Claudia Sehimbaun Virtual Ganadora en México

Los resultados del PREP y el Conteo Rápido realizado por el INE proyectaron como ganadora a la candidata de Morena

Claudia Sheinbaum Pardo es la virtual ganadora de la elección presidencial de este 2024. Después de más de una hora de retraso del anuncio oficial por parte de Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, se confirmó una tendencia favorable de la candidata del oficialismo.

De acuerdo con la cifras más actualizadas del PREP, Claudia Sheinbaum se posicionó rápidamente con la principal opción de la ciudadanía para ser la próxima presidenta de México con 58.3 y 60.7 por ciento de los sufragios computados a su favor.

En conferencia de prensa aseguró que Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez se comunicaron con ella a través de una llamada telefónica para reconocer su triunfo, gesto que agradeció a pesar de las acusaciones que emitieron en contra de las autoridades electorales.

“De acuerdo con los resultados preliminares del Instituto Nacional Electoral la diferencia para la presidencia de la república es de más de 30 puntos y es importante dar a conocer que aún considerando el rango más bajo que fue dado a conocer, hemos ganado la mayoría calificada en la cámara de diputados y senadores, quiero agradecer a millones de mexicanas y mexicanos que decidieron votar por nosotros en esta histórica jornada para avanzar con la cuarta transformación”, dijo en su conferencia de prensa.

Comentó que a pesar de que no todos coinciden con su visión para su proyecto de gobierno, dijo que buscarán caminar en paz y sin confrontaciones con aquellos que no comparten esa visión. Además de consolidar los proyectos que iniciaron con el presidente Andrés Manuel López Obrador, esto como lo había prometido en su campaña presidencial.

Por último hizo un agradecimiento al presidente Andrés Manuel López Obrador por la llamada telefónica y el video que publicó en su cuenta de X, donde la felicitó por su triunfo por un amplio margen, según los datos del Conteo Rápido del INE.

Claudia Sheinbaum dominaba las preferencias

Desde el arranque de las campañas oficiales del proceso electoral, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia era señalada como la favorita para ser la primera presidenta de México y suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, para dar continuidad a la nombrada cuarta transformación.

A lo largo de este proceso, Sheinbaum Pardo celebró que algunas encuestas la posicionaban arriba por 30 puntos porcentuales de las preferencias, cifra que para la candidata de oposición, especialistas y actores políticos parecían exagerados, sin embargo, será hasta el próximo 5 de junio cuando se pueda confirmar cuales fueron las encuestas que fallaron o acertaron.

Claudia Sheinbaum ha prometido darle continuidad al proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador priorizando la atención a las causas, así como implementar nuevos programas sociales para el apoyo de estudiantes de nivel básico, adultos mayores y mujeres.

Líneas Interminables en Votación Para Presidente de México en Houston y Dallas

«Llevo 7 horas»: Denuncian filas interminables para votar en Houston y Dallas en las elecciones de México

Dallas y Houston son las única ciudades en Texas que están ofreciendo voto presencial en sus consulados para las elecciones mexicanas de este 2 de junio. Aunque, de momento, no se ha registrado en ninguno de los dos consulados problemas con la cantidad de boletas emitidas, sí hay «interminables filas», según los connacionales.

El arranque de las elecciones mexicanas en Estados Unidos se vio empañado por largas filas, denuncias de desorganización y votantes inconformes. En Washington DC, un votante criticó la falta de organización en la Embajada de México, mientras otro elogió el proceso.

La jornada electoral en el Consulado de México en Dallas y en Houston inició a las 9am, sin embargo cientos de personas estuvieron haciendo fila desde la madrugada.

De momento, no se ha registrado en ninguno de los dos consulados problemas con la cantidad de boletas emitidas. Además, se espera que lo jornada vaya hasta las 7pm en ambas ciudades. Observadores.

Sin embargo, en el Consulado de México en Houston y en Dallas sí se han registrado «filas interminables».

«Es un caos», mencionó una mujer que no quiso ser identificada y quien lleva tres horas en fila esperando para votar en el Consulado de México en Houston. «Está grave esto, llevo 3 horas y todavía falta».

