Gobierno Confirma que Migrante Deportado a El Salvador por Error es Trasladado a un Prisón de Menor Seguridad

Aunque fue removido del penal de máxima seguridad, Kilmar Ábrego García continúa bajo custodia de El Salvador sin contacto con su familia. La Corte Suprema estadounidense respaldó su retorno

El Gobierno del presidente Donald Trump confirmó este lunes a un tribunal estadounidense que Kilmar Ábrego García fue trasladado de la megaprisión CECOT a una cárcel de menor seguridad, donde se encuentra en “excelente estado de salud”.

En un documento entregado a un tribunal federal de Maryland, que lleva el caso de Ábrego García, el Gobierno Trump dijo que la Administración de Nayib Bukele había confirmado que el inmigrante se encuentra “en buenas condiciones” en el Centro Industrial en Santa Ana, donde fue trasladado.

La jueza federal Paula Xinis ordenó al Gobierno proporcionar actualizaciones diarias sobre el estado y la ubicación de Ábrego García. En el reporte de este lunes, Estados Unidos confirmó el envío del migrante a una cárcel de menor seguridad.

El salvadoreño, de 29 años y residente en Maryland, fue enviado el pasado 15 de marzo, junto a más de 200 inmigrantes, en su mayoría venezolanos, al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), donde permanecía incomunicado.

El traslado del inmigrante al CECOT ha desatado una batalla jurídica en Estados Unidos, después de que la Casa Blanca admitiera que lo había deportado por “un error administrativo”, pero se niegua a traerlo de regreso.

La semana pasada el senador estadounidense Chris Van Hollen viajó a El Salvador para pedir la liberación de Ábrego García, residente hace más de una década en Maryland, el estado que representa el legislador.

Aunque no pudo hacer que lo liberaran, el legislador estadounidense se reunió con el inmigrante, que le informó que había sido trasladado a otra cárcel en Santa Ana, pero que sigue sin poder comunicarse con el exterior y está “traumatizado” tras su experiencia en la megacárcel, notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos.

Este lunes una delegación de cuatro congresistas demócratas y el abogado Chris Newman, de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON), llegó a El Salvador para presionar por la liberación y el regreso del inmigrante a Estados Unidos.

En la batalla judicial por el caso de Ábrego García, el Supremo de Estados Unidos se puso del lado del inmigrante en un fallo respaldando la orden de la jueza Xinis, que instruye al Gobierno a “facilitar” el retorno del salvadoreño, pues tanto Estados Unidos como El Salvador han negado tener la potestad para hacerlo.

EEUU otorgará cerca de 200,000 visas de inmigrante basadas en empleo en 2023

Si bien la cifra es inferior a la cantidad que se usará en el actual año fiscal, la cuota sigue siendo alta debido a que miles de cupos disponibles autorizados por el Departamento de Estado no se utilizaron debido a restricciones y cierres de oficinas, consulados o embajadas debido a la pandemia del coronavirus.

El servicio de inmigración otorgará cerca de 200,000 visas de inmigrante basadas en empleo durante el año fiscal 2023. Si bien la cifra supera la cota anual estimada en unas 140,000, se encuentra por debajo de las 281,507 que serán adjudicadas en el año fiscal 2022 que finaliza el 30 de septiembre de este año.

“El límite anual de visas de inmigrante basadas en el empleo para el año fiscal 2023 será más alto de lo que era habitual antes de la pandemia, aunque más bajo que en el FY 2021 y FY 2022”, señaló la agencia en un comunicado.

“Las visas de inmigrante basadas en empleo se solicitan por medio del Formulario I-140 de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS)”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“Y el ajuste de estatus se realiza por medio del Formulario I-485”, agrega. “Ese documento también se utiliza para el ajuste de estatus por petición familiar, que se lleva a cabo por medio del Formulario I-130”.

“En el caso de visas de categoría de inmigrante, la USCIS te hará llegar, a través del Centro Nacional de Visas (National Visa Center) del Departamento de Estado (DOS), la información de la aprobación de tu solicitud”, explica Armando Olmedo, coautor del libro ‘Inmigración: las nuevas reglas’.

