Detectan Severo Incremento de Omicron en Houston

El Departamento de Salud de Houston dio a conocer este miércoles un severo incremento en la presencia de la variante Omicrón en las aguas residuales de la ciudad.

De acuerdo con la entidad, desde que se conoció la presencia de Omicrón, la carga viral en las aguas negras subió un 546% comparado con la semana anterior a la toma de muestras.

Una semana antes, el incremento había sido del 146%, lo que quiere decir que cada vez son más casos presentes de esta variante en el área de Houston.

Ante ellos, las autoridades están pidiendo a la comunidad que se vacune si no lo han hecho, que se pongan el refuerzo si ya tienen las dos dosis y que usen cubrebocas en caso de que ya tengan las tres vacunas.

Las autoridades de salud de Houston hacen un permanente seguimiento a la presencia del virus a través del análisis de aguas negras, ya que en las heces humanas queda su registro.

Primer Muerte a Nivel Nacional por Omicron es de Houston

Según la jueza Lina Hidalgo se trata de un hombre de 50 años que vivía en el precinto 2 del condado Harris: «Esto es un latigazo. Entiendo la frustración de todos».

La Jueza Lina Hidalgo confirmó en rueda de prensa que la directora de Salud Pública le notificó sobre la primera muerta relacionada con la variante ómicron. Según las autoridades, se trata de un hombre de 50 años que vivía en el precinto 2 del condado Harris, es decir en el área este.

«Esto es un latigazo. Entiendo la frustración. Pero, parece ser que esta variante no lo va a enviar al hospital si usted está vacunado», explicó Hidalgo.

“Las buenas noticias es que parece ser que mientras este vacunado y tenga refuerzo, esta variante no lo va a mandar al hospital, en general es solo una enfermedad incomoda y eso pasa”, comentó la funcionaria.

También dijo que la variante ómicron sigue creciendo en el condado Harris y se duplica más fácil que la variante delta.De la misma manera, ómicron está impactando a las personas vacunadas, por lo que Hidalgo exhorto a las personas mayores de 65 años a que se vacunen y se pongan el refuerzo

El hombre que murió no estaba vacunado y padecía de otras enfermedades.

Elevaron el nivel de amenaza

La jueza del condado Harris, Lina Hidalgo, anunció este lunes que el nivel de amenaza de coronavirus aumentaba del color amarillo que es el 1, al nivel 2, el naranja. Los indicadores demuestran que se registra un aumento en los casos de coronavirus en el condado Harris y las hospitalizaciones, en parte por la aparición de la variante ómicron.

El nivel 2 significa un aumento»descontrolado» de los casos de coronavirus en la región. El departamento de salud recomienda a los no vacunados evitar contactos con otras personas.

El 6 de diciembre del 2021, autoridades del condado de Harris reportaron el primer caso de una persona residente del área que se contagió con la variante ómicron de Covid-19. La paciente fue una mujer de unos 40 años que vive en el noroeste del condado Harris sin antecedentes de viajes recientes, informó en su cuenta de Twitter, la jueza Lina Hidalgo.

Por el momento se sabe muy poco sobre esta variante originada en Sudáfrica. Científicos estiman que se debe esperar semanas para saber lo peligrosa y contagiosa que puede ser. Otro aspecto que está bajo estudio es la protección que pueden brindar las vacunas contra esta variante.

Por lo pronto, los expertos recomiendan a la comunidad seguir tomando las medidas de usar mascarillas, lavarse las manos, evitar aglomeraciones y vacunarse. Estados Unidos aprobó el reuuerzo de la vacuna para los adultos mayores de 18 años. Solo se debe esperar seis meses de la segunda dosis para volvérsela a poner.

Lo que se sabe sobre ómicron

¿Con qué facilidad se propaga Omicron? Es probable que la variante Omicron se propague más fácilmente que el virus SARS-CoV-2 original y se desconoce la facilidad con la que Omicron se propaga en comparación con Delta.

