Llega el Día de la Liberación

El presidente estadounidense, Donald Trump, dice que el anuncio de aranceles programado para el miércoles equivaldrá a un “Día de la Liberación” para Estados Unidos. Sin embargo, es poco probable que las empresas estadounidenses y los mercados financieros se liberen de la incertidumbre generada por su fluctuante política comercial.

Algunas grandes preguntas se resolverán cuando Trump anuncie lo que se espera sean aranceles recíprocos que implican aumentar los derechos de importación en Estados Unidos para igualar los gravámenes que otros países imponen a los productos estadounidenses. Las empresas tendrán una mejor idea de cuántos países se verán afectados y cuán altos serán los aranceles.

Aun así, seguirá habiendo dudas en torno al comercio y los aranceles durante los próximos meses, señalan los economistas. Hay más aranceles en proceso, y podrían aplicarse a industrias específicas como la farmacéutica, el cobre y la madera. Y Estados Unidos podría llegar a acuerdos con otros países que podrían alterar los aranceles recíprocos. También habrá innumerables detalles que podrían tardar meses en resolverse para determinar con precisión qué importaciones serán gravadas.

Como resultado, pocos analistas esperan que el anuncio del miércoles traiga la certeza que muchas empresas —y los inversores de Wall Street— anhelan.

“El 2 de abril es cuando todo esto comienza, no cuando todo esto termina”, dijo Kelly Ann Shaw, exasesora comercial sénior de la Casa Blanca durante el primer mandato de Trump. “En algún momento esto se estabilizará. Pero como estamos al principio de lo que será fundamentalmente una reconsideración total del sistema comercial global, habrá muchas más preguntas que respuestas a corto plazo”.

Por ahora, una medida de la incertidumbre en la política económica elaborada por Nicholas Bloom, economista de la Universidad de Stanford, y dos colegas, está en su nivel más alto desde su creación en 1985, excepto por el periodo de la pandemia.

Cuando las empresas no están seguras de hacia dónde se dirige la política económica, es más probable que pongan en espera grandes proyectos de inversión y que ralenticen la contratación, dijo Bloom. Y cuando no están seguros, los consumidores suelen adoptar un enfoque más cauteloso al gastar.

“El 2 de abril podría reducir la incertidumbre si este es un anuncio único y final sobre aranceles”, comentó Bloom. “Pero sospecho que será uno de una serie de constantes anuncios”.

Trump “ha sido inequívocamente claro durante décadas sobre la necesidad de restaurar la grandeza estadounidense”, dijo el portavoz de la Casa Blanca Kush Desai. “Estados Unidos no puede ser sólo un ensamblador de piezas fabricadas en el extranjero; debemos convertirnos en una potencia manufacturera que domine cada paso de la cadena de suministro de industrias que son críticas para nuestra seguridad nacional e intereses económicos”.

Randy Carr, director general de World Emblem, dijo que espera que los productos que fabrica en México y Canadá sean objeto de un arancel del 25% desde el miércoles. La empresa ya ha notificado a los clientes que aumentará los precios un 8%. World Emblem fabrica insignias, parches y etiquetas para empresas, universidades y agencias policiales.

En febrero, Carr puso en espera una inversión de aproximadamente 9 millones de dólares, la mayor parte de la cual planeaba gastar en inteligencia artificial y comercio en línea. Ha comenzado a gastar parte de ese dinero, pero lo está haciendo más lentamente de lo que preferiría.

“No sabemos si necesitaremos el dinero para los aranceles”, dijo. “Quién sabe qué pasará el miércoles”.

Ya están en vigor aranceles estadounidenses sobre automóviles, acero, aluminio y todas las importaciones de China. Las encuestas han encontrado una incertidumbre generalizada entre las empresas manufactureras e incluso entre los ejecutivos de compañías petroleras, quienes dicen que el aumento de costos por el tubo de acero reducirá sus ganancias.

Emerald Packaging, que fabrica envases para productos agrícolas y cuyos clientes incluyen a Walmart y Kroger, está suspendiendo la inversión por ahora, dada la incertidumbre.

Su director general, Kevin Kelly, dijo que la empresa con sede en Union City, California, aprendió una gran lección durante el apogeo de la pandemia. Comenzó 2021 con 7 millones de dólares en efectivo, pero agotó sus reservas a fin de año debido a los costos de navegar por los problemas de la cadena de suministro.

“No estamos gastando dinero en este momento”, dijo. “Estamos tratando de acumular efectivo… porque necesitaremos un colchón”.

Una razón por la que es probable que la perspectiva poco clara en torno a los aranceles permanezca durante meses es que Trump quiere mantener cierta incertidumbre sobre sus próximos pasos como estrategia de negociación, dijo Shaw.

