Estas son las Organizaciones Criminales que Trump Designará Como Terroristas

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó a varios grupos criminales latinoamericanos como organizaciones terroristas extranjeras, según se puede constatar en el registro federal. La designación entra en vigor este 20 de febrero. Esto es consecuencia del decreto del 20 de enero de Trump que ordena elaborar una lista de cárteles a designar como terroristas.

La designación va contra ocho grupos y permitiría a Washington emprender acciones que, de acuerdo con funcionarios y exfuncionarios, podrían llegar a ataques directos de EE.UU. a instalaciones en países como México.

La lista oficializada por el Departamento de Estado señala a los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noreste (también conocido como los Zetas), la Nueva Familia de Michoacán, Cárteles Unidos y el del Golfo, así como las bandas trasnacionales el Tren de Aragua —surgida en Venezuela— y la MS-13, una pandilla en EE.UU. con raíces salvadoreñas. Esto es lo que sabemos de cada una de estas organizaciones.

Cártel de Sinaloa

El Cártel de Sinaloa es una de las organizaciones de narcotráfico más antiguas y violentas de México, conocida por su amplia participación en la producción y distribución de drogas sintéticas como el fentanilo y la metanfetamina, según un informe del Servicio de Investigación del Congreso (CRS).

El cártel aprovecha sus redes de cadena de suministro globales, obteniendo precursores químicos principalmente de China, dice el informe Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas 2024 de la la Administración de Control de Drogas (DEA). Opera laboratorios clandestinos en México para fabricar estas drogas y utiliza vastas redes de distribución para transportarlas a Estados Unidos.

Las operaciones del cártel se extienden a numerosos países, y está involucrado en varias actividades delictivas, incluido el tráfico de armas, el lavado de dinero y el tráfico de personas, dice la DEA.

El Cártel de Sinaloa está estructurado bajo un “modelo paraguas”, que permite que diferentes facciones operen de manera semindependiente, mientras comparten recursos como rutas de contrabando y contactos corruptos. El liderazgo del cártel incluye figuras como Ismael “El Mayo” Zambada García y los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, conocidos como los Chapitos.

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una de las organizaciones criminales más poderosas y despiadadas de México, que surgió de los restos del Cártel Milenio, afiliado al Cártel de Sinaloa en la década de 2010, dice la DEA.

El CJNG opera bajo un modelo de negocio de franquicia, lo que le permite una rápida expansión y un control significativo sobre las rutas del narcotráfico, indica la agencia antidrogas. Está muy involucrado en la producción y el tráfico de metanfetamina y fentanilo, con conexiones con proveedores de precursores químicos en China. El cártel ejerce control sobre varios puertos marítimos para la importación de productos químicos y tiene una extensa red de rutas de contrabando hacia Estados Unidos.

El CJNG también es un importante proveedor de cocaína a los mercados estadounidenses y está involucrado en varias otras actividades delictivas, incluida la extorsión, el robo de combustible y el lavado de dinero. El liderazgo del cártel está supervisado por Rubén “El Mencho” Oseguera Cervantes, y mantiene una presencia global, con operaciones en numerosos países de América del Sur, Asia, Europa y África.

Los cárteles de Sinaloa y CJNG están en el centro de la “crisis de drogas más peligrosa y mortal que ha enfrentado Estados Unidos”, debido al tráfico de fentanilo y anfetaminas, sustancias que representan el cambio de las drogas de origen vegetal, como la cocaína y la heroína, hacia las sintéticas, según la evaluación anual de la DEA.

La Nueva Familia Michoacana

La Nueva Familia Michoacana es una organización criminal liderada por José Alfredo y Johnny Hurtado Olascoaga y que tiene presencia en Michoacán, Guerrero y el estado de México. El Departamento de Estado de EE.UU. dice que la organización está involucrada en el tráfico significativo de fentanilo, cocaína y metanfetaminas, así como en el contrabando de migrantes hacia Estados Unidos.

La Nueva Familia Michoacana es la versión actual de lo que inicialmente se conoció como La Familia Michoacana, surgida en el estado mexicano de Michoacán como aliada de los Zetas. Ganó notoriedad de 2006 a 2010 cuando el grupo decidió operar de manera independiente y en contra de los Zetas, de acuerdo con Insight Crime.