Los CDC creen que una persona infectada con ómicron pueda transmitir el virus a otras personas, incluso si están vacunadas o no tienen síntomas.

¿Ómicron provoca una enfermedad más grave? Debido a los pocos datos que existen no se sabe si las infecciones por ómicron, y especialmente las reinfecciones y las infecciones progresivas en personas que están completamente vacunadas, causan una enfermedad más grave o la muerte que la infección por otras variantes.

¿Funcionarán las vacunas contra ómicron? Se espera que las vacunas actuales protejan contra enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes debido a la infección con la variante ómicron.

¿Funcionarán los tratamientos contra ómicron? Los científicos están trabajando para determinar qué tan bien funcionan los tratamientos existentes para COVID-19.

Según la composición genética modificada de ómicron, es probable que algunos tratamientos sigan siendo efectivos mientras que otros pueden ser menos efectivos.

500 Millones de Pruebas Para el Omicron

Ante el avance veloz de la variante ómicron en EEUU, Biden lanzó una serie de nuevas medidas para luchar contra la que ahora es considerada la variante predominante en el país.

Ante el acelerado avance de la variante ómicron de coronavirus, el presidente Joe Biden anunció este martes una nueva batería de medidas con las que busca paliar la ola de contagios.

El mandatario fue claro al decir que aquellos que no están completamente vacunados deberían «estar preocupados» ante esta nueva ola acelerada por ómicron, un hecho que no los protege contra una enfermedad grave o muerte, algo que sí aplica para los vacunados, especialmente aquellos que recibieron un refuerzo.

Biden indicó que aquellos que están vacunados pueden disfrutar sus vacaciones tal y como las planearon e insistió que las vacunas son gratis y está extensamente comprobado que son efectivas y seguras.

«No estamos en marzo de 2020»

El presidente dijo que hay dos grandes diferencias entre este peligroso pico de infecciones y el ocurrido en marzo de 2020: que hoy hay más de 200 millones de personas vacunadas en EEUU; para el primer pico nadie lo estaba. En todo caso, ese total solo representa un poco más de 60% del total de la población elegible para la inmunización, un porcentaje sumamente bajo si se parte del hecho de que las vacunas son gratuitas y altamente disponibles.

Reiteró a aquellos que siguen difundiendo «desinformación peligrosa» que «paren ya».

«Estas empresas y personalidades están ganando dinero vendiendo mentiras y permitiendo información errónea que puede matar a sus propios clientes y a sus propios seguidores. Está mal. Es inmoral, pido a los proveedores de estas mentiras y desinformación que lo paren, que paren ya.»

Las medidas que anunció este martes no representan ningún costo adicional para los estadounidenses. Entre las nuevas medidas destaca la distribución a domicilio de millones de pruebas gratuitas caseras de detección del coronavirus.

A través de una página web que estará disponible desde enero, cualquier persona podrá solicitarlas para que sean enviadas a domicilio sin ningún costo.
No habrá nuevos cierres masivos ni cuarentenas obligatorias.
Biden dijo que aquellos que están vacunados -incluido el refuerzo- no tienen nada que temer en sus reuniones familiares de estas fiestas.
Se estima que habrá unos 1,000 oficiales de las Fuerzas Armadas entre doctores, enfermeras, paramédicos y profesionales de la salud que serán habilitados para ayudar a aquellos hospitales que sean desbordados por la pandemia.
Se desconoce aún el número de nuevos sitios que serán abiertos para pruebas de detección del virus.

Biden enfatizó sobre la importancia de vacunarse para protegerse de una ola de infecciones a medida que se acerca la Navidad, momento del año en que se registra un alto tránsito aéreo y terrestre por las festividades. La vacuna es la pieza central de la estrategia del gobierno demócrata ante la pandemia.

Al mismo tiempo, el Departamento de Estado anunció ayudas adicionales internacionales para contribuir a la lucha global contra la pandemia que ya se extiende por dos años.

