Llegan a Venezuela Primeros Deportados

Dos vuelos con migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos llegaron la madrugada de este martes a Venezuela, después de que el gobierno de Nicolás Maduro autorizara su llegada al país.

Los 190 migrantes que, según la agencia AFP, viajaron en los dos aviones de la estatal aerolínea Conviasa son los primeros deportados tras la reunión que Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump, mantuvo con el presidente venezolano en Caracas a finales de enero.

«Acaba de aterrizar el primer avión de la línea aérea bandera de Venezuela, Conviasa, para traer de manera segura, amorosa, apropiada, digna, a este primer grupo de retornados a Venezuela», declaró Maduro en su programa de televisión semanal.

«Hemos dado un paso favorable, positivo», agregó en tono de celebración el gobernante.

Previamente, en un comunicado, el Ministerio venezolano de Comunicación informó que fue notificado por Washington de que entre los deportados había «algunas personas» que «están presuntamente ligadas a actividades delictivas, o estarían involucrados en las acciones de la banda criminal ‘Tren de Aragua'».

Por su parte, la Casa Blanca anunció, en su cuenta de X, que la reanudación de las deportaciones era un paso para «hacer de EE.UU. un país seguro, otra vez».

Revisión minuciosa

En la pista del aeropuerto internacional de Maiquetía, a unos 30 kilómetros al norte de Caracas, los expulsados fueron recibidos por el ministro de Interior, Diosdado Cabello, quien destacó la forma cómo llegaron.

«Hay que ver la condición en la cual están llegando (…) lo primero que hicieron fue cantar el himno nacional en una muestra de sentirse ya en su país, sentirse en su patria», aseguró Cabello.

Algunos de los deportados llevaban esposas, las cuales les fueron removidas antes de bajar de las aeronaves donde les esperaba un corredor con centenares de policías y militares, reportó AFP.

Antes los anuncios de que entre los expulsados había presuntos criminales, Cabello anunció que todos serían sometidos a revisiones.

«De aquí van a migración y van a pasar por un chequeo personal, y la revisión de aquellos casos en los cuales haya algún tipo de antecedente penal será revisado directamente. Es una responsabilidad nuestra que este proceso salga como debe salir», indicó el funcionario.

Sin embargo, el gobierno venezolano, en su comunicado previo, denunció «una narrativa falsa y malintencionada» respecto al «Tren de Aragua», la cual aseguró se utiliza para «penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar a nuestro país».

«La mayoría de los migrantes son personas decentes y trabajadoras», señaló el ejecutivo de Maduro en su texto.

Por su parte, la Cruz Roja Venezolana, en un comunicado, informó que 40 de sus médicos y socorristas voluntarios brindarán atención humanitaria a los migrantes devueltos.

Un deportado venezolano al llegar al paísFUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Nuevo comienzo

Maduro ha expresado sus deseos porque los acuerdos que han permitido estas deportaciones marquen «un nuevo inicio en relaciones históricas de respeto, comunicación y entendimiento con EE.UU.».

Tras años de tensiones y enfrentamientos, Caracas y Washington rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump, quien impuso sanciones al petróleo, oro y varias instituciones financieras venezolanas tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro en mayo de 2018.

Las autoridades estadounidense tampoco reconocen el tercer mandato obtenido por Maduro en las cuestionadas elecciones de julio pasado, en las que la oposición denunció fraude y ha expresado su apoyo al opositor Edmundo González Urrutia, quien asegura haber ganado los comicios.

Los aviones en los que viajaron los deportados salieron de Fort Bliss, en Texas, hasta donde se trasladó el embajador Grenell, reportó la prensa estadounidense.

Las naves participan en el «Plan Vuelta a la Patria», una iniciativa del gobierno venezolano para facilitar el retorno al país de «compatriotas migrantes».

«Le dije al embajador Grenell (…) levanten todas las sanciones y les aseguramos que ningún venezolano más saldrá de Venezuela y que los que están allá regresarán», aseguró Maduro.

Alrededor de 7,7 millones de personas han salido de Venezuela en los últimos años según ACNUR, la agencia de la ONU para los Refugiados.

Estados Unidos Incauta Avión e Maduro

Estados Unidos incautó el avión utilizado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, después de determinar que su adquisición violaba las sanciones estadounidenses, entre otros asuntos penales, y envió la aeronave al estado de Florida este lunes, según dos funcionarios estadounidenses.

Se trata del más reciente episodio de una relación fría de larga data entre Washington y el país sudamericano, y parte de las investigaciones en curso del Gobierno estadounidense sobre las prácticas corruptas del Gobierno venezolano.

Excarcelan a otros 19 adolescentes detenidos durante las protestas poselectorales en Venezuela; suman 35 en esta semana
El avión ha sido descrito por los funcionarios como el equivalente venezolano del Air Force One. La incautación del avión de Maduro, que ha sido fotografiado en anteriores visitas de Estado de Maduro en varias partes del mundo, profundiza las investigaciones sobre el Gobierno venezolano.