El DOS, a su vez, “se comunicará con el solicitante para pedirle información y documentación adicional para poder finalizar el proceso y conceder una visa de inmigrante, documento que le permitirá al extranjero ingresar al país como residente legal permanente”, agregó.

Las visas del año fiscal 2022

En cuanto a las visas de inmigrante patrocinadas por familia o basadas en empleo durante el año fiscal 2022, la USCIS dijo que el DOS “ha determinado que el límite anual de visas basadas en el empleo para el año fiscal 2022 es de 281,507 (poco más del doble del total anual típico), debido a que los números de visas basadas en la familia no utilizadas del año fiscal 2021 se asignan al año fiscal actual”.

“Hasta el 31 de agosto de 2022, las dos agencias han usado con éxito 263,510 visas de inmigrante basadas en el empleo”, aunque los datos del año fiscal 2022 son preliminares y pueden cambiar, advierte.

El año fiscal estadounidense arranca el 1 de3 octubre y vence el 30 de septiembre del año siguiente.

USCIS dijo que a finales de agosto había aprobado más de 210,000 solicitudes de ajuste de estatus basado en empleo “para personas que ya trabajan y se encuentran en Estados Unidos.

Los estimados para el 2023

En cuanto al número de visas de inmigrante patrocinados por familia y empleador serán utilizadas en el curso del año fiscal 2023, el servicio de inmigración dijo que “el DOS actualmente estima que el límite anual de visas basadas en el empleo para el año fiscal 2023 será de aproximadamente 200,000, debido a que los números de visas familiares no utilizadas del año fiscal 2022 se agregaron al límite basado en el empleo para el año fiscal 2023”.

Además, indicó que “junto con el DOS se compromete a usar todas las visas basadas en el empleo disponibles en el año fiscal 2023”, y de esa forma normalizar las cuotas anuales autorizadas por el Congreso.

Tras la declaratoria de pandemia en marzo de 2020 y el cierre de oficinas, tanto dentro de Estados Unidos como en embajadas y consulados, miles de cupos de visas de inmigrante disponibles solicitadas a través de familiares y empleadores no fueron distribuidas, situación de generó el alto número de asignaciones en el curso del actual año fiscal.

La USCIS recordó asu vez que las fechas de prioridad de visas de inmigrante se regula a través del Boletín de Visas, que se actualiza cada mes tomando en cuenta “los estimados razonables de las visas de inmigrantes basadas en el empleo disponibles en cada categoría”.

El Formulario I-693

El Servicio de Inmigración recordó además a los miles de solicitantes de residencia legal permanente (green card o tarjeta verde) “que envíen cuanto antes un formulario médico clave que permitirá a la agencia aprobar las solicitudes” en lo que queda del año fiscal 2022 que ende el 30 de septiembre.

“Si solicitó una Tarjeta Verde basada en el empleo (Formulario I-485) y le enviamos una Solicitud de Evidencia para el Formulario I-693, responda rápidamente para que podamos tomar una decisión final sobre su solicitud de ajuste”, advierte USCIS en su cuenta de la red social Twitter.

“Para obtener información actualizada sobre las visas basadas en el empleo, visite nuestra página de preguntas frecuentes”, agrega. Y reitera que, si no lo hace a tiempo, su solicitud de ajuste de estatus a residente legal permanente (LPR) será rechazada.

El servicio de inmigración explicó además que el límite anual para las visas de inmigrante basadas en empleo para 2022 “es aproximadamente el doble de lo habitual, principalmente debido a los cierres consulares en el extranjero durante la pandemia de covid-19, que llevó a que casi todos los 140,000 cupos de visas patrocinadas por la familia no se usaran durante el año fiscal 2021”.

Cuando se envía ¡el Formulario I-693

Para aquellos inmigrantes que solicitarán una visa de inmigrante basada en empleo de la cuota correspondiente al año fiscal 2023, USCIS “exhorta a los solicitantes de ajuste de estatus a presentar el Formulario I-69 (Informe de Examen Médico y Registro de Vacunas) con su Formulario I-485 (Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus)”.

“Hacerlo ayudará a limitar la necesidad de que USCIS envíe solicitudes de evidencia, reducirá los tiempos de procesamiento y ayudará a USCIS a medida que trabaja con DOS para usar todas las visas disponibles”, indicó.