Esta nueva serie de anuncios llegan cuando la aparición de la variante ómicron, de rápida propagación, amenaza con colapsar centros de atención médica en todo el país. Esta variante ya se proyecta como la mayoritaria en EEUU, siendo un 73 % de los nuevos casos de coronavirus en la semana finalizada el 18 de diciembre, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ( CDC).

Los expertos enfatizan que hay algo muy claro en medio de esta nueva ola de la pandemia: el gobierno ha planificado medidas de manera anticipada, especialmente cuando se trató de implementar la vacunación. Lo que nunca previó o anticipó es que millones de personas se opusieran a la inmunización.

Estas son las claves del anuncio:

Tests gratuitos en casa

Una piedra angular del plan de Biden es que el gobierno compre 500 millones de pruebas rápidas de coronavirus y las envíe gratis a los hogares a partir de enero. Se espera que se desarrolle un sitio web para solicitar tests que luego se enviarán por correo sin cargo, indicó la Casa Blanca.

Esto marca un cambio importante, ya que anteriormente el gobierno había pedido a la gente que compre las pruebas por su cuenta y luego solicitaran el reembolso de su seguro médico. Esta será la primera vez que el gobierno de EEUU sea el que envíe las pruebas gratuitas directamente.

Más sitios de pruebas

El gobierno federal también abrirá nuevos sitios de pruebas de coronavirus y utilizará la Ley de Producción de Defensa para ayudar a fabricar más tests.

El primer nuevo sitio de pruebas con apoyo federal que se abrirá será en Nueva York esta semana. Los nuevos sitios de prueba se sumarán a los 20,000 que ya están disponibles, indicaron los funcionarios de la Casa Blanca.

Buscarán trabajar además con Google para que quienes buscan un test de covid-19 puedan encontrarlo en el buscador más popular del mundo.

Personal militar y refuerzo en hospitales

Biden está preparado para desplegar personal militar de apoyo médico, cerca de 1,000 efectivos, para ayudar a los hospitales y que no colapsen ante el aumento de casos del virus.

Además, se espera que el gobierno federal envíe inmediatamente personal médico federal a los estados de Michigan, Indiana, Wisconsin, Arizona, New Hampshire y Vermont.

También hay planes para preparar más disponibilidad de ventiladores y equipos de protección adicionales de la reserva nacional, ampliando los recursos hospitalarios. También anunció hospitales de campaña al lado de centros médicos que los necesiten ante el exceso de pacientes.

Como respaldo, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) desplegará cientos de ambulancias y equipos de paramédicos para que, si un hospital se llena, puedan transportar pacientes a camas abiertas en otras instalaciones. Las ambulancias ya están asignadas a Nueva York y Maine, y los equipos de paramédicos van a New Hampshire, Vermont y Arizona.

La vacunación

Pese a este despliegue y esfuerzo adicional, las vacunas siguen siendo la principal defensa en la estrategia estadounidense, ya que puede prevenir la enfermedad, la hospitalización y hasta la muerte.

Por ello, se espera que el gobierno instale sitios de vacunación adicionales y proporcione personal para administrar las vacunas.

Para los no vacunados, Biden advertirá el riesgo para sus vidas y las vidas de sus seres queridos. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo en la rueda de prensa el lunes que el presidente no planea imponer ningún bloqueo y, en cambio, alentará a las personas a vacunarse y, si son elegibles, a recibir su dosis de refuerzo.

Se calcula que hay unos 40 millones de adultos estadounidenses elegibles no vacunados.

Ayuda global

Por otra parte, este martes, el secretario de Estado, Antony Blinken, anunció que Estados Unidos entregará 580 millones de dólares adicionales a organizaciones internacionales para combatir el covid-19 ante el avance de la variante ómicron.

«El rápido avance de la variante ómicron refuerza la necesidad de que todos sigamos acelerando nuestros esfuerzos para acabar con esta pandemia ya que nadie está a salvo hasta que todos estemos a salvo», dijo Blinken en un comunicado.

