Aumentan Tarifas Consulares Mexicanas

Matriculas consulares, pasaportes y declaratoria de nacionalidad son algunos de ellos.

El precios de los trámites consulares entró en vigencia a principios de año. Los mexicanos residentes en Estados Unidos se han encontrado con la sorpresa que algunos de los trámites consulares subieron de precio desde el inicio de este año.

La decisión tomada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México afecta no solo a quienes viven en EE.UU. sino alrededor del mundo.

Estas son las nuevas tarifas que operan en el consulado en Houston.

Matrícula consular: pasa de $27 a $30.

Pasaporte con vigencia de un año y casos de protección consular: $34.

Pasaporte con vigencia de tres años: $78.

Pasaporte con vigencia de seis años: pasa de $101 a $107.

Pasaporte con vigencia de 10 años: pasa de $101 a $150.

Declaratoria de nacionalidad: pasa de $15 a $17 dólares

La Dirección General de Servicios Consulares de Secretaría de Relaciones Exteriores también anunció que, “según la Ley Federal de Derechos, en la fracción VI del artículo segundo transitorio, los mexicanos que deseen un testamento público abierto en una oficina consular en el extranjero deberán pagar 50% del monto”.

La última vez que se habían incrementado las tarifas consulares fue en el año 2007.

“Los gastos para el sostenimiento y operación de la Red Consular se han ido incrementando significativamente”, argumento la Dirección General de Servicios Consulares.

Aprueba la Cámara Baja el T-MEC

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, aprobó el jueves el nuevo pacto comercial norteamericano T-MEC, un paso crucial hacia su ratificación y una victoria para el presidente republicano Donald Trump que forzó su negociación.

El proyecto de ley para implementar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) recibió un amplio apoyo bipartidista en la Cámara baja estadounidense (385 votos a favor, 41 votos en contra), pero para entrar en vigor aún tiene que esperar la luz verde del Senado, dominado por los republicanos.

Su consideración en la Cámara alta todavía no tiene fecha, aunque se espera que sea en el primer trimestre de 2020.

El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, advirtió la semana pasada que la votación “probablemente” deba esperar hasta el final del juicio político de Trump, cuyo inicio está previsto para principios de enero con duración indefinida.

El T-MEC fue acordado para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994 y considerado «el peor acuerdo comercial de la historia» por Trump, quien al asumir en 2017 obligó a sus pares a revisarlo bajo amenaza de desvincular a Estados Unidos.

El principal negociador estadounidense, el representante comercial Robert Lighthizer, calificó de «hito» la confirmación del texto en la Cámara con tanto respaldo de ambos partidos. «Muestra cuán exitosamente el presidente Trump está cambiando la política comercial de Estados Unidos», dijo en un comunicado.

Lighthizer dijo que se espera que el T-MEC genere entre 176.000 y 589.000 nuevos empleos estadounidenses y aumente sustancialmente el crecimiento económico.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos dijo que aunque «ningún acuerdo es perfecto», las reformas del nuevo tratado prometieron beneficios sustanciales.

El legislador republicano Will Hurd, quien representa un vasto distrito en la frontera entre Texas y México, lo consideró «esencial» durante el debate previo en la Cámara.

«Casi todos los aspectos de nuestras vidas -la comida en nuestra mesa, la ropa que nos ponemos, el combustible en nuestros autos- depende del libre comercio con México y Canadá», dijo.

“Estamos de buenas”

Desde México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien apuesta al T-MEC para impulsar la estancada economía de su país, no tardó en celebrar.

“Estamos bien y de buenas”, tuiteó, junto a un video en el que se lo ve siguiendo por internet la votación en el Congreso estadounidense.

En los últimos 25 años, la integración con sus vecinos del norte ha sido clave para México, que multiplicó exponencialmente sus ventas a Estados Unidos adonde envía la mayor parte de sus exportaciones, en particular bienes manufacturados y productos agrícolas.

Según John Ashbourne, economista para mercados emergentes de la firma británica Capital Economics, «el mayor efecto (de la firma del acuerdo), al menos en el corto plazo, será que aumentará la confianza al remover el riesgo de que se caigan las negociaciones. Esto mejorará un poco el clima de negocios», dijo.

Jesús Seade, contraparte mexicano de Lighthizer, consideró «histórica» la votación del jueves en Estados Unidos, destacando en un tuit que el año que llevó este primer paso en la aprobación legislativa, «permitió un mucho mejor tratado» y «augura mayor compromiso y cumplimiento de ambos partidos».

El T-MEC fue firmado inicialmente el 30 de noviembre de 2018, y ratificado por México en junio de este año.

Pero su confirmación en el Congreso de Estados Unidos se complicó porque los legisladores demócratas exigieron previsiones para asegurar el cumplimiento de una reforma laboral mexicana exigida para evitar la competencia desleal con los trabajadores estadounidenses.

Tras meses de negociaciones, se acordaron enmiendas y un nuevo protocolo del T-MEC fue sellado con bombos y platillos el 10 de diciembre en Ciudad de México por los Ejecutivos de los tres países.

