Corte Aprueba Hacer Esperar en México a Solicitantes de Asilo

+ El fallo supone una importante victoria para Trump.

+ Activistas aseguran que en México los migrantes corren peligros.

El gobierno del presidente Donald Trump puede obligar a los solicitantes de asilo a esperar en México a que se programen sus audiencias judiciales mientras se resuelve la impugnación de la medida en tribunales, dijo el martes una corte federal de apelaciones en Estados Unidos, que concedió al mandatario una importante victoria, incluso si es temporal.

La orden emitida por la Corte federal de Apelaciones del 9no Circuito este martes revierte la decisión de un juez de San Francisco que habría impedido que los solicitantes de asilo fueran devueltos a México durante la impugnación legal, informó AP este miércoles.

Un tribunal inferior en San Francisco aún debe examinar los méritos del caso, que podría terminar en la Corte Suprema.

Autorizar que continúe la política permite al gobierno efectuar un cambio sin precedentes a las prácticas de asilo en Estados Unidos.

Once centroamericanos y grupos activistas de defensa jurídica impugnaron la política con el argumento de que ponía en peligro a los solicitantes de asilo al obligarlos a permanecer en México, donde prevalecen la violencia del crimen y el narcotráfico.

El juez federal Richard Seeborg falló el 8 de abril que la medida debía ser detenida porque no evaluaba los peligros que los migrantes enfrentaban en México.

El gobierno puso en marcha su política “Protocolos de Protección al Migrante” el 29 de enero en San Diego y después la amplió a Calexico y El Paso, Texas. Funcionarios de Seguridad Nacional han dicho que planean aplicarla en toda la frontera con México.

Habrá Consulado Mexicano Móvil en el Noroeste de Houston

+ Los ciudadanos mexicanos del sureste de Houston podrán tramitar sus pasaportes, matrícula consular o actas de nacimiento.

A partir de este martes y por los próximos 10 días los ciudadanos mexicanos residentes en el sureste de la ciudad tendrán la oportunidad de hacer trámites consulares cerca de sus casas.

El Consulado General de México en Houston llevará a cabo una nueva jornada del consulado sobre ruedas, esta vez, en las instalaciones del Vietnamese American Community Center, ubicado en el 9530 Antoine Drive.

La jornada se llevará a cabo a partir de las 9:30 a.m. entre las 9:15 a.m. y las 3 p.m. pero los ciudadanos mexicanos deberán reservar su cita para realizar sus trámites a través de la página de internet del Consulado o llamando al 1877-639-4835.

Durante la jornada se llevará a cabo la expedición de pasaportes, matrículas consulares y actas de nacimiento, matrimonio y defunción.

También se podrán tramitar credenciales para votar del INE.

Marchan en Contra del Nuevo Presidente de México

+ Miles de personas marcharon en México en contra de las políticas de AMLO exigiendo su renuncia
+ Se acaba la “luna de miel” de López Obrador en México Las protesta pidiendo la renuncia de AMLO se extendieron a varias ciudades

No han pasado seis meses del inicio del gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y su luna de miel con el electorado mexicano comienza a derrumbarse.

Miles de personas se manifestaron este domingo en Ciudad de México y otras urbes en una protesta convocada en redes sociales contra las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Alrededor de 4,000 personas marcharon del icónico Ángel de la Independencia hasta el Monumento a la Revolución de la capital coreando consignas como “Fuera AMLO” y portando letreros con lemas críticos al mandatario.

Las denuncias más reiteradas eran las dirigidas contra el “autoritarismo” de López Obrador y su políticas que, de acuerdo con los manifestantes, dividen al país. También le exigían seguridad y el cumplimiento de sus promesas de campaña.

“Vengo a exigirle al Gobierno seguridad, especialmente para (combatir) los feminicidios, y para los niños, que dice nuestro presidente que él tiene otros datos, y nuestros datos reales, duros, es que son tres niños asesinados diariamente”, dijo a Efe una mujer de nombre Paz Hernández Valencia.

Acusó al presidente de mentir al afirmar que “desde un 1 de diciembre todo va a cambiar”, en referencia a la fecha en que López Obrador asumió la Presidencia el año pasado. “No todos te creemos, no todos le creemos”, añadió.