Blinken dijo que este martes se reunirá con sus pares de otros países para coordinar la respuesta internacional a la nueva variante, que actualmente es la dominante en EEUU.

Con ese monto destinado a siete agencias multilaterales, la ayuda internacional estadounidense en este campo se eleva a 19,600 millones de dólares, según el Departamento de Estado.

La ayuda irá principalmente a la Organización Mundial de la Salud (280 millones), que está de nuevo en el centro de la estrategia sanitaria de EEUU bajo la presidencia de Biden, tras la ruptura provocada por su antecesor, Donald Trump. Unicef obtendrá 170 millones para sus esfuerzos de vacunación en las poblaciones más vulnerables.

Omicron Domina 73% de los Casos del COVID

La variante ómicron ha adelantado a las otras variantes del coronavirus y es ahora la que predomina en Estados Unidos, representando el 73% de los nuevos contagios la semana pasada, dijeron funcionarios federales de salud el lunes.

Las cifras divulgadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) mostraron un incremento de casi el séxtuple en la proporción de infecciones por ómicron en sólo una semana.

En gran parte de Estados Unidos, el predominio de la ómicron es incluso más elevado. Es responsable de aproximadamente el 90% de las nuevas infecciones en el área de Nueva York, así como en el sureste y el centro-norte del país, y la región noroccidental con litoral en el Pacífico. La tasa nacional deja entrever que la semana pasada ocurrieron más de 650.000 contagios con la ómicron en Estados Unidos.

Desde finales de junio, la variante delta había sido la versión predominante del coronavirus en Estados Unidos. Apenas a fines de noviembre, más del 99,5% de los contagios de COVID-19 eran con la delta, según los CDC.

La doctora Rochelle Walensky, directora de los CDC, dijo que las nuevas cifras reflejan el tipo de crecimiento que se ha visto en otros países.

“Estos números son duros, pero no son sorprendentes”, manifestó.

Científicos de África hicieron sonar por primera vez la alarma acerca de la ómicron hace menos de un mes, y el 26 de noviembre la Organización Mundial de la Salud la designó como una “variante de preocupación”. Desde entonces esta mutación del virus ya ha sido detectada en unos 90 países.

Aún se desconoce mucho acerca de la variante ómicron, incluyendo si causa una enfermedad más grave o no. Los estudios iniciales dejan entrever que las personas que ya están vacunadas necesitarán una inyección de refuerzo para tener las mayores probabilidades de evitar un contagio con la ómicron, pero incluso sin la dosis adicional, la vacunación aún debería ofrecer una fuerte protección para no enfermarse de gravedad y morir.

“Todos nosotros tenemos una cita con la ómicron”, dijo el doctor Amesh Adalja, experto del Centro para la Seguridad de la Salud de la Universidad Johns Hopkins. “Si usted va a interactuar con la sociedad, si va a tener cualquier tipo de vida, la ómicron será algo que encontrará, y la mejor forma en que usted puede encontrarse con esto es estando totalmente vacunado”.

Estos son los Requisitos Para Viajar a EEUU a Partir de ayer

La variante ómicron propició que el país norteamericano les prohibiera la entrada a varios turistas.

2021 está a punto de ‘bajar el telón’ y muchas personas ya están a la espera de un viaje para cerrar con broche de oro otro año atípico en el cual se vivió en medio del covid-19 y la paulatina transición hacia la ‘nueva normalidad’ con los procesos de vacunación.

A pesar de todo, el virus sigue vigente e incluso una nueva variante encendió las alarmas de las autoridades: la ómicron, detectada de forma oficial en Sudáfrica —aunque ya hay casos en Sudamérica, Europa y Asia—, tuvo cierto impacto en la economía, el turismo y la vida social de países que ya estaban en el marco del regreso de diversas restricciones ante inusuales repuntes de casos de contagio.

