Abrirán Centro Médico Para Latinos

Estará ubicado en el área del Downtown de Houston.

Este pasado miércoles 14 de julio abrió sus puertas a la opinión una nueva opción para la comunidad latina que busca servicios médicos en el área del Downtown.

St. Joseph Medical Center inaugurará el Latino Health Center of Excellence que está enfocado en la comunidad hispana al ofrecer cuidado médico con personal completamente bilingüe.

Se espera que el nuevo centro médico esté abierto para este otoño no solo con atención médica, sino con la posibilidad de desarrollar cirugías.

La nueva opción médica para los latinos estará ubicada en el 1401 St. Joseph Parkway.

Anuncia Becas Para Latinos

Los estudiantes universitarios latinos pueden solicitar becas antes del 30 de julio

Miller Lite y la Asociación Hispana de Universidades (HACU por sus siglas en inglés) otorgarán un total de ocho (8) becas de $5,000 a estudiantes universitarios latinos de Houston. Esto es parte de los $191,900 que HACU y Miller Lite otorgarán a estudiantes latinos en otros seis estados y Puerto Rico. Los estudiantes latinos pueden presentar una solicitud haciendo clic en este enlace hasta el 30 de julio.

Este es el decimoséptimo año que la cervecera y HACU unen sus esfuerzos para ayudar a estudiantes latinos con becas y capacitaciones en liderazgo. Aquellos que ganen una beca también tendrán un lugar en el Instituto de Liderazgo ¡Adelante!, una conferencia virtual que se desarrollará del 24 al 27 de octubre, donde los participantes aprenderán sobre liderazgo y desarrollo profesional, y participarán en oportunidades para hacer contactos con posibles empleadores.

Latinos no Quieren a Trump: Biden

Los hispanos tienen una peor imagen de Trump que el resto de la población, pero ha mejorado en comparación con hace 4 años

Si las elecciones fueran hoy la mayoría de los latinos votaría por Biden. Así lo reveló la encuesta de NBC, el diario The Wall Street Journal y Telemundo dada a conocer este domingo. La economía es el tema más importante para los latinos y es también el tema en el que le dan los puntajes más altos al presidente.
La mayoría de los latinos votaría por Biden y Harris, según una encuesta de NBC

Si las elecciones fuesen hoy, el 62% de los latinos que están registrados para votar lo haría por el candidato demócrata Joe Biden mientras que un 26% apoyaría la reelección del presidente, Donald Trump. Así lo ha revelado la más reciente encuesta de NBC, el diario The Wall Street Journal y Telemundo.

Entre los datos más llamativos revelados por el sondeo, se encuentra el hecho de que la economía es el tema primordial para los latinos en estas elecciones: lo que más toman en cuenta al momento de decidir. 

A continuación, presentamos un resumen de los datos relacionados con la intención de voto de la comunidad hispana de Estados Unidos:

Desaprobación de Trump

Los hispanos tienen un índice de desaprobación más alto de la labor que ha hecho el presidente, Donald Trump, comparado con el resto de votantes. 

Sin embargo, la encuesta muestra que la opinión de los latinos sobre Trump ha mejorado en los últimos cuatro años. En 2016, el 78% tenía una impresión negativa, mientras que en 2020 esta bajó a 56%.

Economía

Aunque este es uno de los temas centrales al momento de decidir, el puntaje en la economía es casi el mismo que le dan al candidato demócrata, Joe Biden, y al presidente, Donald Trump (39% y 41%). Según la encuesta, este es también el tema en el que le dan los puntajes más altos al presidente (en comparación con otros temas). 

A pesar de que los latinos le dan casi el mismo puntaje en la economía a Biden y a Trump, en lo que se refiere a este asunto los votantes generales se inclinan por el presidente. El 48% de estos cree que Donald Trump sería mejor, frente al 38% que cree que Joe Biden sería mejor resolviendo estos asuntos.

Demócratas vs. republicanos

El 62% de hispanos votará por la fórmula Biden-Harris, comparado con el 26% que apoyará la boleta de reelección de Trump-Pence. 

Entre los votantes en general, el 51% se muestra a favor de Biden, el 43% a favor de Trump y un 6% está indeciso o no apoya a ninguno. 

Las elecciones pasadas, el 69% de los votantes hispanos favoreció a Clinton, mientras que un 18% apoyó a Trump, según una encuesta de septiembre de 2016.