La versión final del T-MEC ya fue ratificada por el Senado mexicano el 12 de diciembre, en tanto Canadá ha prometido confirmar el acuerdo una vez que Estados Unidos lo haya adoptado.

Por Ineptitud México no se Da Cuenta que Firma en Tratado

Una propuesta de ley estadounidense para enviar delegados laborales a México en el marco del nuevo tratado comercial entre estos dos países y Canadá (T-MEC o USMCA, en inglés) ha puesto un abrupto fin al ánimo celebratorio tras la firma de un acuerdo en las negociaciones comerciales y ha provocado dudas sobre su futuro.

Este domingo, se esperaba la llegada a Washington de Jesús Seade –el principal negociador mexicano—para discutir el tema, según reportó el diario The Washington Post.

La decisión de enviar cinco delegados estadounidenses a México fue incluida como parte de la legislación previa a la adopción del tratado que busca reemplazar al TLC o NAFTA, en inglés. Pero su contraparte mexicana lo ha rechazado tajantemente.

Seade, también subsecretario para América del Norte, acusó a Estados Unidos de haber ocultado su intención.

«Estas disposiciones, fruto de decisiones políticas del Congreso y de la administración de Estados Unidos, no fueron, por razones evidentes, consultadas con México y desde luego no estamos de acuerdo», dijo el funcionario, según retomó el diario El Economista.

Las prácticas laborales en México fueron uno de los principales puntos de discusión durante la ronda final de negociaciones. Los sindicatos estadounidenses y sus aliados en el Partido Demócrata habían exigido una vigilancia estricta para que se cumpliera la nueva ley laboral en México, que busca se respeten las elecciones sindicales y los contratos laborales.

Durante las negociaciones, Estados Unidos propuso enviar inspectores a México para garantizar que se cumpliría la ley. Pero México rechazó la idea, argumentando que violaría su soberanía e iría en contra de sus leyes.

En consecuencia, el acuerdo firmado en la Ciudad de México el pasado 10 de diciembre establecía la creación de paneles tripartitos para resolver las disputas, compuestos por mexicanos, estadounidenses y expertos elegidos por ambos países.

Seade envió una carta este sábado al principal negociador comercial estadounidense, Robert Lighthizer, expresando “la sorpresa y consternación de México”.

“Habría valido la pena que el Senado mexicano esperara”

Ahora, Seade y el Senado mexicano han sido objeto de críticas de expertos y líderes de opinión, quienes los acusan de actuar demasiado pronto y sin el suficiente conocimiento.

El Senado mexicano ratificó el acuerdo del 10 de diciembre dos días después, antes de que la Casa Blanca enviara al Congreso la propuesta de 239 páginas para implementar la ley.

“Bien habría valido la pena que el Senado mexicano se hubiesen esperado a que este texto se hiciese público antes de votar ayer. A ver si no hay parrafeo que sorprende. A leerlo con lupa”, escribió el exembajador y ahora analista Arturo Sarukhan en Twitter el viernes.

Los demócratas en la Cámara de Representantes, donde son mayoría, esperan votar el acuerdo el próximo jueves, un día antes del voto agendado sobre el juicio político al presidente estadounidense, Donald Trump, reportó el portal de noticias Politico.

No está claro si los legisladores estadounidenses atenderán las preocupaciones de su contraparte mexicana, ni las repercusiones que podría tener para el acuerdo ya firmado continuar con la provisión de los delegados laborales.

La propuesta actual contempla la contratación de cinco agregados laborales en la embajada estadounidense en México para monitorear las obligaciones laborales de México bajo el T-MEC.

Seade ha adelantado que México no recibirá las credenciales diplomáticas de ningún tipo de inspectores “disfrazados”.

“Contemplan cinco agregados diplomáticos laborales en México, que no sabemos bien a bien cuál será su función y que por su puesto México jamás aceptará si estos son inspectores disfrazados, por una sencilla razón: la ley mexicana lo prohíbe”, dijo Seade este domingo en Twitter.

Se Acelera Firma de Tratado de Comercio con Canadá y México

Los demócratas aceleran la negociación para ratificar el tratado de libre comercio con México y Canadá

Jared Kushner tiene previsto viajar a México el martes para notificar al Gobierno mexicano sobre el pacto

Los demócratas en el Congreso de Estados Unidos y la Casa Blanca están cerca de cerrar un acuerdo para proceder a la ratificación del tratado de librecambio con México y Canadá (TMEC). El pacto, que debe ser votado por las dos cámaras parlamentarias, podría ser anunciado en medio del proceso de destitución del presidente Donald Trump. La esperanza de la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, es que sirva de patrón para futuros tratados comerciales por las medidas que incluye para evitar la fuga de empleos y proteger el medioambiente. El acuerdo entre gobiernos, ha dicho por la mañana el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, se firmará en México este martes, tras una conferencia de prensa de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, y una conversación telefónica programada entre López Obrador y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. 