Para Estados Unidos, por ejemplo, hay unos nuevos requisitos de viaje que empezaron a regir desde este lunes 6 de diciembre. El país norteamericano, uno de los más golpeados por el covid-19 —tiene más de 49 millones de contagios registrados y poco más de 787 mil muertes por cuadros graves de la enfermedad—, planteó ciertos protocolos con el fin de controlar una probable expansión del virus, sea por motivo de la ómicron o no.

Según dio a conocer la página oficial de los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas), quienes quieran entrar al país tendrá que mostrar una prueba PCR negativa que se haya tomado como máximo 1 día antes del trayecto.

A ello se le suma presentar un comprobante con el cual el turista demuestre que está “totalmente vacunado”, contra covid.

“Por el momento, todos los pasajeros que viajan en avión, de 2 años de edad o más, así sean ciudadanos o no y estén vacunados o no, deben presentar un resultado negativo de la prueba viral de detección del covid-19 o un certificado de recuperación del covid-19 para poder abordar un vuelo a Estados Unidos”, planteó la página de los CDC.

La entidad también obliga al uso de tapabocas durante los trayectos en avión. Dependiendo su lugar de destino puede que existan otras restricciones imperantes —como el uso de la mascarilla en los espacios públicos—.

Vale destacar que, junto con la prueba PCR negativa y la constancia de vacunación, se solicita un formulario que es una suerte de ‘acta juramentada’ con el cual el turista asegura que no tiene ningún tipo de indicio de covid-19 o que, si tuvo el contagio, lo superó en un tiempo determinado que le permite viajar sin inconvenientes.

No serán admitidos los turistas que provengan de los siguientes países: Botsuana, Esuatini, Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Zimbabue

A raíz de la aparición de la variante ómicron y la ‘alerta’ surgida por su rápida propagación en varios países —lo que se conoce de forma concreta, en cuanto a contagios y letalidad, es apenas preliminar, aunque es seguida muy de cerca por la OMS y otras entidades sanitarias en el mundo—, Estados Unidos dio a conocer una lista de lo que denominó como ‘Viajeros con prohibición de entrada a los Estados Unidos’.

No serán admitidos los turistas que provengan de los siguientes países: Botsuana, Esuatini, Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Zimbabue.

“Los ciudadanos y residentes legales permanentes de Estados Unidos, ciertos familiares y otras personas que reúnen los requisitos para determinadas excepciones y que estuvieron en uno de los países enumerados en los últimos 14 días sí podrán ingresar a los Estados Unidos”, afirmó la entidad.

Para concluir, y como se ha hecho desde la imposición de diversas restricciones en viajes, la página de los CDC invita a posponer el viaje o cancelarlo a quienes tengan pendiente el resultado de una prueba de covid-19, dieron positivo y no han completado su tiempo de aislamiento o ha tenido contacto estrecho con un posible foco de contagio.

Evalúan Aguas Residuales de Houston en Busca del Omicron

Examinan las aguas residuales de Houston en búsqueda de la variante ómicron

La variante no ha sido detectada en las últimas muestras tomadas del 22 de noviembre, según dijo el Departamento de Salud de Houston. Doctores aseguran que tarde o temprano llegará a la región.

Las aguas residuales de Houston están siendo examinadas en la búsqueda de la variante del coronavirus, ómicron.

Hasta ahora, el Departamento de Salud de Houston dijo que no hallaron la variante en las últimas muestras del 22 de noviembre.

«La prueba de las aguas residuales nos ayudará a estar completamente al tanto y preparados para la presencia de la variante ómicron en todo Houston», dijo el alcalde Sylvester Turner.

La nueva variante ómicron del coronavirus ha causado preocupación en todo el mundo. Hasta el momento no se tienen casos registrados de la variante ómicron en California. Autoridades locales, estatales y federales han llamado a aplicarse las dosis de refuerzo ante la nueva variante del coronavirus.