Cabe señalar que el apoyo a la candidatura de Biden/Harris proviene de los votantes más jóvenes (71%), las mujeres (67%), y los que solo hablan español en casa (68%).

Inmigración

La mayoría de los latinos considera que Biden defiende los derechos de los inmigrantes y los trata con humanidad (62% contra el 16% de Trump). 

Pero la mayoría de los votantes en general piensa que con Trump la frontera sería más segura y que controlaría mejor la inmigración, (49% frente al 33%).

Salud

Después de la economía, el tema más importante para los latinos es la atención sanitaria (29%), la crisis del COVID-19 (23%) y la protección de los derechos de los inmigrantes (23%). 

¿Quiénes y cómo van a votar?

La mayoría de los hispanos planea votar (94%),  3 de cada 10 hispanos planean hacerlo por correo, 23% planea hacerlo temprano y en persona, y el 42% en persona el día mismo de las elecciones. En total, 6 de cada 10 planean votar en persona. 

Además, cada vez más votantes planean hacerlo por correo. Este año, un 31% pretende hacerlo, a diferencia de las elecciones pasadas.

Los que más probabilidades tienen de votar por correo son: las mujeres (36%), los demócratas (35%), los que solo hablan español en casa (40%), los partidarios de Biden (37%).

Un elemento a tomar en cuenta es que los votantes hispanos están menos interesados en las elecciones de 2020 (67%), en comparación con los votantes en general (80%).

Otro dato relevante, es que los votantes hispanos están más interesados en las elecciones, a diferencia de 2016 (49% vs 58%).

Según Telemundo Estos son los Motivos por los que Votan los Jóvenes Latinos

Una encuesta de Telemundo y BuzzFeed News revela el impacto que han tenido las protestas contra la brutalidad policial en la intención de voto de los latinos de 18 a 34 años.

Más que cualquier otro factor, las protestas contra el racismo y la brutalidad policial que han cautivado al país están motivando a los jóvenes latinos a votar en estas elecciones presidenciales, según una encuesta nacional de Telemundo y Buzzfeed News.

El sondeo, de latinos de 18 a 34 años, revela que una mayoría de ellos, el 83%, dice que las protestas de Black Lives Matter (Las vidas negras importan) los motiva a ir a las urnas para decidir entre reelegir al presidente, Donald Trump, o darle el turno a su contrincante demócrata, Joe Biden.

Ese no es el único factor que los impulsa a votar este 3 de noviembre. Debido al riesgo de contagio por la pandemia del coronavirus, la votación también se llevará a cabo en gran parte por correo y de manera anticipada.

Según la encuesta, llevada a cabo en junio, la mitad de ellos dijeron que también los motiva la lucha por garantizar una cobertura de salud asequible para todos (como el programa Medicare-for-All), al igual que la cancelación de la deuda estudiantil (50% citaron esta razón) y subir el salario mínimo federal a 15 dólares la hora (también 50%).

Una pandemia que afecta la salud, el voto y las finanzas

Aunque los efectos físicos más dolorosos y peligrosos del COVID-19 los sufren los mayores, también los jóvenes han sufrido los efectos económicos de la pandemia.

De los jóvenes latinos que planean votar en estas elecciones, 83% dicen que el coronavirus ha afectado su salud o sus finanzas.

Y de hecho ya ha afectado cómo han votado hasta ahora: un cuarto (25%) de los latinos jóvenes que planeaba votar en las elecciones primarias dijeron que no pudieron hacerlo por el coronavirus.

Estos dos temas, la desigualdad racial y la pandemia, no están aislados el uno del otro: esa desigualdad sistémica hace que el coronavirus afecté más a las comunidades latinas y negras, y eso está motivando a votar a los votantes hispanos jóvenes.

Solo el 24.6% de ellos «aprueba mucho o poco» la respuesta del presidente Trump a la pandemia, a comparación con el 35.6% de los votantes jóvenes no latinos, y 41.1% indicó que la pandemia los ha motivado fuertemente a votar en las próximas elecciones.

Parte de esa motivación viene de sus propias experiencias: el 13% de los votantes latinos dijeron que habían trabajado en un empleo de alto riesgo sin suficiente protección durante la pandemia, a comparación con el 11.3% de los votantes no latinos. Y el 12.5% de los latinos dijeron que habían perdido su trabajo a causa del coronavirus, a comparación con el 10.3% de los jóvenes no latinos.

