Director de Facebook se Via Forzado a Pedir Disculpas en Vivo

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, pidió perdón a familias presentes en el Congreso de Estados Unidos durante una polémica audiencia este miércoles ante la Comisión Judicial del Senado, en la cual varios directores ejecutivos de las grandes empresas de redes sociales testificaron sobre los riesgos que sus productos representan para los jóvenes.

Zuckerberg se disculpó por los daños que las plataformas de redes sociales han causado a diversas familias.

«Lamento todo lo que han pasado. Nadie debería pasar por las cosas que sus familias han sufrido y por eso invertimos tanto y vamos a seguir realizando esfuerzos en toda la industria para asegurarnos de que nadie tenga que pasar por las cosas que sus familias han tenido que sufrir», dijo el CEO de Meta durante la audiencia.

En su respuesta, el senador Josh Hawley pidió a Zuckerberg que, como multimillonario, «compense» a las familias cuyos hijos se han visto afectados por sus plataformas.

Activistas en defensa de los jóvenes se mostraron reacios a las disculpas de Zuckerberg, al afirmar que hablar es fácil y le pidieron a la empresa que «se aparte del camino» de la regulación nacional.

Arielle Geismar, de 22 años, empezó a utilizar Instagram hace una década y dice que se vio directamente afectada por los contenidos sobre trastornos alimenticios en la aplicación.

Durante una entrevista al margen de la audiencia, acusó a Zuckerberg de restar importancia a la relación entre las redes sociales y los daños a la salud mental, y rechazó sus afirmaciones de que Meta y otras plataformas están trabajando duro para crear espacios seguros para los usuarios.

«Es repugnante sentarse ahí y que te mientan», dijo Geismar a CNN. «Es muy, muy agradable para él ser capaz de decir unas pocas palabras y apaciguar todo, pero no devuelve a ningún humano y no quita el daño».

«Quiero que las grandes tecnológicas se aparten del camino de nuestros representantes electos en su intento de regular este sector», añadió Geismar.

Zamaan Qureshi, copresidente del grupo de defensa Design It For Us, calificó la disculpa de Zuckerberg de «momento bastante loco» durante una entrevista con la CNN.

«Creo que fue muy emotivo para mucha gente en la sala. Si estás aquí, puedes sentir esa tensión ahora mismo. Ciertamente se siente como si hubiera una marea cambiando para tratar de hacer algo aquí».

La denunciante de Facebook que comenzó años de escrutinio sobre el impacto de las redes sociales en los adolescentes dijo que la disculpa de Mark Zuckerberg a los padres era «alucinante».

La audiencia de hoy habría sido inconcebible hace apenas unos años, dijo, cuando los legisladores hacían a Zuckerberg preguntas básicas sobre cómo gana dinero su empresa.

«Casi todas las audiencias desde entonces han sido sustancialmente más significativas, y han hecho preguntas más perspicaces, más relevantes. Esta duró cuatro horas, y hubo unos 20 minutos en los que me dije: ‘¿Saben realmente lo que están preguntando?’. Y eso es asombroso».

Ante la pregunta sobre la posibilidad de que avance alguna ley, Haugen dijo que le sorprendería que «pasáramos otro ciclo [electoral] en el que no viéramos algo».

Más sobre los daños de las redes sociales de Meta: el año pasado, Arturo Béjar, denunciante de Facebook, hizo público ante los legisladores estadounidenses que Meta y otros ejecutivos habían hecho caso omiso de su investigación, según la cual, entre otras cosas, más del 25% de los jóvenes de entre 13 y 15 años habían denunciado haber recibido insinuaciones sexuales no deseadas en Instagram.

El CEO de Snap también se disculpa con las familias

En respuesta a la petición de Laphonza Butler, senadora demócrata por California, el CEO de Snap, Evan Spiegel, pidió disculpas a las familias cuyos hijos fallecieron tras comprar drogas en Snapchat.

«Lamento mucho que no hayamos sido capaces de prevenir estas tragedias», dijo Spiegel, antes de detallar algunos de los esfuerzos que la compañía toma para proteger a los usuarios jóvenes, incluyendo el monitoreo proactivo de contenido relacionado con las drogas y el trabajo para educar a los adolescentes y las familias sobre los peligros del fentanilo.

«Sé que hay buenos esfuerzos. Ninguna de esas cosas impide que los niños tengan acceso a las drogas en su plataforma», respondió Butler.

Facebook Restablece Cuenta de Trump

Meta anunció el miércoles que restablecerá la cuenta personal de Facebook del expresidente Donald Trump en las próximas semanas, poniéndole fin a una suspensión de dos años impuesta tras la insurrección del 6 de enero en el Capitolio.

La empresa señaló en un blog que agregará “nuevas salvaguardas” para garantizar que no haya “infractores reincidentes” que violen sus normas, incluso si se trata de candidatos políticos o gobernantes de cualquier parte del mundo.

