Las Tarifas Golpean a México y Castigan a América Latina

México será la única gran economía mundial en contracción este año debido a la guerra comercial abierta por Estados Unidos, que tira a la baja el crecimiento del resto de América Latina con la excepción de Argentina, según el Fondo Monetario Internacional.

Los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump son una estocada para la economía mexicana, que se contraerá 0,3% este año, afirma este martes el FMI al actualizar sus pronósticos para la economía mundial. México sufrirá pese a haber quedado fuera de las llamadas tarifas aduaneras «recíprocas».

«Esto implica que el FMI prevé un escenario de recesión en 2025» para el país, concluye la economista mexicana Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico del grupo financiero Base, en la red social X.

México es junto con Canadá y China una de las principales víctimas de las medidas del republicano, que les acusa de no combatir suficientemente el tráfico de fentanilo y la migración irregular en la frontera.

El tratado de libre comercio T-MEC entre Estados Unidos, México y Canadá no ha impedido a Trump imponer a sus vecinos un arancel del 25% a todos los bienes que exporten a suelo estadounidense, y del 10% a los productos energéticos canadienses.

Dio un paso atrás levantando temporalmente los aranceles a los productos que entran a Estados Unidos bajo el T-MEC, que, según la Casa Blanca, representan casi la mitad del comercio entre los tres países. La prórroga sigue vigente.

Además se les aplica el 25% a las importaciones de acero y aluminio y el 25% a las de automóviles, en este caso solo a las piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.

América Latina y el Caribe también acusan el golpe. Todos los países de la región (salvo México) se ven sometidos a un recargo mínimo universal del 10% impuesto por Trump a la mayoría de los bienes que entran en su territorio.

Las consecuencias están a vista. El FMI rebajó medio punto porcentual la previsión de crecimiento para la región, que se sitúa en el 2%.

El frenazo se debe «al impacto de los aranceles y la desaceleración del crecimiento mundial», explicó este martes Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, en rueda de prensa.

«Estamos viendo una actividad impulsada en gran medida por el consumo gracias a la resiliencia de los mercados laborales, mientras que la inversión sigue algo lenta», afirmó.

Y «aún existen desafíos en cuanto a la inflación», añadió Petya Koeva Brooks, subdirectora del departamento de estudios del FMI.

Por países, la economía de Brasil, la más grande de la región, crecerá 2% (-0,2 puntos porcentuales con respecto a la estimación de enero) este año, Colombia 2,4%, Chile 2%, Perú 2,8%, Ecuador 1,7%, Bolivia 1,1%, Paraguay 3,8% y Uruguay 2,8%.

El contrapunto es Argentina, que el 11 de abril recibió un préstamo del FMI por 20.000 millones de dólares de los que la organización ya le giró 12.000.

La economía del país sudamericano crecerá 5,5% este año, es decir medio punto porcentual más que lo previsto en enero, sostiene el FMI.

«La recuperación y la confianza, creo, han influido en cierta medida en este pronóstico. Existen varios riesgos relacionados con el endurecimiento de las condiciones financieras, los precios de las materias primas y muchos otros factores, lo cual es cierto para muchos, si no para la mayoría de los países», analiza Koeva Brooks sobre Argentina.

El FMI pronostica en cambio una contracción del 4% en Venezuela.

Las tarifas aduaneras del presidente estadounidense también han hecho aumentar la inflación en algunos casos.

En América Latina y el Caribe, «las revisiones al alza para Bolivia, Brasil y Venezuela se han visto compensadas por revisiones a la baja para Argentina y otros países, lo que eleva la revisión general para la región a un 4,5%» de inflación, escribe el FMI en su informe.

Los recargos se hacen sentir además en el mercado laboral, con una disminución de la contratación en muchos países y un aumento de los despidos.

En general pocos se salvan del impacto del azote arancelario.

«El proteccionismo es un juego de suma negativa, como ya quedó evidenciado en varias etapas del siglo XX», afirma el economista uruguayo Aldo Lema en un artículo de opinión.

«Todos los países pierden, algunos más que otros, pero ninguno se salva. Por eso, si la globalización y la apertura externa generaron en Estados Unidos cierto malestar en algunos rubros económicos y segmentos de la población, mucho más van a generar el nacionalismo y el proteccionismo», concluye.

Trump Dispara a China con Aranceles del 245%

En medio de la actual disputa arancelaria entre Estados Unidos y China, una hoja informativa de la Casa Blanca ha revelado que la administración del presidente Donald Trump ha incrementado los aranceles sobre las importaciones chinas hasta un 245%.

Lo que sucedió

Según una hoja informativa publicada por la Casa Blanca el martes por la noche, “China ahora enfrenta hasta un 245% de arancel sobre sus exportaciones a Estados Unidos como resultado de sus acciones de represalia”.

Cronograma de los aranceles:

La guerra comercial comenzó con Trump imponiendo un arancel del 20% a China tras asumir la presidencia, seguido de un gravamen del 34% el 2 de abril, y un 50% adicional en respuesta a las amenazas de represalia por parte de China, elevando drásticamente los aranceles iniciales hasta un 104%.

China respondió aumentando sus propios aranceles en un 84%. Más tarde, Trump subió el 104% al 125%, “debido a la falta de respeto” por parte de China, según sus declaraciones.

Finalmente, el viernes pasado, China también elevó sus gravámenes a las importaciones estadounidenses hasta un 125%, mientras que los aranceles de EE. UU. a China se ubicaban en un 145%.

No obstante, en la hoja informativa más reciente de la Casa Blanca, centrada en los aranceles sobre minerales críticos extranjeros y sus productos derivados, Trump también anunció un aumento generalizado de los aranceles a las importaciones chinas hasta un 245%.

Los aranceles sobre minerales críticos y sus derivados fueron impuestos para proteger las capacidades de defensa de Estados Unidos, el desarrollo de infraestructuras y la innovación tecnológica, según la hoja informativa.

Por qué es importante

China es uno de los principales exportadores a Estados Unidos. Según un informe reciente de Reuters, ningún otro país se acerca a igualar las ventas de más de 400.000 millones de dólares en bienes que China exporta cada año a EE. UU.

Mientras otros países están en proceso de negociar reducciones arancelarias durante una pausa de 90 días, la batalla entre China y Estados Unidos se intensifica.

Antes del aumento al 245% del martes, un informe del New York Times desglosó los aranceles impuestos a productos chinos importados por EE. UU.

Según dicho informe, las importaciones de jeringas y agujas tienen la tasa arancelaria más alta con un 245%, seguidas por baterías de ion de litio con un 173%, calamares con un 170%, suéteres de lana con un 169%, y platos de plástico con un 159%. Aunque estos son los cinco productos con mayores aranceles, los libros infantiles están exentos con un arancel del 0%, siendo el producto con menor gravamen.

Movimiento de precios

El índice CSI 300 cotizaba con una baja del 0,70% al momento de la publicación de este artículo, mientras que los futuros del Dow Jones caían un 0,47%, los futuros del S&P 500 bajaban un 1,03%, y los futuros del Nasdaq 100 retrocedían un 1,69% este miércoles.

El SPDR S&P 500 ETF Trust (ARCA:SPY) y el Invesco QQQ Trust ETF (NASDAQ:QQQ), que siguen los índices S&P 500 y Nasdaq 100 respectivamente, cerraron con resultados mixtos el martes. El SPY subió un 0,28% hasta los 537,61 dólares, mientras que el QQQ avanzó un 0,11% hasta los 457,99 dólares

Funcionarios de Defensa Agregar sin Querer a Periodista Dándole Detalles de Ataques

Exfuncionarios de seguridad nacional reaccionaron con sorpresa y horror ante las revelaciones en The Atlantic de que miembros de alto nivel del gabinete del presidente Donald Trump enviaron planes operativos detallados y otra información probablemente altamente clasificada sobre ataques militares estadounidenses en Yemen a un chat grupal en una aplicación de mensajería a la que un periodista había sido agregado por accidente.