Aunque el virus ataca a demócratas y republicanos por igual, las dudas sobre la elección no están distribuidas equitativamente por partido.

La mayoría de los seguidores de Biden (73%) cree que los partidarios de Trump harán trampa en las elecciones, pero apenas la mitad (51%) de los seguidores de Trump sospecha lo mismo de los de Biden.

73% de los seguidores de Biden cree que los de Trump harán trampa y 51% de los seguidores de Trump cree que los de Biden harán trampa.

Aunque 60% de los votantes latinos jóvenes dicen que apoyan a Biden, una encuesta reciente de Equis Research de 1,081 latinos en Florida muestra que el exvicepresidente está rezagado con los latinos en general a comparación con cómo se desempeñó Hillary Clinton en las encuestas de boca de urna en 2016.

A pesar de eso, el 75.3% de los votantes latinos jóvenes encuestados en el sondeo de Telemundo-BuzzFeed News indicaron que creen que es más importante votar en esta elección que lo fue en las elecciones de 2016.

Para la encuesta se entrevistaron 638 personas que se identificaron como latinas y 685 personas no latinas (una muestra representativa nacional) de 18 a 34 años. Se llevó a cabo del 5 al 22 de junio.

Libro Revela el Desprecio de los Latinos que Siente Trump

En el libro «Desleal: unas memorias», que se presenta el próximo martes, Michael Cohen, describe al presidente como «una persona interesada en utilizar la presidencia exclusivamente para su beneficio económico personal».

Michael Cohen, antiguo abogado personal de Donald Trump y actualmente convicto por varios delitos, entre ellos violar las leyes de financiación de campaña para evitar que se conociera un supuesto affaire del presidente con una actriz porno, presenta este martes un libro de memorias en el que asegura que el presidente es «culpable de los mismos crímenes» que lo llevaron a él a la cárcel.

En el libro, titulado «Desleal: unas memorias», Cohen, quien se autodescribe como el «arreglador» ( fixer) de problemas de Trump, describe al presidente como «una persona interesada en utilizar la presidencia exclusivamente para su beneficio económico personal», además de ser un «tramposo», «mentiroso», «fraude», «matón», «racista», «depredador» y «estafador».
Publicidad

Según el abogado, quien trabajo por una década con Trump, describió su libro como una «prueba fundamental» de la responsabilidad de Trump en los cargos que pesan contra él y por los que está cumpliendo una sentencia de tres años de prisión.

Asegura que está preparado para desenmascarar al mandatario y afirma que es un «testigo estrella» un eventual caso que podría llevar a la cárcel a Trump cuando deje la presidencia.

Las acusaciones de Cohen contra su exjefe son las más detalladas hasta la fecha, con respecto a varios libros que se han publicado recientemente y que acusan al presidente de diferentes conductas, delitos o problemas de personalidad.

Pero a pesar de que Cohen hace referencia a Trump como un «capo del crimen organizado» y «maestro manipulador», también admite que durante mucho tiempo lo vio como una figura paterna y que ve mucho de sí mismo en él.

«Me preocupo por Donald Trump, incluso hasta el día de hoy… le tenía, y todavía le tengo mucho afecto», escribe Cohen en su libro, según las reseñas hechas por varios medios que obtuvieron adelantos de la publicación como CNN, la agencia AP o The Washington Post.

Minorías Son las que más Están Mueriendo

Los latinos y afroamericanos son quienes más están muriendo por coronavirus en Nueva York

El impacto del coronavirus en Estados Unidos es «claramente desigual»: es 50% más probable que muera un hispano a una persona blanca. Las comunidades de inmigrantes son las más afectadas.

Los latinos no son solo los más golpeados por el desempleo causado por la pandemia del coronavirus: también son quienes más han fallecido del virus en la ciudad de Nueva York.

De los muertos por la enfermedad, 34% son hispanos, una cifra que, según las autoridades, refleja el riesgo a que se exponen las comunidades de inmigrantes que no han podido dejar de ir a trabajar. Le siguen los afroamericanos con 28% de las muertes.

Los latinos han fallecido a una mayor proporción que el porcentaje de población que representan en Nueva York.Los latinos han fallecido a una mayor proporción que el porcentaje de población que representan en Nueva York.Diana Baptista
«Hay claras desigualdades, claras disparidades en cómo esta enfermedad está afectando a la gente de nuestra ciudad», dijo el alcalde Bill de Blasio en conferencia de prensa.