Asimismo, criticó la cancelación de las obras para construir en el municipio de Texcoco un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México y el recorte de los fondos para las guarderías infantiles y los refugios para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

Salvador Ruiz dijo a Efe que protestaba por la cancelación de “tantos proyectos que eran viables”.

“Estamos retrocediendo no setenta sino mil años con este tipo”, afirmó, a la vez que expresó su deseo de que el presidente “rectifique, si es que puede hacerlo, que se quite del egoísmo y de su soberbia”.

Por su parte, Ernesto Retana, un jubilado, dijo estar “en contra del autoritarismo, del nepotismo y de la falta de respeto al Estado de derecho”.

También expresó su desacuerdo con la cancelación del aeropuerto en Texcoco, el recorte a las guarderías y la anulación de la reforma educativa promovida por el presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018).

“Están generando inconformidad y un clima de controversias y de desunión entre todos los mexicanos. Estamos buscando hacerle manifiesto que no es el presidente de todos los mexicanos, que muchos mexicanos estamos en contra de sus políticas y que este movimiento puede crecer de manera considerable”, dijo Retana.

Manifestó el deseo de que el presidente tome en cuenta las voces disidentes, pero consideró que “ejerce un poder autoritario y cada vez más concentrado, y difícilmente creo que esto vaya a funcionar”.

Protestas similares se efectuaron en otras ciudades, entre ellas Guadalajara, donde participaron unas 1,500 personas.

Trump Vuelve a Amenazar a México con Tropas Después de Altercado

+ «¡Mejor que no vuelva a pasar!», expresó sobre la confrontación de soldados mexicanos con elementos de la Guardia Nacional en Texas

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, instó a las autoridades mexicanas a desarticular por completo las caravanas migrantes que atraviesan su país antes de que lleguen a la frontera sur.

Además, Trump se refirió al evento del 13 de abril cuando dos soldados estadounidenses fueron enfrentados por el Ejército mexicano en territorio estadounidense.

El Comando Norte de los Estados Unidos, que administra el respaldo militar para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés), señaló que uno de sus elementos fue despojado de su arma por elementos militares de México, que pensaron que habían ingresado a su territorio.

Todo pasó en Clint, Texas.

«Una caravana muy grande de más de 20,000 personas se inició en México. Se ha reducido en tamaño por México, pero sigue llegando. México debe detener al resto o nos veremos obligados a cerrar esa sección de la frontera y llamar al Ejército», expresó el mandatario a través de Twitter este miércoles.

Trump argumentó que los soldados de México «recientemente sacaron armas» contra los efectivos de la Guardia Nacional estadounidense, lo que dijo que «probablemente» fue una táctica de distracción para los traficantes de drogas en la frontera.

«¡Mejor que no vuelva a pasar! Ahora estamos enviando soldados armados a la frontera», aseguró el gobernante.

«Yo no tengo mayores elementos, no me puedo pronunciar», respondió el miércoles Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, sobre las insinuaciones de Trump, acerca de que militares mexicanos podrían «distraer» a la Guardia Nacional estadounidense en favor de los narcotraficantes.

Sobre la decisión de enviar militares armados a la frontera, Sánchez Cordero dijo: «Es su país y él toma las decisiones unilateralmente».

Hace dos semanas, Trump insinuó que mandaría «más soldados» a la frontera con México después de escuchar historias de migrantes indocumentados que mueren durante su trayecto al país, aunque su amenaza no se ha hecho efectiva todavía.

Los Estados Unidos tienen desplegados ya unos 6,000 militares en la frontera con México, entre soldados en activo y reservistas de la Guardia Nacional, como consecuencia de la voluntad de Trump de marcar músculo ante la llegada de varias caravanas de inmigrantes indocumentados el año pasado.

Dadas las limitaciones legales de su misión, los soldados se han dedicado a reforzar la valla fronteriza que separa los EEUU y México y a ayudar a la Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en el transporte de suministros.

A principios de abril, Trump cedió en su amague por clausurar la frontera con México, al afirmar que dará al país vecino un año para detener el flujo de drogas o, de lo contrario, impondrá aranceles a sus automóviles antes de decidir si clausura la zona limítrofe.