El Gobierno de Trump reconoció que los mensajes, enviados a través de la aplicación de chat encriptada no gubernamental Signal, parecen ser auténticos, sin ofrecer ninguna explicación de por qué funcionarios de alto rango estaban tratando información de defensa nacional fuera de los sistemas clasificados gubernamentales aprobados.

Según The Atlantic, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, convocó a principios de este mes a una conversación por mensaje de texto con altos funcionarios estadounidenses, incluido el vicepresidente J. D. Vance; el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el secretario de Estado, Marco Rubio, para hablar sobre ataques contra combatientes hutíes en Yemen que habían estado amenazando la navegación internacional en el mar Rojo. Waltz, al parecer por accidente, agregó al editor en jefe de The Atlantic, Jeffrey Goldberg, a la conversación.

Los mensajes comenzaron con un debate sobre cuándo debería lanzarse la acción, mientras Goldberg seguía la conversación. Se realizaron los ataques, y los participantes se felicitaron mutuamente por un trabajo bien hecho durante un breve intercambio posterior a la acción, antes de que Goldberg se retirara.

“Dios santísimo”, dijo un alto exfuncionario de EE.UU., reaccionando al informe.

“No”, dijo otro, de manera rotunda, cuando se le preguntó si había habido un uso análogo de la aplicación durante la administración de Biden.

Signal es una aplicación de mensajería encriptada que es popular en todo el mundo, incluidos periodistas y funcionarios gubernamentales. Los funcionarios de la administración de Biden también la usaron rutinariamente para hablar de la planeación logística de reuniones y, en ocasiones, para comunicarse con contrapartes extranjeras.

Pero el uso de Signal para tratar la planeación de operaciones militares ―entre los secretos más protegidos que tiene Estados Unidos, en parte debido al impacto potencial en la vida de los miembros del servicio estadounidense― es un riesgo sorprendente para la seguridad nacional, dijeron exfuncionarios. Varios funcionarios mencionaron que no podían recordar ningún caso en el que Signal se utilizara para comunicar información clasificada o conversar sobre operaciones militares. Los altos funcionarios en el chat grupal tienen acceso a sistemas de comunicación clasificados y cuentan con personal cuya labor es asegurar que las comunicaciones de información sensible permanezcan seguras.

“Violaron cada procedimiento conocido por el hombre sobre la protección del material operativo antes de un ataque militar”, dijo un ex alto funcionario de inteligencia. “Tienes un colapso total en la seguridad sobre una operación militar”, agregó.

La confianza en la seguridad de Signal se refuerza por el hecho de que la aplicación es de código abierto, lo que significa que este está disponible para que expertos independientes lo examinen en busca de vulnerabilidades. Pero, al igual que cualquier aplicación de mensajería con objetivos de alto valor, hackers respaldados por fuerzas estatales han intentado encontrar forma de acceder a los chats de Signal, dejando abierta la posibilidad de que pueda ser vulnerable a ojos curiosos.

Un informe del mes pasado de la empresa de seguridad Mandiant, propiedad de Google, encontró que espías vinculados a Rusia habían intentado infiltrarse en las cuentas de Signal de personal militar ucraniano haciéndose pasar por contactos confiables de Signal.

Un funcionario de inteligencia occidental elogió a Signal como excelente por su encriptación, pero afirmó que “nunca debería utilizarse para datos clasificados u operativos, y mucho menos para conversaciones políticas de alto nivel gubernamental”.

Este tipo de violación podría “impactar el nivel de confianza entre socios y aliados”, dijo el funcionario. “Ahora definitivamente es un buen momento para darles una lección o dos a sus funcionarios de más alto rango sobre comunicaciones internas y cómo hacerlo de una manera adecuada”, añadió.

Un error que normalmente derivaría en una investigación
Utilizar un chat de Signal para compartir información altamente clasificada y accidentalmente incluir a un reportero en la conversación también plantea la posibilidad de violaciones de leyes federales como la Ley de Espionaje, que convierte en un delito el manejo indebido de información de defensa nacional. Es una ley que se utilizó en la acusación del Departamento de Justicia contra Trump por acumular documentos clasificados en lugares no autorizados, como un baño en Mar-a-Lago, después de dejar su primer mandato.

Bajo circunstancias normales, un error como este derivaría en una investigación por parte del FBI y la división de seguridad nacional del Departamento de Justicia, según exfuncionarios del Departamento de Justicia.

Eso es poco probable en esta ocasión, en parte porque algunos de los altos funcionarios de la administración de Trump en el chat de Signal serían los que pedirían tal investigación.

El Departamento de Justicia suele depender de recibir un informe de delito de la agencia de origen de la información de defensa nacional, en este caso, el Departamento de Defensa. Los funcionarios de alto rango en la conversación también cuentan con lo que se conoce como autoridad de clasificación original, lo que significa que pueden rebajar el estado de clasificación de la información.

Pero si funcionarios de nivel inferior cometieran un error similar, no hay duda de que habría consecuencias, incluida la posible pérdida de sus credenciales de seguridad, dicen funcionarios actuales y anteriores. Las regulaciones del Pentágono establecen específicamente que las aplicaciones de mensajería, incluido Signal, “NO están autorizadas para acceder, transmitir, procesar información no pública (del Departamento de Defensa)”.

“Si alguien más lo hiciera, no hay duda de que se investigaría”, dijo un exfuncionario del Departamento de Justicia.

Trump afirmó no saber nada sobre lo que sucedió.

“No sé nada al respecto”, dijo este lunes a reporteros cuando se le preguntó sobre el artículo de Goldberg.

“No soy un gran fan de The Atlantic. Para mí, es una revista que se está quedando fuera del negocio. Creo que no es una gran revista. Pero no sé nada al respecto”, dijo Trump.

“No podría haber sido muy efectivo, porque el ataque fue muy efectivo. Puedo decirte, no sé nada al respecto. Me estoy enterando de esto”, añadió.

‘Alguien necesita ser despedido’
Durante el transcurso de la conversación, Hegseth envió “detalles operativos sobre ataques próximos en Yemen, incluida información sobre objetivos, armas que EE.UU. desplegaría y secuenciación de ataques”, según The Atlantic. En otra parte de la conversación, el director de la CIA, John Ratcliffe, envió “información que podría interpretarse como relacionada con operaciones de inteligencia actuales y reales”.

Todo esto casi seguramente estaría clasificado al más alto nivel, dijeron exfuncionarios.

“Alguien necesita ser despedido”, dijo a CNN el exsecretario de Defensa y exdirector de la CIA Leon Panetta. “Cómo se agregó el nombre de un periodista a esa lista… esto es simplemente un grave error”, dijo, señalando que si hubiera sido alguien distinto a Goldberg, podrían “revelar esta información de inmediato a los hutíes en Yemen que estaban a punto de ser atacados”. “Y ellos, a su vez, podrían haber (…) atacado instalaciones estadounidenses en el mar Rojo, causando bajas entre nuestras tropas”, abundó.

El Gobierno de EE.UU. tiene varios sistemas para transferir y comunicar información clasificada, incluido el sistema de enrutador de protocolo de internet secreto (SIPR, por sus siglas en inglés) y el sistema conjunto de comunicaciones de inteligencia mundial (JWICS, por sus siglas en inglés). Los altos funcionarios gubernamentales, incluido el secretario de Defensa, el vicepresidente, el secretario de Estado y otros, tienen acceso a estos sistemas en prácticamente todo momento, incluidos teléfonos y computadoras portátiles específicamente configuradas para información clasificada.

Un ex alto funcionario de Defensa de EE.UU. dijo que no se puede enviar información secreta de uno de estos sistemas a una red no clasificada. Hegseth ―o alguien que trabajaba para él― habría tenido que hacerlo manualmente. El funcionario dijo que esto implica un manejo flagrantemente indebido de información clasificada y una transferencia ilegal del material de un sistema clasificado a una red no clasificada.