“Muchas personas luchan por obtener la atención médica que necesitan, que no tenían el dinero para pagar la atención médica que merecían. Muchas personas han vivido con condiciones de salud crónicas».

Datos desagregados por vecindario muestran que aquel con mayor número de casos confirmados de COVID-19 es el de Corona, Queens, un barrio donde la mayoría de los habitantes son inmigrantes. Ahí hay 1,659 personas contagiadas, más que en cualquier otra parte de la ciudad.

Las cifras del Departamento de Salud muestran la tasa de muertes de los hispanos (22 muertes por cada 100,000 habitantes) es el doble que aquella de los blancos (10 muertes por cada 100,000 habitantes).

En pocas palabras, los hispanos tienen 50% más probabilidad de morir que las personas blancas.

Para la puertorriqueña Oxiris Barbot, responsable municipal de Salud, la retórica antiinmigrante en el país ha tenido un impacto directo en la salud de las comunidades afectadas por el coronavirus.

«Estamos notando que los latinos están falleciendo más que cualquier otro grupo en la ciudad y esta información nos preocupa», dijo en una conferencia de prensa

El ser hispano o latino no es considerado como raza, sino como etnicidad. Ello significa que el número real de muertes de hispanos puede ser mucho mayor, ya que también se les considera dentro de las razas negra o blanca.

Muchos de los hispanos y afroamericanos en Nueva York son trabajadores de la industria de los servicios que no han podido quedarse en casa. A ello se suman los trabajadores indocumentados que no pueden acercarse a los servicios de salud oportunamente.

«¿Hay más trabajadores públicos latinos y afroamericanos?», cuestionó el gobernador Andrew Cuomo. «Quienes no tienen otra opción, francamente, que salir todos los días y conducir el autobús y el tren y presentarse para el trabajo y terminar sometiéndose, en este caso, al virus, mientras que muchas otras personas que tenían la opción simplemente se ausentaron (del trabajo)».

Latinos Apoyan de Lleno a Sanders en Iowa

Son varias las encuestas a nivel nacional que muestran el respaldo de los votantes latinos al senador Bernie Sanders (Vermont) y la tendencia parece confirmarse en las elecciones primarias, luego de que esta comunidad votó más por él en los ‘caucuses’ de Iowa.

Un análisis de Latino Policy & Politics Initiative de la Universidad de California (UCLA) señala que el 52.2% de los votantes respaldó al senador Sanders.

Agrega que entre 2004 y 2020, Iowa tuvo un aumento del 346% en el número de votantes de esa comunidad registrados, aunado a que en las 32 ubicaciones de ‘caucuses’ latinos de alta densidad que representan 2,506 votos y un estimado de 50.12 delegados estatales. La mayoría fueron para Sanders.

“El estudio también examinó 12 ubicaciones de ‘caucuses’ de alta presencia latina, incluidas cuatro ubicaciones satelitales en español”, indica el reporte.

Señala que de los 1,071 votos en esas ubicaciones, el senador Sanders ganó aproximadamente el 67 por ciento de los votos en comparación con el 11 por ciento para el exvicepresidente Joe Biden, el 8 por ciento para la senadora Elizabeth Warren (Massachusetts) y el 5% para el alcalde Pete Buttigieg.

Además de demostrar la marcada diferencia entre Buttigieg y Sandres, el estudio apunta que ese respaldo al senador probablemente influirá en el resultado de las primarias demócratas en otros estados como Nevada, California, Texas y en todo el país.

El análisis también destaca el apoyo de otros grupos minoritarios de votantes, como musulmanes y asiáticos.

A finales de 2019, el respaldo al senador Sanders a nivel nacional, según encuestas de Telemundo y Univision, mostraban que el demócrata todavía competía seriamente con el exvicepresidente Biden, a quien los latinos también apoyan, incluso el segundo lideraba con una diferencia de dos o tres puntos porcentuales.

Sin embargo, la más reciente encuesta de YouGov, el 49% de los latinos votarían por Sanders contra 45% que respalda a Biden. Las opiniones sobre ambos son más favorables hacia el primero con 22%, mientras el segundo obtiene 15%. La senadora Warren queda con un 12% y Buttigieg con 9%.

Organizaciones en defensa de los derechos de inmigrantes, como Make the Road Action (MRA), una de las principales asociaciones que representan a inmigrantes y personas de color de la clase trabajadora, han decidido respaldar las aspiraciones presidenciales del senador Sanders, debido a sus “fuertes posiciones en la creación de un sistema de inmigración humanitario”, señalan los líderes.