También puntualizó que los no ciudadanos (extranjeros) “con solicitudes pendientes de ajuste de estatus no deben enviar el Formulario I-693 si este no ha sido solicitado”.

“Debido al rápido movimiento de los expedientes entre las direcciones generales y las oficinas a medida que nos esforzamos por maximizar el uso de los recursos disponibles en toda la agencia, es probable que sea difícil unir los Formularios I-693 no solicitados con las solicitudes de ajustes de estatus correspondientes de manera oportuna y eficiente”, explicó.

La agencia federal dijo además que “esto puede demorar la adjudicación de las solicitudes de ajuste de estatus. Estamos identificando proactivamente las solicitudes de ajuste de estatus basadas en el empleo con las visas disponibles que no tienen un Formulario I-693 válido, y contactado directamente a los solicitantes para solicitar ese formulario”.

El proceso de admisión

Abogados consultados por Univision Noticias también advirtieron que el tener una cita en un consulado para ir en busca de una visa de inmigrante no es garantía absoluta que podrá regresar a Estados Unidos.

“Una vez que recibe la visa, está autorizado para viajar y solicitad el ingreso en un puerto de entrada o admisión de ingreso a Estados Unidos (terrestre, aéreo o marítimo), amparado en la visa que le otorgó el consulado”, explica Olmedo. “La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que se encarga de la protección de las fronteras y la integridad de los puertos de entrada al país, determinará su ingreso”.

Olmedo indicó que “cuando la persona llega a un puerto de entrada, un agente de la CBP tiene la importante responsabilidad y discrecionalidad de confirmar la identidad del extranjero, la validez de la visa y asegurar que el no ciudadano no se trata de un riesgo para la seguridad nacional o pública de Estados Unidos”.

“Recuerde que la visa estampada en el pasaporte no garantiza su ingreso a Estados Unidos”, apuntó.

A su vez, Olmedo explicó que, si el agente de la CBP “no está satisfecho con la información y documentación al momento de su entrada, lo enviará a una oficina de inspección secundaria (que denominan cuartito). Ahí otros agentes llevarán a cabo una investigación mucho más profunda, que incluye antecedentes y la emisión de la visa”, precisó.

Luego de esa inspección secundaria, “el agente a cargo determinará si le otorga o no la entrada al país”, concluyó.

Fuente: JORGE CANCINO

Si un migrante pide ayuda pública, ahora sus familiares deberán pagar cada dólar al gobierno

A partir de ahora, los residentes o ciudadanos que patrocinan a un migrante deben estar conscientes de que, si reciben ayuda pública, el gobierno les cobrará por cada dólar recibido.

El servicio de inmigración publicó la lista de requisitos que regula el patrocinio de inmigrantes y las responsabilidades que adquieren los patrocinadores, sobre todo si el extranjero recibe ayudas públicas.

Por medio de un memorando fechado el viernes (27 de septiembre), la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) publicó el documento denominado “Responsabilidades Legales de los Patrocinadores de Extranjeros”.

La agencia señala que el instructivo se basa en el memorando presidencial del 23 de mayo, donde el presidente Donald Trump exige que cuando un extranjero reciba ciertas formas de beneficios públicos, se debe solicitar el reembolso por parte del patrocinador”.

“Los patrocinadores financieros que se comprometen a apoyar financieramente al extranjero patrocinado, en caso de que el extranjero solicite o reciba beneficios públicos, deberán cumplir con su compromiso de conformidad con la ley”, se lee en el documento.

La declaración jurada

La Ley de inmigración y Nacionalidad (INA) exige que el patrocinador de un extranjero firme una Declaración Jurada de Apoyo (Affidavit of Support), donde se compromete a otorgar respaldo financiero para el inmigrante patrocinado (solicitantes de una visa o la residencia legal permanente).

“Al enviar esta declaración jurada o un contrato entre el patrocinador y el familiar, usted acepta usar sus recursos para apoyar a los inmigrantes nombrados en los formularios y para reembolsar el costo de cualquier servicio público con recursos del gobierno mientras su obligación está vigente”, indica el memorando.

La USCIS dijo que algunas veces “los inmigrantes apadrinados solicitan y reciben beneficios públicos federales, estatales, locales o provenientes de agencias tribales” tales como Medicaid, Seguridad de Ingreso Suplementario, Asistencia Temporal para familias necesitadas y el Programa Estatal de Seguro de Salud Infantil.