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, dijo en conferencia de prensa que el avión «no estaba registrado a nombre del Gobierno venezolano», sino a nombre de un particular. Por su parte, el canciller Roberto Álvarez explicó que la aeronave estaba en territorio dominicano para fines de mantenimiento y que el 22 de mayo el Ministerio Público obtuvo una orden judicial emitida por un Tribunal Nacional que autorizó inmovilizarlo.

«En el día de hoy, 2 de septiembre, se recibió una nueva orden judicial autorizando la entrega de la aeronave al Estado requerente, es decir, a Estados Unidos. Y por lo tanto, el Ministerio Público entregó la aeronave y el Gobierno estadounidense la trasladó hacia su país», aseguró Álvarez.

«Esto envía un mensaje a la cúpula», dijo uno de los funcionarios estadounidenses a CNN. «Incautar el avión de un jefe de Estado extranjero es un hito en asuntos penales. Estamos enviando un mensaje claro de que nadie está por encima de la ley, nadie está fuera del alcance de las sanciones estadounidenses».

Por su parte, el Gobierno de Venezuela calificó la incautación de ilegal. En un comunicado, agregó que también se “reserva el derecho de emprender cualquier acción legal para reparar este daño a la nación

La situación en Venezuela ha tenido implicaciones para la política estadounidense, ya que millones de personas han huido del país y muchas de ellas se han trasladado hacia la frontera entre Estados Unidos y México. Durante años, los funcionarios estadounidenses han buscado interrumpir el flujo de miles de millones de dólares a las arcas del régimen. Las pesquisas llevadas a cabo por el Departamento de Seguridad Nacional, la segunda agencia de investigación más grande del Gobierno estadounidense, han derivado en la incautación de docenas de vehículos de lujo, caballos purasangre, entre otros activos, que se dirigían a Venezuela.

El avión, un Dassault Falcon 900EX con un valor estimado de US$ 13 millones, había estado en la República Dominicana en los últimos meses, y aunque los funcionarios estadounidenses no revelaron por qué se presentó una oportunidad para incautar la aeronave.

Varias agencias federales estuvieron involucradas en la incautación, entre ellas, además del Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Comercio, la Oficina de Industria y Seguridad y el Departamento de Justicia.Los funcionarios estadounidenses trabajaron estrechamente con la República Dominicana, que notificó a Venezuela sobre la incautación, según uno de los funcionarios estadounidenses.

El siguiente paso, al llegar a Estados Unidos, será buscar la confiscación de la aeronave, lo que significa que el Gobierno venezolano tiene la oportunidad de solicitarla.

Recientemente, Estados Unidos presionó al Gobierno venezolano para que divulgara “inmediatamente” datos por centro y mesa de votación del resultado de la elección presidencial, citando preocupaciones sobre la credibilidad del anuncio de la victoria de su autoritario líder, Nicolás Maduro.

A principios de este año, Estados Unidos reimpuso sanciones al sector petrolero y gasífero de Venezuela en respuesta a la decisión del Gobierno de Maduro de impedir que se llevara a cabo una «elección inclusiva y competitiva».

«Vemos a estos funcionarios y al régimen de Maduro básicamente saqueando al pueblo venezolano para su propio beneficio», dijo el funcionario estadounidense.

«Tienes personas que ni siquiera pueden comprar un pedazo de pan y luego tienes al presidente de Venezuela viajando en un avión privado de alta gama».

Las malas condiciones económicas, la escasez de alimentos y el acceso limitado a la atención médica han empujado a más de 7,7 millones de personas a huir de Venezuela, marcando el mayor desplazamiento en el hemisferio occidental.

EEUU Negocia Salida de Maduro A Cambio de Amnistía

Según el periódico ‘The Wall Street Journal’, hay conversaciones entre ambos países para pactar la salida del mandatario venezolano a cambio de una amnistía si éste reconoce la victoria de Edmundo González Urrutia.

El fin del chavismo en Venezuela podría estar cerca. Es lo que empiezan a pensar numerosos venezolanos después de que el periódico ‘The Wall Street Journal’ haya publicado una investigación sobre la posible negociación entre Washington y Caracas para pactar la salida del poder de Nicolás Maduro.

Según dicho periódico, el Gobierno de Estados Unidos habría ofrecido a Nicolás Maduro una salida con beneficios pactados si abandona el país de manera pacífica y reconoce la victoria de Edmundo González Urrutia en las urnas.

Amnistía y exilio para los líderes chavistas

Según fuentes cercanas al Palacio de Miraflores, Washington habría ofrecido a los principales altos cargos del Ejecutivo venezolano la amnistía y un exilio fuera del país. Todo apunta a que Maduro lo habría rechazado, aunque se desconoce la postura de su Gabinete.

«No se metan con los asuntos internos de Venezuela, eso es todo lo que pido», decía hace tan solo dos días Nicolás Maduro dirigiéndose a Joe Bidenantes de que se conociera esta información.

Estados Unidos le Pide a Maduro Reconozca Perder en Elecciones

Estados Unidos instó el martes al presidente venezolano Nicolás Maduro a reconocer “el resultado real” de los comicios de Venezuela, tras haber examinado actas y documentos recopilados por la oposición que serían “casi imposible de falsificar” y muestran que su contrincante Edmundo González habría obtenido la mayoría de los votos.