“El público debería poder escuchar lo que sus políticos dicen, lo bueno, lo malo y lo feo, para que puedan tomar decisiones informadas en las urnas”, escribió Nick Clegg, vicepresidente de asuntos globales de Meta.

“En el caso de que el señor Trump publique más contenido infractor, el contenido será eliminado y él será suspendido entre un mes y dos años, dependiendo de la gravedad de la infracción”, escribió. Facebook suspendió la cuenta de Trump el 7 de enero de 2021 por elogiar a las personas que participaron en actos violentos un día antes en el Capitolio. Pero la plataforma había rechazado solicitudes previas, incluso de sus propios empleados, de eliminar la cuenta del entonces mandatario.

Meta dijo que las cuentas de Trump en Facebook e Instagram se restablecerán “en las próximas semanas”. Desterrado de las redes sociales convencionales, Trump ha dependido de Truth Social, la plataforma que lanzó después de que fue vetado en Twitter.

Facebook no sólo es la red social más grande del mundo, sino que también ha sido una fuente crucial de recaudación de fondos para las campañas de Trump, las cuales invirtieron millones de dólares en publicidad en la plataforma en 2016 y 2020. La medida, la cual se produce en momentos en los que Trump alista su tercera candidatura rumbo a la Casa Blanca, no sólo le permitirá a Trump comunicarse directamente con sus 34 millones de seguidores —muchos más que los 4,8 millones de seguidores con los que cuenta actualmente en Truth Social—, sino también reanudar la recaudación directa de fondos. Durante la suspensión, sus simpatizantes pudieron recaudar fondos para él, pero no lanzar campañas publicitarias directas o a su nombre.

Ante la noticia, Trump criticó la decisión original de Facebook de suspender su cuenta.

“Facebook, que ha perdido miles de millones de dólares en valor desde que borró a su presidente favorito, a mí, acaba de anunciar que restablecerá mi cuenta. Algo así no le puede volver a pasar nunca a un presidente en funciones, ni a nadie más que no merezca retribución”, escribió.

Otras redes sociales, como Snapchat, donde su cuenta continúa suspendida, también lo expulsaron de sus plataformas luego de la insurrección. Twitter recientemente restableció su cuenta, poco después de que Elon Musk tomó el control de la empresa. Aún no ha tuiteado.

Grupos defensores de los derechos civiles, entre otros, no tardaron en criticar la decisión de Meta. Permitir que Trump regrese a Facebook es un mensaje a otras figuras con gran presencia en internet de que pueden violar las reglas sin que haya consecuencias duraderas, dijo Heidi Beirich, fundadora de Proyecto Global contra el Odio y el Extremismo, e integrante de un grupo llamado Verdadera Junta de Supervisión de Facebook, la cual ha criticado las labores de la plataforma.

“No me sorprende, pero es un desastre”, manifestó Beirich sobre la decisión de Meta. “Facebook creó vacíos para Trump que él aprovechó. Incitó una insurrección en Facebook. Y ahora está de regreso”.

El presidente de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP por sus iniciales en inglés), Derrick Johnson, arremetió contra la decisión, que calificó como “el mejor ejemplo de priorizar las ganancias sobre la seguridad de la gente” y un “grave error”.

“Es sumamente sorprendente que uno pueda esparcir el odio, impulsar conspiraciones e incitar una insurrección violenta en el Capitolio, y que Mark Zuckerberg todavía crea que no es suficiente para expulsar a alguien de sus plataformas”, puntualizó.

Pero Jameel Jaffer, director ejecutivo del Instituto Knight de la Primera Enmienda de la Universidad de Columbia, calificó la reincorporación de “decisión acertada, no porque el expresidente tenga derecho a estar en la plataforma, sino porque el público tiene interés en escuchar directamente a los candidatos a cargos políticos”.

La ACLU también consideró correcta la medida.

“Nos guste o no, el presidente Trump es una de las principales figuras políticas del país y el público tiene un gran interés en escuchar su discurso. De hecho, algunas de las publicaciones más ofensivas de Trump en las redes sociales terminaron siendo pruebas fundamentales en las demandas presentadas contra él y su gobierno”, señaló Anthony D. Romero, director ejecutivo de la Unión Americana de Libertades Civiles.

Discurso de Odia es la Manera de Hacer Dinero de Facebook

Los documentos entregados por la extrabajadora de la empresa Frances Haugen a la Comisión de Valores y Bolsa y al Congreso de EEUU, y que ahora analiza un consorcio de medios, señalan el impacto de la red en la polarización política y la salud mental de los adolescentes.