Ese grupo, por ejemplo tienen decenas de miles de miembros en Connecticut, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania.

Por: Jesús García

Latinos en los Grammys

También compiten Rosalía, Bad Bunny, Marc Anthony, Alejandro Sanz, Maluma, Ricardo Montaner y J Balvin, entre otros

Rosalía, Bad Bunny y J Balvin son algunos de los artistas latinos nominados para la 62 edición de los Grammy, anunció este miércoles la Academia de la Grabación de Estados Unidos.

Rosalía, que fue nominada al Grammy a mejor nuevo artista, se enfrentará además en la categoría de mejor disco latino de rock, urbano o alternativo con su álbum “El mal querer” a Bad Bunny (”X 100pre”), Bad Bunny y J Balvin (”Oasis”), Flor de Toloache (”Indestructible”) e iLe (”Almadura”).

Por el Grammy a mejor disco de pop latino se enfrentarán “Vida” de Luis Fonsi, “11:11” de Maluma, “Montaner” de Ricardo Montaner, “#ELDISCO” de Alejandro Sanz y “Fantasía” de Sebastián Yatra.

Por su parte, el Grammy a mejor disco tropical latino se decidirá entre “Opus” de Marc Anthony, “Tiempo al tiempo” de Luis Enrique + C4 Trio, “Candela” de Vicente García, “Literal” de Juan Luis Guerra 4.40, y “A Journey Through Cuban Music” de Aymée Nuviola.
Además, Joss Favela por “Caminando”, Intocable por “Percepción”, La Energía Norteña por “Poco a poco”, Mariachi Divas De Cindy Shea por “20 aniversario” y Mariachi Los Camperos por “De ayer para siempre” fueron nominados al Grammy a mejor disco de regional mexicano (incluyendo tejano).

Y el apartado de mejor disco de jazz latino contará como candidatos con “Antidote”, de Chick Corea & The Spanish Heart Band; “Sorte! Music by John Finbury”, de Thalma de Freitas With Vitor Gonçalves, John Patitucci, Chico Pinheiro, Rogerio Boccato & Duduka Da Fonseca; “Una noche con Rubén Blades”, de Jazz At Lincoln Center Orchestra With Wynton Marsalis & Rubén Blades; “Carib”, de David Sánchez; y “Sonero: The Music of Ismael Rivera”, de Miguel Zenón.
Al margen de las categorías más conectadas con los ritmos iberoamericanos, otros artistas latinos también obtuvieron hoy nominaciones en otros apartados para la 62 edición de los Grammy, que se celebrará el próximo 26 de enero en el Staples Center de Los Ángeles (EE.UU.) y que contará, por segundo año consecutivo, con la cantante Alicia Keys como maestra de ceremonias.

Por ejemplo, Camila Cabello optará junto a Shawn Mendes al Grammy a mejor actuación pop de un dúo o un grupo por “Señorita”.

Los mexicanos Rodrigo y Gabriela podrían llevarse el Grammy al mejor disco instrumental contemporáneo por “Mettavolution”.

La canadiense de origen colombiano Jessie Reyez será candidata a la distinción a mejor álbum urbano contemporáneo por “Being Human in Public”.

Y la rapera de ascendencia dominicana Cardi B podría salir como vencedora en el apartado de mejor actuación de rap junto a Offset por “Clout”.
Además, el maestro venezolano Gustavo Dudamel aparece como candidato junto a la Filarmónica de Los Ángeles en mejor actuación de una orquesta por “Norman: Sustain”, el argentino Sebastián Plano está nominado al mejor disco de new age por “Verve”, y el disco “Anónimas & resilientes” de los colombianos Voces del Bullerengue opta a anotarse el Grammy a mejor diseño de empaque.

Latinos Votarán Para Sacar a Trump

Un año exacto de las elecciones, la mayoría de votantes registrados latinos asegura que no respaldará a Donald Trump para que siga un segundo mandato en la Casa Blanca, pero no existe un candidato demócrata que concentre el apoyo hispano, de acuerdo con la encuesta para Noticias Telemundo realizada por la firma de sondeos Mason-Dixon.
Si las elecciones previstas para el 3 de noviembre de 2020 se celebraran hoy, el 64% de los votantes latinos optaría por reemplazar a Trump por un presidente demócrata, frente a un 25% que asegura que sí le respaldaría.
Ese rechazo es mayor entre las mujeres (66%), los menores de 50 años (69%), y los habitantes de la Costa Oeste (70%).
También son mayoría los que respaldan sacar a Trump de la Casa Blanca incluso antes de las elecciones, mediante el procedimiento de destitución iniciado por el Partido Demócrata en la Cámara de Representantes por presunta corrupción política.
El 57% de latinos encuestados apoya el impeachment, mientras que el 34% se opone.