“Las cifras hablan por sí solas”, expresó Mark Wells, subsecretario de Estado interino para Asuntos del Hemisferio Occidental del departamento de Estado. “El resultado real de las elecciones está claro y el mundo puede verlo. Edmundo González obtuvo la mayoría de los votos”.

Las declaraciones de Wells tienen lugar más de una semana después de que las autoridades electorales venezolanas proclamaron ganador de los comicios del 28 de julio a Maduro, aunque todavía no han presentado los recuentos de votos para demostrar el triunfo. La oposición asegura que su candidato, González, fue el vencedor y ha publicado fotos de actas de los comicios en internet para respaldar sus aseveraciones.

Numerosos países han presionado al gobierno de Maduro para que sea transparente y muestre las actas de la votación. Funcionarios de Brasil, Colombia y México mantienen contacto con representantes tanto de Maduro como de González para buscar una solución a la crisis política de ese país, nueve días después de los comicios y en momentos en que el gobierno ha anunciado el arresto de más de 2.000 opositores.

Las autoridades han advertido incluso que podrían detener a la líder opositora María Corina Machado y a González, tras la petición que ambos hicieron a militares y policías para que retiren su apoyo a Maduro y no repriman a las miles de personas que han salido a la calle a reclamar como ganador al líder opositor.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que Estados Unidos trabaja de cerca con sus socios regionales e internacionales tras los comicios venezolanos.

“Este es un momento muy importante para la democracia en nuestro hemisferio”, dijo Jean-Pierre en una rueda de prensa.

Explicó que la oposición y la sociedad civil han publicado más del 80% de las actas recibidas en los centros de votación que indican que “González recibió la mayor cantidad de votos por un margen insuperable”. Observadores independientes, encuestas previas a la elección y en boca de urna, y conteos rápidos corroboraron los resultados, dijo Jean-Pierre.

“La voluntad del pueblo debe ser respetada”, aseguró antes de instar a las partes a comenzar un diálogo pacífico y respetuoso que lleve a una Venezuela “más democrática, próspera y segura”.

Wells, por su parte, dijo que Estados Unidos sigue trabajando con otros países para promover la transparencia y asegurar que los votos de la población sean contados.

“Maduro y sus representantes deben reconocer los verdaderos resultados electorales”, dijo en una rueda de prensa virtual en español.

El funcionario instó a Maduro a liberar a los presos políticos y condenó de manera categórica la violencia política.

Elogió asimismo las negociaciones que llevan adelante Colombia, México y Brasil, pero se negó a ofrecer detalles o a decir si Estados Unidos está dialogando también en este momento con Maduro.

“No voy a confirmar ni rechazar esa aseveración”, respondió al ser consultado sobre si Estados Unidos mantiene comunicación con Maduro o alguno de sus allegados en la actualidad. “Siempre abiertos de apoyar cualquier diálogo que retorne a Venezuela a las normas democráticas”.

“Instamos a las partes venezolanas a iniciar conversaciones sobre una transición pacífica para el restablecimiento de las normas democráticas”, dijo tras enfatizar que tanto Estados Unidos como Brasil, Chile y Colombia han reclamado transparencia y que se revelen las actas de votación.

Varios periodistas le pidieron que aclarara si Estados Unidos había declarado presidente electo a González.

“Estamos convencidos de que Edmundo González obtuvo la mayoría de votos el 28 de julio. Esto representa la voluntad y preferencias del pueblo venezolano”, dijo sin responder directamente la pregunta que le hicieron en numerosas oportunidades.

Oficialmente Maduro Gana de Nuevo en Venezuela

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela anunció que el presidente Nicolás Maduro es el ganador de las elecciones del domingo, pese a las denuncias de la oposición de irregularidades en el proceso de conteo. El mandatario se jugaba su reelección y la continuidad de un proyecto político autoproclamado como socialista que inició el fallecido Hugo Chávez hace 25 años.

El CNE indicó que Maduro obtuvo un 51,20% de los votos con el 80% de las mesas escrutadas, en el que fue el mayor desafío electoral desde su llegada al poder hace 11 años con Edmundo González como rival representando la candidatura unida de la oposición.

El aspirante opositor quedó con 44,2% del respaldo popular, según los datos difundidos por Elvis Amoroso, presidente del CNE.

No obstante, la líder opositora María Corina Machado desconoció el triunfo de Nicolás Maduro y dijo que Edmundo González es el nuevo presidente de Venezuela.

Machado indicó que con el 40% de las actas que están en su poder, González se impuso con 70% de los votos, 40 puntos porcentuales por encima de Maduro. “Esta es la verdad”, recalcó.

“Queremos decirle a todos venezolanos que Venezuela y todo el mundo lo sabe” que González salió victorioso, aseveró la opositora que abanderó la campaña de González, al quedarse fuera de la contienda por su inhabilitación política por 15 años. “Hemos ganado en todos los estados del país”.

Se sumó al rechazo el candidato opositor. “Nuestra lucha continúa y no descansaremos hasta que la voluntad del pueblo de Venezuela sea respetada”, manifestó Edmundo González.