El grupo criminal original fue fundado por Nazario “El Chayo” Moreno, quien era conocido por predicar pasajes bíblicos mezclados con frases de autoayuda a los miembros de su banda, a quienes pedía además que no consumieran bebidas alcohólicas ni drogas. Moreno “murió” dos veces: se reportó que fue abatido en 2010 tras un enfrentamiento con las autoridades mexicanas, pero en ese momento no se difundió ninguna imagen del cuerpo, lo que despertó suspicacias, hasta que en 2014 se confirmó su muerte en una redada y las autoridades desmintieron la información de cuatro años antes.

En su momento, a la Familia Michoacana se le consideraba una de las organizaciones mexicanas más sangrientas y poderosas, cuyas actividades iban desde el narcotráfico y el secuestro hasta la extorsión, dice Insight Crime. En 2011, tras la falsa muerte de Moreno, la organización anunció su disolución. El grupo se había fracturado en dos grupos: Los Caballeros Templarios y la Nueva Familia Michoacana, el Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU.

Cártel del Noreste

El Cártel del Noreste surge como el grupo criminal que recoge las operaciones del Cártel de los Zetas, conformado por antiguos miembros de élite del Ejército de México. Las investigaciones indican que inicialmente trabajaron como sicarios para el Cártel del Golfo, antes de independizarse. El grupo tiene fama de ser particularmente violento y es conocido por masacres, asesinatos de civiles, por dejar partes de cuerpos en lugares públicos y por publicar asesinatos en internet. El principal activo del grupo no es la droga, sino la violencia organizada, incluido el robo, la extorsión, el tráfico de personas y el secuestro, según el Informe de Investigación del Congreso de EE.UU. en 2020.

El Cártel del Noreste es el grupo sucesor más grande de Los Zetas, que se fragmentó en diferentes grupos tras la captura de sus líderes, según Insight Crime.

Miguel y Omar Treviño Morales, líderes de los Zetas, fueron arrestados en México en 2013 y 2015, respectivamente, pero la DEA asegura que han nombrado a sus familiares como líderes del Cártel del Noreste para seguir controlando sus actividades, que incluyen tráfico de drogas, delitos con armas de fuego y lavado de dinero.

Este Cártel del Noreste opera principalmente en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo (Tamaulipas) y el norte de Nuevo León. En 2022, el Ejército mexicano capturó a Juan Gerardo Treviño Chavez, alias “el Huevo”, sobrino de Miguel (el Z-40), y fue extraditado a Estados Unidos.

Cárteles Unidos

Cárteles Unidos es una organización criminal formada por el Cártel de Tepalcatepec, Los Viagras y otros grupos, una alianza que tiene como objetivo combatir al CJNG y expulsarlo de la región de Tierra Caliente en Michoacán desde 2019, según Insight Crime.

El grupo Cárteles Unidos se formó en 2010 para en su momento frenar el avance de los Zetas en Michoacán y Jalisco. Ha estado compuesto por miembros de diversas organizaciones que van desde el Cártel de Sinaloa y los Caballeros Templarios hasta el Cártel Milenio y la Familia Michoacana. Actualmente, Cárteles Unidos están formados principalmente por dos grupos: el Cártel de Tepalcatepec (también conocido como Cártel del Abuelo), que se inició como un grupo de autodefensa que pasó al narcotráfico, y Los Viagras, una disidencia de los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana que operaron como autodefensas durante el Gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y ahora son conocidos como una empresa criminal, dice Insight Crime.

Los Cárteles Unidos están liderados por Juan José Farías Álvarez, alias “El Abuelo”, exlíder de un grupo autodefensa que combatía a los Caballeros Templarios en la región de Tierra Caliente. El grupo busca mantener el control las operaciones de narcotráfico en el estado, y entre sus actividades se incluye la producción de narcóticos y la extorsión a productores de aguacate, una de las industrias más prósperas y dinámicas entre Estados Unidos y México.

Cártel del Golfo

El Cártel del Golfo se fundó en México en la década de 1930 para introducir whisky y otros productos ilícitos en Estados Unidos, según una ficha del Departamento de Estado de EE.UU.