Hegseth “de alguna manera tuvo que transferirlo o copiarlo para poder enviarlo a Signal en primer lugar”, dijo el funcionario. “No puedes reenviar un correo electrónico clasificado a un sistema no clasificado. Tendrías que imprimirlo o teclearlo mientras miras ambas pantallas. Así que tuvo que haberlo hecho o alguien tuvo que haberlo hecho por él de esa manera”.

“Este parece ser un intercambio de mensajes auténtico, y estamos revisando cómo se añadió un número inadvertido al chat. La conversación es una demostración de la profunda y reflexiva coordinación de políticas entre altos funcionarios. El éxito continuo de la operación de los hutíes demuestra que no hubo amenazas para las tropas ni para la seguridad nacional”, dijo Brian Hughes, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, en un comunicado a CNN.

Vance es citado en los textos expresando preocupación sobre que los ataques fueran un “error” y la incertidumbre de que Trump estuviera al tanto de cómo los ataques a los rebeldes hutíes serían inconsistentes con el mensaje sobre Europa.

“No estoy seguro de que el presidente esté consciente de cuán inconsistente es esto con su mensaje sobre Europa en este momento. Hay un riesgo adicional de que veamos un aumento, entre moderado y severo, en los precios del petróleo. Estoy dispuesto a apoyar el consenso del equipo y guardarme estas preocupaciones. Pero hay un fuerte argumento para retrasar esto un mes, hacer el trabajo de mensajería sobre por qué esto es importante, ver cómo está la economía, etc.”, escribió Vance en el chat grupal de Signal, según The Atlantic.

Los funcionarios de la administración de Trump parecen haber reaccionado a ese elemento del informe, sin señales en absoluto de que el uso de Signal para este propósito planteara preocupaciones de seguridad nacional.

En un comunicado a CNN, William Martin, director de comunicaciones del vicepresidente, dijo: “La primera prioridad del vicepresidente es siempre asegurarse de que los asesores del presidente le estén proporcionando adecuadamente sobre el contenido de sus deliberaciones internas. El vicepresidente Vance apoya inequívocamente la política exterior de esta administración. El presidente y el vicepresidente han tenido conversaciones posteriores sobre este asunto y están en total acuerdo”.

Los demócratas en el Congreso reaccionaron instantáneamente con indignación, con al menos un miembro sénior señalando que planeaba presionar a altos funcionarios de inteligencia cuando comparecieran este miércoles ante legisladores en una audiencia previamente programada ante la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes sobre amenazas a la seguridad nacional. (Los mismos funcionarios, incluido Ratcliffe, también comparecerán ante un panel del Senado el martes).

“Estoy horrorizado por los informes de que nuestros funcionarios de seguridad nacional más altos, incluidos los jefes de múltiples agencias, compartieron información sensible y casi seguramente clasificada a través de una aplicación de mensajería comercial, incluidos planes de guerra inminentes”, dijo el representante Jim Himes, de Connecticut, el demócrata principal en la Comisión de Inteligencia de la Cámara, citando los “riesgos calamitosos de transmitir información clasificada a través de sistemas no clasificados.”

“Si es cierto, estas acciones son una flagrante violación de las leyes y regulaciones que existen para proteger la seguridad nacional, incluida la seguridad de los estadounidenses que sirven en situaciones de peligro”.

En el pasado, algunos de los participantes en la cadena de texto se han manifestado contra el uso de plataformas no gubernamentales para llevar asuntos oficiales sensibles.

“Hillary Clinton puso algunos de los más altos y más sensibles datos de inteligencia en su servidor privado porque tal vez piensa que está por encima de la ley”, dijo el entonces senador de Florida, Marco Rubio, en un foro en Iowa en 2016. “O tal vez solo quería la conveniencia de poder leer estas cosas en su Blackberry. Esto es inaceptable. Esto es algo que descalifica”, agregó.

Ucrania acepta un acuerdo de alto al fuego de 30 días y EE. UU. dice que reanudará la ayuda militar

El acuerdo anunciado el martes dio un nuevo impulso a los esfuerzos para poner fin a los combates, y ahora Rusia deberá tomar una decisión, dijo el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

Ucrania aseguró que apoyaría una propuesta del gobierno de Donald Trump para un alto al fuego de 30 días con Rusia, un anuncio que se divulgó después de horas de reuniones celebradas el martes en Arabia Saudita, en las que Estados Unidos acordó terminar de manera inmediata la pausa en el intercambio de inteligencia y reanudar la asistencia militar a Kiev.

Las conversaciones en la ciudad costera de Yeda, Arabia Saudita, dieron un nuevo impulso a las negociaciones sobre un cese al fuego, que se habían tambaleado tras una confrontación pública en la Casa Blanca entre los presidentes de Ucrania y Estados Unidos.

Los anuncios del martes, en una declaración conjunta tras las conversaciones en Yeda, circularon horas después de que funcionarios rusos dijeran que drones ucranianos habían arremetido contra Moscú, el mayor ataque de la guerra contra la capital rusa.

En la declaración, Estados Unidos y Ucrania reconocieron que los términos de cualquier alto al fuego estarían sujetos a la aprobación del gobierno ruso. Además, Rusia —cuyos funcionarios no estuvieron en las conversaciones— no ofreció comentarios inmediatos sobre la propuesta de cese al fuego.

“Ucrania se mostró dispuesta a aceptar la propuesta estadounidense de decretar un alto al fuego inmediato y provisional de 30 días” si Rusia hacía lo mismo, decía la declaración. Y añadía: “Estados Unidos comunicará a Rusia que la reciprocidad rusa es la clave para lograr la paz”.

Al final de las reuniones, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo que el acuerdo ahora le pone presión a Rusia para que termine la guerra.

Estados Unidos ha mantenido conversaciones por separado con Rusia y con Ucrania. No ha habido ningún indicio público de que Rusia acepte un alto al fuego incondicional de un mes.

Y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha dado a entender que exigirá concesiones —como descartar el ingreso de Ucrania en la OTAN— antes de aceptar que se detenga la guerra que comenzó en 2022 con la invasión rusa de Ucrania y ha causado que más de un millón de soldados de ambos bandos mueran o resulten heridos.

Durante su conferencia de prensa anual celebrada en diciembre, Putin sugirió que un alto al fuego les daría a las fuerzas ucranianas la oportunidad de reabastecerse y entrenar a su personal. “No necesitamos una tregua”, dijo. “Necesitamos paz, una paz duradera y a largo plazo”.

El martes por la tarde, Trump dijo a los periodistas que pensaba hablar con Putin esta semana y que esperaba que se negociara un cese al fuego duradero en los próximos días.

La declaración conjunta del martes decía que Estados Unidos y Ucrania también habían acordado cerrar “lo antes posible” un acuerdo para desarrollar los recursos minerales esenciales de Ucrania, un pacto que no pudo concretarse tras el tenso encuentro en el Despacho Oval. Ese acuerdo conjunto busca “extender la economía de Ucrania y garantizar su prosperidad y seguridad a largo plazo”, decía el comunicado.

El documento añadía que Estados Unidos y Ucrania también discutieron las actividades de ayuda humanitaria que se realizarían durante un alto al fuego y el intercambio de prisioneros de guerra.

“Los representantes de ambas naciones elogiaron la valentía del pueblo ucraniano en defensa de su país y acordaron que ahora es el momento de iniciar un proceso hacia una paz duradera”, decía el comunicado.

La delegación estadounidense en Yeda estuvo liderada por Rubio y Michael Waltz, asesor de seguridad nacional. Se reunieron con una delegación de Kiev encabezada por Andriy Yermak, jefe de gabinete del presidente ucraniano, el ministro de Asuntos Exteriores, Andrii Sybiha, y el ministro de Defensa, Rustem Umerov.