Los «Papeles de Facebook», una serie de informaciones sobre la empresa publicadas durante los últimos días en conjunto por 17 medios de EEUU, revelan que la red social apenas elimina el 5% de los mensajes de odio que circulan por ella e indican cómo su algoritmo favorece el discurso de grupos radicales.

Esta publicación conjunta se basa en más de 10,000 páginas documentos que entregó, a través de su asesor legal, la extrabajadora de Facebook y ahora denunciante Frances Haugen, quien ya compareció ante un subcomité del Congreso de EEUU y que este lunes estuvo en el Parlamento de Reino Unido.

Este trabajo periodístico sigue a la publicación «Archivos de Facebook» de The Wall Street Journal, que alertó sobre el efecto en los adolescentes de Instagram, propiedad de Facebook.

Los aspectos que abarcan estos documentos son numerosos: entre ellos que la moderación de Facebook sobre los contenidos de odio es deficiente en EEUU pero lo es mucho más en el resto del mundo, al que solo dedica el 16% de lo que invierte en mecanismos para ese esfuerzo.

Facebook bajó la guardia tras las elecciones

Los mensajes sobre el asalto al Capitolio los desbordaron

Facebook no estaba preparada cuando estalló el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero, según revelan los «Papeles de Facebook». El refuerzo contra la desinformación que la empresa aplicó durante la campaña electoral lo retiró tras las elecciones, el 6 de noviembre, lo cual complicó la reacción al torrente de mensajes del 6 de enero, día del ataque al Congreso.

Mientras en Washington DC se agravaba la situación del Capitolio, en la sede de Facebook en California los ingenieros corrían para intentar al menos frenar la velocidad a la que circulaba ese día el contenido que incitaba al odio y la información falsa.

Las medidas de emergencia que se tomaron en esa jornada fueron el bloqueo al entonces presidente Donald Trump, congelar los comentarios en grupos con historial de mensajes de odio y facilitar el trabajo de los moderadores de contenido al clasificar EEUU como «un lugar de alto riesgo temporal» de violencia política.

Solo elimina menos del 5% del discurso de odio

Los «Papeles de Facebook» contradicen algunas de las declaraciones públicas que su fundador, Mark Zuckerberg, hizo en el Congreso sobre cómo la compañía combate el discurso violento y la desinformación.

El año pasado, dijo ante los legisladores que la empresa elimina el 94% del discurso de odio, pero los documentos internos lo cifran en menos del 5% del que circula por la red social.

La moderación de Facebook funciona sobre todo en inglés, lo cual deja a usuarios en otras lenguas especialmente vulnerables.

Además, el 84% del presupuesto global de la empresa para sufragar los esfuerzos contra la desinformación se concentran en EEUU y para el «resto del mundo» (que incluye gigantes como India o países como Francia) solo dedica el 16% del presupuesto.

Beneficio primero que seguridad

Los «Papeles de Facebook» describen «algoritmos que radicalizan al usuario, extremismo y desinformación dominante, facilitación del tráfico humano y el suicido adolescente», según la agencia AP, uno de los medios que participan en esta iniciativa.

Según los documentos, las medidas para mitigar estos problemas se han puesto a menudo a un lado o descartado si entraban en conflicto con el crecimiento, es decir, con el beneficio empresarial.

Haugen planteó ese problema cuando habló en la subcomisión del Senado, algo que fue rechazado al día siguiente por Zuckerberg, quien aseguró que no «tenían sentido».

Facebook ha negado que priorice el beneficio sobre la seguridad del usuario. «La verdad es que hemos invertido $13,000 millones y destinado a 40,000 personas para un solo cometido: mantener a la gente segura en Facebook», indicó la compañía en un comunicado el viernes.

Interacción por delante del control

La empresa estudia minuciosamente todos los efectos que puede tener cualquier cambio de política en su nivel de interacción de usuarios, uno de los elementos clave para el beneficio corporativo.

Las conclusiones de esos análisis en ocasiones han hecho que la empresa abandone o retrase campañas o medidas para reducir la desinformación y la radicalización, según los «Papeles de Facebook».

Por ejemplo, en 2019 un informe mostró que el algoritmo de Facebook recomendó a una mujer (que era realmente una cuenta para representar a una madre conservadora de Carolina del Norte) el grupo extremista QAnon, que el FBI considera una amenaza de terrorismo interno.

Pierde usuarios jóvenes

Los documentos también confirman algo que ya está en el debate público sobre la red social: ya no es la favorita de los adolescentes y jóvenes, que están sobre todo en Tik Tok, la red de moda.

La población usuaria de Facebook ha envejecido más rápido que la población general y se la percibe como una red negativa y de personas mayores, según un documento interno contenido en los «Papeles de Facebook».

La empresa ha reconocido la «dura competencia» que representan otras redes como Tik Tok y Snapchat.