Amoroso, que atribuyó el retraso en la comunicación de resultados a que se tuvo que “solventar una agresión” al proceso electoral sin dar más detalles, indicó que la participación de los venezolanos en las votaciones fue del 59%.

Durante una concentración a las afueras del palacio de gobierno, Maduro celebró entre bailes y canciones su victoria. “No pudieron con las sanciones, no pudieron con las agresiones, no pudieron con las amenazas, no pudieron ahora y no podrán jamás con la dignidad del pueblo de Venezuela”, expresó el gobernante.

Los venezolanos aguardaron ansiosos por varias horas los resultados, cuando la exlegisladora Delcy Solórzano, representante nacional de la coalición opositora ante la autoridad electoral, denunció sin mostrar pruebas que el CNE había “paralizado la transmisión de actas” y que en una “importante cantidad de centro de votación” se estaba retirando a sus testigos para el conteo de votos.

Poco después, Omar Barboza, secretario ejecutivo de la principal coalición opositora, aseguró que la oposición había recopilado actas de votación oficiales del 30% de las mesas de votación. “No debería tener dudas si se quiere actuar con la verdad y reconociendo la voluntad popular”, dijo.

Simpatizantes del oficialismo se congregaron frente al palacio presidencial de Miraflores donde había un ambiente festivo antes incluso de conocerse los resultados.

También el jefe de campaña del presidente Nicolás Maduro y jefe de la Asamblea Nacional de mayoría abrumadora del oficialismo, se mostró confiado que los comicios presidenciales iban a ser favorables para el oficialismo horas antes de que la autoridad electoral anunciara datos del conteo.

Durante la jornada, después de la hora prevista del cierre de urnas y sin que hubiera un anuncio oficial de que había terminado la votación, hubo roces entre seguidores del oficialismo y de la oposición a las afueras de algunos centros de votación.

Sin embargo, el ministro de Defensa, el general en jefe Vladimir Padrino López, afirmó que se vivió una jornada electoral “en perfecto orden, en perfecta paz”. El ministro de Relaciones Interiores, el almirante en jefe Remigio Ceballos, desestimó los incidentes, resaltando que fueron “minúsculos” y no afectaron el desarrollo de la elección.

Entre las primeras reacciones a los datos del CNE que dieron por ganador a Maduro, el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, puso en duda los resultados en Venezuela: “Tenemos serias preocupaciones de que los resultados anunciados no reflejan la voluntad o los votos del pueblo venezolano”.

Asimismo, el mandatario chileno, Gabriel Boric, cuestionó que “el régimen de Maduro debe entender que los resultados que publica son difíciles de creer” y exigió “total transparencia de las actas y el proceso”, permitiendo que veedores internacionales “no comprometidos con el gobierno” den veracidad a los resultados.

“Desde Chile no reconoceremos ningún resultado que no sea verificable”, anticipó Boric. Maduro desafió por su parte desde el palacio presidencial al presidente argentino, Javier Milei, y calificó su administración en Argentina como una dictadura.

Maduro fue uno de los primeros en votar y llamó a sus rivales a respetar los resultados. “Nadie va a llevar a Venezuela al caos. Yo soy Nicolás Maduro Moros, presidente-pueblo, y reconozco y reconoceré al árbitro electoral, los boletines oficiales y haré que se respeten”, dijo.

Clarisa Machado, una socióloga de 74 años, que admitió que votó por Maduro en la barriada popular de Petare, dijo que “la gente está más despierta, más consciente” y se mostró confiada en que la experiencia vivida tras años de severa crisis le permitirá al gobierno sortear situaciones difíciles y mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

“Nosotros los venezolanos cuando nos tumban, nos levantamos y eso sirve de experiencia para no volver a caer”, añadió.

El candidato unitario opositor expresó su satisfacción por la masiva presencia de venezolanos el domingo en los centros de votación al sufragar poco antes del mediodía.

“Hoy más que nunca los venezolanos estamos demostrando que somos un solo pueblo. Lo que vemos son colas de alegría y esperanza. Hoy comienza el día de la reconciliación de todos los venezolanos”, dijo González rodeado de periodistas poco después de emitir su voto en Caracas.

“El espíritu democrático de los venezolanos está más vivo que nunca. Llegó la hora de la reconciliación de todos venezolanos, llegó la hora del cambio”, acotó el exembajador.

González prometió que, de salir victorioso, trabajará para crear las condiciones para que los casi 8 millones de venezolanos que han emigrado en años recientes huyendo de la crisis se sientan animados a regresar al país.

“En el nombre de dios todo va a salir bien. Cada quien va a ocupar su puesto y pues el cambio por Venezuela”, dijo Judith Cantillo, una empleada doméstica de 52 años, en Petare, al este de la capital venezolana.

“Ya estamos cansados”, dijo. “Para mí un cambio en Venezuela (es) que haya empleo, que haya seguridad, que haya medicina en los hospitales; un buen pago para los profesores, para los médicos”.

En otra zona de Caracas, Liana Ibarra, una manicurista de 35 años, dijo que llegó al centro de votación a las 3 de la mañana y ya había al menos 150 personas delante de ella.