¿Qué candidato debería presentar el Partido Demócrata a las elecciones de 2020?
Uno de cada tres votantes demócratas (36%) no lo tiene claro. El resto se inclina por Joe Biden (26%), por delante de Bernie Sander (18%) y Elizabeth Warren (10%).
Estos porcentajes son similares al conjunto del electorado: según la encuesta de la cadena NBC difundida el domingo, Biden tenía el 27% de apoyos, Warren el 23%, y Sanders el 19%.
El resto de candidatos apenas cuentan con apoyo entre los latinos: Kamala Harris, 3%; Julian Castro, 2%; Pete Buttigieg, 2%; y Corey Booker, 1%. Beto O’Rourke tenía, en el momento de realizar el sondeo, un 2%, pero el pasado viernes anunció su retirada.
A los votantes latinos se les preguntó también quién era el que más posibilidades tenía de derrotar a Trump. El favorito también era Biden (28%), seguido de Sanders (12%) y Warren (5%).
Los temas que más preocupan a los votantes latinos son la sanidad (29%), la economía y el empleo (24%), la inmigración (14%) y el cambio climático (10%). Aquellos que prefieren a Biden están más preocupados por la economía y el empleo; y los que apoyan a Sanders o a Warren, por la sanidad.
Ante los resultados de la encuesta, Biden aseguró que las políticas de la administración Trump para separar familias y detener niños inmigrantes han representado un ataque hacia la comunidad latina. 
«Los latinos conocen de primera mano la amenaza que Donald Trump representa para el futuro de este país porque lo sienten todos los días. Saben lo que creo: que 4 años más de Trump alterarán fundamentalmente el tejido de esta nación. Por eso es prioridad número uno vencerlo el próximo noviembre», dijo en una declaración para Noticias Telemundo.

En lo único que parecen coincidir la mayoría de votantes latinos (62%), además de su rechazo a Trump, es en que no votaría a ningún candidato que se definiera como socialista. Sanders se define como socialdemócrata, el sistema que impera por ejemplo en Suecia y en Noruega, y que nada tiene que ver con Cuba o Venezuela.
La población hispana es la minoría más numerosa de Estados Unidos, y representa el 13% del electorado. Hasta 32 millones de hispanos podrán votar el próximo año, superando por ejemplo a los 30 millones de afroamericanos, según estimaciones del Pew Research Center.
Aunque su participación en las elecciones ha sido históricamente baja, el número de votantes latinos en 2018 fue el doble que el registrado en 2014 gracias al enfoque de las campañas en los jóvenes, de acuerdo con otro análisis de Pew.
La encuesta fue realizada del 24 al 28 de octubre de 2019 a un total de 1,000 votantes latinos registrados entrevistados por teléfono en todo el país. El margen de error no supera los ± 3.2 puntos porcentuales.

3 Latinos Entre los más Ricos Famosos del Mundo

La revista Forbes publicó recientemente la lista de los cien famosos más ricos del mundo en 2019. La encabeza la cantante estadounidense Taylor Swift, y entre las diez primeras posiciones figuran tres deportistas latinoamericanos.

El medio estadounidense estima que Swift gana 185 millones de dólares. Le siguen la modelo Kylie Jenner y el rapero Kanye West, en segunda y tercera posición, respectivamente. También figuran en el ‘ránking’ los futbolistas Lionel Messi (4.º), Neymar (7.º) y el boxeador Canelo Álvarez (10.º), con unas ganancias estimadas de entre 90 y 130 millones de dólares.

En la lista, conformada en su mayoría por cantantes y deportistas, encontramos nombres como J.K. Rowling, Elton John, Roger Federer, Rihanna, Scarlett Johansson o Eminem, entre otros.

Una cuarta parte de la lista son personas de 30 o menos años. Por otro lado, solo figuran 16 mujeres en la nómina, en la que más del 60 % de sus integrantes son estadounidenses.