El texto legislativo del TMEC podría ser sometido a votación antes del 20 de diciembre próximo, previo al receso de Navidad y del arranque formalmente de la campaña a las presidenciales. Se trata en todo caso de una fecha tentativa, ya que la Casa Blanca debe elaborar la propuesta para transmitirla a la Cámara de Representantes para el 15 de diciembre. La adopción después en el Senado será un trámite. 

EE UU, México y Canadá pactan un nuevo acuerdo comercial tras más de un año de tensas negociaciones  

Trump ha reconocido que el acuerdo está ya muy cerca. «Vamos muy, muy bien con el TMEC, he escuchado de parte de los sindicatos que luce muy bien», dijo a la prensa. El representante de Comercio de EE UU, Robert Lighthizer, y el yerno de Trump Jared Kushner tienen previsto viajar a México el martes para cerrar el acuerdo. El Gobierno mexicano ha invitado a las conversaciones en Ciudad de México a la vice primera ministra canadiense, Chrystia Freeland. Así, todos los negociadores de México, EE UU y Canadá se reunirán al mediodía de este martes en el Palacio Nacional en Ciudad de México para evaluar los últimos detalles antes de la ratificación del tratado. 

Por su parte, Pelosi ha sostenido varias reuniones con los negociadores demócratas durante todo el día. La líder demócrata se limitó a decir tras la reunión que estaba “esperanzada”. “Estamos llegando”, añadió, evitando así hacer cualquier anuncio porque dijo que el acuerdo “no está aún finalizado”. Pelosi ha evitado reconocer que el avance del tratado es una victoria para Trump y dijo que aprobarlo «es lo correcto». El demócrata Earl Blumenauer señaló por su parte que esperaba que el anuncio se haga ya este martes. “Estamos en la línea de media yarda”, añadió el congresista Mike Thompson.

Los tres países firmaron el acuerdo en noviembre de 2018, tras dos años de negociaciones. México ya ratificó el TMEC en junio pasado. Canadá optó, sin embargo, por ver cómo avanzaba el proceso de adopción en EE UU. Los negociadores de los tres países dedicaron las últimas dos semanas a elaborar un anexo al tratado que recoge los cambios planteados por los demócratas y responder así también a las dudas planteadas por los sindicatos.

El sustituto del NAFTA, según un estudio de la oficina de Comercio Internacional, tendrá un efecto positivo “moderado” para la economía estadounidense ya que la mayoría de los aranceles en la zona se eliminaron hace un cuarto de siglo. Su efecto se estima en entorno tres décimas porcentuales del PIB, equivalente a unos 70.000 millones de dólares anuales. Creará al menos 176.000 nuevos empleos.

El TMEC contribuye más bien a dar estabilidad y sostener la expansión económica en la región, por la que se mueven sin barreras 1,2 billones de dólares anuales en bienes y servicios. El viejo acuerdo, además, se adapta a la nueva realidad económica con disposiciones en el ámbito de la propiedad intelectual, normas medioambientales, de los servicios financieros y el comercio electrónico.

En el caso del sector automotriz, el más importante por su peso, se establece que el 70% de sus componentes debe estar fabricado en la región para evitar los aranceles. Eso, junto a las reformas laborales que deberá adoptar México para elevar los salarios, podría llevar a los fabricantes a realizar inversiones en EE UU. Como el agrícola, es una industria políticamente clave en las próximas elecciones de 2020.

Los legisladores republicanos urgieron por eso a Pelosi que hiciera lo posible por asegurarse de que el TMEC será ratificado este año, una acuerdo que consideran de “importancia crítica” para mejorar las relaciones comerciales con sus dos socios. “No es demasiado tarde aún”, afirman en una carta en la que citan en concreto los intereses que están en juego para los productores agrícolas y rancheros.

Nancy Pelosi no quiso dar su aprobado hasta no contar con el beneplácito de los sindicatos, que presionaron a los demócratas para que bloquearan la ratificación si no se conseguían las protecciones para evitar que las multinacionales exporten mano de obra hacia México. Richard Trumka, presidente de la AFL-CIO, convocó este lunes al comité ejecutivo para examinar los cambios propuestos tras mantener una conversación con Trump y aseguró que ya no pondrá más obstáculos para la ratificación del acuerdo. 

El ministro mexicano de Exteriores, Marcelo Ebrard, dejó claro en todo caso que había una serie de “líneas rojas” que no iba a aceptar que se rebasaran, en referencia expresa al origen del acero y el aluminio que se usa en la fabricación de los coches. El canciller admitió que México podría acceder a la obligación de que el 70% del acero sea de origen norteamericano, pero que es imposible para el país latinoamericano lograrlo en el caso del aluminio. También se opuso a inspecciones laborales unilaterales por parte de agentes de EE UU. Aunque sí acepta que se establezca un panel para la solución de controversias.

El presidente López Obrador manifestó que se encontraba optimista de que en las próximas horas todas la partes lleguen a un acuerdo. «Ya están los tiempos encima. Yo de manera muy respetuosa, sinceramente, con respeto, le solicitaría a la señora Pelosi que se decida sobre este tema. Ya nosotros hemos cumplido cabalmente y consideramos que es un buen acuerdo para nuestras naciones», dijo en su rueda de prensa matutina de este lunes. 