“Antes había mucha indiferencia hacia las elecciones, pero ya no”, dijo y comentó que si el opositor González no gana, buscará emigrar a Estados Unidos junto con su hijo. “No podemos soportarlo más”.

La popularidad de Maduro se ha desgastado tras una crisis social y económica que en la última década aumentó la pobreza, el hambre, el costo de vida y que empujó a más de 7,7 millones de venezolanos a migrar en busca de mejores condiciones. Aunque ha pasado lo peor de la crisis, que hace años provocó una importante escasez de alimentos, la gente aún enfrenta dificultades para cubrir sus necesidades.

Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del mundo, pero su producción fue en declive en los últimos años, en parte debido a la mala gestión del gobierno, la corrupción en la empresa petrolera estatal y las sanciones comerciales.

En 2018, tras una reelección de Maduro que Estados Unidos y otros países calificaron de ilegítima, el entonces gobierno de Donald Trump impuso sanciones al gobierno venezolano, lo cual sólo profundizó la crisis.

Las elecciones coincidieron con el que sería el cumpleaños 70 del expresidente Hugo Chávez, el histórico líder que falleció de cáncer en 2013 dejando en Maduro las riendas de la que llamó la revolución bolivariana.

Los más de 21,3 millones de venezolanos facultados para votar el domingo estaban llamados a elegir entre los rostros que aparecían en la boleta — el de Maduro se repitía 13 veces — con la idea de si quieren revalidar el cuarto de siglo de gobiernos autoproclamados socialistas que inició Chávez o tomar un nuevo rumbo ante las promesas de “libertad” y cambio de la coalición opositora.

A diferencia de las dos anteriores elecciones (2013 y 2018), Maduro enfrentaba el domingo el mayor desafío del partido de gobierno desde 1999. El mandatario y sus aliados buscaban mantener el control de todas las ramas del poder por al menos seis años más, en momentos en que su base luce dividida, disminuida y decepcionada, según algunos analistas.

La oposición, que aspiraba a capitalizar el descontento de muchos venezolanos hastiados de la situación social y económica, enfrentó diversos obstáculos durante la campaña. El principal fue la imposibilidad de que la exlegisladora María Corina Machado se registrara como la candidata de unidad, luego de que las autoridades judiciales la inhabilitaran por 15 años. Sin embargo, ella se volvió en la fuerza motriz detrás de González, quien finalmente fue escogido como el candidato del principal bloque opositor.

Maduro Arremete Contra Nacho

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tildó de «antipatria» e «imbécil» al cantante Nacho y le envió una fuerte advertencia.

Luego de que Nacho Mendoza acusara al gobierno de Venezuela de negarle un permiso para realizar un concierto gratuito para sus fanáticos y compatriotas, el presidente del país Nicolás Maduro arremetió contra el cantante y le envió una fuerte advertencia.

Durante un discurso transmitido por la televisión venezolana la noche del martes, el mandatario se refirió al intérprete con adjetivos negativos y aseguró que jamás logrará parecerse al gobernador Rafael Lacava, mejor conocido como ‘Drácula’.

Maduro señaló que la actitud del exintegrante del dueto Chino y Nacho, quien ha sido crítico en el pasado con la gestión del gobernante venezolano, está muy lejos de parecerse a la del dirigente, por lo que le falta mucho para ser un venezolano patriota de verdad.

«Ahora viene Nacho a decir, Nacho, que se parece a Drácula. Si es ridículo ese tipo, vale. No te pareces nada vale. Lo primero que tienes que ser es patriota y tú eres un antipatria Nacho. Lo primero que tienes que ser es revolucionario. Para parecerte a Drácula, tienes que ser patriota, revolucionario y socialista, así no te pareces en nada. Nacho imbécil», señaló el regidor.

«Había que decirlo y lo dije. Y dicho quedó. Que viva Drácula pa’ que no seas ridículo. El que se quiera meter ridículo con nosotros, le sale portazo compadre. Que se atenga a las consecuencias que se quiera meter ridículo con nosotros», agregó.

Las declaraciones del mandatario se dan luego de que el cantante desafiara a las autoridades presentándose en un concierto improvisado en un humilde barrio de la Isla de Margarita sin la autorización correspondiente, luego de que se le hubiera denegado el permiso para organizar un show gratuito.

Detienen a Brazo Derecho de Maduro en Cabo Verde

En las filmación divulgada por la cadena RTC se ve al colombiano caminando esposado tras su arresto en Cabo Verde, al oeste de África

Las primeras imágenes de la detención en Cabo Verde del empresario colombiano Alex Saab, testaferro del dictador venezolano Nicolás Maduro, fueron divulgadas este lunes por la cadena local RTC. En el video se puede ver al empresario caminando esposado y custodiado por dos agentes.

En medio de las especulaciones tras la detención de Saab el pasado viernes, este domingo el procurador general de la isla africana, José Landim, manifestó que existe un proceso de extradición abierto para el testaferro de Nicolás Maduro. “Hay un proceso de extradición, que es lo que está sucediendo en este momento”, explicó el fiscal general, de acuerdo a lo consignado por el portal A Nação.

Sin embargo, Landim aclaró que primero Saab debía presentarse ante la justicia de Cabo Verde.