Facebook es un Peligro Para los Niños y la Democracia, Asegura Exempleada

La exempleada convertida en denunciante Frances Haugen pidió al Congreso regular a la red social, a la que acusa de anteponer sus intereses de negocio al bienestar de los usuarios y hasta de la seguridad nacional.

La exempleada de Facebook que se convirtió en denunciante de la mayor red social del mundo testificó este martes ante un subcomité del Senado y, además de reiterar las críticas que hace a la empresa por supuestamente poner sus ganancias por encima de la seguridad y el bienestar de los usuarios, pidió que el Congreso legisle para que sus contenidos sean regulados con el fin de que su impacto dañino a la salud mental de las personas y los peligros a la seguridad nacional que eso representa sean minimizados.

Por casi tres horas y media, Frances Haugen compareció ante el subcomité de Comercio del Senado, que en esta ocasión se presentó como un frente unificado y logró mantenerse en el foco de la sesión, que era conocer de primera mano la información que la interpelada había enviado a medios de comunicación y de la que habló este domingo en el programa ’60 minutes’ de la cadena CBS, donde se conoció por primera vez su identidad.

Haugen afirmó ante el subcomité que Facebook está dañando la democracia estadounidense, la salud mental de millones -especialmente los niños- y que repetidamente resuelve los problemas a favor de su crecimiento, no de sus usuarios.

El ‘apagón’ que sufrió la tarde del lunes la red y sus aplicaciones, que dejaron a miles de millones de personas sin servicio, le sirvieron a Haugen de fondo para explicar a los legisladores cómo el tamaño de la empresa ha llegado a ser algo que necesita ser regulado.

El propietario del gigante de las redes sociales afirmó que la compañía está comprometida en la comunicación «segura».

Zuckerberg insistió que la compañía ha tomado medidas para evitar la desinformación, la difusión de mensajes de odio o dañinos para los menores, y dijo que algunas de las acusaciones de Haugen «carecían de sentido». Antes de que el creador de Facebook respondiera al testimonio, empleados de la empresa intentaron desacreditar a Haugen, asegurando que no ocupaba un puesto decisivo en la compañía o que solo duró dos años en la empresa.

Estos son los principales puntos de la comparecencia de Haugen ante los senadores:

La avaricia de la empresa
«Estoy aquí hoy porque creo que los productos de Facebook dañan a los niños, avivan la división y debilitan nuestra democracia (…) El liderazgo de la compañía sabe cómo hacer que Facebook e Instagram sean más seguros, pero no harán los cambios necesarios porque han puesto sus ganancias astronómicas antes que las personas. Se necesita la acción del Congreso. No resolverán esta crisis sin su ayuda».
“Facebook no debería dejar pasar las decisiones que toma para priorizar el crecimiento, la viralidad y la reactividad sobre la seguridad pública. No deberían obtener un pase gratis porque están obteniendo sus ganancias ahora mismo con nuestra seguridad».

La sección 230
«Facebook quiere engañarte para que pienses que las protecciones de privacidad o los cambios en la Sección 230 serán suficientes», dijo Haugen, refiriéndose a una ley de 1996 que protege a las principales empresas de tecnología de muchas demandas por decisiones de contenido.
«Si bien son importantes, estos no llegarán al meollo del problema, que es que nadie comprende verdaderamente las decisiones destructivas que ha tomado Facebook, excepto Facebook. No podemos permitirnos nada menos que una transparencia total».
La sección 230 protege a las plataformas de internet de la responsabilidad legal por el contenido que los usuarios publican en sus sitios. Es un viejo tema de debate en el Congreso sobre cuánto deben vigilar las empresas de redes sociales el material en su plataforma.
Legisladores de ambos partidos, así como el presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump, han pedido que se revise la disposición o se elimine por completo.

El “momento tabacaleras”
«Las grandes tecnologías ahora se enfrentan a ese momento de la verdad asombroso (que experimentaron) las Grandes Tabacaleras «, dijo el senador Richard Blumenthal, el presidente del subcomité.
En sus declaraciones iniciales, Haugen había nombrado también a la industria del cigarrillo, que durante décadas negó lo dañino y adictivo de sus productos, aunque sus investigaciones internas lo demostraban.
«Cuando nos dimos cuenta de que las empresas tabacaleras estaban ocultando los daños que causaban, el gobierno tomó medidas. Cuando descubrimos que los automóviles eran más seguros con cinturones de seguridad, el gobierno tomó medidas», recordó Haugen.
«Esta incapacidad para ver los sistemas reales de Facebook y confirmar que funcionan como se comunican es como si el Departamento de Transporte regulara los automóviles con solo verlos conducir por la carretera».