El gobernante reconoció entonces que su amenaza de gravámenes podría interferir en el renovado acuerdo comercial entre los EEUU, México y Canadá, conocido como T-MEC y pendiente de ratificación por los poderes legislativos de los tres países.

Trump dio así marcha atrás a su amenaza de cerrar el linde en esa semana, unos días después de exigir que México detuviera «de inmediato» el flujo de inmigrantes indocumentados que atraviesan su país hacia los EEUU o, de lo contrario, clausuraría esa zona limítrofe.

Este lunes, elementos de la Policía Federal y del Servicio Nacional de Migración de México desarticularon por primera vez una caravana migrante de más de 2,000 personas, en su mayoría de origen centroamericano.

En el operativo fueron asegurados 367 migrantes. En conferencia de prensa, el canciller, Marcelo Ebrad, y la secretaria de Gobernación informaron que los arrestos forman parte de una estrategia para controlar el «inusual» flujo migratorio en el país.

«Se malinterpretó el tema de las visas humanitarias, como un salvoconducto. La visa humanitaria no tiene esos objetivos, tiene un fin de inclusión», expresó.

México está entregando tres documentos para los migrantes: visas humanitarias, tarjetas de tránsito y permisos de trabajo.

Andrés Manuel López Obrador, que al inicio de su mandato ofreció trabajo a todos los migrantes que llegaran a México, ha virado en su posición durante las últimas semanas y ha aceptado que «no quiere el libre tránsito» de migrantes por México.

La seguridad de los migrantes es el argumento para regular su estadía.

Gran Redada a Caravana en México

Este lunes, cientos de personas fueron detenidas en una redada sorpresa en el sur de México.

Cientos de centroamericanos que integran la caravana migrante huyeron internándose en la maleza para eludir a las autoridades.

Algunas mujeres y niños lloraban y chillaban durante las detenciones junto a la carretera.

Los centroamericanos que integran la caravana migrante cargan ahora con la ansiedad añadida de sentirse perseguidos, después de que agentes mexicanos de policía e inmigración detuvieran a cientos de personas en una redada sorpresa sobre el convoy en el sur de México.

Durante las detenciones el lunes, cientos de otros migrantes huyeron internándose en la maleza junto a la autopista en el estado de Chiapas para eludir a las autoridades.

Muchos ya han descubierto que no encontrarán la misma hospitalidad que recibió a otras caravanas en las localidades por las que pasen, y ahora saben que caminar por la autopista rural tampoco es una senda segura. Las autoridades mexicanas detuvieron a cientos de personas en la redada más grande sobre una caravana migrante desde que los grupos empezaron a atravesar el país el año pasado.

Óscar Johnson Rivas huyó montaña arriba cuando los agentes se cernieron sobre la caravana y pasó seis horas escondido entre la densa vegetación antes de que él y otros volvieran con cautela a la autopista. Algunos migrantes, mujeres y niños incluidos, seguían escondidos sin comida.

“Lo que hicimos fue buscar el monte y alejarnos lo más posible para que no nos pudieran agarrar”, dijo Rivas, un soldado salvadoreño de 45 años que dijo haber tenido que huir de su país por amenazas de pandillas.

“Nos agarraron sin piedad, como que fuéramos animales”, dijo de las autoridades mexicanas. “Eso es una barbaridad porque somos humanos todos”.

La policía fue a por los grupos aislados al final de la caravana de unas 3.000 personas que atravesaba Chiapas, el estado más sureño de México.

Cuando los migrantes estaban reunidos en zonas de sombra para protegerse del calor a las afueras de la ciudad de Pijijiapan, policía y agentes federales llegaron en camionetas y furgonetas y metieron a la fuerza a mujeres, hombres y niños en los vehículos.

Caravan de 5,000 Migrantes Genera Protestas de Mexicanos

Varios grupos de migrantes que se encuentran en la frontera sur de México se han unido para formar una caravana de más de 5,000 personas y ahora avanzan por Chiapas en su ruta hacia Estados Unidos, según reportó el diario El Universal este miércoles.

A principios de esta semana un grupo de aproximadamente 3.000 centroamericanos comenzó a salir de Tapachula para llegar a Huixtla (Chiapas). Estos migrantes han estado viajando a pie por varios días desde que ingresaron a México por el cruce fronterizo de Ciudad Hidalgo (Chiapas).