Trump Podría Intervenir en México

Si los cárteles mexicanos de narcotráfico son considerados organizaciones terroristas, tal y como ha prometido el presidente, Donald Trump, Estados Unidos podrá congelar los bienes de presuntos narcotraficantes, deportar o denegar la visa a aquellos que sospeche que trabajen para ellos, e incluso hasta adoptar medidas financieras que impacten a todo México, como restringir importaciones o reducir la cooperación bancaria.

El exembajador mexicano Arturo Sarukhán anticipó en un artículo que también podrían entorpecerse programas de coordinación para temas como apoyo a la sociedad civil y ONGs.

Las agencias federales gozarán de mayor margen para investigar a los carteles, posiblemente incluso en México, pero Estados Unidos no podrá en ningún caso lanzar misiones militares directas, si se atiene a las regulaciones y leyes sobre organizaciones terroristas (FTO, por su sigla en inglés).

Trump aseguró el martes que se había ofrecido a enviar soldados y el Gobierno mexicano que preside Andrés Manuel López Obrador lo rechazó. Este miércoles, Obrador ha indicado que no quiere “polemizar”, y ha aclarado: “Cooperación sí, intervencionismo no”.

El asunto será, según Obrador, tratado por su canciller, Marcelo Ebrard, que ha dicho por su parte estar ya “en comunicación con el Gobierno de” Trump para cerrar una reunión en breve. “Haremos diplomacia de unidad nacional para defender soberanía y decisiones propias”, aseguró Ebrard.

Para Trump, la designación de los carteles como terroristas es una necesario porque Estados Unidos “está perdiendo a 100,000 personas al año por lo que está pasando y lo que llega desde México”, en referencia a la epidemia de drogas opiáceas, que causa más de 130,000 fallecimientos por sobredosis al año.

En México se han registrado más de 36,000 homicidios en lo que va del año, otro récord en una escalada violenta que dura ya años y que es atribuida, en parte, a los combates entre cárteles.

Cómo funciona una designación

“Hacer la designación no es tan sencillo, hay todo un proceso y ya estamos avanzados”, dijo Trump.

Hay dos formas de hacerlo: por decreto presidencial o por aviso del Departamento de Estado.

Con un decreto, se señalan los “terroristas globales especialmente designados” (SDGT, en inglés), contra los que el Departamento del Tesoro puede emitir sanciones y congelar bienes, y a los que se les puede impedir la entrada al país.

Si la medida la toma el Departamento de Estado, además se pueden imponer restricciones migratorias, como agilizar deportaciones, y castigar a quien venda o proporciones bienes o servicios al grupo terrorista. En este caso, el Congreso tiene siete días para aportar objeciones antes de la declaración, que dura dos años y puede renovarse o cancelarse después de ese tiempo.

El Departamento de Estado debe tomar en consideración antes si el grupo “ha realizado ataques terroristas” o ha demostrado estar planeándolos o ser capaz de perpetrarlos, y si esas acciones afectarían a ciudadanos estadounidenses.

A principios de noviembre, un grupo de narcotráfico fue acusado del asesinato de seis niños y tres madres en una carretera de Chihuahua. Las víctimas, todas de la familia LeBarón del norte de México, tenían doble ciudadanía.

Esta familia fue la que envió hace tres días una petición a la Casa Blanca para solicitar la designación de los carteles como grupos terroristas; en su carta, aseguró que los cárteles “quieren poder político para crear un narco-Estado en México”.

Congresistas estadounidenses habían solicitado la designación en febrero en otra carta.

La lista de organizaciones designadas como terroristas por Estados Unidos incluye a 67 grupos, como Hezbolá (grupo islamista que forma parte del gobierno de Líbano y que ha participado en conflictos en Medio Oriente); el Estado Islámico, o ISIS, y siete de sus ramas; y el Ejército de Liberación Nacional colombiano.

Las organizaciones del narcotráfico mexicanas tienen “una estructura descentralizada” con subgrupos “que a veces están en conflicto entre sí y a momentos cooperan”, según el Servicio de Investigaciones del Congreso. Aunque han ejecutado acciones con implicaciones políticas más de 100 candidatos fueron asesinados en el periodo electoral de 2018, muchos presuntamente por narcotraficantes-, sus fines son económicos.

La ayuda que ya da Estados Unidos

Trump aseguró el 5 de noviembre, tras el ataque a la familia LeBarón, que era momento para que México “con ayuda de Estados Unidos, hiciera la GUERRA contra los cárteles”.

Pero hace ya más de una década que los gobiernos de ambos países colaboran en este sentido dentro de la conocida como Iniciativa Mérida para “contrarrestar la violencia ocasionada por las drogas, que amenaza a los ciudadanos en ambos lados de la frontera”.

Para ello fueron asignados en 2008 un total de 2,300 millones de dólares por el Congreso estadounidense para equipo, entrenamientos y acciones contra los cárteles. Por ejemplo, la erradicación de cultivos de marihuana y opio, la capacitación de agentes mexicanos y también el “apoyo” de agentes estadounidenses de la DEA o del FBI para recopilar inteligencia y hasta operar drones “en el norte y el sur de México”.