“La ambigüedad intencional es un componente clave” de su enfoque en las conversaciones comerciales, dijo Shaw. Esas negociaciones seguramente comenzarán después de que se anuncien los aranceles recíprocos y podrían tardar meses en resolverse.

Al mismo tiempo, Trump debe recibir una serie de informes esta semana sobre las políticas comerciales de otros países, incluidos los aranceles, pero también los subsidios, la manipulación de divisas y las políticas fiscales que los funcionarios de Trump dicen que pueden distorsionar el comercio. Esos informes podrían provocar más medidas.

Y luego está la confesada afición de Trump por los aranceles y su disposición a usarlos para una variedad de objetivos políticos, incluidos aumentar los ingresos, forzar acciones sobre el tráfico de fentanilo y traer de vuelta la manufactura. La Casa Blanca también ha dicho que impondrá aranceles del 25% a cualquier país que compre petróleo de Venezuela, aunque eso también incluye a Estados Unidos.

“Dado que los aranceles parecen ser una respuesta para cada problema, ¿quién sabe qué podría pasar después y qué llevará a otra ronda ad hoc de aranceles?”, indicó Marc Busch, profesor de diplomacia empresarial internacional en la Universidad de Georgetown.

Una gran pregunta para la economía es cuánto tiempo podría durar esto.

Matthew Luzzetti, economista de Deutsche Bank, dijo que incluso si el anuncio del miércoles fuera la última palabra sobre los aranceles, la incertidumbre en torno a las acciones del presidente hasta ahora podría reducir el crecimiento en aproximadamente 1% durante varios trimestres.

“Si esa incertidumbre se extendiera más o permaneciera elevada por más tiempo, eso sólo amplificaría los efectos”, dijo Luzzetti.

Neil Bradley, director de políticas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, dijo que incluso con más certeza, agregar aranceles perjudicará la economía.

“En la medida en que el 2 de abril proporcione claridad, entonces puedes comenzar a hacer ajustes y planes”, dijo Bradley. “Pero tener certeza sobre políticas económicamente perjudiciales no es positivo”.

Falla técnica permite libertad a 300 personas detenidas en el Condado Harris

El hecho ocurrió entre el jueves y el sábado de la semana pasada.

Una nueva polémica salpica al sistema judicial en el Condado Harris, luego de que una falla en el sistema de computación de la corte preliminar permitiera, aparentemente, la liberación de unas 300 personas que fueron arrestadas en un lapso de tres días.

De acuerdo con las indagaciones preliminares, todas las personas fueron arrestadas sin condición alguna y a aquellos acusados de los delitos más graves se les fijó una fianza de $10,000.

Una de las organizaciones que puso el grito en el cielo fue Crime Stoppers, que señaló que entre los liberados se encontraban personas acusadas de delitos graves.

La jueza que ordenó la libertad de estas personas, al parecer por razones legales, no podía dejarlos detenidos.

La Fiscalía del Condado Harris dijo que el sistema de cortes debe asegurarse que esto no vuelva a ocurrir, ya que la seguridad de todo el condado depende de la eficiencia en los tribunales.

EEUU Libera a Líder del Cártel de Tijuana

El capo cumplió una condena reducida a 15 años de prisión en Estados Unidos por lavado de dinero y gastar ganancias producto del narcotráfico.

Autoridades estadounidenses deportaron este lunes a Eduardo Arellano Félix, exjefe del Cartel de Tijuana, en un operativo en el participaron militares mexicanos. El capo fue devuelto a su país, tras cumplir una sentencia reducida a 15 años de prisión, a través de la frontera entre Texas y Tamaulipas.

En videos difundidos por medios mexicanos se observa a Arellano Félix, alias ‘El Doctor’, caminando entre efectivos del Ejército, la Guardia Nacional y de la policía ministerial federal por un puente fronterizo de Matamoros, Tamaulipas.

Después de que la custodia de alias ‘El Doctor’ fue tomada por las fuerzas de seguridad mexicanas, lo metieron a una oficina migratoria, mientras había en el lugar vehículos policiales listos para trasladarlo al penal de máxima seguridad ‘El Altiplano’, en el centro de México. La noche de este lunes, hacia las 9.00 pm (hora local) las autoridades mexicanas informaron que el capo había ingresado a la prisión.

Unas horas antes, en un comunicado, la Fiscalía General de la República (FGR) había informado que había recibido a Arellano Félix hacia las 5:15 pm (hora local) en cumplimiento de una orden de aprehensión en su contra, otorgada por un juez federal, «por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada, contra la salud y asociación delictuosa».