El consulado de Dallas está ubicado en 1210 River Bend Dr, Dallas, TX 75247; mientras que el consulado de Houston está en 3200 Rogerdale Rd, Houston, TX 77042.

Si no te registraste, pero tienes una credencial de elector vigente, sí puedes votar. Sin embargo, solo habrá 1,500 boletas en cada consulado.

» Ese día pueden ir al consulado muy temprano y emitir su voto”, indica Avelino Meza, Secretario de Fuerza Migrante.

Se prevé que 16,000 personas que se registraron previamente acudan a votar presencialmente a las 23 sedes consulares este 2 de junio.

Además, según le dijeron funcionarios del INE al presentador Raul Peimbert, se podría tener un pronunciamiento sobre la elección presidencial entre las 22:00 o 23:00 de este mismo 2 de junio.

“Viva nuestra patria querida”, mencionó un hombre en la fila del Consulado de México en Houston.

Dallas y Houston son las única ciudades en Texas que están ofreciendo voto presencial en sus consulados para las elecciones mexicanas de este 2 de junio.

La ONU Condena Asalto de Embajada de México en Perú

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha manifestado este domingo que “la entrada policial por la fuerza en la embajada de México en Quito es un hecho muy grave”. El titular de Exteriores, en declaraciones a EFE, ha afirmado que “el respeto al derecho internacional es la base de la convivencia entre naciones. España exige el respeto de la inviolabilidad de las misiones diplomáticas”. Albares ha señalado que “España siempre trabajará por el respeto del derecho internacional y las buenas relaciones entre los países de América Latina”. Asimismo, la Unión Europea ha condenado a través de un portavoz el asalto a la legación y recordó que “la protección de las misiones diplomáticas y de su personal es fundamental para preservar la estabilidad y orden internacional”.

En un comunicado difundido por el Ministerio de Exteriores de España este domingo, se afirma que el asalto a la misión diplomática “supone una violación de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961”. “Hacemos un llamamiento al respeto del derecho internacional y a la concordia entre México y Ecuador, países hermanos de España y miembros de la Comunidad Iberoamericana”, señala la nota.

La Unión Europea también ha condenado los hechos del pasado sábado a través de un comunicado del portavoz de Exteriores de la Comisión Europea, Peter Stano, en el que ha insistido en la importancia del respeto de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961. “La protección de la integridad de las misiones diplomáticas y de su personal es fundamental para preservar la estabilidad y el orden internacional, fomentando la cooperación y confianza entre naciones. Cualquier vulneración de la inviolabilidad de los locales de una misión diplomática infringe la Convención de Viena y debe, por tanto, ser rechazada”, ha indicado. En términos muy similares ha expresado su condena el Reino Unido: “Todos los gobiernos deben respetar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas, tal y como establece la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. La seguridad de los locales diplomáticos y de su personal es un principio fundamental que rige las relaciones diplomáticas”, ha expresado un portavoz de la Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo.

La entrada en la legación ha provocado que México haya roto relaciones diplomáticas con Ecuador y que numerosos países hayan expresado su condena por la irrupción policial en la Embajada, llevada a cabo para encarcelar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, condenado por corrupción, pero a quien el Ejecutivo mexicano había concedido el asilo político.

Sobre Glas pesaba una orden de detención y de ingreso en prisión preventiva por el caso de la reconstrucción de la provincia costera de Manabí, la más afectada por el fuerte terremoto de 2016, donde está imputado por presunto peculado (malversación de fondos públicos).

La ministra de Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, ha justificado la decisión de irrumpir en la embajada de México en Quito para capturar al ex vicepresidente Glas alegando que existía un “riesgo real de fuga inminente” y que Ecuador ya había “agotado el diálogo diplomático con México respecto a este tema”. La ministra de Exteriores mexicana, Alicia Bárcena, ha anunciado que la Embajada de México en Ecuador “permanecerá cerrada indefinidamente” y que el Ministerio “evacuará a todo el personal diplomático y a sus familiares” del país este domingo.