El FBI incluso está participando en la investigación del homicidio de la familia LeBarón.

López Obrador dijo en mayo que quiere deshacerse de la iniciativa, porque considera que los fondos deben ser para el desarrollo económico y no para “apoyos militares” o “helicópteros artillados”. Ebrard afirmó el lunes que sería mejor que la conversación entre Washington y México tratara sobre el tráfico de armas.

Evo Llega a México

Tras un complicado y por momentos «tenso» periplo, Evo Morales arribó este martes a Ciudad de México luego de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le concediera asilo político por considerar que la vida del renunciante presidente de Bolivia corría «riesgo» en su país.

El avión de la Fuerza Aérea Mexicana en el que viajó Morales llegó al aeropuerto Benito Juárez de la capital mexicana cerca de las 11:15 de la mañana (hora local). Salió de la aeronave saludando junto a su exvicepresidente, Álvaro García. Allí fue esperado al pie de la escalera por el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, quien previamente en la mañana relató la odisea en la que se convirtió el viaje de Morales hasta su país.

En una breve alocución ante la prensa en el aeropuerto, Morales reiteró que fue víctima de un golpe de Estado gestado desde que ganó los comicios del pasado 20 de octubre, ensombrecidos por denuncias de fraude.

«Ustedes saben muy bien por el nuevo triunfo en la primera vuelta de las elecciones del 20 de octubre de este año empezó el golpe de Estado, he estado exactamente tres semanas y, en la última etapa, lamentablemente al golpe político civil se sumó la Polícia Nacional», dijo Morales a la prensa a su llegada. «Quiero decirles que estamos muy agradecidos porque el presidente de México me salvó la vida», agregó Morales.

También prometió que «mientras tenga la vida, seguimos en política, mientras tenga la vida, sigue la lucha».

El exmandatario había partido rumbo a Paraguay la noche del lunes para una parada en la que se definiría la hoja de ruta de la aeronave. Así, dejó el territorio paraguayo para emprender un trayecto que se complicó por el rechazo de varios países sudamericanos a que la aeronave que lo llevaba recargara combustible o a que incluso pasara por su espacio aéreo. La cronología a continuación muestra los momentos que demoraron y llegaron a amenazar la salida de Morales de Bolivia.

Morales renunció la tarde del domingo a la presidencia de su país, luego de semanas de protestas en las calles por los dudosos resultados electorales que le conceden la victoria en unas elecciones para un cuarto período, y después de que las fuerzas policiales le retiraran apoyo y los militares sugirieran que abandonara el poder.

Poco después de su renuncia, México le ofreció asilo político, el cual le fue condedido cuando lo solicitó formalmente. Este lunes, el secretario de Exteriores mexicano explicó que se ofreció el asilo al expresidente boliviano porque su vida corría «riesgo», luego de que personas encapuchadas entraron en su casa en Cochabamba y causaron grandes destrozos.

Ebrard agregó que México había recibido otra veintena de solicitudes de asilo por la misma situación, aunque no especificó de quién se trataba.

Limbo político

Tras la renuncia de Morales, de su vicepresidente y de todos los dirigentes que figuran en la línea sucesoral constitucional, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, se perfila como la más probable presidenta interina, pero no está del todo claro porque el legislativo boliviano está dominado por la mayoría de diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales.

Añez anunció este lunes que la suya sería una presidencia interina muy corta y focalizada en organizar y llevar a cabo nuevas elecciones presidenciales.

Entretanto, el caos se ha apoderado de las principales ciudades de Bolivia donde se registran saqueos, actos de vandalismo y fuertes enfrentamientos con las autoridades policiales.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general William Kalimán, ordenó en la víspera el despliegue soldados en las calles de La Paz y otras ciudades para repeler a “grupos vandálicos violentos que causan terror en la población”. Kalimán dijo que la policía fue rebasada, por lo que la Constitución les faculta a reforzar las tareas de seguridad interna.

Y, este martes, medios locales informaron el fallecimiento de un coronel que el fin de semana sufrió un accidente en la carretera que va desde La Paz hasta El Alto mientras intentaba controlar una manifestación.

Matan a Familia de Utah en México

Ya habría tres personas detenidas por la muerte de seis niños, tres mujeres y varios heridos de una familia estadounidense en la masacre de este lunes en un poblado situado entre los estados de Sonora y Chihuahua, informaron las autoridades mexicanas, que investigan si los agresores pudieron confundir la camioneta de las víctimas con la de un cártel rival, o si se trató de un ataque directo a los miembros de una familia estadounidense que residía en México.

El activista Julián LeBarón, el cabeza de la familia de religión mormona objeto de la tragedia, confirmó que el secretario de Seguridad Pública y Ciudadana de México, Alfonso Durazo, le informó que había tres detenidos por la matanza.

“En la mañana me habló Alfonso Durazo para decirnos que al parecer ya detuvieron a tres personas. Yo creo que estamos en la misma sintonía todas las personas en nuestras comunidades. Nosotros queremos saber exactamente quiénes fueron y por qué lo hicieron”, indicó el activista en una entrevista para Milenio Televisión.