Ante la insistencia de Estados Unidos de que se haga efectiva la extradición del testaferro de la dictadura chavista, el procurador explicó que el país solicitó la detención del empresario

Si bien Cabo Verde no tiene acuerdo de extradición con Estados Unidos, Landim señaló: “Cabo Verde es miembro de las Naciones Unidas, como la mayoría de los países del mundo, y como tal, es parte de las convenciones de la ONU sobre diversos delitos. Me refiero al crimen organizado, la corrupción y el narcotráfico”.

El proceso de extradición puede demorar. Pero si se concreta, al colombiano le correspondería como lugar de reclusión el Centro Federal de Detención ubicado en el centro de Miami.

Saab, quien tenía solicitud de captura internacional en Interpol, acusado de lavado de dinero y corrupción en un tribunal de Estados Unidos, fue detenido el pasado viernes en la isla africana, luego de que el avión privado en el que viajaba solicitara autorización para aterrizar en Sal con el objetivo de repostar combustible.

Al aterrizar, el empresario se rehusó a precisar la procedencia y el destino final de la aeronave, lo que encendió las alarmas de las autoridades.

Tras la detención de Saab, la dictadura venezolano reaccionó rápido para evitar su extradición. El régimen calificó de “arbitraria” la detención del empresario colombiano, y exigió su puesta en libertad. En un comunicado, la dictadura dijo que el empresario tiene nacionalidad venezolana y que viajaba en calidad de “agente” de su Gobierno. En el razonamiento chavista, su función le ortorgaría “inmunidad diplomática”.

En ese sentido el régimen calificó la detención como “un hecho violatorio del derecho y las normas internacionales” y calificó este suceso como una “agresión y asedio” de Estados Unidos contra Venezuela. La dictadura aseguró que debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos, Saab se encontraba en el archipiélago africano de Cabo Verde con el objetivo de realizar gestiones relacionadas con la obtención de alimentos, medicamentos y productos médicos para atender a la pandemia del coronavirus.

Pese a que se mantuvo como un empresario de bajo perfil y sin relevancia en Colombia, el nombre de Saab apareció en los medios cuando la ex fiscal venezolana Luisa Ortega le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro. Nacido en la ciudad de Barranquilla y de ascendencia libanesa, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al régimen de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Un funcionario del Gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que con los CLAP, que se entregan a los más pobres, el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro al parecer se lucraron con “cientos de millones de dólares”.

Las autoridades de EEUU también presentaron cargos en julio pasado contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a los que acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares que supuestamente defraudaron a través del sistema de control cambiario en Venezuela. Según EEUU, entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015, Saab y Pulido se confabularon con otros para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela a cuentas bancarias estadounidenses, motivo por el que Washington tiene jurisdicción en el caso.

Por esa razón, Saab y Pulido tienen una causa abierta por conspiración para blanquear dinero desde 2019 en los tribunales federales del distrito sur de Florida, y el juez Robert N. Scola Jr. los declaró prófugos de la justicia el 26 de agosto del año pasado.

Ofrecen 15 Millones de Dólares por Maduro

El Departamento de Justicia anunció cargos, además de narcoterrorismo, de blanqueo de dinero y corrupción, contra cinco altos funcionarios venezolanos, incluido el presidente, a los que acusa de estar involucrados en el tráfico ilegal de drogas

El Gobierno de Estados Unidos ha ofrecido este jueves 15 millones de dólares por cualquier información que lleve al arresto del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y de 10 millones de dólares por Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y uno de los hombres fuertes del chavismo a los que acusa de narcoterrorismo, blanqueo de dinero y corrupción.

También ofrece 10 millones por otras tres importantes figuras venezolanas: el vicepresidente económico, Tareck El Aissami; el exgeneral venezolano Hugo Carvajal, y el exjefe militar Cliver Alcalá Cordones.

El departamento de Justicia los acusa de conspirar con la guerrilla colombiana de las FARC «para inundar Estados Unidos con cocaína» a través de una ruta facilitada por el gobierno venezolano que trasladaba la droga vía aérea desde Zulía, en el estado de Maracaibo, hasta Centroamérica y desde ahí a territorio estadounidense.

«Estimamos que entre estas rutas se envían unas 250 toneladas métricas que equivalen a 30 millones de dosis letales», dijo en conferencia de prensa el fiscal general, William Barr.

También anunció cargos contra el exnegociador de paz de la antigua guerrilla de las FARC Luciano Marín, alias «Iván Márquez», y Seuxis Paucias Hernández, alias Jesús Santrich, por colaborar Maduro para traficar con cocaína.

Barr, aseguró que los exjefes guerrilleros que han retomado las armas «obtuvieron el apoyo del régimen de Maduro» para operar en la frontera entre Colombia y Venezuela con el objetivo de enviar al territorio estadounidense toneladas de cocaína.

Estados Unidos y Maduro han estado en conflicto debido a la extensa corrupción del país. El gobierno de Trump respaldó a un líder de la oposición, Juan Guaidó, en vez de Maduro.

Las tensiones entre ambos países comenzaron a deteriorarse después de que Hugo Chávez, el predecesor de Maduro, se convirtió en presidente en 1999. Chávez criticó a Estados Unidos y otros países a los que acusó de aprovecharse de Venezuela.