La madrugada de este miércoles unos 2,000 migrantes más que se encontraban en Chiapas confluyeron en Huixtla con el grupo que había partido de Ciudad Hidalgo. En fotografías se ve el paso de uno de los extensos contingentes sobre la carretera Tapachula-Huixtla, cubriendo todos los carriles de esta por varios cientos de metros.

Se trata, en la mayoría, de mujeres y niños de Honduras, Guatemala y El Salvador, aunque también viajan de Cuba, Nicaragua, Haití y algunos países de África.

Ante la llegada de cientos de migrantes cada día, las autoridades de Huixtla decretaron este lunes un estado de emergencia. Pidieron a locatarios y a tiendas no abrir sus puertas. La policía instaló un retén en la carretera e intentaron hacer que los migrantes se instalaran en un campamento improvisado en las afueras de Huixtla.

La municipalidad dijo en un comunicado que la mayoría de la gente que llega no lo hace pacíficamente, como podría esperarse. Los funcionarios también recomendaron a la gente que no saliera a la calle porque los migrantes son una amenaza a la seguridad.

Una actitud que contrastó con la bienvenida que dieron los pobladores de Huixtla a los migrantes de las caravanas del año pasado.

Pero todos los intentos por disuadir a los migrantes fueron en vano y este miércoles confluyeron al menos dos caravanas de varios miles y cientos de personas que viajaban en grupos más pequeños o por su propia cuenta.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha señalado que hay casi 9,000 migrantes de diversas nacionalidades moviéndose por el sur de México. En un comunicado que emitieron el lunes hablaban de al menos cinco grandes grupos. Algunos de éstos llevaban semanas esperando visados especiales para cruzar por México, pero denunciaron que los permisos se estaban retrasando.

La Comisión dijo que muchos de los migrantes no son informados sobre cómo pueden solicitar una visa humanitaria o un permiso de tránsito.

El Gobierno de López Obrador había prometido a principios de este año que otorgaría visas de trabajo a todos los migrantes centroamericanos, pero algunas semanas después se dejaron de otorgar permisos, denunciaron migrantes y activistas.

La semana pasada migrantes de diversas nacionalidades se amotinaron en el centro de detención de Tapachula por los retrasos en las visas, que nuevamente se comenzaron a dar.

«Que nos den nuestros oficios de salida. No tenemos nada, no se sabe nada, no sale la respuesta; un silencio que no se comprende», dijo a principios de abril Denis Hernández barón, un migrante cubano que se encadenó frente a la estación migratoria Siglo XXI en Tapachula para protestar porque no ha obtenido un permiso para transitar por México.

El viernes de la semana pasada, un grupo de 350 migrantes irrumpió en territorio mexicano tras romper los candados de la reja del puente frotnerizo de Tecun Uman.

Según las autoridades, los migrantes se comportaban de manera «hostil» y «agresiva» y los acusaron de atacar también a la policía local en Mapastepec, un pueblo mexicano que se encuentra entre la frontera y la cercana ciudad de Tapachula, reportó la agencia de noticias The Associated Press.

Unos 3,000 migrantes que se encuentran en Mapastepec protestaron cuando las autoridades les notificaron que su espera para una visa podría tardar hasta seis meses. Luego intervino la policía federal.

Hasta ahora no se han reportado incidentes en Huixtla. Elementos de la Policía Federal, Protección Civil, una ambulancia y dos observadores de la Comisión de Derechos Humanos se encuentran presentes en este poblado.

Nueva Caravana en Camino por México

+ Migrantes avanzan por sureste de México
+ Al contingente se han ido sumando más indocumentados y ya caminan 5,000 personas.

Mochila en mano, empujando carriolas o con niños en brazos comenzó a avanzar un contingente de miles de migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras rumbo al municipio de Huixtla, suroriental estado mexicano de Chiapas, con la intención de llegar a Estados Unidos.

Desde la madrugada de ayer lunes alrededor de 3,000 migrantes salieron del parque central de Tapachula, donde descansaron el fin de semana debido a las heridas y la deshidratación que presentaban los infantes luego de caminar más de 14 horas desde Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala.