Antes de las conversaciones del martes, Ucrania había insistido en que cualquier alto al fuego incluyera garantías de seguridad, pero en la declaración emitida el martes no había indicios de que se fueran a dar esas garantías antes de que entrara en vigor cualquier cese al fuego provisional.

Sin embargo, Waltz les dijo a los periodistas que ese tema formó parte de las conversaciones en Yeda.

“También entramos en detalles sustanciales sobre cómo va a terminar permanentemente esta guerra, qué tipo de garantías van a tener para su seguridad y prosperidad a largo plazo”, dijo Waltz.

La interrupción de información de inteligencia ya había perjudicado a los soldados en combate, sobre todo en la región rusa de Kursk, donde los soldados rusos han estado retomando con rapidez el territorio tomado por Ucrania el verano pasado, según los comandantes ucranianos sobre el terreno.

El martes, el ejército ruso dijo que había retomado 12 asentamientos de Ucrania en Kursk.

El Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de investigación en Washington, dijo que “la correlación temporal” entre la suspensión del intercambio de inteligencia de Estados Unidos con Ucrania y los avances rusos en Kursk era “digna de mención”.

En la declaración conjunta no quedaba claro si el alto al fuego abarcaría el territorio que Ucrania capturó en Kursk. Durante la acalorada reunión en la Casa Blanca entre Trump y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que derivó en una discusión e insultos, Trump le dijo a Zelenski en un momento: “Ya has hablado suficiente. No vas a ganar”.

Hay Cese al Fuego en Guerra Entre Israel y Hamas

La primera fase del acuerdo alcanzado el miércoles entre Hamas e Israel incluye una pausa en la guerra y la liberación de los rehenes israelíes retenidos en Gaza y de los prisioneros palestinos bajo custodia israelí.

Pero varios detalles y el cronograma del acuerdo completo siguen sin estar claros y serán clave para su éxito en el futuro.

El acuerdo representa el segundo cese del fuego desde que comenzó la guerra el 7 de octubre de 2023, cuando los combatientes de Hamas lanzaron un ataque contra Israel en el que murieron más de 1.200 personas y se tomaron 250 rehenes, según las autoridades israelíes. La ofensiva militar lanzada por Israel en respuesta ha matado al menos a 46.645 palestinos y herido a más de 110.000 en Gaza, según el Ministerio de Sanidad palestino.

El primer cese del fuego, en noviembre de 2023, duró aproximadamente una semana. En ese periodo, 105 rehenes retenidos por Hamas, principalmente mujeres, niños y ancianos, fueron liberados, mientras que Israel liberó a unos 240 prisioneros palestinos de cárceles israelíes.

El actual acuerdo de cese del fuego se desarrollará en tres fases distintas.

Se espera que la primera fase comience el domingo y dure seis semanas. Esta fase incluirá un cese de hostilidades, la retirada de las fuerzas israelíes, el intercambio de rehenes y prisioneros y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Los rehenes estadounidenses retenidos en Gaza serán liberados en esa primera fase, según declaró el miércoles el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

La segunda y la tercera fase están menos desarrolladas, y los detalles se decidirán durante la primera, declaró el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, en una sesión informativa celebrada el miércoles.

“Seguiremos haciendo todo lo que podamos, todo lo posible junto con nuestros socios, para garantizar que este acuerdo se aplica tal y como se ha acordado”, declaró, señalando que los mediadores habían pasado 411 días trabajando en los términos del acuerdo. “Y este acuerdo nos traerá la paz, esperemos, al final del mismo. Creo que todo depende de que las partes del acuerdo actúen de buena fe en ese acuerdo para garantizar que no se produzca ningún colapso en el mismo”.

Hamas celebró el acuerdo el miércoles como un “punto de inflexión crucial”. El gabinete de Israel aún debe votar para aprobar el acuerdo antes de que entre en vigor.

A continuación, un análisis más detallado del contenido del actual acuerdo de cese del fuego y de los pasos que quedan por dar.

Cese de hostilidades, retirada israelí y ayuda

El acuerdo de cese del fuego supondría el primer respiro de la guerra para la población de Gaza en más de un año, y solo el segundo desde que comenzaron los bombardeos israelíes.

Las fuerzas armadas israelíes comenzarían a retirarse de los centros de población durante la primera fase, pero permanecerían a lo largo de la frontera entre Gaza y Egipto, conocida como el Corredor Philadelphi, dijo el miércoles un funcionario israelí. Israel también mantendría una zona tampón dentro de Gaza a lo largo de la frontera con Israel, cuyo tamaño ha sido uno de los últimos puntos de fricción en las negociaciones.

Se espera que el acuerdo permita a los civiles palestinos regresar a sus hogares en toda Gaza, incluido el devastado norte. Según Al Thani, se producirá una afluencia masiva de ayuda humanitaria al territorio, donde los residentes se enfrentan desde hace tiempo a condiciones humanitarias extremas.

También se permitirá a los heridos de Gaza salir del enclave para recibir tratamiento, al tiempo que se autorizará la entrada de ayuda en Gaza con hospitales y panaderías en proceso de reconstrucción, afirmó.

Qué rehenes y prisioneros serán liberados
Como parte de esa primera fase, Hamas y sus grupos de combatientes aliados liberarán a 33 rehenes en la primera fase, entre ellos soldados civiles y mujeres, niños, ancianos y enfermos, a cambio de un número no revelado de prisioneros palestinos, dijo Al Thani.

Según el acuerdo, los rehenes estadounidenses en manos de Hamas “formarán parte de la liberación de rehenes en la primera fase”, según declaraciones de Biden.

Hamas y sus aliados tienen en su poder a 94 personas secuestradas de Israel el 7 de octubre de 2023. De ellas, al menos 34 han muerto, según el gobierno israelí, aunque se prevé que la cifra exacta sea superior. De los rehenes, 81 son hombres y 13 mujeres. De ellos, 84 son israelíes, 8 tailandeses, 1 nepalí y 1 tanzano.

Hamas mantiene cautivos a otros cuatro rehenes desde 2014, de los que al menos dos han muerto.

Israel retiene al menos a 10.000 prisioneros palestinos, según la Comisión de Asuntos de Detenidos y la Sociedad de Prisioneros Palestinos, aunque esa cifra no incluye a un número desconocido de palestinos cautivos en Gaza. La cifra de presos palestinos retenidos por Israel incluye a 3.376 personas recluidas en régimen de detención administrativa, lo que significa que no se han presentado cargos públicos contra ellos ni han sido juzgados, entre ellos 95 niños y 22 mujeres.

Segunda y tercera fases por negociar
La segunda y tercera fases del cese del fuego aún deben negociarse durante la primera frase. Esas negociaciones comenzarían el 16° día de aplicación del acuerdo, según un funcionario israelí.

No está garantizado que el cese de las hostilidades se prolongue más allá de la primera fase del acuerdo. Sin embargo, el funcionario dijo que Israel está ansioso por “traer de vuelta a casa a todos nuestros rehenes” y que entablará negociaciones para entrar de buena fe en la segunda fase del acuerdo, que podría conducir a la retirada total de las fuerzas israelíes de Gaza.

Biden afirmó que la segunda y la tercera fase del acuerdo incluirán la liberación de más rehenes y el comienzo de la reconstrucción de Gaza.

“Cuando comience la fase dos, habrá un intercambio para la liberación de los rehenes vivos restantes, incluidos los soldados varones, y todas las fuerzas israelíes restantes se retirarán de Gaza, y el cese del fuego temporal se convertirá en permanente”, afirmó.

“Y por último, en la tercera fase, se devolverán a sus familias los restos definitivos de los rehenes que hayan muerto, y comenzará un importante plan de reconstrucción de Gaza”.