La agencia dijo que los inmigrantes patrocinados “pueden no ser elegibles para ciertos beneficios públicos”, y en caso de recibirlos, lo tendrá en consideración durante el proceso de adjudicación del beneficio migratorio.

Cobrarán cada dólar

Sin embargo, añade la agencia, si un inmigrante nombrado en una declaración jurada de manutención recibe un beneficio público con recursos del gobierno -mientras la declaración jurada sea parte de los requisitos para la obtención de un beneficio- “usted como patrocinador será responsable de reembolsar a la agencia que proporciona el beneficio”.

“Si no reembolsa a la agencia que otorgó la asistencia, la agencia puede obtener una orden judicial de reembolso”, advierte la nueva regla.

A mediados de junio el director interino de la USCIS, Ken Cuccinelli, había advertido que sus agentes deberán recordarles a los inmigrantes que, si llegan a recibir algún beneficio público, sus patrocinadores deberán devolver el monto total recibido.

Ciccinelli dijo entonces que el memorando presidencial de mayo precisa que las agencias federales relevantes que actualicen o emitan procedimientos, guías y regulaciones, lo hacen hacer cumplir la ley vigente y garantizar que los inmigrantes no elegibles no reciban beneficios federales.

La orden de Trump

El memorando del 23 de mayo es parte de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ implementada por Trump desde su llegada a la Casa Blanca el 20 de enero de 2017.

La proclama ordena que quienes patrocinen a inmigrantes reembolsen al gobierno si estos usan fondos públicos.

La ley señala que «el patrocinador, sea un residente legal permanente o un ciudadano, que respalda una solicitud de residencia de un extranjero, es responsable durante 10 años o hasta que el extranjero se convierta en ciudadano de los gastos que este incurra por uso de ciertos beneficios públicos», explica el abogado Alex Gálvez.
La orden de Trump establece que las agencias del gobierno aplicarán completamente las restricciones establecidas por la ley actual sobre el uso de programas de asistencia social en base a los ingresos por parte de no ciudadanos.

Trump exigió a las agencias que regulan beneficios de asistencia, entre ellos el servicio de inmigración y el Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), que elaboren y emitan recomendaciones y orientaciones “para garantizar que los pagos de bienestar basados en los ingresos se recuperen del patrocinador”.

“Hasta ahora no existía un protocolo claro para identificar a los patrocinadores y determinar los montos de las deudas a cobrar”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona.

Fuente: JORGE CANCINO

Otro Guatemalteco Muere en Manos de Migración

+ El joven estuvo detenido durante seis días en un centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza ubicado en McAllen, Texas

Un guatemalteco de 16 años murió el lunes en una estación de la Patrulla Fronteriza en el sur de Texas, la quinta muerte de un menor migrante detenido por agentes fronterizos desde diciembre, informó el lunes el gobierno estadounidense.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) identificó al adolescente como Carlos Gregorio Hernández Vázquez e informó que fue detenido en el Valle del Río Grande el 13 de mayo. Fue encontrado inconsciente durante una inspección el lunes por la mañana.

El joven estuvo detenido durante seis días en un centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza ubicado en McAllen, Texas, a pesar de que la ley federal y las directrices de la CBP generalmente requieren que los jóvenes que viajan sin compañía de un adulto sean transferidos a una instalación operada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en inglés) dentro de un lapso de 72 horas.

La agencia señaló que «tenían previsto transferirlo» a una instalación del HHS cuando falleció.

La CBP dijo que Hernández Vázquez informó a las autoridades el domingo por la mañana que se sentía mal y fue diagnosticado con influenza.

Le recetaron el medicamento Tamiflu y posteriormente lo llevaron a la estación de la Patrulla Fronteriza en Weslaco, Texas, para evitar que su gripe se propagara a otros detenidos. No fue hospitalizado.

Un funcionario de la agencia que informó a los reporteros bajo condición de anonimato dijo que el guatemalteco había sido revisado por última vez una hora antes de que fue hallado inconsciente. El FBI investiga el caso.