Una decena de agentes de la Policía Federal avanzan en vehículos al lado de los migrantes, dándoles indicaciones para que caminen sobre al carril derecho de la carretera.

Al contingente se han ido sumando más migrantes durante el recorrido y actualmente está formada por alrededor de 5,000 personas, de acuerdo con estimaciones de la Policía Federal.

Caminan sin cesar y entre ellos hay mujeres, hombres y familias enteras provenientes de Centroamérica que abandonaron sus países de origen.

En tanto otra caravana se empieza a consolidar en Tapachula y otra más está sobre el puente del Río Suchiate, que marca la frontera con Guatemala, en espera de más viajeros que se espera lleguen a la ciudad guatemalteca de Tecún Umán para comenzar a avanzar.

Nombran a Guatemala, Hondura y El Salvador Parte de México

+ ‘Fox & Friends’ pide disculpas por llamar «3 países mexicanos» a Guatemala, Honduras y El Salvador

En pantalla apareció una mención a «3 países mexicanos» para señalar a estas naciones del Triángulo Norte, a las que Trump cortó 500 millones de ayuda del Departamento de Estado. Los anfitriones del programa admitieron después que se publicó un «gráfico inexacto». «Nos disculpamos por el error. Nunca debió haber pasado», dijo Ed Henry, conductor del espacio.

El programa ‘Fox & Friends Weekend’, de la cadena conservadora Fox, se disculpó este domingo después de mostrar un gráfico en el mencionaba a «3 países mexicanos» para referirse a El Salvador, Guatemala y Honduras, a los que por órdenes del presidente Donald Trump fueron retiradas las ayudas por 500 millones de dólares que ofrece el Departamento de Estado.

La errónea mención duró 30 segundos en pantalla, suficiente para que fuese capturado y criticado por cibernautas.

El título apareció cuando Pete Hegseth, uno de los conductores del programa nombró correctamente a los tres países afectados por la medida, calificándola como un «gran paso» para Trump en su lucha contra la inmigración ilegal.

Pero en la parte inferior de la pantalla el rótulo decía; «Trump corta la ayuda de EEUU a 3 países mexicanos».

El Papa Rechaza Invitación de México Después de Carta Controversial de López Obrador

El papa Francisco ha declinado la invitación de la Conferencia del Episcopado Mexicano para visitar este país en 2021, cuando se cumplen 500 años de “la evangelización” del continente americano que acompañó a la conquista española.

Los obispos mexicanos “extendieron una invitación” para “celebrar juntos ésta fiesta de la fe católica en el continente”, pero el Papa “respondió que, aunque le encantaría nuevamente visitarnos, ya había venido al menos una vez, y había otros países que todavía no había visitado”, ha informado la organización católica.

Este lunes se conoció que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, instó al rey de España y al Papa que pidan disculpas por “las violaciones” cometidas contra “los pueblos originarios” durante la “llamada conquista”, que se hizo “con la espada y la cruz”.

El Gobierno español rechazó “con rotundidad” esa posibilidad; y Alessandro Gisotti, portavoz de El Vaticano, indicó que, “como es sabido, el Santo Padre ya se ha expresado con claridad sobre esta cuestión”, pidiendo “humildemente” perdón en 2015 por “los muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América”.

Fracisco ha viajado a Brasil (julio de 2013); Israel, Jordania y los territorios palestinos (mayo de 2014); Corea del Sur (agosto de 2014); Albania ( septiembre de 2014); Francia (noviembre de 2014); Turquía (noviembre de 2014); Filipinas y Sri Lanka (enero de 2015); Bosnia (junio de 2015); Ecuador, Bolivia y Paraguay (julio de 2015); Cuba y Estados Unidos (septiembre de 2015); Kenia, República Centroafricana y Uganda (noviembre de 2015); México (febrero de 2016); Grecia (abril de 2016); Armenia (julio de 2016); Polonia (julio de 2016); Georgia y Azerbaiyán (septiembre y octubre de 2016); Suecia (noviembre de 2016); Egipto (abril de 2017); Portugal (mayo de 2017); Colombia (septiembre de 2017); Bangladesh y Myanmar (noviembre y diciembre de 2017); Perú y Chile (enero de 2018); Irlanda (agosto de 2018); Estonia, Letonia y Lituania (septiembre de 2018); Panamá (enero de 2019); y Emiratos Árabes Unidos (febrero de 2019).