Cómo se aplicará el acuerdo
En respuesta a una pregunta de Becky Anderson, de CNN, Al Thani dijo que Estados Unidos, Egipto y Qatar han implementado un mecanismo para garantizar que ninguna de las partes rompa el cese del fuego.

“Se colocará en El Cairo, y este seguimiento en realidad será un equipo conjunto de los tres países que supervisará la aplicación del acuerdo”, dijo. “Todo se ha acordado y estará en su sitio, esperemos, el día de inicio”.

Al Thani dijo que este acuerdo de cese del fuego era diferente del de noviembre de 2023, que duró solo una semana.

“Desgraciadamente, el acuerdo de noviembre fue muy transaccional. Así que fue como un día a día”, dijo. “Pero este acuerdo tiene un mecanismo claro para los primeros 42 días, y hay un mecanismo claro para negociar la fase dos y tres, y todos los detalles de los acuerdos se publicarán en los próximos días una vez que se finalicen los detalles”, declaró.

Más de 1,000 Muertos por Guerra en Israel

Israel y Hamas en guerra: ya son más de 1,100 muertos en ambos lados por los ataques

Los temores de una violencia más amplia se vieron alimentados por un intercambio de disparos en la frontera de Israel con el Líbano y un tiroteo mortal contra turistas israelíes en Egipto.

“Podemos confirmar la muerte de varios ciudadanos estadounidenses”, dijo el domingo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional.

Israel se encontraba en estado de shock y estado de guerra este domingo después de un ataque sin precedentes en el que combatientes de Hamas arrasaron el sur del país, matando a cientos y tomando rehenes en una fuga sorpresa de Gaza.

El primer ministro Benjamín Netanyahu advirtió sobre una «guerra larga y difícil» por venir, pero su ejército aún estaba luchando para expulsar a los militantes mientras lanzaba mortíferos ataques de represalia en el enclave costero densamente poblado.

La audaz operación terrestre, aérea y marítima del grupo militante palestino dejó a Israel tambaleándose y amenazó con la escalada más grave en la región en décadas.

Aumenta el número de muertos en Israel y Gaza

Las últimas cifras confirmadas hasta el lunes:

Israelíes: 2,100 heridos, al menos 700 muertos.

Palestinos: 2,751 heridos, 493 muertos.

Se esperaba que esas cifras de muertos aumentaran significativamente a medida que Israel, aturdido por una incursión violenta en su territorio no vista desde los primeros días del estado, hiciera balance y prometiera tomar «poderosa venganza».

Netanyahu dijo que «el enemigo pagará un precio que nunca antes había conocido», y advirtió a los palestinos en Gaza que se fueran inmediatamente. El gabinete de seguridad de Israel había aprobado formalmente una «situación de guerra», anunció el gobierno.

Los 2.3 millones de residentes del pequeño enclave costero llevan mucho tiempo bloqueados y aislados por una valla de seguridad. Israel ahora también ha comenzado a cortar el suministro de energía y el flujo de bienes a esta franja de tierra densamente poblada.

Crece la tensión en la región.

La respuesta israelí se verá complicada por la captura de Hamas de decenas de rehenes israelíes, tanto civiles como militares, entre los que se encuentran mujeres y niños entre los llevados a Gaza.

Las redes sociales y la televisión israelí se llenaron de relatos de familiares devastados que temían por sus seres queridos que habían sido capturados por hombres armados en sus hogares, en medio del temor de que pudieran ser utilizados como moneda de cambio para canjear por prisioneros palestinos o disuadir cualquier ataque terrestre israelí.

Los ataques representan la escalada más peligrosa del conflicto en décadas y se producen casi exactamente 50 años después de la guerra árabe-israelí de 1973, cuando Israel fue igualmente tomado por sorpresa por un ataque repentino de los vecinos Egipto y Siria.

Las preocupaciones sobre un conflicto más amplio se vieron alimentadas el domingo por estallidos en el norte, donde Israel intercambió ataques a través de la frontera con el Líbano con el grupo militante Hezbolá, y en Egipto, donde dos israelíes y su guía murieron cuando un ciudadano egipcio abrió fuego contra un grupo. de turistas en Alejandría, dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel.

El ejército israelí declaró la madrugada de este sábado el estado de guerra tras un fuerte ataque combinado desde la Franja de Gaza que dejó decenas de muertos.

Israel pareció ser tomado por sorpresa una vez más por los ataques coordinados, lo que generó interrogantes sobre cómo las alardeadas agencias de inteligencia tanto allí como en Estados Unidos no lograron dar la alarma.

Bracha Yarkoni, de 75 años, vio cómo su casa en la ciudad costera de Ashkelon, en el sur, recibió el impacto directo de un cohete. Ya despertada el día de su cumpleaños por el sonido de las explosiones y los gritos de sus nietos, observó desde la calle cómo impactaba el misil. “Dios nos ayude”, dijo.

El presidente Joe Biden se unió a los líderes mundiales para condenar el ataque y declaró que el «apoyo de su gobierno a la seguridad de Israel es sólido e inquebrantable».

El estallido de intensos combates en Medio Oriente pondrá a prueba sus argumentos en política exterior para la reelección en 2024.

La situación se volverá más volátil por el gobierno nacionalista de Israel, afectado por presidir un trauma nacional de ese tipo, y la desesperación de los palestinos asfixiados por el bloqueo de Gaza que dura años y la ocupación israelí de Cisjordania.

Es por la guerra con Hamas.

Hamas afirmó que estaba tomando venganza por una serie de acciones recientes de Israel en la mezquita Al-Aqsa de Jerusalén y en Cisjordania, donde los residentes han informado de crecientes ataques de colonos de los cuales los palestinos culpan al gobierno de derecha de Israel.

El ataque sigue a un período de intensos combates en Cisjordania, donde casi 200 palestinos han muerto en ataques militares israelíes este año, según el enviado de la ONU para Medio Oriente, Tor Wennesland. Israel dice que las redadas están dirigidas a militantes, pero también han muerto manifestantes que arrojaban piedras y personas ajenas a la violencia.

Los ataques palestinos contra objetivos israelíes han matado a más de 30 personas en lo que va de 2023, dijo Wennesland en una sesión informativa en agosto ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Los analistas advirtieron que el estallido de guerra de este fin de semana no sería de corta duración.

Efraim Inbar, presidente del Instituto de Estrategia y Seguridad de Jerusalén, un grupo de expertos conservador, dijo que esperaba que a continuación se produjera una invasión a gran escala de Gaza, con el objetivo explícito de sacar a Hamás del poder.

“Si leo correctamente lo que dijo el primer ministro y si leo correctamente la ira entre la gente, entonces tendremos una guerra, lo que significa invasión terrestre, uso de la fuerza aérea y todo lo que tengamos a nuestra disposición, para conseguir el Liderazgo de Hamas”, dijo a NBC News por teléfono.

Fueron disparados desde aviones de la Fuerza Aérea de Israel este sábado.

Del lado palestino, incluso aquellos que no están afiliados a Hamas culpan a la ocupación israelí del territorio palestino y al bloqueo de Gaza por provocar los ataques del sábado.

«Hemos estado bajo ocupación militar israelí durante 56 años. A nadie le importa poner fin a esa ocupación», dijo Mustafa Barghouti, un veterano activista político palestino.

«Durante años hemos estado pagando el precio. Los palestinos mueren cada año. La principal diferencia hoy es que tanto palestinos como israelíes están muriendo. No queremos que nadie muera. No quiero que muera ningún palestino o israelí. Pero el camino para poner fin a esta situación, para poner fin a cualquier forma de violencia, es poner fin a la ocupación».

Las tensiones han aumentado durante meses y los agravios han estado latentes durante años, pero Netanyahu ha estado persiguiendo objetivos ambiciosos en el país y en el extranjero que en gran medida dejaron de lado la cuestión palestina: reformas judiciales que alimentaron un malestar interno masivo y un acuerdo para normalizar las relaciones con Arabia Saudita.