“No sabemos, la agresión fue directa y las mataron con saña. No sabemos por qué sucedió”, agregó. “Vamos a pedir ayuda de los Estados Unidos. Creo que el FBI está ayudando. Queremos que esté esclarecido”, precisó.

Cinco de los seis niños heridos fueron trasladados a hospitales en Phoenix, Arizona, señaló Durazo.

Las víctimas fueron asesinados cuando se dirigían en caravana desde el municipio de Galeana, en el estado de Chihuahua, hacia la comunidad Bavispe, en Sonora.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, condenó la matanza y pidió a Estados Unidos que no intervenga en la investigación de la después de que su homólogo estadunidense, Donald Trump, le ofreciera ayuda para destruir a los narcotraficantes.

«México es un país libre y soberano. No puede intervenir otro gobierno si no existe un acuerdo de cooperación y sin solicitud expresa», dijo AMLO en su rueda de prensa matutina en referencia a los mensajes de Trump sobre que México «libere la GUERRA» de los cárteles de la droga con la ayuda de Estados Unidos.

AMLO precisó que este martes llamará a Trump para discutir los detalles de la matanza.

El activista Julián LeBarón explicó que todas las víctimas son familiares y miembros de la comunidad mormona en Chihuahua, adonde llegaron en 1925 tras romper con su iglesia en Estados Unidos por negarse a practicar la poligamia.

Julián LeBarón cobró fama hace años al participar junto al poeta Javier Sicilia en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, creado con el propósito de terminar la violencia relacionada con el narcotráfico, y ha liderado diversas acciones para combatir la corrupción de funcionarios fronterizos.

Este lunes, LeBarón aseguró que habían recibido amenazas del crimen organizado y que habían denunciado; sin embargo, según reportes de personas en la zona, sicarios habrían atacado el convoy de la familia y uno de los vehículos explotó provocando la muerte a sus ocupantes.

«Estamos muy consternados acá en Chihuahua, tenemos una comunidad en Sonora LeBarón, primos de nosotros que venían esta mañana, mi prima Rhonita iba a Dakota por su esposo al aeropuerto en Phoenix, y los emboscaron y básicamente les dispararon la camioneta y los quemaron a ella y a su cuatro niños (…) Les dispararon en el camino y los quemaron vivos», dijo Julián LeBarón.

El activista se unió a una caravana de las fuerzas federales de seguridad que se dirige a la comunidad de ‘La Morita’, donde ocurrieron los hechos, para buscar a los miembros de la familia que lograron escapar, entre ellos ocho menores.

A través de su cuenta de Twitter, la secretaría de Seguridad Pública de informó sobre el operativo de búsqueda en la zona.

«La #SSPC informa a través de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz en Sonora que se instruyó el reforzamiento del estado de fuerza en Bavispe con motivo de las denuncias sobre la desaparición y agresión a varias personas que se desplazaban a La Mora.

«Elementos de Guardia Nacional, del Ejército y de la Policía Estatal están en la región desplegando un operativo de búsqueda», reportó.

Lafe Langford Jr., familiar de las víctimas, subió un video donde informa sobre el ataque en el que habrían muerto entre una y tres mujeres, y los cuatro hijos de una de ellas.

“Atención: somos una comunidad de ciudadanos estadounidenses que viven y trabajan entre México y los Estados Unidos y estamos bajo ataque por los cárteles de la droga en México en este momento.

«Hemos estado pedido ayuda a las embajadas estadounidenses en México todo el día sin resultados, necesitamos que esto sea compartido y el mundo entero sea testigo de los atroces actos inhumanos y barbáricos que se comenten en nuestra contra hoy en día”, se lee en la descripción del video que es compartido en redes sociales.

El video muestra una camioneta totalmente calcinada: “que quede registrado que Nita y cuatro de mis nietos han sido quemados, les han disparado, en medio del camino en La Mora”, se escucha la voz de un hombre, en inglés.

Así Atraparona al Chapito

Son las 3:17 de la tarde del 17 de octubre. Militares y elementos de la Guardia Nacional mexicana tienen ubicado a Ovidio Guzmán, hijo del capo Joaquín El Chapo Guzmán, en una casa de la ciudad norteña de Culiacán (Sinaloa). A lo lejos se escuchan los disparos del cártel de Sinaloa, que está atacando al destacamento militar que llega de refuerzo.

Guzmán abre la puerta de la casa y sale con las manos arriba, obedeciendo así las órdenes de los militares.

“Dile a tu gente que pare todo”, le pide un soldado a Guzmán, que está de rodillas y con el cuerpo contra una pared.

Le permiten levantarse entonces y le entregan un celular.

“Ya paren todo, oiga, ya paren todo. Ya me entregué. Ya paren todo, ya tranquilos, ya ni modo”, dice Guzmán por celular a uno de sus hermanos.

En videos inéditos hechos públicos por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador este miércoles, se observa el operativo militar para detener a Guzmán.

El secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, ha explicado hoy que Guzmán solicitó varias veces a sus hermanos detener el ataque, pero ellos se negaron. El secretario no detalló a qué hermanos en concreto se refería.

Los videos muestran cómo los miembros del cartel de Sinaloa secuestran autobuses y obligan a sus pasajeros a bajar, para después bloquear las calles con los vehículos. Hay imágenes también de criminales a bordo de camionetas, con fusiles de alto calibre en las manos. También tenían armas de fuego antiaéreas, lanzacohetes y lanzagranadas.

El cártel amenazó además con atacar a las familias de los militares implicados en el operativo, que residen en un complejo de viviendas en Culiacán.

Las imágenes que los soldados tomaron con las cámaras de sus uniformes también muestran cómo son atacados mientras intentan resguardarse en sus vehículos. Uno de los militares recibe un disparo con un arma de alto calibre, que le hace perder la pierna en la escena, según se observa en una grabación.

Sandoval ha revelado hoy que el cártel ofreció dinero a los miembros de otras organizaciones criminales para que se unieran al ataque. También intentaron sobornar con tres millones de dólares a un comandante del Ejército, que fue amenazado de muerte al rechazar la oferta.

En la conferencia de prensa celebrada hoy, López Obrador afirmó por su parte que, para repeler el ataque de los criminales se hubiera necesitado de 2.000 a 3.000 militares, disparar desde helicópteros, y fusiles de alto calibre, lo que habría puesto en peligro a la población de Culiacán.

Además, el cártel había amenazado con atacar a ciudadanos de otras localidades del norte de México.

“No queremos que nadie fallezca, no queremos que nadie sufra”, ha dicho López Obrador.

En el operativo para capturar a Guzmán fallecieron ocho personas y 19 fueron lesionadas. Ante el estallido de violencia desatado por los narcotraficantes, el gabinete de seguridad mexicano (con el respaldo de López Obrador) decidió liberar a Ovidio Guzmán, que está acusado por Estados Unidos de narcotráfico y pesa sobre él una orden de extradición.

Estados Unidos No Perdona a Narcos

El Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió un comunicado de prensa en el que anunció que el gobierno de ese país buscará incautar los bienes del fugitivo más buscado por la DEA

El Departamento de Justicia de Estados Unidos divulgó este miércoles un comunicado de prensa en el que anunció que el gobierno de ese país busca confiscar los bienes, ubicados en México, que Rafael Caro Quintero adquirió con recursos del narcotráfico.

El documento señala que fue presentada una denuncia civil en una corte federal de Brooklyn, relacionada con ocho propiedades localizadas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y sus inmediaciones, adquiridas por Caro Quintero con recursos derivados de las operaciones vinculadas con el tráfico ilegal de estupefacientes.

A principios de septiembre de este año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó amparar al narcotraficante Rafael Caro Quintero contra la extradición ordenada en su contra por lo que el gobierno de México deberá enviarlo a Estados Unidos (EEUU), una vez que sea detenido.

Desde 2014, Caro Quintero reclamó ante un juzgado federal el tratado de extradición entre México y EEUU.

Caro Quintero fue liberado la madrugada del 9 de agosto de 2013 del penal estatal de Puente Grande, ubicado en Guadalajara, Jalisco. La liberación del narcotraficante mexicano ocurrió después de 28 años de permanecer en prisión, luego de que un fallo judicial determinó que se cometieron irregularidades en el proceso contra el “narco de narcos”, como fue conocido en la década de los ochenta, quien fue sentenciado a 40 años de cárcel.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito resolvió la libertad de Rafael Caro Quintero, con el argumento de que el reo no debió ser enjuiciado en el fuero federal por el asesinato de Enrique “Kiki” Camarena Salazar, el agente encubierto de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

La liberación de Caro Quintero tomó por sorpresa al gobierno de Barack Obama, que no tenía vigente una solicitud de extradición contra el narcotraficante. “Hoy seguimos tan comprometidos como lo estábamos inmediatamente después del asesinato de Kiki Camarena (en 1985), en conseguir que Caro Quintero y otros involucrados en este crimen enfrenten a la justicia en Estados Unidos; y para ello trabajaremos de manera cercana con las autoridades mexicanas”, aseguró Caitlin Hayden, quien entonces se desempeñaba como vocera del Consejo Nacional de Seguridad (NSC) de la Casa Blanca.

Sin embargo, en noviembre de 2015 la Primera Sala de la SCJN determinó revocar la sentencia que lo había dejado en libertad, al considerar que la resolución de los magistrados no fue adecuada.

El 16 de enero de 2015 nuevamente fue declarado culpable del homicidio de Enrique Camarena por un tribunal federal y se liberó una nueva orden de aprehensión en su contra. Rafael Caro Quintero hoy es un prófugo de la justicia mexicana y estadounidense.

El gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de USD 20 millones por su captura. Es la recompensa más alta que EEUU ha ofrecido en toda su historia de combate al narcotráfico y Rafael Caro Quintera es, sin duda, el fugitivo más buscado por la DEA.