El potencial de las redes
“Podemos tener redes sociales que disfrutemos, una que saque lo mejor de la humanidad. Internet ha permitido que personas de todo el mundo reciban y compartan información e ideas de formas nunca antes concebidas”, recordó la interpelada.
La denunciante ilustró la importancia de las redes (y de Facebook en particular) con el ‘apagón’ o caída que sufrió el servicio por varias horas la tarde del lunes y cómo millones de empresas, organizaciones o familias se vieron imposibilitadas de comunicarse como hacen rutinariamente.
«Muchos de los cambios de los que estoy hablando no harán de Facebook una empresa no rentable. Simplemente no será una empresa ridículamente rentable como lo es hoy», aseguró Haugen.
“La gente consumiría menos contenido en Facebook, pero Facebook aún sería rentable”, dijo y afirmó que si Facebook fuera “menos tóxico” y tuviera más supervisión, existe la posibilidad de que Facebook sea más rentable a largo plazo.

Trump va a Demandar a las Redes Sociales

Esta demanda se produce después de numerosas quejas del expresidente sobre «censura» contra él en estos gigantes tecnológicos. Sus cuentas en las redes sociales Facebook y Twitter están suspendidas desde el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero.

El expresidente Donald Trump anunció este miércoles que presenta una demanda colectiva contra los gigantes tecnológicos Facebook, Twitter y Google después de largo tiempo diciendo que le censuraban sin motivo.

La demanda es contra las empresas y contra sus consejeros delegados para hacerles «rendir cuentas» por lo que considera un ataque a su «libertad de expresión».

En una rueda de prensa retransmitida desde Bedminster (Nueva Jersey), Trump dijo que buscará probar la ilegalidad del veto de sus cuentas, pero también defender la Primera Enmienda de la Constitución y que las «Big Tech» dejen de «silenciar», «poner en una lista negra» y «cancelar» a los estadounidenses.

«Hoy, junto con el America First Policy Institute, estoy presentando como su representante principal, una importante demanda colectiva contra los grandes gigantes tecnológicos, incluidos Facebook, Google y Twitter, así como sus directores ejecutivos, Mark Zuckerberg, Sundar Pichai y Jack Dorsey», dijo Trump a los periodistas en su club de golf.

Estos tres altos ejecutivos «implementan una censura ilegal e inconstitucional», afirmó.

Las cuentas de Trump en las redes sociales Facebook y Twitter permanecen suspendidas tras el asalto violento de una turba de sus seguidores al Congreso de EE.UU. el 6 de enero, algo que ha calificado desde entonces de «censura» y «abuso».

«Las ‘big tech’ está fuera de control», dijo Trump

«Estamos pidiendo a la Corte Federal del Distrito Sur de Florida que ordene el fin inmediato de la censura ilegal y vergonzosa por parte de grupos de redes sociales dirigida a estadounidenses», dijo.

Y añadió: «Exigimos (…) el fin del silencio forzado». «No hay mejor prueba de que las ‘big tech’ están fuera de control que el hecho de que prohibieron al presidente de Estados Unidos en funciones» expresarse en sus plataformas.

En junio, Facebook anunció su decisión de suspender las cuentas de Trump durante dos años.

Antes de ser suspendido, Trump tenía casi 89 millones de seguidores en Twitter, 35 millones en Facebook y 24 millones en Instagram.

Continua Veto de Trump en Facebook

Facebook puede seguir impidiendo que el expresidente Donald Trump use su plataforma, dijo el miércoles la Junta de Supervisión de la red social. El transcendental fallo respalda la decisión de la compañía de suspender a Trump en enero después de los disturbios en el Capitolio de EE. UU. Sin embargo, la junta dijo que Facebook debe revisar la decisión dentro de seis meses.

La decisión también se aplica a Instagram, propiedad de Facebook, donde Trump tiene una cuenta. Trump tiene casi 60 millones de seguidores en Facebook e Instagram.

El anuncio de la Junta de Supervisión, un organismo cuasi judicial creado por Facebook para verificar sus prácticas de moderación de contenido, es un gran golpe para Trump.

¿Por qué suspendió Facebook la cuenta de Trump?

Trump fue suspendido «indefinidamente» de Facebook e Instagram el 7 de enero, un día después de que sus partidarios irrumpieran en el Capitolio en un intento por anular los resultados de las elecciones de 2020. Twitter y YouTube tomaron medidas similares, citando un riesgo continuo de violencia e incitación.

«Creemos que los riesgos de permitir que el presidente continúe usando nuestro servicio durante este período son simplemente demasiado grandes», escribió en ese momento el director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg.

Más tarde ese mes, Facebook le pidió a la Junta de Supervisión una decisión sobre si mantener la suspensión a Trump, diciendo que la importancia del asunto justificaba su revisión independiente.

En medio del creciente escrutinio de las plataformas tecnológicas en todo el mundo y las crecientes amenazas de la regulación gubernamental, el caso que involucra la cuenta de Trump rápidamente se convirtió en mucho más que la página de un solo usuario.