Ex oficiales militares y de inteligencia estadounidenses dijeron a NBC News el sábado que los ataques pueden haber sido programados en parte para perturbar cualquier acuerdo entre Israel y Arabia Saudita mediado por Estados Unidos, un paso histórico que los analistas ven como resultado de un deseo compartido de contrarrestar a Irán.

Lo que parece claro es que la violencia no terminará aquí

El grupo terrorista Hamas publicó el video del momento del ataque a un objetivo israelí.

El secuestro de civiles y soldados israelíes también planteaba una cuestión especialmente delicada para Israel, que en ocasiones anteriores ha realizado intercambios muy desiguales con tal de traer a casa a israelíes cautivos.

El ala militar de Hamas afirmó que tenía a docenas de soldados israelíes cautivos en “lugares seguros” y túneles de la Franja de Gaza.

El ejército de Israel confirmó que varios israelíes habían sido secuestrados, pero no dio una cifra. De ser cierta, la afirmación podría sentar las bases para complicadas negociaciones sobre un canje con Israel, que tiene a miles de palestinos en sus prisiones.

También se llevaron a un número indeterminado de civiles.

Periodistas de la AP vieron cómo se llevaban a cuatro personas de la comuna kibutz de Kfar Azza, entre ellas dos mujeres. En Gaza, un jeep negro se detuvo y, al abrirse la puerta trasera, una joven israelí salió tambaleándose, sangrando de la cabeza y con las manos atadas a la espalda.

Un hombre que agitaba una pistola en el aire la agarró por el cabello y la empujó al asiento trasero del vehículo. La televisión israelí informó que entre los cautivos también había trabajadores de Tailandia y Filipinas.

En el kibbutz de Nahal Oz, a sólo 2.5 millas de la Franja de Gaza, los residentes dijeron que podían oír constantes disparos resonando en inmuebles mientras continuaban los tiroteos.

“Con los cohetes nos sentimos de alguna manera más seguros, sabiendo que tenemos la Cúpula de Hierro (sistema de defensa antimisiles) y nuestras habitaciones seguras. Pero saber que hay terroristas caminando por las poblaciones es otro tipo de miedo”, declaró Mirjam Reijnen, bombera voluntaria de 42 años y madre de tres hijos en Nahal Oz.

Horas antes, Netanyahu prometió que Hamas “pagará un precio sin precedentes”. Una cuestión importante ahora es si Israel lanzará un asalto terrestre contra Gaza, una medida que en el pasado ha provocado un elevado número de víctimas.

El ejército israelí estaba llevando cuatro divisiones de tropas, así como tanques, a la frontera de Gaza, que se unirán a los 31 batallones que ya se encontraban en la zona, declaró el portavoz del ejército Daniel Hagari.

En Gaza, gran parte de la población quedó a oscuras al caer la noche, ya que se cortó el suministro eléctrico procedente de Israel, que provee casi toda la energía a los territorios.

“Estamos preparados para todas las opciones, incluida la guerra total”, declaró Saleh al-Arouri, jefe adjunto del buró político de Hamas, a la cadena de televisión Al Jazeera. “Estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario por la dignidad y la libertad de nuestro pueblo”.

Por su parte, el presidente estadounidense Joe Biden condenó lo que describió como «atroz asalto contra Israel por parte de terroristas de Hamas desde Gaza”. Habló con Netanyahu y dijo que Israel “tiene derecho a defenderse y a defender a su pueblo”, según un comunicado de la Casa Blanca.

Arabia Saudí, que ha mantenido conversaciones con Washington para la normalización de sus relaciones con Israel, emitió un comunicado en el que pedía contención a ambas partes.

El reino señaló que había advertido repetidamente sobre “los peligros de que la situación estalle como consecuencia de la continua ocupación (y) de privar al pueblo palestino de sus legítimos derechos».

El grupo rebelde libanés Hezbollah felicitó a Hamas y calificó el ataque como una respuesta a los “crímenes israelíes”. El grupo aseveró que su comando en Líbano estaba en contacto con Hamas sobre la operación.

El asalto se produce en un momento de división histórica en Israel en torno a la propuesta de Netanyahu de reformar el poder judicial.

Las protestas masivas por el plan han enviado a cientos de miles de manifestantes israelíes a las calles y han llevado a cientos de reservistas militares a evitar el servicio voluntario, una agitación que ha suscitado temores sobre la preparación del ejército para el campo de batalla y sobre su capacidad de disuasión frente a sus enemigos.

También se registra al tiempo de crecientes tensiones entre Israel y los palestinos, con el proceso de paz prácticamente muerto desde hace años. En el último año, el gobierno de ultraderecha de Israel ha intensificado la construcción de asentamientos en Cisjordania ocupada, la violencia de los colonos israelíes ha desplazado a cientos de palestinos y las tensiones han estallado en torno a un lugar sagrado de Jerusalén.

Israel mantiene un bloqueo sobre Gaza desde que Hamas se hizo con el control del territorio en 2007. Desde entonces, ambos bandos han librado cuatro guerras.

Presidente Ucraniano Asegura que Inicio el fin de la Guerra

La liberación de Jersón marca el «principio del fin» de la guerra con Rusia, dijo el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en una emotiva visita a la ciudad liberada.

En un encuentro con soldados, el mandatario aseguró que Ucrania está «avanzando» y lista para la paz.

Las tropas ucranianas entraron el viernes en Jersón después que Moscú ordenara la retirada de sus fuerzas armadas del territorio, en lo que supone un revés para Rusia. A pesar de ello, el Kremlin insiste en que el territorio sigue siendo ruso.

Jersón fue capturada en marzo, semanas después de que comenzara la invasión. La región se convirtió además en una de las cuatro anexionadas ilegalmente después de que en septiembre se celebraran unos cuestionados referéndums de autodeterminación.

Poco después de esos comicios, el presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró en una ceremonia en Moscú que la anexión de las regiones de Luhansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón «no era negociable». Rusia todavía mantiene bajo su control las ciudades de Donetsk y Luhansk, ocupadas en 2014.

En las últimas semanas, Ucrania ha logrado avances en el sur del país, progresando hacia Jersón y poniendo a las fuerzas rusas bajo una presión cada vez mayor.

La semana pasada, las tropas rusas se retiraron, permitiendo que las fuerzas ucranianas entraran en la ciudad.

La recuperación de Jersón provocó escenas de alegría, en las que pudo verse a vecinos celebrando, algunos reuniéndose con seres queridos a los que no habían visto en meses. El estado de ánimo en la ciudad era de júbilo y alivio, pero también de inquietud, según relató el enviado especial de la BBC en Ucrania Jeremy Bowen.

Durante su visita este lunes, Zelensky cantó el himno nacional de Ucrania mientras se izaba la bandera del país sobre el edificio administrativo principal.

Ucrania, dijo, está «lista para la paz, la paz para todo nuestro país», según informó Reuters.

Zelensky agradeció a la OTAN y otros aliados por su apoyo, y agregó que los sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (Himars) que ha aportado Estados Unidos habían marcado una gran diferencia.

El presidente también se dirigió a una multitud en la plaza principal de la ciudad. Algunas personas ondeaban banderas ucranianas o las llevaban sobre los hombros.

Cuando se le preguntó hacia dónde podrían avanzar las fuerzas ucranianas a continuación, dijo: «No a Moscú… No estamos interesados en los territorios de otro país».

El presidente también bromeó diciendo que visitaba a Jersón porque «quería una sandía», en referencia a la fruta que se cultiva localmente y que se ha convertido en un popular símbolo de resistencia ucraniana.

En respuesta a la visita de Zelensky, el Kremlin señaló que Jersón era parte de Rusia.

«No vamos a comentar esto», dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, y agregó: «Ese territorio es parte de la Federación Rusa».