La Patrulla Fronteriza está bajo los reflectores desde hace meses por el cuidado que ofrece a los menores que detiene en la frontera. Un niño de 2 años murió la semana pasada bajo custodia de la agencia. La CBP dijo que llevó al niño a un hospital el mismo día que su madre les informó que estaba enfermo. Agregó que estuvo hospitalizado por varias semanas.

El 30 de abril, un guatemalteco de 16 años falleció luego que funcionarios en un centro de detención del Departamento de Salud notaron que estaba enfermo. Estuvo hospitalizado en terapia intensiva por varios días.

Después de los decesos de dos niños de 7 y 8 años en diciembre, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó exámenes médicos para todos los menores bajo su custodia y amplió las revisiones médicas.

John Sanders, el comisionado interino de la CBP, dijo en un comunicado que su agencia “lamentaba la trágica pérdida de este joven y enviamos nuestras condolencias a su familia”.

“La CBP está comprometida con la salud, seguridad y trato humano de aquellas personas bajo nuestra custodia”, comentó Sanders.

El gobierno de Estados Unidos ha dicho que se encuentra en un «momento crítico» en el sistema de detención migratorio. La cantidad de padres y menores que cruzan la frontera ha superado por mucho el cupo de las instalaciones.

La saturación es particularmente grave en el Valle del Río Grande, donde ocurren más cruces ilegales que en cualquier otra región.

Mexicano Muere Bajo Custodia de la Patrulla Fronteriza

Un ciudadano mexicano de 45 años, que fue detenido por oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, murió el lunes en una instalación médica en McAllen, Texas, luego de buscar atención médica dos veces, informó la agencia.

La fatalidad continúa después de que en diciembre murieron dos niños migrantes bajo custodia del gobierno, lo que provocó un operativo de Aduana y Protección de Fronteras (CBP) para llevar a cabo controles de salud de todos los niños bajo su «cuidado y custodia», como dijo el comisionado de la agencia, Kevin McAleenan, en ese momento. El destino de esos dos niños, ambos de Guatemala, renovó las preocupaciones sobre la política de inmigración de «tolerancia cero» que persigue el presidente Donald Trump.

Otra muerte plantearía nuevas preguntas para la organización de control de fronteras al frente de esa política, especialmente cuando el presidente realiza una cruzada contra un muro en la frontera sur. Los críticos de Trump apuntan a una crisis humanitaria fomentada por su propio enfoque de línea dura, en lugar de una crisis de entradas ilegales que afirma falsamente que está abrumando al suroeste de los Estados Unidos.

Según un comunicado emitido el lunes por la agencia, el adulto no identificado fue detenido el 2 de febrero por «reingreso ilegal», lo que significa que el individuo había intentado ingresar al país al menos una vez antes. El migrante entró en contacto con las autoridades cerca en un puerto de entrada en Roma, Texas, a unas 50 millas al noroeste de McAllen.

El detenido solicitó atención médica y fue trasladado a un hospital en Mission, Texas, adyacente a McAllen. El mismo día, el individuo recibió autorización para viajar y lo enviaron de vuelta a una estación de CBP en la ciudad de Rio Grande, cerca de Roma.

El 3 de febrero, el detenido nuevamente solicitó atención médica y, según la CBP, fue trasladado al Centro Médico de McAllen «poco después». Al ciudadano mexicano se le diagnosticó cirrosis hepática e insuficiencia cardíaca congestiva y permaneció en el hospital de la cama 441 desde el 3 de febrero hasta su muerte, justo antes de las 9 a.m. del lunes.

La causa oficial de la muerte era desconocida. La agencia de control de fronteras dijo que su Oficina de Responsabilidad Profesional estaba realizando una revisión. También había notificado al inspector general del Departamento de Seguridad Nacional, responsable de la supervisión del departamento, así como al Congreso y al gobierno mexicano.

«Esta pérdida de vidas es trágica», dijo Andrew Meehan, un portavoz de CBP, en el comunicado de prensa. «Nuestras condolencias son para la familia y los seres queridos. CBP mantiene su compromiso de garantizar el tratamiento seguro y humano de quienes se encuentran bajo el cuidado de nuestra custodia».

Desde el mes pasado, cuando NBC News publicó una revisión de las auditorías y otros informes del gobierno, al menos 22 inmigrantes habían muerto en centros de detención estadounidenses durante los dos años anteriores.