Las deliberaciones marcaron el mayor desafío de la Junta desde su lanzamiento el otoño pasado. Los expertos en educación cívica dijeron que el caso sería una prueba importante de la independencia de la junta de Facebook y de su eficacia en su trabajo previsto: actuar como una especie de Tribunal Supremo para la eliminación de contenido que crearía precedentes vinculantes para que Facebook los siga.

¿Cómo funciona la Junta de Supervisión de Facebook?

Aunque financiado por Facebook, la Junta de Supervisión está diseñada para operar de forma autónoma de la empresa. Al revisar las decisiones de contenido de Facebook, la Junta extrae a sus miembros votantes de campos que van desde el derecho internacional y de derechos humanos hasta el periodismo y la defensa de los derechos digitales. Pero los críticos del grupo han alegado que es poco más que una hoja de parra destinada a dar la apariencia de legitimidad y responsabilidad.

La decisión de excluir a Trump de Facebook, si se hace permanente, podría tener vastas implicaciones, escribió Evelyn Douek, investigadora del discurso en línea y moderación de plataformas en la Facultad de Derecho de Harvard.

«No hay mayor duda en la moderación del contenido en este momento que si la eliminación de plataformas de Trump representa el comienzo de una nueva era en la forma en que las empresas controlan sus plataformas, o si será simplemente una aberración», escribió Douek en enero. «Lo que hace una plataforma puede repercutir en Internet, ya que otras plataformas redactan a raíz de los pioneros y caen como fichas de dominó al prohibir las mismas cuentas o contenido. Por todas estas razones, la decisión de la junta sobre el caso de Trump podría afectar a más de uno. Pagina de Facebook.»

Facebook Ahora Pierde a Starbucks Junto con 100 Otras Empresas

La empresa, sexto mayor anunciante de la red social, suspendió las publicidades por fallas en la regulación de los mensajes de odio y detección de fake news

El “boicot” de anunciantes contra Facebook y otras redes sociales sigue ganando fuerza a raíz de las protestas antirracistas en EEUU, y este domingo la cadena de cafeterías Starbucks confirmó que suspenderá su publicidad en esas plataformas, como han hecho ya más de centenar de compañías, desde la gigante Unilever hasta Coca-Cola.

Starbucks indicó en un comunicado que va a “pausar toda la publicidad en plataformas de redes sociales” mientras debate “internamente, con socios mediáticos y organizaciones de derechos civiles en un esfuerzo por frenar la propagación de discurso del odio”.

“Creemos en unir a las comunidades, tanto en persona como online, y nos posicionamos contra el discurso del odio. Creemos que se debe hacer más para crear comunidades abiertas e inclusivas online, y creemos que los líderes empresariales y los legisladores necesitan unirse para hacer un cambio real”, agregó la firma.

Starbucks fue el sexto mayor anunciante de Facebook el año pasado y gastó unos 95 millones de dólares en publicidad, por lo que la red social fundada por Mark Zuckerberg ingresó una cifra notablemente superior gracias a este negocio, de USD 70.000 millones.

El boicot publicitario a Facebook promovido por diversas organizaciones proderechos civiles busca forzar a la compañía a ser más estricta en la tarea de evitar el discurso del odio y la desinformación bajo la etiqueta “StopHateForProfit” (Dejen de hacer beneficio del odio).

Desde que grupos como la Liga Anti Difamación o la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, en inglés) hicieron ese llamado, ya son más de 160 las compañías que han decidido pausar temporal o permanentemente sus anuncios en plataformas como Facebook.

El gigante de las bebidas alcohólicas británico Diageo anunció ayer que pausará sus anuncios globalmente en “las grandes plataformas de redes sociales” a partir de julio, y en los últimos días han tomado la misma iniciativa Coca-Cola, Unilever, Levi Strauss & Co, Eddie Bauer, The North Face, Patagonia, REI y Verizon.

Facebook ya perdió USD 56 mil millones de dólares de su valor de mercado luego de que los grandes anunciantes se unieran al boicot. El precio de sus acciones cayó en más de un 8%, y se espera que valgan USD 212.50 cada una cuando los mercados abran el lunes, por debajo de los USD 235 que costaban cuando los mercados cerraron el jueves. La agencia Bloomberg detalló que la caída también le quitó USD 7.200 millones del patrimonio neto de Mark Zuckerberg, fundador y CEO de la compañía. Este derrumbe de las acciones es el más grande que experimenta la compañía en varios meses, y está directamente vinculado a la campaña “StopHateForProfit”.

Las organizaciones exigen a Facebook que controle más estrictamente los discursos de odio y la desinformación mediante acciones más asertivas en la red social. Entre los pedidos se encuentra la creación de una sección de moderadores que reciba las quejas de los usuarios que aleguen haber sido discriminados por su raza o religión, y dejar a las empresas ver cuán seguido han aparecido sus publicidades cerca de contenido que luego fue removido por contener desinformación u odio, y permitir que recuperen su dinero en ese caso.