El viceministro de Relaciones Exteriores, Alexander Grushko, aseguró que Rusia no aceptaría retirar las tropas como requisito previo para las conversaciones de paz. «Tales condiciones son inaceptables», dijo el lunes la agencia de noticias rusa Interfax.

«Nuestro presidente ha dicho repetidamente que estamos listos para las conversaciones. Pero estas conversaciones, naturalmente, deberían tener en cuenta la situación sobre el terreno».

Anteriormente, Zelensky denunció que se habían descubierto más de 400 crímenes de guerra en áreas de Jersón abandonadas por las fuerzas rusas mientras se retiraban.

Ucrania Continua Recuperando Territorio

Las fuerzas ucranianas multiplicaban por 8 a las rusas durante el contraataque «relámpago» que tuvo lugar la semana pasada en la región de Járkov, según reconoció un alto funcionario ruso.

Durante una intervención en la televisión rusa, Vitaly Ganchev admitió que el ejército de Ucrania había tomado pueblos en el norte y había llegado hasta la frontera rusa.

Kyiv afirma que ha recuperado el control de más de 3.000 kilómetros cuadrados de territorio en un importante avance de la guerra que ya lleva más seis meses. El territorio recuperado equivaldría a dos veces la superficie de la Ciudad de México.

La BBC no puede verificar las cifras dadas por las autoridades ucranianas.

Pero el Ejército ucraniano sostiene que sólo en las últimas 24 horas ha recuperado 20 pueblos, en una continua contraofensiva que lleva a cabo en el noreste del país.

Natalya Humenyuk, portavoz del comando militar del sur de Ucrania, aseguró este lunes en entrevista con el medio de comunicación local Canal 24, que algunas unidades del ejército ruso en el sur están decididas a negociar con los combatientes ucranianos.

Funcionarios de defensa de Reino Unido aseguran que los éxitos del ejército ucraniano tendrán «implicaciones significativas» en la manera en que Rusia opera en la guerra.

«Un intento vil y cínico de venganza»

Por su parte, las autoridades ucranianas han acusado a Moscú de ejecutar ataques a la infraestructura civil del país en «venganza» por los reveses que ha sufrido en el campo de batalla.

El presidente Volodymyr Zelensky aseguró que Rusia tiene como objetivo «privar a la gente de luz y calor» provocando cortes de energía en el este de Ucrania como venganza por la contraofensiva ucraniana.

El Ejército ruso lanzó este domingo una ola de ataques con misiles en Ucrania, que ha provocado cortes de energía que han afectado a millones de personas en las regiones de Járkov y Donetsk, en el este del país.

Oleg Synegubov, gobernador de la provincia de Járkov, informó este lunes que al menos una persona había muerto en los bombardeos.

Por su parte, el alcalde de la ciudad de Járkov, Ihor Terekhov, afirmó la mañana del lunes que el servicio de energía había sido restablecido y calificó el ataque como un intento vil y cínico de venganza por los avances del ejército ucraniano.

Poco después del mediodía informó que la energía se había ido nuevamente.

Oleksii Reznikov, ministro de Defensa del país, señaló que la prioridad ahora es asegurar las ganancias territoriales logradas en una semana de rápidos avances en la región de Járkov.

El Ejército ruso parece haber dejado atrás grandes cantidades de equipo militar y municiones tras retirarse de las áreas que había ocupado desde las primeras semanas de la guerra.

Según informes, un fabricante ruso de tanques de batalla comenzó a producir » las 24 horas» tras los contratiempos.

De acuerdo con los reportes, a los trabajadores de Uralvagonzavod, el mayor fabricante de vehículos blindados de Rusia, con sede en la ciudad industrial de Nizhny Tagil, no se les ha permitido irse de vacaciones debido a la «necesidad de producción».

Ucrania Recupera Más de 2,000 Kilómetros de Territorio

El presidente Zelenski dijo que las tropas rusas han tomado una «buena decisión» al huir de los territorios ocupados.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski aseguró este sabádo (10.09.2022) que durante este mes de septiembre las fuerzas armadas ucranianas han liberado cerca de 2.000 kilómetros de territorio de su país que estaban en poder de los rusos.

«Continúa el movimiento de nuestros soldados en diferentes direcciones del frente. A la fecha, como parte de las acciones activas desde principios de septiembre, ya se han liberado cerca de 2.000 kilómetros de nuestro territorio», afirmó Zelenski en su habitual discurso nocturno.

«En estos días, el ejército ruso está dando lo mejor de sí mismo, mostrando la espalda. Y, al final, es una buena opción para ellos huir», agregó.

«No hay ni habrá lugar para los ocupantes en Ucrania», dijo el mandatario ucraniano.

Zelenski subrayó que si las tropas y soldados rusos «tienen miedo de regresar a Rusia ahora», garantiza «que todos los detenidos por nuestros soldados serán tratados de acuerdo con las Convenciones de Ginebra».

El alto cargo ucraniano auguró además una «rápida desocupación» de su país este invierno ya que los rusos «están huyendo en algunas direcciones».

Rusia anunció este sábado que decidió «reagrupar» fuerzas en la región ucraniana de Járkov (este), poco después de que Ucrania diera parte de avances militares en territorios ocupados desde hace meses por las tropas rusas.

«Se ha decidido reagrupar a las tropas rusas estacionadas en las regiones de Balakliya e Izium, para apuntalar nuestros esfuerzos a lo largo del frente en Donetsk», más al sur, indicó el ministerio ruso de Defensa en un comunicado.

El ministerio precisó además que la retirada de tropas de la región de Járkov hacia la de Donetsk se había llevado a cabo en el curso de una operación de tres días diseñada para minimizar las pérdidas rusas.

Putin Defiende la Guerra

El presidente ruso se envuelve en retórica belicista sin hablar de la situación sobre el terreno y compara a los soldados que combaten en Donbás con los de la II Guerra Mundial en el Día de la Victoria sobre los nazis

Rusia celebra el 77 aniversario del Día de la Victoria

Llegó “la fecha más sagrada para los rusos”, como había calificado el Kremlin el Día de la Victoria sobre los nazis, que se conmemora este lunes, y el esperado discurso de Vladímir Putin fue más una justificación frente a su población de su ofensiva en Ucrania que una pista de sus futuros planes tras dos meses y medio de combates. Tampoco pudo Putin reivindicar ningún gran logro en el conflicto, que está estancado. Como muestra de esa falta de avances, el presidente ruso evitó aludir a batallas concretas. “Fue la decisión de un país soberano, fuerte, independiente”, proclamó ante sus tropas el mandatario, ataviado con un lazo de la orden imperial de San Jorge frente al mausoleo de Lenin, tapado aunque se conmemoraba la gran victoria soviética. Pese a la preocupación entre los rusos de que el presidente ordenara más sacrificios para impulsar su campaña militar, el mandatario no anunció la temida movilización.

Putin insistió en que no tenía otra alternativa más que la invasión de Ucrania, pese a que, cuando comenzó su masivo despliegue en las fronteras del país vecino a comienzos de 2021, aseguró que no iniciaría una guerra. La escalada entró en una nueva fase en otoño, cuando desplazó más de 100.000 militares de todos los rincones del país. “Rusia rechazó preventivamente la agresión. Fue una decisión forzada, oportuna y la única correcta”, declaró el presidente ruso, que paradójicamente acusó a la OTAN de no haber escuchado sus propuestas meses después de que comenzasen los preparativos bélicos rusos.

“En diciembre del año pasado propusimos cerrar un acuerdo sobre las garantías de seguridad. Rusia llamó a Occidente a un diálogo honesto, a buscar soluciones de compromiso razonables, a tener en cuenta los intereses de cada uno. Todo en vano”, afirmó Putin, antes de acusar a Estados Unidos y la OTAN de tener otros supuestos planes. “Estaban en marcha, abiertamente, los preparativos de otra operación punitiva en Donbás, para una invasión de nuestras tierras históricas, incluida Crimea. En Kiev anunciaron la posible adquisición de armas nucleares”, agregó el mandatario.