La condena de la Unión Europea y España siguen a un gran número de posicionamientos de países y líderes americanos, quienes han criticado las acciones cometidas por el Gobierno de Daniel Noboa. La noche del sábado, Estados Unidos, a través del portavoz del Departamento de Estado y de Brian Nichols, el encargado de los asuntos del hemisferio norte, también subrayaron la necesidad de respetar las convenciones y el derecho internacional.

António Guterres, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emitió a través de su vocería un comunicado en el que se dice alarmado por los hechos de Quito. “El secretario general subraya que las violaciones al principio de la inviolabilidad de los recintos diplomáticos ponen en peligro la continuación de las relaciones internacionales”, señaló Stéphane Dujarric, el portavoz del secretario. Al igual que el resto de la comunidad internacional, la cabeza de la ONU hizo un llamado para que ambos gobiernos solucionen sus diferencias por medios pacíficos.

YouTube Elimina Video del Presidente de México

El presidente de México expuso datos personales de Natalie Kitroeff, corresponsal de NYT

Una mañanera de AMLO fue bajada de la plataforma de YouTube

La conferencia de prensa matutina en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) expuso datos personales de Natalie Kitroeff, periodista de The New York Times, fue eliminada.

El video fue borrado debido al incumplimiento de Políticas sobre acoso y cyberbullying de YouTube. La plataforma prohíbe “comportamientos perjudiciales, como las amenazas o el doxing”.

En un particular no está permitido publicar “la información de identificación personal privada de una persona, como su número de teléfono, dirección particular o de correo electrónico”.

Por tal motivo la mañanera del pasado 22 de febrero fue resubida a la plataforma pero sin el fragmento en el que el mandatario federal exhibió el número telefónico de Kitroeff.

AMLO revela investigación del NYT sobre financiamiento de su campaña presidencial

El nombre de la periodista de la corresponsal de NYT captó la atención mediática cuando López Obrador reveló que recibió un mensaje de su parte en el que le informó sobre una investigación en la que el medio de comunicación esta trabajando, a partir de información obtenida por la Administración de Control de Drogas (DEA).

En su mensaje la periodista también hizo varias preguntas dirigidas al mandatario nacional en relación al presunto apoyo del narcotráfico a su campaña presidencial de 2018. López Obrador acusó que el cuestionario fue “amenazante”.

Desde su conferencia de prensa respondió a los cuestionamientos y señaló al medio estadounidense de ser un “pasquín inmundo”. Además, dejó expuesto el número telefónico de la periodista.

Pese a las críticas recibidas, el mandatario federal justificó sus acciones al asegurar que Kitroeff lo calumnió, además de que minimizó la gravedad del asunto.

“Ella nos está calumniando y si está muy preocupada, entonces que cambie su número de teléfono”, dijo López Obrador.

En este contexto, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) abrió una investigación de oficio en su contra.

El órgano precisó que indagará si el tabasqueño violó la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados al exhibir el número de teléfono de la periodista del NYT.

En relación a la forma en que AMLO justificó la filtración, el INAI lamentó su postura y advirtió que “nadie está por encima de la ley”.

“Lamentamos que, desde la Presidencia, no se advierta lo grave que puede ser la divulgación de información de cualquier persona, especialmente de una Periodista”, declaró el órgano protector de los datos personales.

Filtran números telefónicos del hijo de AMLO y Claudia Sheinbaum

Días después que AMLO expuso el contacto de la corresponsal del NYT, su hijo José Ramón López Beltrán reveló que su número telefónico fue filtrado.

López Beltrán apuntó a que la filtración de su teléfono fue una venganza contra su padre. Aún así cuestionó por qué invaden su privacidad, cuando él no tiene relación alguna con el tema.

En tanto López Obrador calificó como “muy vergonzoso” la difusión de información sobre su hijo e insistió en que su gobierno no admitirá calumnias.

Al caso del hijo de AMLO se sumó el de Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien reveló que está recibiendo mensajes de odio y llamadas.