Facebook Sigue Eliminando Copias del Ataque en Nueva Zelandia

Facebook y otras compañías de redes sociales batallan para detener la propagación de videos de los ataques a mezquitas de Nueva Zelandia en sus sitios.

Facebook dijo el domingo que eliminó 1.5 millones de videos de los ataques de Nueva Zelandia en todo el mundo. Bloqueó 1.2 millones de los videos al momento de la carga, lo que significa que no habrían sido vistos por los usuarios. Facebook no dijo cuántas personas habían visto los 300,000 videos restantes.

Pero, inicialmente, Facebook no detectó el video de los ataques. El viernes, durante al menos 17 minutos, un presunto terrorista transmitió un video en vivo de un tiroteo de grandes dimensiones en una mezquita en Nueva Zelandia.

La policía de Nueva Zelandia alertó a Facebook de la transmisión en vivo y la compañía dijo que eliminó rápidamente las cuentas de Facebook e Instagram del atacante y el video. Facebook también dijo que estaba “eliminando todas las versiones editadas del video que no muestran contenido gráfico”, así como elogios o apoyo al ataque.

La falla de Facebook para captar el video antes de ser alertado por la policía se produce en medio de reiteradas promesas de la compañía sobre la moderación del contenido en su plataforma. Facebook, Twitter y otros gigantes tecnológicos están bajo un intenso escrutinio por la forma en que se utilizan para difundir información errónea, discursos de odio y contenido gráfico.

En respuesta, Facebook dice que ha contratado a decenas de miles de moderadores humanos y está invirtiendo en inteligencia artificial para ayudar a vigilar sus sitios.

“Continuamos trabajando las veinticuatro horas del día para eliminar el contenido violatorio mediante una combinación de tecnología y personas”, dijo Mia Garlnick, portavoz de Facebook Nueva Zelandia.

El senador estadounidense Mark Warner, miembro de una comisión que ha interrogado a las compañías de redes sociales, dijo el viernes que no solo Facebook necesitaba asumir la responsabilidad.

“La rápida y amplia difusión de este contenido lleno de odio — transmitido en vivo en Facebook, subido en YouTube y amplificado en Reddit — muestra la facilidad con la que las plataformas más grandes todavía pueden ser mal utilizadas. Es cada vez más claro que YouTube, en particular, tiene todavía que lidiar con el papel que ha desempeñado en facilitar la radicalización y el reclutamiento”, dijo Warner en un comunicado proporcionado a CNN.

Otras compañías se comprometieron a monitorear de cerca sus plataformas después de los ataques.

YouTube no dijo cuántos videos de los ataques ha eliminado, pero dijo el jueves en Twitter que estaba “trabajando de forma vigilante para eliminar cualquier video violento”.

Twitter también publicó un comunicado en línea el viernes: “Estamos supervisando y eliminando continuamente cualquier contenido que muestre la tragedia, y seguiremos haciéndolo de acuerdo con las Reglas de Twitter”, dijo la compañía.

Facebook Cumple 15 Años

Facebook, la mayor red social del mundo y omnipresente en las interacciones personales online a día de hoy, ya sea por sí misma o por las aplicaciones de su propiedad, Instagram y WhatsApp, nació hace 15 años como un experimento entre estudiantes de la Universidad de Harvard.

La red, que actualmente cuenta con 2.320 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo, tiene sus orígenes en una plataforma más primitiva, Facemash, lanzada en 2003 con el objetivo de que los universitarios puntuasen el atractivo físico de sus compañeros a través de fotografías.

Facemash generó una fuerte polémica en el campus y fue cerrado por los responsables de la universidad después de permanecer operativa durante tan solo dos días, pero en ese poco tiempo ya logró cerca de 22,000 votos emitidos por hasta 450 personas que se conectaron al servicio.

Este éxito inicial animó al joven de 19 años que se encontraba detrás de Facemash, un por entonces absoluto desconocido estudiante de informática y psicología Mark Zuckerberg, a desarrollar la que sería la semilla de la empresa actual, «The Facebook», junto a sus compañeros Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes.

Así, el 4 de febrero de 2004 se pondría en funcionamiento «The Facebook», diseñada como un directorio para dar a conocer y conectar estudiantes y personal universitario entre sí y a la que 1,200 alumnos de Harvard se conectaron en las siguientes 24 horas.

El servicio rápidamente se amplió a otras universidades del área de Boston (Massachusetts, EE.UU.) y del resto del país, tras lo que cambió su nombre definitivamente por el actual Facebook y prosiguió con su expansión, primero entre los institutos de secundaria estadounidenses y luego entre universidades internacionales.