Putin volvió una vez más sobre unas declaraciones que hizo el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, en la Conferencia de Seguridad de Múnich que tuvo lugar pocos días antes de comenzar los ataques, el 24 de febrero. “Si no se garantiza la seguridad de nuestro país, Ucrania tendrá todo el derecho a creer que el Memorando de Budapest no funciona y todo su paquete de decisiones de 1994 está en duda”, dijo entonces el líder ucranio en referencia al acuerdo postsoviético por el que su país se deshizo de las armas nucleares, a cambio de que Rusia garantizase su soberanía territorial. Realmente, aquel día Zelenski propuso que su nación recibiese nuevas garantías de seguridad por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, Turquía y Alemania.

“Es nuestro deber guardar la memoria de quienes aplastaron al nazismo, quienes nos legaron estar atentos y hacer todo lo posible para que el horror de una guerra global no vuelva a pasar”, se justificó Putin. Según su versión de los hechos, Estados Unidos y otros países de la OTAN habían enviado “las armas más modernas” y “cientos de asesores extranjeros” a Ucrania, lo que amenazaba a Rusia. “Todo indicaba que sería inevitable un choque con los neonazis de Stepan Bandera, por quienes apostaron Estados Unidos y sus socios más jóvenes”, añadió con una mención al ultranacionalista ucranio que colaboró con los nazis en la II Guerra Mundial en su lucha por la independencia de Ucrania de la URSS.

Guerra por el ‘Russki Mir’

Vladímir Putin hizo hincapié en que el conflicto de Ucrania tiene una dimensión mayor y es realmente un choque con la globalización y los valores occidentales. “Estados Unidos comenzó a hablar de su exclusividad tras el colapso de la Unión Soviética, humillando no solo al mundo entero, sino a sus satélites. Pero somos un país diferente, jamás renunciaremos al amor a la patria, a la fe y los valores tradicionales, a las costumbres de nuestros antepasados”, señaló el mandatario desde la tribuna de la Plaza Roja.

Esta concepción del mundo ruso es conocida como el Russki Mir, un concepto que va más allá de las fronteras y que legitimiza a los ojos del Kremlin cualquier acción militar donde haya que proteger “un alma rusa”, desde las regiones separatistas de Transnistria, en Moldavia, hasta la georgiana Osetia del Sur, pasando por lo que hasta ahora llama “operación militar especial para la defensa de Donetsk y Lugansk”. Tras la irrupción de sus paramilitares en el este de Ucrania en 2014, Moscú comenzó a entregar cientos de miles de pasaportes rusos en aquellos territorios separatistas, pese a que no los reconoció durante años y solo lo hizo la misma semana que sus tropas entraron en Ucrania.

El mandatario comenzó su discurso enumerando diferentes batallas históricas, desde Borodino, contra Napoléon, a Kiev y Stalingrado, contra Hitler, para subrayar que “así luchan estos días por nuestra gente en Donbás, por la seguridad de nuestra patria, Rusia”.

En las gradas de la Plaza Roja no solo estaban algunos de los últimos veteranos que quedan de la Gran Guerra Patria, sino también el círculo más próximo a Putin. Una de las estampas con más carga simbólica la dejaron el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa y sus dos acompañantes, quienes han figurado alguna vez en la lista de posibles sucesores del mandatario. Kiril, sancionado por la Unión Europea por su apoyo explícito a la ofensiva en Ucrania, estuvo acompañado por el expresidente Dmitri Medvédev, una de las voces del ala más dura del Kremlin, y por el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, cuya popularidad se disparó en Rusia por su gestión del coronavirus y que en esta crisis ha optado por no quemarse al pasar a un discreto segundo plano.

Otras paradas militares

El desfile comenzó con el tañido de las campañas y la llegada de dos banderas, la de la Federación de Rusia y la que conmemora “el asalto al Reichstag en Berlín al final de la Gran Guerra Patria”, como narró la profunda voz del locutor, quien emuló la introducción de la radio soviética que anunció la invasión alemana y su derrota. “¡Habla Moscú!” (Govorit Moskvá, en ruso), proclamó al público. Después, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, pasó revista a las tropas en un coche descapotable ante las tropas. El general, muy criticado por el desarrollo de la ofensiva, felicitó a cada unidad “por la victoria en la Gran Guerra Patria”, como se conoce la Segunda Guerra Mundial en Rusia. Estas respondieron con el tradicional “¡hurra!”, el grito de guerra del ejército ruso, desde la victoria en la batalla al asalto a pecho descubierto contra el enemigo. Uno de los momentos más especiales del desfile fue el paso de algunos militares recién llegados de Ucrania.

Rusia ha celebrado el Día de la Victoria con desfiles militares de un extremo al otro del país, desde la península asiática de Kamchatka al bastión de Kaliningrado, en pleno centro de Europa. Sin embargo, este año han sido más discretos que los anteriores. En el distrito militar occidental, en las regiones más próximas a Ucrania, como Vorónezh, se ha suprimido la presencia de vehículos de combate, muchos de ellos comprometidos en el frente, y solo han desfilado los soldados.

En la capital rusa el acontecimiento también fue menor que en 2021. Por la Plaza Roja de Moscú marcharon 129 vehículos de combate y 10.000 militares, frente a los 191 y 12.000, respectivamente, del 2021. Como manda la tradición, la marcha blindada la encabezó un T-34, el carro blindado que formó la espina dorsal de las fuerzas armadas soviéticas en su Gran Guerra Patria.

Sin embargo, las nubes impidieron dos de las apariciones más esperadas. Por un lado, una agrupación de veteranos aviones de combate Mig-29 que debía dibujar una Z en el cielo, el símbolo pintado en los carros de combate que ha intentado viralizar la propaganda rusa, y por otro un Il-80, “el avión del Juicio Final”. También conocido como “el Kremlin volador”, se trata de un enorme avión equipado con todos los medios necesarios para que el presidente dirija el país desde el aire en caso de guerra nuclear.

Tras guardar un minuto de silencio en medio del discurso, Putin anunció nuevas ayudas para las familias de los militares rusos fallecidos y heridos en Ucrania. No obstante, durante su discurso no mencionó la temida movilización que los rusos comentaban estos días y que el Kremlin había negado repetidas veces estas semanas.

Un supuesto “renacimiento nazi”

El debate estaba en la calle. Además de las declaraciones oficiales del portavoz de Putin, llamó la atención hace unos días la reaparición en la televisión pública del analista Mijaíl Jodarénok, el ex teniente coronel que predijo a principios de febrero que fracasaría una ofensiva total como la emprendida por el Kremlin. En su intervención consideró un sinsentido la movilización a corto y medio plazo. “Si formamos una nueva división blindada, estará lista como mínimo en 90 días y no tendrá armas modernas porque simplemente no contamos con equipamiento actual en nuestras reservas. Enviar tropas con armas de ayer a una guerra del siglo XXI, para luchar contra el armamento de la OTAN, no sería lo más correcto”, afirmó.

Por su parte, los halcones del Kremlin hicieron un llamamiento a sovietizar la economía. El secretario general del Consejo de Seguridad ruso, Nikolái Patrúshev, concedió una entrevista hace un par de semanas al boletín oficial del Kremlin, Rossíiskaya Gazeta, donde instó a que la economía se sometiera a las directrices del jefe de Estado.

El exdirector del Servicio Federal de Seguridad (FSB), una de las personas más influyentes del Gobierno, dibujó un mundo donde Estados Unidos, “acostumbrada a caminar sobre tierra arrasada”, ha declarado una guerra encubierta contra Rusia porque esta “no está dispuesta a renunciar a su soberanía, su conciencia propia y su cultura”, y aseguró que “la historia se repite” y se está produciendo “un renacimiento de las ideas nazis en Europa”.