En el mismo período, la Oficina del Inspector General del DHS emitió numerosas advertencias sobre la atención inadecuada en los centros de detención mantenidos por Inmigración y Control de Aduanas, que recibe a los migrantes una vez que son procesados en las instalaciones fronterizas.

Un informe publicado en diciembre de 2017 identificó «problemas que socavan la protección de los derechos de los detenidos, su trato humano y la provisión de un ambiente seguro y saludable». A principios de ese año, la oficina de supervisión descubrió que los agentes de ICE no siempre estaban registrando e informando rápidamente los casos en que los detenidos habían sido separados debido a problemas de salud mental.

Las muertes en diciembre de Jakelin Caal, de 7 años, y , de 8 años, se produjeron en medio de un número sin precedentes de familias que buscaban ingresar a los Estados Unidos. Las celdas se llenaron cuando Trump prometió el fin de una política que él llama «captura y liberación».

Mientras tanto, las instalaciones diseñadas para hombres solteros resultaron inadecuadas para una población más diversa de migrantes y solicitantes de asilo, ilustrada por una serie de enfermedades al final del año pasado. El secretario de seguridad nacional, Kirstjen Nielsen, dijo que el sistema de inmigración había llegado a un «punto de ruptura» y los que planeaban los cruces fronterizos era desistir. Pero los defensores de los inmigrantes advierten que las nuevas barreras solo cambiarán los viajes a lugares más remotos y peligrosos.

El compromiso presupuestario alcanzado por los legisladores la semana pasada incluye USD $415 millones para necesidades humanitarias en la frontera, incluida la atención médica y el transporte. Esa cifra es significativamente inferior a los USD $800 millones buscados por Nielsen.

Familia de Niña Migrante Muerta Desmiente a Patrulla Fronteriza

La muerte de Jakelin causó una nueva conmoción en Estados Unidos por la crisis migratoria.

Claudia Maquin, la madre de Jakelin, la niña migrante fallecida en custodia de la Patrulla Fronteriza espera que el Gobierno de Guatemala pueda repatriar los restos de su hija.

La muerte de una niña migrante de origen guatemalteco mientras se encontraba en custodia de la Patrulla Fronteriza causó una nueva conmoción en Estados Unidos y en la región que vive dramas migratorios con la salida masiva de centroamericanos rumbo a ese país, además de un intenso debate antiinmigrante abanderado por el presidente Donald Trump.

Jakelin Caal falleció el pasado viernes a causa de deshidratación, según el informe de la Patrulla Fronteriza. Sin embargo, la familia de la menor de siete años desmintió a las autoridades estadounidenses afirmando que es mentira que la pequeña no había comido ni tomado agua por días.

En una declaración difundida por abogados, el padre de la niña migrante, Nery Gilberto Caal Cuz, dijo que ella parecía estar bien de salud cuando viajó por México hasta la frontera con Estados Unidos.

Según la familia, Jakelin nunca caminó por el desierto durante días antes de que se la llevaran en custodia y había comido y tomado agua durante el trayecto.

Según el Departamento de Seguridad Interior (DHS), el 8 de diciembre Jakelin murió en un hospital de la ciudad de El Paso, en Texas, menos de 24 horas después de que un grupo de 163 migrantes fueran detenidos en una zona remota de Nuevo México.

La cancillería guatemalteca precisó en un informe que la menor después de ser interceptada con el grupo presentó fiebres, vómitos y convulsiones, por lo que fue atendida por paramédicos de la Patrulla Fronteriza y luego llevada al centro médico donde murió.

El DHS anunció que se realizará una investigación por la muerte de la niña y que los resultados se presentarán al Congreso y serán públicos.

«Es bastante doloroso, es muy doloroso, pero qué podemos hacer. Lo que pasó, pasó, pero sí duele», señaló en Guatemala Domingo Caal, el abuelo de la menor de 61 años, que con el paso de los días se ha resignado a la tragedia.

La madre de la menor, Claudia, de 27 años, no habla español y en el idioma indígena maya-q’eqchi’ recuerda que su esposo Nery tomó la decisión de migrar agobiado por la pobreza y la falta de oportunidades en la zona, donde la mayoría de sus pobladores subsiste con la venta de granos de maíz.