Las autoridades examinan semanalmente las aguas residuales de Houston en búsqueda del virus, así como de sus variantes.

«Debemos anticipar su llegada y el Departamento de Salud está preparado para escalar sus operaciones, según sea necesario», aseguró el alcalde de Houston.

Hasta el 30 de noviembre, no hay casos confirmados de la variante ómicron en Houston.

Sin embargo, el doctor Joseph Varón dijo que la variante «llegará a Houston» y está por verse si las vacunas contra el covid-19 pueden combatir y proteger a la comunidad de esta.

Expertos dicen que faltan semanas mientras se hacen las pruebas a esta nueva variante, originada en Sudáfrica, para determinar lo contagiosa y peligrosa que puede ser.

Lo que se Sabe de Omicron

Ómicron, la última variante de SARS-CoV-2 en ser detectada y la más mutada hasta la fecha, es el foco de atención de autoridades sanitarias, gobiernos y población a nivel global.

Preocupa que, por ser tan diferente a la versión original identificada por primera vez en Wuhan, China, sea más contagiosa, letal o burle el efecto de vacunas y tratamientos.

Es muy pronto para saber hasta qué punto debemos preocuparnos, advierten los científicos, quienes piden prudencia mientras se conocen más detalles.

Distintas proyecciones apuntan a que en un período de dos semanas podríamos tener información más consistente sobre ella.

Te explicamos tres aspectos que ya conocemos sobre la nueva variante y lastres incógnitas que más preocupan a los expertos.

¿Qué sabemos?

1. Es la variante más mutada hasta la fecha

No caben dudas: lo que más alarma a las autoridades de salud es el alto número de mutaciones de ómicron.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha definido como «variante de preocupación», la categoría del listado conocido de SARS-CoV-2 en que también se encuentran alpha, beta, gamma y delta.

A ella pertenecen las variantes del virus que se transmiten con más facilidad, que son más virulentas o disminuyen la eficacia de las medidas de protección o de las vacunas y tratamientos disponibles.

El profesor Tulio de Oliveira, director del Centro de Innovación y Respuesta a Epidemias en Sudáfrica, país donde se detectó por primera vez, dijo que posee una «constelación inusual de mutaciones» y que es «muy diferente» a otras variantes que han circulado.

En total tiene más de 50 mutaciones, más que la delta, que hoy domina en el mundo.

«Pero no es el número de mutaciones lo que importa, sino la posición de esas mutaciones», le advierte a BBC Mundo el virólogo Julian Tang, de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.

La mayoría de las mutaciones de ómicron se encuentran en la proteína de espiga y el dominio de unión del receptor, dos zonas que intervienen en cómo el patógeno entra y se adhiere a nuestras células.

Los cambios son tan numerosos que entre los científicos existe el temor de que nuestros cuerpos no reconozcan al virus si entramos en contacto nuevamente con él, incluso estando vacunados.

2. Está más extendida de lo que se pensaba

La variante fue detectada por primera vez en Sudáfrica, lo cual no implica que surgiera allá.

Es uno de los países del continente que cuenta con mayor capacidad técnica para la detección de variantes.

Varias naciones han impuesto severas restricciones sobre este país y otros en el sur de África.

Pero a pesar de estas restricciones, ya se han registrado casos en varios de los países que horas antes habían cancelado vuelos o impuesto nuevas medidas de control a pasajeros procedentes de esta zona.

Bélgica, el primer país en Europa en descubrir un caso en su territorio, informó que se trataba de un turista que llegó el 11 de noviembre procedente de Egipto.

La variante fue identificada por primera vez el 9 de noviembre, apenas dos días antes.

En Reino Unido hay algunos casos registrados de los que no se conoce un historial de viaje en común, lo que podría ser indicio de transmisión comunitaria.

Aunque eso solo se podrá saber en vista de cómo evolucione la situación.