“Es obvio lo que quieren hacer, de nuevo sus ataques son tan burdos como inofensivos. Los números que deberían preocuparles son los de las encuestas. A cambiar el número de teléfono”, declaró la aspirante presidencial sin darle mayor importancia.

DEA Asegura que Presidente de México Recibió Dinero del Narco en 2006

Un informante de la DEA denunció que participó en la entrega de dos millones de dólares a funcionarios de la campaña electroral de Andrés Manuel López Obrador en 2006.

Un reportaje publicado este miércoles por el medio ProPublica señala a la campaña rumbo a la presidencia en 2006 de Andrés Manuel López Obrador (AMLO, como es conocido popularmente), de haber recibido financiamiento del narcotráfico, algo que el mandatario negó.

Según el reporte, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), descubrió que narcos dieron unos dos millones dólares a la campaña de AMLO a cambio de la promesa de que, de llegar al poder, “facilitaría las operaciones criminales de los traficantes».

El presidente de México tildó de «calumnia» y mentira la publicación durante su conferencia matutina.

“ Es completamente falso, es una calumnia, están desde luego muy molestos, y lamentablemente la prensa, como hemos visto no solo en México, en el mundo, está muy subordinada al poder”, dijo.

El mandatario descartó, como se había informado antes, que vaya a iniciar un juicio contra lel medio, pero atacó al gobierno estadounidense por permitir “prácticas inmorales contrarias a la ética política” de sus agencias.

“Tiene que decir la DEA si es cierto, o no es cierto, cuál es la investigación que hicieron, cuáles son sus pruebas”, expresó López Obrador al exigir al Departamento de Estado que aclare los supuestos informes que tendría la agencia antidrogas que lo comprometen.

De acuerdo con documentos oficiales gubernamentales revisados por ProPublica y más de una docena de entrevistas con oficiales estadounidenses y mexicanos, el dinero habría sido entregado a asesores de campaña de AMLO en 2006.

Sin embargo, el reportaje señala que la investigación “no determinó de manera concluyente si López Obrador había aprobado las supuestas donaciones de los traficantes, ni siquiera si sabía de ellas”.

En la investigación de la DEA se señala a Nicolás Mollinedo Bastar, un asesor cercano de López Obrador como uno de los miembros de su equipo que recibió el dinero de parte del narcotraficante Edgar Valdez Villareal, conocido como ‘La Barbie’. Además, también estuvo implicado Mauricio Soto Caballero, quien ha trabajado para AMLO desde 2004.

¿Cómo realizó la DEA estos descubrimientos?

De acuerdo con ProPublica, en 2008 Roberto López Nájera, un consejero legal dentro de una empresa de ‘La Barbie’, quien era miembro del Cartel de los Beltrán Leyva, que a su vez formaba parte del Cartel de Sinaloa, decidió cooperar con los agentes de la DEA luego de que tuviera desacuerdos son su jefe.

López Nájera acudió a la Embajada de Estados Unidos en México y comenzó a dar información a los agentes de la DEA que establecieron su credibilidad como fuente, ya que varios de los datos que proporcionó resultaron ser verdaderos. Entre ellos que un empleado del U.S. Marshals Service estaba coludido con el narcotráfico.

No fue hasta 2010 que la DEA empezó a enfocarse en una de las revelaciones más impactantes que hizo López Nájera en sus múltiples entrevistas tanto con autoridades estadounidenses como mexicanas.

En una entrevista, López Nájera describió como ‘La Barbie’ lo convocó a una reunión en enero de 2006 en un hotel de Nuevo Vallarta, a la que acudieron Francisco León García, un empresario minero de Durango, y otro hombre.

“Los dos hombres dijeron que estaban allí con el conocimiento y la autorización de López Obrador, explicó López Nájera. A cambio de una inyección de dinero, dijo León, la campaña se comprometía a que un futuro gobierno de López Obrador seleccionaría funcionarios de la ley que serían de ayuda para los traficantes”, dice el reportaje.