La pobreza ese ceba con un 59% de la población guatemalteca, según datos del gobierno, aunque entre las comunidades indígenas este porcentaje se dispara.

«Él se fue por necesidad», señala Claudia, apoyada en la traducción por su suegro Domingo, quien señaló que como agricultores apenas ganan unos seis dólares diarios.

«Cuando él se fue dijo que iba a buscar trabajo allá para poder mantenernos», agregó la mujer con los pies descalzos y enlodados mientras sostiene en los brazos a Angela, de seis meses, la menor de los cuatro hijos del matrimonio.

La cancillería de Guatemala ofreció a la familia de la niña realizar los trámites de repatriación y a la vez informó que el padre fue liberado con un permiso especial por las autoridades migratorias de Estados Unidos.

José Caal, tío de Jakelin, señaló que hasta el momento las autoridades les han explicado que el proceso para que el cuerpo de la menor regrese a su comunidad podría llevar unas tres semanas.

«Ojalá se cumpla el apoyo ofrecido», indicó José, rodeado por otros familiares en la vivienda.

Gobierno de EU Limita Asilos Migrantes

+ EU anunciará límites a solicitudes de asilo para migrantes

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció cambios en las políticas migratorias de concesión de asilo en la frontera con México, que conllevarían, si el mandatario lo requiere, reducir las opciones para demandar este amparo.

Bajo la modificación, a la espera de una proclamación oficial de Trump, los inmigrantes que cruzan de forma irregular la frontera no podrían solicitar asilo en Estados Unidos, y solo podrían hacerlo quienes acceden por puntos de acceso autorizados, informaron en un comunicados los Departamentos de Justicia y de Seguridad Nacional.

Las nuevas restricciones al derecho de solicitud de asilo se basan en el prerrogativa que permitió a Trump emitir en 2017 su veto migratorio a los refugiados y ciudadanos de varios países de mayoría musulmana

Varios medios internacionales comentaron que el plan tentativo es hacer un anuncio de los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional, y que Trump firme una orden presidencial sobre el tema antes de despegar este viernes rumbo a París.

Como consecuencia de esa medida, Estados Unidos solo permitiría que los indocumentados que llegan a la frontera soliciten asilo en los puertos de entrada designados en la zona limítrofe, en contraste con la situación actual, que da a los inmigrantes sin papeles hasta un año para tramitar su petición de refugio.

De acuerdo con funcionarios que han visto la orden de Trump y que hablaron con el diario The Wall Street Journal, la intención de la Casa Blanca es implementar la medida de forma temporal, aunque no está claro hasta cuándo.

En un discurso la semana pasada desde la Casa Blanca, Trump ya adelantó que preparaba un plan para limitar la petición de asilo de los inmigrantes que cruzaran la frontera ilegalmente.

Con este plan, los migrantes ilegales no podrán obtener nunca más un pase gratis a nuestro país realizando reclamos sin mérito al pedir asilo. En cambio, los migrantes que buscan asilo tendrán que presentarse legalmente en los puertos de acceso», dijo entonces el mandatario.

Las nuevas restricciones al derecho de solicitud de asilo se basan en el poder que permitió a Trump emitir en 2017 su veto migratorio a los refugiados y ciudadanos de varios países de mayoría musulmana.

Se espera que, como ocurrió con ese veto, varios grupos presenten demandas judiciales para retrasar o bloquear los límites a las solicitudes de refugio.

Trump endureció su retórica migratoria en las últimas semanas, coincidiendo con la recta final de la campaña para las elecciones legislativas del pasado martes, y prometió que no dejaría entrar a los miles de inmigrantes centroamericanos que avanzaban en caravana hacia Estados Unidos, y que se encuentran en Ciudad de México.

El mandatario ha enviado además a más de 5 mil 600 militares a la frontera sur, pero desde que pasó la cita con las urnas no ha vuelto a destacar el tema de la inmigración, más allá de reiterar que considera la caravana una «invasión».

Nace en Bebé en Caravana Migrante

Una mujer guatemalteca que hace parte de la caravana de inmigrantes que espera llegar a Estados Unidos dio a luz en un hospital en Juchitán, Oaxaca. Su bebé ya es mexicana

«Durante los recorridos del personal de este Organismo Nacional en el albergue instalado en esta ciudad (Juchitán) para la atención de las personas en contexto de movilidad humana, se conoció el caso y se realizaron acciones, junto con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), para facilitar su acceso a servicio médico», dice la CNDH en un comunicado.