3. La necesidad de altas tasas de vacunación

Los científicos lo han advertido desde el principio: no dominaremos al virus si el mundo entero no marcha a la par en la carrera por la vacunación.

Hay mucha desigualdad en cuanto a las tasas de inmunización y los países africanos están a la cola, muy lejos de los países con más recursos.

Según Our World in Data, solo un 10% del total de población de África ha recibido al menos una dosis.

En Europa, Estados Unidos y Canadá, incluso en América Latina, este porcentaje supera el 60%.

Para hablar de niveles razonables de inmunidad, señalan los expertos, más de un 80% de la población mundial debe recibir la pauta completa.

Las vacunas han demostrado proteger no solo contra los cuadros más graves de la enfermedad, sino también tener un impacto importante en ralentizar la transmisión del patógeno.

Una muestra grande de población sin vacunar, como sucede en la mayoría de países africanos, es caldo de cultivo para que el virus circule sin control, mute y aparezcan variantes como ómicron.

«De hecho, esta no tiene por qué ser la última variante que veremos, aunque tampoco quiere decir que cada nueva variante implique ser más o menos peligrosa que las anteriores», contextualiza para BBC Mundo el biólogo José Manuel Bautista, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

Entonces ¿cuáles son las 3 principales incógnitas?

1. ¿Será esta variante la más peligrosa de todas?

La OMS advirtió este lunes que el riesgo que plantea ómicron podría ser «muy alto».

Para saber si es más peligrosa habría que ratificar los análisis preliminares del organismo, que apuntan a que conlleva un mayor riesgo de reinfección y transmisión.

Ómicron: ¿es realmente tan peligrosa la nueva variante del coronavirus?

Pero esto no implica que sea más peligrosa. Para comprobarlo será necesario que inevitablemente más gente se infecte y seguir su evolución.

En Sudáfrica, la doctora Angelique Coetzee, que fue la que descubrió la nueva variante, le dijo a la BBC que los pacientes a los que ha tratado presentan síntomas muy leves y que hasta ahora no han requerido hospitalización.

Pero el virus puede comportarse distinto según la demografía.

«Las poblaciones de África y países europeos o norteamericanos son diferentes. Por ejemplo, en África hay mayores porcentajes de enfermedades endémicas y eso puede tener una incidencia en la gravedad o en la transmisión del virus», explica Tang.

«Los primeros reportes desde África indican síntomas más leves y no hay reportes de daños neurológicos como pérdida de sentido u olfato», dice Tang.

Los síntomas de la variante ómicron, según la médica que la descubrió en Sudáfrica

«Una nueva variante más adaptada a los humanos podría perder todas estas complicaciones que hemos visto con otras mutaciones y parecerse más a las cepas de resfriados comunes que vemos cada temporada», continúa.

«Pero, como sucede con las vacunas, no todos somos iguales. Hay mucha heterogeneidad y el virus afecta de forma distinta a las personas», completa Bautista.

2. ¿Burlará el efecto de las vacunas y la respuesta inmunitaria?

Con las vacunaciones avanzadas en varios países y con muchos otros aún pendientes de ponerse al día, es una de las incógnitas más preocupantes.

«La combinación de mutaciones de ómicron sugiere que hay una evolución selectiva y una presión por escapar del efecto de las vacunas, pero esto no es algo sorprendente», dice Tang.

En Australia han empezado a hacer más pruebas en los aeropuertos para identificar y aislar los casos infectados con la nueva variante de coronavirus.

El virólogo explica que escapar de la respuesta inmunitaria natural o de las vacunas es una especie de evolución lógica de cualquier patógeno.

En este caso se abrirían dos escenarios hipotéticos.

¿El más pesimista? Que sea necesaria una nueva vacuna. Desarrollarla tomaría menos tiempo que cuando se creó una desde cero al comienzo de la pandemia, pero implicaría algunos meses.

Un escenario más optimista es que, aunque nuestros cuerpos vacunados no reconozcan igual de bien al virus por sus distintas mutaciones, este sea más leve y no tenga consecuencias graves.