‘La Barbie’ aceptó el trato y envió a López Nájera a entregar el dinero a Mauricio Soto Caballero y Nicolás Mollinedo. Así el cártel dio aproximadamente dos millones de dólares en efectivo en tres entregas a Soto y a otros miembros de la campaña durante los siguientes meses, según informó López Nájera a la DEA.

Pero el triunfo de Felipe Calderón en las elecciones presidenciales en 2006 en México echó abajo los acuerdos entre el narcotráfico y la campaña de AMLO. Según López Nájera el capo de la droga improvisó un plan para secuestrar al presidente del tribunal electoral y forzarle a revocar el fallo del triunfo a favor de AMLO, pero el intento de secuestro falló.

¿Por qué no hubo acciones contra AMLO tras la investigación de la DEA?

De acuerdo con ProPublica, la investigación planteó interrogantes difíciles sobre hasta qué punto EEUU deberían confrontar la corrupción oficial en México.

Además, los agentes de la DEA que escucharon el relato del informante entendieron que no sería fácil armar un caso penal, dijeron varios oficiales. Aun si pudieran verificar las acusaciones, los casos de corrupción de alto nivel eran casi siempre difíciles de probar.

Otro problema era que “la mayoría de los delitos relacionados con la droga además prescribían a los cinco años. Para cuando la investigación finalmente arrancara de verdad, algunos de los eventos claves que López Nájera describió habían ocurrido cuatro años antes”.

Por si fuera poco, EEUU no quiso arriesgar sus relaciones diplomáticas con México, que estaban tensas luego de que en 2011 se diera a conocer las repercusiones de otra operación encubierta, que se conoció como “Rápido y Furioso” y que permitió la entrada de armas estadounidenses a México que después fueron vinculadas a tiroteos que mataron o hirieron a 150 mexicanos, además del asesinato de un agente de la patrulla fronteriza.

Finalmente, un grupo de funcionarios del Departamento de Justicia y la DEA conocido como una Sensitive Activity Review Committee (SARC, por sus siglas en inglés) determinó cerrar la investigación, pese a que agentes de la DEA enfatizaron en que no pretendían influir en las elecciones mexicanas.

Los agentes argumentaron que si México elegía a un presidente que llegara al puesto con una deuda con narcotraficantes poderosos, las consecuencias podrían ser catastróficas para la alianza por la seguridad de los dos países, sin embargo el SARC decidió que era mejor darle carpetazo a la investigación.

Tras la publicación del reportaje de ProPublica, Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, teme que esta información pueda marcar un declive en la cooperación entre México y EEUU.

«Esto es un ataque directo contra él. Él lo ve como un impacto en la campaña presidencial o en las elecciones presidenciales que se avecinan», dijo Vigil. «Ahora, si pensábamos que las relaciones con México eran malas, van a pasar de peores a casi inexistentes».

¿Cómo votar presencialmente desde Houston en las elecciones de México?

El proceso para votar el día de las elecciones de México en Houston se ha digitalizado, y la cónsul María Elena Orantes López nos explica paso a paso cómo es para que, cuando estés en frente de la pantalla, o te pidan algún documento, confirmes que todo es auténtico y legal.

La cónsul María Elena Orantes López de México en Houston le ha explicado a todos los connacionales cómo es el proceso de votación para las elecciones que se llevarán a cabo el 2 de junio por la noche, pero el vencedor se dará a conocer entre el 5 y el 8 junio del 2024.

Lo primero es dirigirte a una casilla y entregar una credencial de elector a la presidenta designada.

La presidenta se tomará unos minutos en revisar la vigencia de la credencial y luego te pedirá que le muestres los pulgares para confirmar que no has votado.

Nuevamente van a tomar tu credencial de elector esta vez para escanear el código que tiene en la parte de atrás y confirmar que se encuentra en la lista nominal. A los pocos segundos, el sistema aprueba o desaprueba.

Acto seguido, se toma una tarjeta, de un solo uso, y los funcionarios del consulado agregarán información en ella para que tengas acceso al sistema para votar.

Luego que la tarjeta esté cargada, la debes introducir en alguna de las computadoras que estarán disponibles y te permitirá empezar a votar de forma secreta y libre.