En septiembre de 2006, tras más de dos años en funcionamiento, la plataforma dio un salto que marcaría para siempre su futuro al dejar de ser una herramienta restringida al ámbito educacional y pasar a estar disponible para el público general, de manera que cualquier internauta podía crearse un perfil.

Este movimiento hizo que la compañía pasase a ser, a partir de ese momento verdaderamente atractiva para las empresas de publicidad, y Facebook puso así los cimientos de un negocio que le terminaría representando unas ganancias de miles de millones de dólares en los próximos años.

Según los datos más recientes de 2018, Facebook recibió alrededor del 20 % de todos los ingresos por publicidad generados en internet en Estados Unidos, únicamente por detrás de Google.

Solo dos años después de empezar a aceptar usuarios de fuera del ámbito educativo, la plataforma se convirtió en 2008 en la red social más usada del planeta, un título que no ha abandonado desde ese momento, desbancando al entonces popular pero ahora prácticamente residual portal Myspace.

Tras cuatro años, en mayo de 2012, Facebook salió a la bolsa de Nueva York, en la que supuso la mayor oferta inicial de venta (IPO) jamás registrada hasta la fecha por una compañía de internet, consiguiendo 16,000 millones de dólares, que dieron a la empresa una cotización bursátil de 102,000 millones.

A modo de comparación, cuando Google salió al mercado ocho años antes en 2004, su IPO alcanzó los 1,900 millones.

Durante los últimos años Facebook ha seguido creciendo, especialmente en los mercados emergentes, y se ha tenido que adaptar a la revolución del teléfono móvil, de donde actualmente proceden alrededor del 90 % de sus ingresos por publicidad frente a una reducción de su uso en ordenadores.

En los dos últimos años, especialmente desde que «hackers» rusos usasen la plataforma para influir en las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2016, la firma se ha visto envuelta en infinidad de polémicas, que la han situado al frente del debate sobre la privacidad y la comunicación en la era de internet.

Subastan a Joven en Facebook

+ Subastaron a una chica en Facebook a cambio de 500 vacas, dos autos y 10,000 dólares
+ Eso fue parte “del precio final” en una acalorada subasta que se volvió viral después de aparecer en Facebook, que insólitamente permitió que estuviera mucho tiempo en línea y se llevara a cabo.
+ El casamiento de la menor a principios de este mes con el hombre de 51 años que «la compró» en una subasta.

Dos autos de lujo, 500 vacas, 10,000 dólares, dos bicicletas, un bote y varios teléfonos celulares fue el precio final en una acalorada subasta por una novia menor de edad en Sudán del Sur que se volvió viral después que apareció en Facebook. Es la dote más grande que se haya pagado en el país, dijo el gobierno.

El mayor postor fue un hombre tres veces mayor que la novia de 17 años. Compitieron al menos cuatro hombres más en el estado de Lagos Orientales, dijo Philips Anyang Ngong, un abogado especialista en derechos humanos que intentó detener la subasta el mes pasado. Uno de los postores era el vicegobernador del estado, David Mayom Riak, quien ofreció 250 vacas. “Conozco muy bien a la familia porque fuimos vecinos”, dijo el político.

“La han rebajado a una mera mercancía”, dijo Ngong. Fue “la mayor prueba de abuso y tráfico de una menor y de subasta de un ser humano”, dijo, y añadió que todos los implicados deberían rendir cuentas. También se criticó a Facebook que terminó censurando la publicación, pero permitió que estuviera disponible la suficiente cantidad de tiempo como para que se concrete la subasta. “Facebook tiene una responsabilidad en asegurar y proteger los derechos de las mujeres y niñas” sostuvo la organización Equality Now desde su cuenta de Twitter, “necesitan destinar suficientes recursos en monitorear su plataforma”.

La menor, Nyalong, pasó a ser la novena esposa del hombre. Las fotos en Facebook la muestran sentada junto al novio con un vestido lujoso y mirando al piso con aire abatido. Se criticó que si bien Facebook terminó censurando la publicación, también permitió que estuviera disponible la suficiente cantidad de tiempo como para que se concrete la subasta. “Facebook tiene una responsabilidad en asegurar y proteger los derechos de las mujeres y niñas” sostuvo la organización Equality Now desde su cuenta de Twitter, “necesitan destinar suficientes recursos en monitorear su plataforma”.

Sudán del Sur tiene una tradición cultural profundamente arraigada de pagar dotes por las novias, que generalmente consisten en ganado. También es tradicional casar a niñas menores. Aunque se ha proscrito esa práctica, el 40% de las niñas se casan antes de cumplir los 18 años, según el Fondo de Población de la ONU. La práctica “pone en peligro la vida de las niñas” y limita sus perspectivas, dijo la doctora Mary Otiendo, representante de la agencia en el país.