Durante los años de 1990 y 2000, bajo el liderazgo de Osiel Cárdenas Guillén, alcanzó máximo poder y a él se le atribuye la creación de Los Zetas, una unidad de élite de exmiembros del Ejército mexicano que sirvió como su brazo armado y después se convirtió en su enemigo. Toneladas de cocaína y marihuana que entraron a Estados Unidos entre el año 2000 y 2001 fueron atribuidas a Cárdenas Guillén, según el FBI. Cárdenas Guillén fue detenido en 2003 y enviado a EE.UU. en 2007, donde fue juzgado y condenado en 2010. En agosto de 2024 salió de prisión y pasó a la custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y en diciembre fue deportado de vuelta a México, donde enfrenta cargos de delitos contra la salud, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La ruptura del Cártel del Golfo con los Zetas en 2010 fue considerada “la más violenta en la historia del crimen organizado en México”, según el CRS. El grupo ha perdido fuerza frente a otras organizaciones criminales en los últimos años y actualmente está fragmentado en pequeñas facciones. Sin embargo, sigue operando en el tráfico de drogas, la extorsión, el tráfico de migrantes y otras actividades ilícitas, principalmente en zonas de la frontera entre México y Estados Unidos, según Insight Crime.

En 2023, el cártel fue considerado responsable de secuestrar a cuatro turistas estadounidenses en Matamoros, México.

Tren de Aragua

La pandilla criminal Tren de Aragua nació en una prisión de Venezuela y se ha extendido tanto hacia el norte como hacia al sur en los últimos años. Ahora opera también en Estados Unidos, donde ha sido objetivo de varias redadas policiales en los últimos días.

Si bien la pandilla se ha centrado principalmente en el tráfico de personas y otros delitos dirigidos a inmigrantes, también se la ha vinculado a la extorsión, el secuestro, el lavado de dinero y el tráfico de drogas, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU.

Está catalogada como la banda criminal más grande y poderosa de Venezuela, de acuerdo con informes de la organización Insight Crime y el Gobierno de Estados Unidos. El grupo criminal ha aterrorizado a países sudamericanos, incluidos Venezuela, Bolivia, Colombia, Chile y Perú. El general retirado Óscar Naranjo, exvicepresidente de Colombia y jefe de la Policía Nacional de Colombia, dijo a CNN que Tren de Aragua es “la organización criminal más disruptiva que opera hoy en día en América Latina, un verdadero desafío para la región”.

La Fiscalía General de Venezuela afirmó en enero haber desmantelado al Tren de Aragua, pero no se ha reportado la detención de Héctor “el Niño” Guerrero, considerado el líder de la organización y cuyo paradero aún se desconoce.

Mara Salvatrucha MS-13

La MS-13, también conocida como la Mara Salvatrucha, un grupo delictivo trasnacional, ha sido considerada una de las organizaciones criminales más grandes de Estados Unidos, según la Fiscalía de Massachusetts.

Comenzó con un grupo de inmigrantes salvadoreños que huyeron de la guerra civil de su país y fundaron la MS-13 en la década de 1980 en la ciudad de Los Ángeles. Entre sus miembros ha habido inmigrantes de México, Honduras, Guatemala y otros países de Centroamérica y Sudamérica, dijo el FBI, que en 2004 creó el Grupo Nacional de Trabajo contra Pandillas MS-13.

Los integrantes de la Mara Salvatrucha suelen vestir prendas o tener tatuajes que incorporan el MS-13 o el número 13, asegura el FBI.

Ecuador en Medio de un Golpe de Estado de Narcos

El presidente Daniel Noboa ordenó a las fuerzas armadas sumarse a la Policía contra las mafias que calificó como terroristas.

La tensión es total en el país con oleada de atentados y amenazas de los delincuentes

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa declaró este martes terroristas a los carteles de narcotraficantes y, en una drástica decisión, ordenó a las fuerzas armadas que se desplieguen en las calles junto con la Policía para combatir a las mafias y garantizar el control del país. Hay al menos diez muertos por los enfrentamientos.

En un duro decreto, el flamante mandatario, que el lunes había declarado un “estado de excepción” de 60 días a raíz de este desafío delictivo, denunció la existencia “de un conflicto armado interno” y reclamó “identificar a una veintena de grupos del crimen organizado transnacional como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes”.

El documento ordena “disponer la movilización e intervención de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en el territorio nacional para garantizar la soberanía e integridad territorial” amenazado por el “crimen organizado trasnacional, organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes”. Un virtual estado de guerra.

La medida fue adoptada este martes en medio de un ambiente de caos y violencia que afectó a buena parte del país, con una oleada de atentados, explosiones y secuestros de al menos siete policías y torrentes de videos fake de supuestas matanzas que aterrorizaron a la población.

