lunes, al ganar 110.66 puntos, o 1.1%, y llegar a 9,924.74. El índice S&P 500 subió 38.46 puntos, o 1.2%, a 3,232.39 y está en su nivel más alto desde febrero. El Dow Jones, por su parte, aumentó 461.46 puntos, o 1.7%, a 27,572.44.

Las acciones que más se han beneficiado, debido a la gradual reapertura económica, son las relacionadas con las compañías pequeñas, las aerolíneas y las productoras de petróleo.

Se considera que una recesión termina cuando el empleo y la producción comienzan a repuntar nuevamente, no cuando alcanzan sus niveles previos a la recesión. Técnicamente, esto significa que es probable que la recesión termine pronto.

Si sucede, esta podría ser la más corta y profunda registrada en el país.

Se espera que el bache vaya seguido por una recuperación paulatina antes de que la economía logre recuperar sus niveles de producción y empleo previos a la pandemia. Algunos economistas dicen que esto podría tomar dos años o más, y que probablemebte a finales de este año la tasa de desempleo se ubique aún en un 10% o más.

Todos los estados han comenzado a reabrir sus economías, permitiendo así que las empresas hagan retornar a algunos empleados al trabajo. Pero la actividad económica está volviendo de una manera gradual.

Una recuperación completa no será posible hasta que los estadounidenses estén dispuestos a retomar sus hábitos de comprar, comer fuera y viajar. Eso podría no suceder hasta que se desarrolle una vacuna o las pruebas para detectar el virus estén más ampliamente disponibles.

Diane Swonk, economista de la firma de contabilidad Grant Thornton, dijo a la agencia AP que el comité de NBER podría terminar declarando que esta recesión terminó en mayo debido al hecho de que las contrataciones repuntaron ese mes, como señala el reporte de desempleo.

«Podríamos tener la recesión más corta de la historia; parece ridículo, pero podría ser», dijo Swonk. Aún así, la economía tardará mucho más en recuperarse, acotó.

«Este bache será excepcionalmente profundo», concluyó, «no sabemos qué tan rápido saldremos de él».

La crisis económica será peor para América Latina, según el Banco Mundial

La economía estadounidense no es la única en sufrir el golpe de la pandemia. Este lunes, el Banco Mundial (BM) pronosticó que la economía mundial se contraerá este año un 5.2%, el mayor desplome desde el fin de la II Guerra Mundial en 1945.

Latinoamérica será la región con un desplome más pronunciado, del 7.2%, el mayor en más de dos décadas: Brasil se prevé que se contraiga un 8% este año, México un 7.5% y Argentina un 7.3%.

Estados Unidos, por su parte, se contraerá un 6,1% este año y la zona euro un 9.1%, según el reporte.

«Estas son unas perspectivas profundamente aleccionadoras, con una crisis que probablemente dejará cicatrices duraderas y planteará gigantes desafíos globales», dijo Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidente de Crecimiento Equitativo del BM, en una conferencia telefónica, al presentar el informe semestral de «Perspectivas Económicas Globales».

La institución financiera prevé que los ingresos per cápita desciendan un 3,6% a nivel global, lo que supondrá que entre 70 y 100 millones de personas puedan quedar por debajo del umbral de la extrema pobreza (menos de 1,90 dólares al día).

Todas las regiones del mundo caerán en abruptas recesiones, excepto Asia, que crecerá un 0,5%, aupada por la recuperación en la segunda mitad del año de China, con una tasa de crecimiento estimada del 1%.