El mes pasado, la Junta Internacional de Fiscalización de Narcóticos dijo que una estructura criminal, que incluye a sectores del gobierno y el ejército de Venezuela, estaba muy involucrada en el tráfico de drogas.

“Hay indicios de que en la República Bolivariana de Venezuela, los grupos criminales han logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad del gobierno, formando una red informal conocida como el ‘Cartel de los Soles’ para facilitar el paso de drogas ilícitas dentro y fuera del país”, dijo la junta.

Presidente de Ecuador le Dice Asno a Maduro

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, tildó el lunes de “asno” a su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de estar involucrado en un intento golpista durante una reciente crisis social en el país andino.

“No nos debe asombrar la alegría […] del asno que gobierna Venezuela, la alegría de [Rafael] Correa. Definitivamente era porque las manos se habían metido acá”, expresó Lenín Moreno ante dirigentes sindicales con los que dialogó sobre próximas reformas laborales.

El gobernante ecuatoriano sostiene que Nicolás Maduro y Correa, su antecesor y ex aliado, activaron un plan desestabilizador contra su administración, que enfrentó una reciente crisis social en rechazo a la eliminación de subsidios a combustibles y la consecuente alza de precios en hasta 123%.

Ambos líderes de izquierda niegan esos señalamientos.

Un acuerdo para derogar la eliminación de subsidios entre Lenín Moreno y la dirigencia indígena puso fin el 13 de octubre a fuertes manifestaciones, las cuales dejaron en todo el país ocho muertos, 1,340 heridos y 1,192 detenidos, según la Defensoría del Pueblo.

Tras los 12 días de protestas, encabezadas por aborígenes, las cotizaciones de los combustibles volvieron a los niveles de antes, así como los pasajes, que habían aumentado hasta en 40%.

“No dudo bajo ninguna circunstancia que, para la agresividad (en las manifestaciones), para el contratar bandas organizadas de criminales, a las cuales se pedía que garroteen, que asalten, que quemen Quito, hubo dinero extraño”, dijo Lenín Moreno.

Varios partidarios de Correa, quien vive en Bélgica, se han visto salpicados por la denuncia de Lenín Moreno sobre conspiración, por lo que seis correístas, incluidos cuatro asambleístas, están refugiados en la embajada de México en Quito y una prefecta (gobernadora) provincial fue detenida para ser procesada por rebelión.

Entretanto, el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, manifestó el lunes en un acto castrense que a las Fuerzas Armadas “se emitió la semana pasada una nueva directiva, objetivo concreto: afrontar la insurgencia en el país”.

Agregó que hay grupos ilegales internacionales que pretenden la “desestabilización democrática” en Ecuador.

La OEA aprobó una declaración en la que rechaza “cualquier acción encaminada a desestabilizar” al gobierno de Lenín Moreno.

Ante el recrudecimiento de las manifestaciones, Lenín Moreno decretó el 3 de octubre el estado de excepción, que durará 30 días, y trasladó la sede del gobierno a la portuaria Guayaquil (suroeste), aunque desde la semana pasada ejerce sus funciones en Quito.

Se Niega Maduro a Renunciar Durante Negociación en Noruega

Las conversaciones sostenidas en Noruega por representantes del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, y el régimen de Nicolás Maduro llegaron el miércoles a un punto de estancamiento, luego que el gobernante de facto bolivariano se rehusara a abandonar el cargo.

“Entre los distintos temas que se discutieron, la delegación de Guaidó fue con un mandato de que cualquier planteamiento de elecciones presidenciales estaba supeditada a que no estuviese la presencia de Maduro en el poder”, dijo una de las fuentes consultadas.

Estos señores [los representantes de Maduro] no aceptaron, pero fueron a consultar y en Caracas tampoco aceptaron. Y eso condujo a que no hubiese acuerdo”, explicó.

Las fuentes enfatizaron que los eventos del miércoles no significan que el diálogo de Oslo haya sido abandonado totalmente, señalando que aún queda abierta la posibilidad de que sea retomado, pero la nueva ronda parece haber llegado a un punto muerto ante las grandes diferencias entre las partes.

Noruega, por su parte, se limitó a confirmar que la reunión tuvo lugar en Oslo, señalando que las partes mostraron disposición de avanzar en la búsqueda de una solución acordada y constitucional para el país. La fórmula tratada incluye “temas políticos, económicos y electorales”.

“A los fines de preservar el proceso que permita llegar a resultados, se solicita a las partes tomar la máxima precaución respecto a la reserva del mismo, tanto en sus comentarios como en sus declaraciones”, dijo la canciller de Noruega, Ine Marie Eriksen Søreide, a través de un comunicado.

“Noruega reitera su reconocimiento a las partes por los esfuerzos realizados”, señaló.

Noruega había iniciado contactos diplomáticos desde febrero con ambas partes y países como Cuba, Colombia y Estados Unidos para explorar la facilitación de un diálogo. La ruta del diálogo propuesta pasaría por elecciones de la presidencia y de la Asamblea Nacional, similar a la propuesta del Grupo de Contacto Internacional apoyado por la Unión Europea. La celebración de elecciones requeriría de un estrecho monitoreo internacional del Consejo Nacional Electoral y de los registros de votantes, probablemente por alguna organización internacional como las Naciones Unidas.