Los trabajadores del canal evacuados durante el asalto mafioso APLos trabajadores del canal evacuados durante el asalto mafioso AP

En la noche del martes, la Policía informó que había ocho muertos por la violencia en Guayaquil. La cifra fue confirmada por la alcaldía de la ciudad en una rueda de prensa. Una de las víctimas fatales se registró en un centro comercial, otra en el barrio de Pascuales y el resto en distintos sectores de la ciudad.

La policía también indicó en la red social X que dos agentes fueron «asesinados vilmente por delincuentes armados» en la cercana población de Nobol.

La escalada de la crisis comenzó a evidenciarse hace pocas horas cuando se tomó conocimiento de la fuga de la cárcel del líder narco José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, considerado el criminal más peligroso del país. Es el cabecilla de la mafia de Los Choneros que disputa el poder con Los Lobos, ambas organizaciones prebendarias de los carteles mexicanos, Jalisco Nueva Generción y Sinaloa, respectivamente.

El delincuente fue citado como eventual responsable del asesinato por un sicario del candidato presidencial y periodista Fernando Villavicencio durante la campaña a quien cuestionaba por citarlo en sus investigaciones.

El problema de las cárceles

La decisión de este martes de Noboa va un amplio paso más adelante del estado de excepción que autorizaba a los militares a intervenir en los centros penitenciarios para auxiliar en el traslado de los capos mafiosos.

Una operación que los narcos buscan impedir porque utilizan a las prisiones como centros de comando. La intención del gobierno es aislarlos en cárceles de máxima seguridad, como La Roca en la ciudad de Guayaquil, donde el delincuente Fito iba a ser enviado.

Desde que el jefe de Estado anunció el lunes ese estado de emergencia en todo el territorio ecuatoriano, se han reportado secuestros a policías y un motín en la madrugada del martes de la cárcel de Riobamba que facilitó la fuga de 39 detenidos. Entre ellos Fabricio Colón Pico, líder regional de la banda criminal Los Lobos y señalado por la fiscal general Diana Salazar de preparar un presunto atentado contra su vida. La funcionaria también ligó a Colón Pico con el magnicidio de Villavicencio.

El hecho se da luego de que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dictara el estado de excepción.

El más impactante de estos episodios intimidantes fue el ingreso este martes de hombres armados al canal de televisión TC en Guayaquil, donde los periodistas se encontraban transmitiendo en vivo cuando se produjo el asalto frente a las cámaras. Ahí uno de ellos advirtió que “no se metan con las mafias”.

En las imágenes se observa cómo hombres con explosivos y pistolas, muy excitados y siempre en movimiento como bailando, amenazan al personal de la cadena televisiva. Se pueden escuchar constantes disparos y gritos. Según el sitio Primicias, otros medios de comunicación del país ordenaron la evacuación de su personal. Poco después agentes de policía entraron en las instalaciones y aprehendieron a los criminales.

No se negocia con terroristas

Noboa en un comunicado sostuvo que “se acabó el tiempo en el que los condenados por narcotráfico, sicariato y crimen organizado le dictaban al gobierno de turno qué hacer”. Este martes reiteró que “no negociaremos con terroristas”. La ministra del Interior, Mónica Palencia, señaló a su vez que el gobierno trabaja “por la recuperación de un estado de paz” y que “en este momento las cárceles son el centro de atención específico”.

Desde la tarde del lunes, la Policía Nacional informó sobre el secuestro de siete de sus agentes en diferentes ciudades del país. También, sobre el arresto de dos individuos que habrían colocado un explosivo frente a un edificio policial en Quito, la capital de la nación. Los dos detenidos cargaban armas de fuego y 16 artefactos explosivos.

En las ciudades de Guayaquil, Esmeraldas, Cuenca, y Azogues, las autoridades locales constataron una serie de actos delictivos que incluyen explosiones y vehículos incendiados. El municipio de la ciudad de Cuenca afirmó que junto al área de una detonación se encontraba el mensaje “no queremos traslados”.

Los delincuentes difundieron videos amenazantes contra el presidente donde los mafiosos advierten que convertirán “las cárceles en campos de batalla. A toda la población civil del Ecuador se le recomienda no salir de sus casas en la noche porque policía y militar que encontremos será asesinado”, dice un hombre enmascarado.

Desmantelan en Texas red de Narcos

Agentes federales desmantelaron una red de presuntos traficantes de cocaína que operaba en los condados del Golfo de Texas y que traía de México unos 100 kilos de la droga al mes.