Finalmente, cuando termines de votar, el sistema te dará un código QR que deberás escanear para obtener el certificado de votación para las elecciones en México.

Si realizaste tu registro de Solicitud de Inscripción a la Lista Nominal del Electorado en el Extranjero, con tu folio y clave de elector podrás darle seguimiento a tu solicitud para conocer el estatus, dando clic acá.

Te aclaramos, hay tres formas de votar desde Houston: Voto electrónico por Internet, voto postal y voto presencial, el cual fue explicado previamente por la cónsul.

Como Tramitar tu Credencial Para Votar Mexicana en Houston

El Consulado General de este país en Houston, iniciará jornadas de credencialización para participar en las elecciones de tu país desde el extranjero.

Si eres mexicano y buscas tramitar tu credencial de elector esta información puede interesarte.

El Consulado General de México en Houston estará realizando su jornada de credencialización a partir del 13 de enero.

El horario de atención es de 7:30 a.m. a 7:00 p.m. sin necesidad de hacer cita.

La dirección es el 3200 Rogerdale, Houston, Texas.

Lo que necesitas:

Acta de nacimiento, comprobante de domicilio y una identificación con fotografía.

Además, se podrán tramitar con cita, los documentos habituales como: matrícula consular, pasaporte y actas de nacimiento.

Las citas están abiertas y pueden agendarlas en línea o por teléfono.

Para hacer tu cita en línea, ingrese a la págimna de la Secretaría de Relaciones Exteriores y sigue las instrucciones. También puedes hacer una cita por teléfono llamando al 1-424-309-0009 o enviar un mensaje de WhatsApp al mismo número.

Te recomiendan que hagas tu cita con anticipación y que revises los requisitos.

Frontera con México a Punto de Colapsar

La situación en la frontera entre Estados Unidos y México se acerca a un “punto de quiebre”, le dijeron a CNN funcionarios actuales y anteriores de Seguridad Nacional, mientras miles de migrantes continúan cruzando a Estados Unidos, llevando los recursos federales al límite.

La llegada de miles de migrantes a través de la frontera sur de Estados Unidos y la falta de capacidad y recursos para abordarlos equivale al tipo de escenarios que los funcionarios estadounidenses alguna vez planearon pero que esperaban que no se hicieran realidad.

Bajo la administración Biden, el Departamento de Seguridad Nacional consideró múltiples escenarios y planeó aumentos en la frontera sur de EE.UU. de hasta 16.000 a 18.000 llegadas por día, antes del levantamiento de una restricción fronteriza de la era covid que a los funcionarios les preocupaba que provocara un aumento. .

“Podríamos tener –y podríamos sostener– un par de días con 12.000 encuentros”, dijo a CNN un exfuncionario de Seguridad Nacional.

“Pero la realidad es que un flujo sostenido de 12.000 a 14.000 es lo que determinamos que debilitaría el sistema. Cualquier cosa más allá de eso provocó una importante tensión en materia de recursos y detenciones. Al final, sabíamos que estábamos superando las capacidades del DHS”, dijo el exfuncionario. «Se romperá».

Lo que hace que este momento sea singularmente desafiante, dicen los funcionarios, es que múltiples sectores a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos están abrumados, lo que hace más difícil descomprimir las áreas de la frontera que enfrentan grandes grupos de migrantes.

Un funcionario de Seguridad Nacional destacó que la situación en la frontera entre Estados Unidos y México, donde se está trasladando personal para tratar de absorber el flujo de migrantes y miles de personas esperan ser procesadas, se acerca a un “punto de ruptura”.

En los últimos días, más de 10.000 migrantes han cruzado ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México diariamente, cifras que no se habían visto desde días antes del levantamiento de una restricción de la era covid conocida como Título 42 que permitía a las autoridades rechazar a los migrantes en la frontera. Los funcionarios fronterizos se enfrentaron a un aumento en las llegadas de inmigrantes en ese momento, aunque las cifras cayeron drásticamente después de que expiró el Título 42.