El bebé y la madre están estables y la mujer permanecerá en observación recibiendo acompañamiento de personal del CNDH, informó el organismo.

Según la agencia de noticias mexicana Notimex, los padres de la bebé viajan con sus otros tres hijos y la madre, Olga Suyapa, había informado que su fecha de parto era el 15 de noviembre.

El padre de la menor se llama Adrián Vázquez, según informó Notimex, y le dijo a la agencia mexicana que su plan es buscar trabajo en Juchitán para poder llegar hasta Coahuila, en el norte de México, para reunirse con una de sus hijas que vive allí.

Suyapa le dijo que su familia dejó Guatemala por falta de oportunidades.

La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o naturalización, según la Constitución Política de México.

«Son mexicanos por nacimiento: I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres», indica el Artículo 30.

Miles de personas han dejado sus países en Centroamérica en varias caravanas de caminantes en las que muchos aspiran llegar a EE.UU., pues dicen que huyen de la violencia y buscando oportunidades económicas.

Un grupo de inmigrantes salió de Honduras el 13 de octubre hacia la frontera sur de México. Luego se sumó otro grupo de personas también hondureñas, pero algunos también de Guatemala.

La caravana llegó a tener más de 7.000 miembros, pero más de 3.700 han regresado a Honduras desde México, según la Cancillería de México.

Muere Migrante en Enfrentamiento en Frontera México – Guatemala

Un migrante muere tras un enfrentamiento con la Policía Federal de México en la frontera con Guatemala. De acuerdo con el Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala, el hombre falleció por un golpe cortocontundente, aparentemente producido por una bala de goma.

La víctima fue identificada como Henry Adalid Díaz Reyes, de 26 años de edad y originario de Tegucigalpa, Honduras. Esta tarde, elementos de la Policía Federal se enfrentaron con migrantes centroamericanos en el Puente Internacional Rodolfo Robles, en la frontera con Guatemala.

Alrededor de las 15:35 horas del centro de México, un grupo de migrantes lanzó piedras hacia el otro lado de la frontera ante los obstáculos para ingresar al país azteca. Una hora después, los migrantes derribaron parcialmente la valla de la frontera mexicana y continuaron lanzando rocas. En respuesta, autoridades mexicanas dispararon balas de goma y gas lacrimógeno, lo que dejó a varios migrantes lesionados.

Un helicóptero de la Policía Federal sobrevoló la zona, mientras que los uniformados avanzaron por el puente para replegar a los migrantes, quienes a su vez usaron baños portátiles como barricadas.

De acuerdo con paramédicos guatemaltecos, varias personas resultaron intoxicadas y otras más heridas con proyectil de goma.

También se reportó un hombre con quemaduras de segundo y tercer grado en la ingle y los genitales, presuntamente por el impacto de un proyectil de gas lacrimógeno.

Reportan 20 heridos tras portazo

Al menos 20 personas fueron atendidas por paramédicos tras el portazo ocurrido esta tarde en la frontera de Tecún Umán, Guatemala, a donde ingresaron integrantes de la segunda caravana migrante para intentar llegar a México. El paramédico Leonel de León, de Bomberos Voluntarios, informó que se atendieron a varios menores de edad y a dos oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala.

Esto es lo que Pasa Cuando Separan a Familias Migrantes. ¡Que Vergüenza!

Desgarrador momento en que niño rechaza a su mamá migrante tras separación

El pequeño pasó tiempo alejado de su madre y ahora no la acepta. La política, “tolerancia cero” de Trump ha separado a más de 2 mil niños de sus padres migrantes.
Una familia hondureña que fue separada por las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, sufre los estragos de los días en que estuvieron alejados y es que ahora el pequeño de no menos de 4 años ya no acepta a su madre, la ha olvidado. A través de un video filmado por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) se observa como el pequeño se aleja de su madre pese a que ella le habla con amor e intenta recordarle quién es. En un video grabado con anterioridad se observa al padre cargando al menor mientras sale de un centro de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas en Michigan.