«Si la vacuna no protegiera contra la nueva variante, pero esta no causara una mayor gravedad, realmente no sería tan importante que las vacunas funcionaran peor», explica Tang.

3. ¿Se volverá la variante dominante?

Todas las variantes compiten por ser dominantes. Es el comportamiento natural de los virus.

Y para dominar, los expertos coinciden en que el virus debe ser muy efectivo al transmitirse. «Pero aún no estamos seguros si será así o no», aclara Tang.

Es por ello que los expertos subrayan que las dos semanas que siguen serán cruciales para saber qué rumbo podría tomar esta nueva variante.

Hasta el momento, las dos variantes que han sido más eficientes en esta carrera han sido alpha y delta.

Si ómicron terminará por dominar el panorama o no, habrá que esperar para verlo. Como también para saber si será o no más leve.

Las variantes compiten de forma natural por convertirse en dominantes.

Bautista advierte que si es más transmisible y no menos leve que las anteriores, al contagiar a muchas más personas el porcentaje de fallecidos o ingresados podría ser mayor.

Tang insiste en que si es más infeccioso pero menos peligroso, podría ser hasta una buena noticia: que el virus finalmente esté convirtiéndose en uno de los coronavirus comunes, como el de la gripe o el resfriado, que nos afectan cada temporada.

Se trata de un escenario que los científicos han barajado desde el comienzo de la pandemia.

Sea como fuere, Bautista concluye que «la principal advertencia que nos deja esta situación es que hay que vacunar lo más posible, mantener el uso de las mascarillas, la distancia y la ventilación».

«Mientras no sepamos en qué se va a convertir el patógeno, hay que impedir que circule libremente».

Riesgos del Omicron, Nueva Versión del COVID

Esta nueva cepa del SARS-CoV-2 tiene más de 30 mutaciones.

El riesgo que plantea globalmente la nueva variante ómicron del coronavirus es «muy alto», advirtió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe técnico sobre esta nueva cepa del SARS-CoV-2.

Teniendo en cuenta las elevadas mutaciones de ómicron, con potencial de ser más resistentes a la inmunización y más contagiosas, el riesgo de que la variante se transmita en todo el mundo es «alto», afirmó el documento, redactado este domingo pero hecho público este lunes por la OMS.

Ómicron: lo que se sabe hasta ahora de la nueva variante de covid-19

El mundo se moviliza para contener la variante ómicron del coronavirus

Japón cerrará sus fronteras a visitantes extranjeros

«Puede haber nuevas olas de covid-19 con graves consecuencias, dependiendo de muchos factores, como el lugar donde esas olas ocurran», anticipó el informe.

Ante estos riesgos, la OMS pide a sus estados miembros que tomen determinadas acciones prioritarias, entre ellas «acelerar la vacunación contra la covid-19 lo antes posible, especialmente entre población de riesgo que siga sin vacunar».

También solicita a todos los países que aumenten las medidas de vigilancia, que reporten posibles casos o brotes asociados con la variante, y que los laboratorios incrementen los trabajos de secuenciación necesarios para analizar la estructura del coronavirus.

La OMS no recomienda en el informe técnico abiertamente que prohíban los vuelos a determinadas regiones, señalando únicamente que las autoridades nacionales «deben usar bases científicas a la hora de ajustar de forma puntual las medidas en torno a los viajes internacionales».

Admite, en todo caso, que por ahora los casos de la ómicron que se han detectado ya en cuatro regiones (África, Europa, Oriente Medio y Asia Oriental) están relacionados con los viajes, aunque «es de esperar que el principal origen de los casos vaya cambiando a medida que se va obteniendo más información».

El primer caso de ómicron confirmado se detectó en un espécimen recolectado el 9 de noviembre en Sudáfrica, y apenas dos días después ya se confirmó otro con la misma variante en la vecina Botsuana.