Las nacionalidades y la demografía de los migrantes también han presentado constantemente un desafío para las autoridades porque no hay suficiente espacio de detención o vuelos de repatriación para aquellos que no califican para asilo.

Esta semana, había más de 26.000 inmigrantes bajo custodia de Aduanas y Protección Fronteriza, casi 10.000 personas por encima de su capacidad.

Los funcionarios citan múltiples razones para el último aumento, incluida la información errónea difundida por contrabandistas y los recursos limitados en México, a quienes Estados Unidos generalmente ha recurrido para ayudar a detener el flujo de migrantes.

Si bien los funcionarios dicen que se aprendieron lecciones de oleadas migratorias anteriores, la situación actual está agotando los ya abrumados recursos federales. Los funcionarios de Seguridad Nacional están solicitando ayuda de agencias dentro del departamento y buscando asistencia en otras agencias federales.

La solicitud suplementaria de la Casa Blanca enviada al Congreso en octubre también incluía US$ 14.000 millones para la seguridad fronteriza, pero sigue estancada en el Congreso.

México suspende retornos asistidos y traslados de migrantes por falta de liquidez

El Instituto Nacional de Migración (INM) del Gobierno de México suspendió los retornos asistidos o deportaciones, así como los traslados de migrantes irregulares vía aérea y terrestre, por falta de recursos económicos, en medio de una crisis migratoria con miles de extranjeros cruzando territorio mexicano.

En un documento al que tuvo acceso EFE, fechado el pasado 1 de diciembre firmado por el titular del INM, Francisco Garduño, dirigido al jurídico, directores generales, titulares y encargados de las oficinas de representación de este instituto, se informó que en «noviembre se suspendió el pago de las obligaciones contraídas».

En el texto se dio a conocer a algunos mandos que «se suspende pago de viáticos y se restringe en las comisiones de los agentes migratorios por falta de recursos económicos».

Bajo este escenario, Alfredo de la Cruz, representante de la asociación Nueva Generación Vinculación Social, que critica la llegada de migrantes, consideró que la frontera sur de México, en especial la ciudad de Tapachula, fronteriza con Guatemala, «se convertirá en un verdadero caos”, por la llegada de miles de migrantes que podría quedar varados o en su defecto seguir avanzando por el país.

“Nosotros estamos preocupados por el tema de la salud, porque hay muchas enfermedades, violencia e inseguridad, por ello, responsabilizamos a las autoridades que tienen que ver con el tema de migración por no saberse organizar”, denunció.

Además, pidió de manera «urgente» que resuelva la situación de la crisis migratoria y los flujos migratorios que se avecinan, ya que existe miles de migrantes que tienen la idea de moverse hacia Estados Unidos.

Mientras que organizaciones promigrantes apuntaron que a pesar de que el INM ha suspendido los traslados, los migrantes van avanzar «caminando y trasladándose por su cuenta».

El migrante de Venezuela, Leonardo Zapata, quien viaja con su hijo en brazos junto a un grupo de persona que caminan por la carretera Tapachula-Talismán, narró que su travesía «ha sido horrible y van a seguir caminando hasta que el cuerpo aguante».

“Aquí vamos, por el futuro de la familia, de nosotros, seguimos caminando, hasta que el cuerpo aguante, yo era operador de trenes, tuve que salir porque el dinero no alcanzaba”, dijo Zapata, de 36 años y quien tiene la idea de ir a Estados Unidos, por lo que no detendrá su paso rumbo a su destino.

En el mismo tono habló su compatriota Reymundo Aguilera, quien era enfermero en su país, pero salió para buscar un mejor futuro para su familia.

La oleada de migrantes sigue fluyendo desde Ciudad Hidalgo, Chiapas, puerta de entrada a México, donde menores, mujeres y adultos caminando por el asfalto para hacer escala en Tapachula.

Devastación Total en México por Paso del Huracán Otis

Calles y casas inundadas, hoteles completamente destrozados, escombros por todas partes, árboles derribados, comunicaciones interrumpidas, hospitales dañados y carreteras bloqueadas.