Ryan K. Patrick, fiscal rederal en Houston del Departamento de Justicia, dijo en conferencia de prensa que la operación ilícita era encabezada por el mexicano Carlos Alberto Guajardo, de 48 años, quien desde la ciudad de Monterrey, en el norte de su país, coordinaba el embarque y venta de drogas hacia los condados rurales de Galveston, Chambers, Brazoria y Matagorda y en las ciudades de Santa Fe, Dickinson, League City y Galveston.

Guajardo, conocido como ‘Chato’ y ‘Viejón’, está prófugo en su país, pero tiene diez órdenes de arresto en su contra en Estados Unidos por tráfico de drogas, conspiración criminal, lavado de dinero y otros delitos. Patrick no detalló cómo identificaron a Guajardo como el líder de la banda.

El operativo federal para desmantelar la red fue posible luego de 31 meses de investigación, dijeron las autoridades.

Guajardo es señalado por las autoridades federales de Estados Unidos como el responsable de enviar a Texas por lo menos 100 kilos de drogas al mes.

La mayoría de las personas que trabajaban con Guajardo son hispanos, muchos ciudadanos de México y República Dominicana, los cuales se distribuían en seis células que no se conocía entre sí y que transportaba la droga desde Monterrey, México, hasta las ciudades costeras del Texas, y desde ahí se enviaba para su venta al menudeo rumbo a Nueva Orleans, Atlanta, Buffalo, Boston, Patterson, Virginia Beach, Washington y Nueva York.
Patrick detalló que de los acusados en la Operation Wrecking Ball (Operación Bola de Demolición), 47 fueron detenidos entre la noche del martes 19 y la mañana del miércoles 21 de marzo para capturar a todos los detenidos por sorpresa.

En los arrestos las autoridades federales decomisaron más de tres millones de dólares en efectivo en los domicilios que allanaron.
“Esta operación es el resultado de innumerables horas de arduo trabajo por parte de oficiales y agentes de diferentes agencias. El Departamento de Justicia se compromete a interrumpir el trabajo de los carteles internacionales y otras organizaciones de tráfico de drogas. Este caso también está revitalizando el compromiso de mi oficina con Galveston. Por primera vez en décadas, tenemos un fiscal a tiempo completo en la isla que se enfoca en casos que tendrán un impacto local en los condados de Brazoria, Chambers, Galveston y Matagorda”, dijo Patrick sobre el éxito del operativo.

En el monumental operativo trabajaron de manera coordinada desde 2016 oficiales del la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) junto a agentes encubiertos del Departamento de Policía de Houston (HPD, por sus siglas en inglés) y de la Oficina del Alguacil del condado de Galveston.

Los detenidos tienen su primera audiencia en la corte federal del centro de Houston en la mañana de este jueves 21 de marzo.

Pide Trump Pena de Muerte a Narcos

Contra la muerte, más muerte. El presidente Donald Trump apeló hoy en New Hampshire a la pena capital para los traficantes de drogas como freno a la terrible epidemia de sobredosis que barre Estados Unidos y que solo el año pasado segó más vidas que toda la Guerra de Vietnam. La petición, que será incorporada por la fiscalía federal, vino acompañada de la amenaza de demandas civiles y criminales contra las farmacéuticas, cuya producción y venta masiva opiáceos para el dolor son el detonante de la crisis sanitaria. «Tenemos que ser duros con los traficantes de droga y esto incluye la pena de muerte. Ellos acaban con la vida de miles de personas y solo reciben multas o condenas menores. Pero si alguien mata a una persona, se le condena con cadena perpetua o a la pena capital. Ganaré esta batalla», clamó el mandatario. De acuerdo con El País, Trump atacó un problema que sabe profundo y creciente. El año pasado murieron por sobredosis en EEUU 63.600 personas, siete veces más que en toda la Unión Europea Noruega y Turquía. El 66% de estos fallecimientos se debió a los opiáceos. Pero no se trata solo de heroína, sino también de fármacos de prescripción. En 15 años, según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades, las recetas de opiáceos contra el dolor se han triplicado. Solo el año pasado se distribuyeron 6.200 millones de pastillas de hidrocodona (Vicodin) y 5.000 millones de oxicodona (Percocet). Se trata de un enorme negocio que nadie ha querido frenar. En el país hay ahora mismo dos millones de adictos y, como revela un estudio de Jama Psychiatry, el 75% de los heroinómanos empezó con estos analgésicos opioides.