El Presidente de México Pide Disculpas a España por Conquista Aquí las Reacciones

+ Podemos apoya a López Obrador mientras Pablo Casado le acusa de «ignorancia escandalosa»

Avalancha de reacciones en España ante el contenido de la carta remitida por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al Rey Felipe VI, instándole a pedir perdón por los supuestos atropellos y abusos cometidos en la conquista de América.

Unidos Podemos ha tomado la bandera en defensa del mandatario mexicano y promete incluso, tal y como ha afirmado en un tuit Ione Belarra, portavoz adjunta de la formación morada en el Congreso, emprender, si llegan al Gobierno, «un proceso de recuperación de la memoria democrática y colonial que restaure a las víctimas». Belarra apunta que López Obrador es «el digno presidente mexicano» y añade que «tiene mucha razón en exigirle al Rey que pida perdón por los abusos en la Conquista».

También Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida en España, se ha referido a la polémica pero incidiendo en la «filtración» de la carta «del presidente de México al Borbón». Y se pregunta así: «¿No será la ‘exclusiva’ simple filtración de la carta por parte de una Casa Real irresponsablemente nacionalista?».

Vaya, algunos periódicos se han marcado una “exclusiva” sobre una carta del presidente de México al Borbón. Pero resulta que es solo parte interesada de la historia. ¿No será la “exclusiva” simple filtración de la carta por parte de una Casa Real irresponsablemente nacionalista?

El presidente del PP también en España, Pablo Casado, ha calificado de «inadmisibles» las declaraciones del «amigo de Sánchez» López Obrador. «Es de una ignorancia escandalosa y una auténtica afrenta contra España y contra su historia», ha calificado después.

«No creo en la leyenda negra de España y menos la que la izquierda acomplejada intenta escribir», ha enfatizado durante una visita a Jerez de la Frontera (Cádiz).

Por ello, ha instado al Gobierno a que no acepte difamaciones sobre España y ha opinado que Sánchez está inhabilitado al situarse al lado de los dictadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua y no junto a las democracias de América. «Nosotros estaremos siempre al lado del Grupo de Lima, defendiendo los derechos humanos y la Historia», ha añadido.

En el Partido Popular español también se han multiplicado las voces tomando partido. El vicepresidente primero del Grupo PPE en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, ha urgido a López Obrador a «dejar de pelearse con Hernán Cortés, que está muerto y enfrentarse a Maduro, que sigue matando».

Para González Pons, «da vergüenza» que el presidente mexicano «condene a Colón y apoye al tirano chavista» y, en consecuencia, le exige que pida «perdón por no defender a Venezuela y a Juan Guaidó» que son, añade, «los que sufren ahora».

El portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, ha optado por hacer una comparación entre la carta de López Obrador y el manifiesto de los senadores franceses apoyando la independencia de Cataluña. Y de ello concluye: «Es urgente un Gobierno que defienda y devuelva a España al lugar que le corresponde en el mundo».

Desde Ciudadanos, su presidente, Albert Rivera, ha calificado de «ofensa intolerable al pueblo español» el contenido de la misiva. «Así actúa el populismo: falseando la historia y buscando el enfrentamiento». En un mensaje en redes sociales, el líder de la formación naranja ha asegurado que si su partido consigue gobernar apostará por «la unión y colaboración» entre España y «las naciones hermanas de Latinoamérica».

Vox, la formación española liderada por Santiago Abascal, también se ha pronunciado con un mensaje en su cuenta de Twitter: «López Obrador, México y toda América deberían agradecer a los españoles que llevaran la civilización y pusieran fin al reinado del terror y la barbarie al que estaban sometidos. Nada más que decir. España dejó Nueva España como un territorio rico y próspero».

El propio Santiago Abascal ha afirmado en redes sociales que «López Obrador, contagiado de socialismo indigenista, no entiende que al pedir reparaciones a España en realidad está insultando a Méjico».

El escritor Arturo Pérez-Reverte

Aseguró, Que se disculpe él, que tiene apellidos españoles y vive allí. Si este individuo se cree de verdad lo que dice, es un imbécil. Si no se lo cree, es un sinvergüenza.