Pero muchos en Venezuela no creen que una misión internacional podría organizar unas elecciones verdaderamente libres, mucho menos con Maduro en el poder.

La oposición ha denunciado que Maduro se ha mantenido en el poder a través del control de las instituciones electorales y de los medios de comunicación. También ha condicionado la entrega de alimentos a la participación en las elecciones y ha presionado a los empleados estatales para que voten por el chavismo por lo que no queda claro cómo la comunidad internacional lograría cambiar completamente este escenario.

La visión de las conversaciones como un fracaso no sorprende, “pues el mandato para negociar de la oposición era muy estrecho, o la renuncia de Maduro o nada”, comentó una fuente noruega familiarizada con las conversaciones. Pero en Noruega se nota como éxito que la oposición esté dispuesta a volver a otra ronda, señaló.

“Si lo único que quieren negociar son las condiciones de una rendición de Maduro, claro que no habrá ningún acuerdo”, dijo la fuente. “Pero su posición ahora debe apuntar hacia algo más realista”.

Retirarse de la mesa de diálogo, “es la mejor forma de darle más tiempo a Maduro”, agregó. “La oposición no tiene la ventaja estratégica ahora después del 30 de abril, así que probablemente tiene que volver a la mesa con más flexibilidad. Me impresiona como la oposición venezolana repite sus errores tácticos. Se confirma que Maduro es malo para gobernar pero mucho mejor para defenderse”.

En un comunicado emitido posteriormente el miércoles, la presidencia interina de Guaidó dijo que sus representantes insistieron en las conversaciones que cualquier fórmula pactada debe recoger el cronograma de eventos planteados por los partidos de oposición para salir de la crisis: el cese de la usurpación ejercida por Maduro, la creación de un gobierno de transición, y elecciones libres y monitoreadas por la comunidad internacional.

El planteamiento contempla que los pasos sean tomados bajo ese extricto orden, descartando el planteamiento de que los comicios sean realizados con Maduro en el poder.

También confirmó que las partes no llegaron a un entendimiento.

“Este encuentro finalizó sin acuerdo. Hemos insistido que la mediación será útil para Venezuela siempre que existan elementos que permitan avanzar en pro de una verdadera solución. Por lo tanto, nos mantenemos en la lucha hasta resolver la crisis que padecemos los venezolanos”, dijo el comunicado.

“Agradecemos al gobierno de Noruega su voluntad en contribuir con una solución al caos que sufre nuestro país. Estamos dispuestos a continuar junto a ellos, tal y como lo venimos haciendo con el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto en la búsqueda de la solución tantas veces expuestas.

Los contactos en Noruega acarrean un elevado costo político para el presidente interino Guaidó, quien ha sido acusado por miembros de la oposición de haber caído en el mismo tipo de ardid de conversaciones estériles que en el pasado permitieron al régimen ganar tiempo para desactivar la crisis.

Las objeciones al encuentro en Oslo incluso fueron manifestadas en privado a Guaidó por la gran mayoría de quienes lo respaldan en la Asamblea Nacional, dijo el diputado William Barrientos en una entrevista telefónica.

“Todos los diputados, y se lo hemos hecho a saber a Guaidó, a puerta cerrada, así como las organizaciones fundamentales, los siguientes puntos. Primero, no hay posibilidad de llegar a algún acuerdo si no cesa la usurpación de Maduro, esa es una condición”, dijo Barrientos.

Adicionalmente, cualquier acuerdo en Oslo sobre una eventual realización de elecciones está sujeto a que se produzca primero el nombramiento de un nuevo Consejo Nacional Electoral imparcial, sin la presencia de sus actuales rectores, quienes ocupan ilegalmente sus cargos, dijo.

Asimismo, el acuerdo debería contemplar un extenso monitoreo de la comunidad internacional, con la participación activa de la OEA, la ONU y la Comunidad Europea, agregó Barrientos.

La larga lista de condiciones también incluyen la depuración del registro electoral — por años manipulado por el régimen –, brindar acceso al voto de los más de cinco millones de venezolanos que se encuentran en el exterior y el fin del abuso utilizado por el chavismo de los recurso del Estado para financiar sus campañas.

Barrientos dijo estar convencido de que el régimen no está dispuesto a conceder esos puntos, empezando por el primero -la salida de Maduro- dado a los altos compromisos que los gobernantes de facto tienen con el crimen organizado.

“Ellos están muy comprometidos por todas las cosas malas con las que se han involucrado, desde el blanqueo de capitales, la corrupción, como ha sido el tráfico de estupefacientes, y han metido a este país en un problema geopolítico terriblemente grave, como es la relación con grupos islámicos y grupos armados como el ELN y las FARC”, dijo Barrientos.

“Por todo esto, ellos no van a querer ir a unas elecciones en esas condiciones, porque saben que la realidad del país es que un 95 por ciento votaría en contra y en consecuencia, estas conversaciones no van a terminar en nada”, agregó.