La dependencia explicó que, en relación de una cooperación binacional, ‘El Doctor’ fue condenado solo por dos de los siete cargos por los que fue acusado en su extradición.

«Después de cumplir esa parte de condena en una prisión federal de baja seguridad en Allentown, Pensilvania, las autoridades migratorias de Estados Unidos… lo pusieron a disposición de las autoridades mexicanas. La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), que gestionó y obtuvo la orden de aprehensión correspondiente, cumplimentó la misma y procederá a ponerlo a disposición del juez en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1 ‘El Altiplano’, en el Estado de México», señala un comunicado de la FGR.

Arellano Félix, de 64 años, salió de una prisión estadounidense el jueves pasado, pero el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) lo detuvo inmediatamente para preparar su expulsión a México.

Desde el 28 de junio de 2017, la unidad de búsqueda de fugitivos de ICE en Filadelfia presentó una orden de detención en la prisión de Allenwood para tomar la custodia de Arellano Félix tras su liberación, que se programó para este miércoles.

“El 18 de agosto, ERO (Operaciones de Aplicación de la Ley y Deportaciones) de Filadelfia arrestó a Eduardo Arellano-Félix, un ciudadano mexicano de 63 años, tras su liberación de la Institución Correccional Federal Allenwood (FCIA) en White Deer, PA (Penssylvania) ”, indicó ICE.

“El Tribunal federal del Distrito Sur de California (SDCA) condenó a Arellano el 19 de agosto de 2013 por conspiración para lavar instrumentos monetarios y conspiración para usar e invertir ganancias ilícitas de drogas”, agregó la dependencia.

“Arellano y sus hermanos son conocidos por liderar lo que alguna vez fue una de las organizaciones multinacionales de tráfico de drogas más violentas y poderosas del mundo, la organización Arellano Félix (AFO)”, concluyó ICE en una declaración enviada a esta redacción.

La condena reducida de este mafioso apodado ‘El Doctor’ es resultado de una amplia cooperación con las autoridades estadounidenses, que comenzó en mayo de 2013 al firmar un acuerdo de culpabilidad de dos cargos por conspiración para lavar dinero y gastar ganancias producto del narcotráfico.

En junio de 2013, cuando un juez federal en San Diego, California, lo sentenció a 15 años de prisión, la Administración para el Control de Drogas (DEA) expresó: “la organización de los Arellano Félix está acabada”. En esa época, el Cartel de Sinaloa terminó por apoderarse de Tijuana, lo cual le permitió posicionarse en Los Ángeles, uno de los principales centros de distribución de drogas en EEUU.

ICE también ha deportado a Héctor ‘El Güero’ Palma, exjefe del Cartel de Sinaloa; y Sandra Ávila Beltrán, mejor conocida como ‘La Reina del Pacífico’.

¿Quién es ‘El Doctor’?

Eduardo Arellano Félix fue el cerebro financiero del Cartel de Tijuana. Fue arrestado en octubre de 2008 tras una balacera entre sicarios y efectivos del Ejército mexicano. Cuatro años después lo extraditaron, un proceso que se retrasó por las apelaciones que presentaron sus abogados.

El Departamento de Justicia afirma que este mafioso lavó millones de dólares producto del narcotráfico.

“En su cargo, el acusado asesoró a sus hermanos mientras orquestaban la importación de cientos de toneladas de cocaína y marihuana a Estados Unidos, ordenaron el secuestro y asesinato de varias personas y dirigieron la corrupción generalizada de policías y militares en México», indicó un memorando de sentencia que fue redactado por fiscales estadounidenses.

“El acusado también lavó personalmente al menos decenas de millones de dólares en ganancias ilícitas y compró una gran cantidad de armas de fuego para el uso de la organización de los Arellano Félix. Las acciones del acusado resultaron en vidas destruidas y un sufrimiento incalculable en ambos lados de la frontera”, agrega el documento.

Su proceso criminal fue agregado al de sus hermanos en 1998 por cargos de tráfico de drogas y en 2002 le agregaron los delitos de extorsión, lavado de dinero y conspiración para distribuir e importar marihuana y cocaína. Pero negoció con los fiscales logrando que redujeron los cargos y por eso recibió un castigo menos severo. Otros capos de su nivel purgan cadenas perpetuas en este país. Casi todo su expediente criminal está sellado por orden de un juez.

Como lo han hecho sus hermanos, gracias a su efectiva cooperación con el gobierno, ‘El Doctor’ logró bajar paulatinamente su castigo. En 2018, su salida de la cárcel estaba programada para el 29 de noviembre de 2021.

Los hermanos Arellano Félix no solo han proporcionado información a la DEA, sino que entregaron 250 millones de dólares como parte de los acuerdos de culpabilidad, según documentos judiciales.