El 8 de abril de 2018, Aristegui Noticias dio a conocer el video de una entrevista a Caro Quintero que realizó la periodista Anabel Hernández. En el encuentro, el narcotraficante se refiere a la propuesta de amnistía para los criminales, que en ese momento había planteado Andrés Manuel López Obrador (AMLO), durante su campaña proselitista por la Presidencia de México.

“¿Por qué no lo intenta? Colombia lo hizo. No es que yo diga, hágalo. Yo quién soy para dar órdenes, ahorita yo soy fugitivo”, señaló.

En la entrevista, el narcotraficante más buscado por la DEA negó ser el nuevo jefe del Cártel del Pacífico. “No, hombre. Nada qué ver. Me da hasta vergüeza que me digan eso. No hallo cómo callar a los periodistas y decirle a la gente no me estén mentando”, dijo.

Cuando la reportera mexicana, Anabel Hernández, le preguntó si tendría algún consejo para los candidatos presidenciales, para enfrentar el crimen organizado, Caro Quintero se dijo dispuesto a ayudarles.

“Si en algo podemos ayudar y me permiten. Si tuviera las manos llenas de droga no me atrevería a decir que puedo ayudar. Soy un hombre que habla con la verdad, no hablo con mentiras. Estoy limpio”, aseguró.

Apenas el 9 de octubre pasado, AMLO se refirió a los bienes del narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, preso en una cárcel de Nueva York. Dijo que ya hay comunicación con el gobierno de Estados Unidos para gestionar que el dinero y bienes confiscados al “Chapo” sean regresados a México.

“Sea mucha o sea poca la fortuna, se va a gestionar que se regrese al país”, comentó. No existen registros de que AMLO se haya referido alguna vez a Rafael Caro Quintero ni a su fortuna.

¿Quién es Caro Quintero?

Rafael Caro Quintero nació en Badiraguato, Sinaloa el 24 de octubre de 1952.

Es considerado uno de los narcotraficantes más famosos de México, fue fundador del Cártel de Guadalajara, junto con Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo.

Fue arrestado en Costa Rica, en 1985, acusado del asesinato del Agente de la DEA Enrique Camarena Salazar y de su piloto Alfredo Avelar. Estuvo preso durante 28 años, aunque su sentencia acumulada era de 46. Fue liberado en agosto de 2013 porque un tribunal federal consideró que hubo irregularidades en el proceso.

Actualmente es considerado

Trump y México Acuerdan Blindar Frontera Tras Acontecimientos

La medida binacional pretende acabar con el tráfico ilegal de armas suministradas al narcotráfico

Autoridades de México y Estados Unidos acordaron este lunes “sellar las fronteras” durante una reunión para revisar la estrategia para congelar el flujo de armas que ingresa a este país, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Durante una reunión del Subgrupo Binacional sobre Tráfico de Armas, se acordaron reuniones ejecutivas cada 15 días, “desburocratizar las respuestas institucionales, y sellar las fronteras, cada país desde sus responsabilidades y en un ámbito soberano”, indicó la SSPC en un comunicado.

Las autoridades estadounidenses comprometieron el esfuerzo de su gobierno “para enfrentar de manera firme el tráfico de armas que opera de manera trasnacional“, sostuvo la institución mexicana sobre el encuentro celebrado en su sede en Ciudad de México

Indicó que las autoridades estadounidenses reiteraron su disposición “de trabajar en planes de acción conjuntos para maximizar la eficacia de los esfuerzos a través de la inteligencia”.

La SSPC detalló que las autoridades mexicanas informaron sobre la “situación actual en la zona fronteriza” y los esquemas de coordinación e intercambio de información para atender el flujo de armas en las aduanas.

Participaron en la reunión el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, el titular de la SSPC y los secretarios mexicanos de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional y de Marina, señaló la Institución.

Tras la reunión, el canciller mexicano Marcelo Ebrard expresó que “habrá un antes y un después” en el tráfico ilegal de armas entre Estados Unidos y México tras la llamada del sábado entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador.

La expresión de Ebrard fue en referencia a la llamada de Trump y López Obrador en la que acordaron una reunión entre sus funcionarios para plantear “acciones inmediatas” para congelar el tráfico de armas.

Ebrard confirmó que López Obrador le pidió a Trump congelar el tráfico de armas a México desde Estados Unidos y que el Jefe de la Casa Blanca le expresó su solidaridad sobre los hechos de violencia registrados en la norteña ciudad de Culiacán, el pasado jueves.

El canciller mexicano comentó que durante el enlace telefónico, López Obrador le expresó a Trump que “la más alta preocupación de México son las armas” porque el 80 % de las que se vieron en Culiacán provenían de Estados Unidos.

El pasado jueves, una patrulla militar detuvo a Ovidio Guzmán López, hijo del “Chapo” Guzmán, pero luego lo liberó a fin de evitar las represalias por parte del cártel contra la población de Culiacán, capital del noroccidental estado mexicano de Sinaloa.

La ola de violencia que desató el cártel de Sinaloa en Culiacán tras la captura de Ovidio y hasta su liberación dejó 8 personas, 16 más heridas y una cincuentena reos fugados de la prisión de esa ciudad.