Estos son algunos de los estragos que causó el huracán Otis en la madrugada de este miércoles a su paso por la ciudad de Acapulco, en el sur de México.

La tormenta golpeó el icónico balneario turístico con una categoría de 5, con vientos máximos sostenidos de 260 km/h y rachas de hasta 315 km/h, siendo uno de los huracanes más fuertes que se hayan registrado en el Pacífico mexicano.

Debido a las afectaciones en las comunicaciones, las autoridades no han podido precisar algún número de víctimas o damnificados.

La telefonía, internet y gran parte del servicio eléctrico quedaron dañados por la tormenta que se fortaleció en pocas horas, lo que redujo las posibilidades de la población para prepararse.

En la zona turística de Acapulco, imágenes compartidas por huéspedes mostraban la intensidad de los vientos en la madrugada y los refugios improvisados en salones de los hoteles.

David Hall llegó a un hotel para una conferencia de trabajo horas antes de que Otis tocara tierra. Le dijo a la BBC que el edificio había sido dañado por el viento y la lluvia.

Las ventanas de las habitaciones del hotel se rompieron por la fuerza del viento. lo que hizo volar objetos fuera de la habitación. Relató que el edificio «tembló» como si estuviera ocurriendo un terremoto. «Mucha gente está asustada», contó este miércoles.

Otros videos difundidos en la televisión local mostraban barrios de Acapulco anegados por el desbordamiento de ríos y arroyos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo por la mañana que no tenía reportes de víctimas debido a que “no hay comunicación”.

«Es un huracán muy fuerte, de mucha intensidad y tuvo un comportamiento atípico. Esto no pasaba en décadas en el comportamiento de un huracán así», dijo.

Por la tarde se trasladó hacia Acapulco por tierra para coordinar acciones de ayuda.

Otis se debilitó luego de adentrarse por el sur del país, pero seguía generando fuertes lluvias.

“Me puse a rezar”

Luisa Peña, una turista que estaba en el hotel Princess Mundo Imperial, uno de los edificios altos más afectados, contó en un video en sus redes sociales su experiencia.

«Como a las 11 de la noche se fue la luz y los vientos estuvieron a todo lo que da, a 260 (km/h) o más y me escondí en el clóset, me puse a rezar y a tratar de calmarme, aunque el pánico se apoderó de mí», relató.

«Soy afortunada, estoy viva y no me pasó nada. Por aquí reportan que todavía no saben cuáles son los daños más allá de los materiales», añadió tras asegurar que en su habitación se cayó el techo, se rompieron los vidrios y se inundó el piso.

Otros videos mostraban a turistas usando camas y colchones como barreras protectoras en sus habitaciones.

La Comisión Federal de Electricidad informó que casi 500.000 clientes perdieron el servicio. En Acapulco viven unas 800.000 personas y es uno de los destinos turísticos mexicanos más concurridos.

Numerosos comercios de la céntrica vía Miguel Alemán sufrieron daños en sus fachadas y saqueos tras el paso del huracán, informó la cadena Televisa. Las gasolineras no ofrecían combustible, lo que dificultaba el movimiento de vehículos.

El gobierno informó del despliegue del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional. Un convoy que transportaba ayuda humanitaria partió de Ciudad de México por tierra debido a que el aeropuerto de Acapulco también resultó afectado.

Fueron abiertos 500 refugios para la población local.

Temporada intensa

Los huracanes azotan a México todos los años en sus costas del Pacífico y del Atlántico, generalmente entre mayo y noviembre, aunque pocos tocan tierra como categoría 5.

Esta misma semana, el huracán Norma dejó tres personas muertas, incluido un niño, después de tocar tierra en el Pacífico mexicano dos veces.

Y a principios de octubre, dos personas murieron cuando el huracán Lidia, de categoría 4, azotó los estados occidentales de Jalisco y Nayarit.

En octubre de 1997, el huracán Pauline azotó la costa del Pacífico de México como una tormenta de categoría 4, dejando más de 200 personas muertas, algunas de ellas en Acapulco.

Fue uno de los huracanes más mortíferos en la historia moderna de México.