Trump Quiere Agregar 36 Países más a su Prohibición de Entrada a Estados Unidos

EE. UU. podría agregar 36 países a la prohibición de entrada

Según un mensaje del Departamento de Estado, el gobierno dio a los países 60 días para solucionar sus problemas. El presidente Trump ya ha impuesto una prohibición total o parcial a ciudadanos de 19 países.

El gobierno del presidente Donald Trump considera ampliar la nueva prohibición de entrada del presidente hasta a 36 países más, la mayoría de los cuales se encuentran en África, según un telegrama del 14 de junio revisado por The New York Times.

Este mes, Trump impuso una prohibición total de entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países y una prohibición parcial a siete más, lo cual revivió una forma de una política muy cuestionada de su primer mandato.

El mensaje dice que, además de los 19 países, el Departamento de Estado había identificado a otros 36 que debían mejorar ciertos parámetros en un plazo de 60 días. Fijó el miércoles a las 8:00 p. m., hora del este, como plazo para que los gobiernos afectados presenten planes de corrección.

Los países en cuestión “deben tomar medidas inmediatas para mitigar los problemas actuales de investigación y selección, desarrollar planes de acción correctiva para subsanar las deficiencias y evaluar los progresos”, decía el telegrama.

El Departamento de Estado dijo en una declaración el lunes que estaba “comprometido a proteger a nuestra nación y a sus ciudadanos al mantener los más altos estándares de seguridad nacional y seguridad pública a través de nuestro proceso de visas”. No ha querido hacer comentarios más específicos sobre las deliberaciones internas.

El telegrama, del que informó previamente The Washington Post, citaba una serie de preocupaciones que, según afirmaba, habían llevado a los países a la lista, pero advertía de que no todos los países planteaban los mismos problemas. No especificaba cuáles eran las preocupaciones en cada caso.

Entre los motivos de preocupación figuraban la falta de un gobierno central competente que pudiera elaborar documentos de identidad y antecedentes penales fiables; la dudosa seguridad de los pasaportes; los elevados índices de permanencia en el país más allá de lo que permite el visado; la falta de cooperación para recibir a los ciudadanos deportados de Estados Unidos, y la venta de la ciudadanía a personas que no viven en sus países.

También decía que un país podía ser objeto de una prohibición de entrada si sus ciudadanos estaban implicados en terrorismo o en “actividades antisemitas y antiestadounidenses en Estados Unidos”.

Pero el mensaje decía que un país podía ayudar a mitigar las preocupaciones si su gobierno accedía a aceptar a personas de otros países a quienes Estados Unidos intentaba deportar, pero no podía repatriar, o accedía a servir de “tercer país seguro” que acogiera a migrantes que solicitaran asilo en Estados Unidos.

Los países de la nueva lista incluían a Angola, Antigua y Barbuda, Benín, Bután, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Cabo Verde, la República Democrática del Congo, Yibuti, Dominica, Etiopía, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Costa de Marfil, Kirguistán, Liberia, Malaui, Mauritania, Níger, Nigeria, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sudán del Sur, Siria, Tanzania, Tonga, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Zambia y Zimbabue.

El Times informó en marzo de que el gobierno de Trump estaba elaborando una prohibición de entrada que tendría tres niveles: una lista “roja” de países cuyos ciudadanos tendrían completamente prohibido el ingreso; un grupo “naranja” de países cuyo acceso se vería restringido pero no completamente prohibido, y una categoría “amarilla” en la que los países tendrían 60 días para cambiar algunas deficiencias percibidas o se agregarían a una de las otras dos listas.

El Times también informó ese mes sobre un borrador de lista de 43 países que se incluían provisionalmente en una de esas tres listas. Pero el 4 de junio, Trump emitió una proclamación que contenía solo prohibiciones totales y parciales, esencialmente, las listas roja y naranja, aunque el documento público no las denominaba así.

Algunos países habían cambiado de lista. Los países cuyos ciudadanos tenían completamente prohibida la entrada a Estados Unidos eran Afganistán, Birmania, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.

Trump también nombró a otros siete cuyos ciudadanos no pueden venir a Estados Unidos de forma permanente ni obtener visados de turista o estudiante, pero pueden viajar por negocios. Se trata de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

La política de Trump de prohibir categóricamente la entrada a ciudadanos de determinados países se remonta a su llamado durante la campaña, en diciembre de 2015, a “un cierre total y completo de la entrada de musulmanes en Estados Unidos hasta que los representantes de nuestro país puedan averiguar qué demonios está pasando”.

Poco después de asumir el cargo en 2017, Trump promulgó lo que se convirtió en la primera de una serie de prohibiciones. Inicialmente, se centraron en un conjunto de países de mayoría musulmana, pero más tarde abarcaron también otros países de bajos ingresos y no blancos, incluidos algunos de África. Los tribunales bloquearon la aplicación de las dos primeras versiones, pero finalmente la Corte Suprema permitió que entrara en vigor una prohibición reformulada.

Una de las primeras medidas que tomó el presidente Joe Biden cuando asumió la presidencia en 2021 fue anular las prohibiciones de entrada de Trump y volver a un sistema de investigación individualizada de las personas procedentes de esos países. Calificó las prohibiciones de “mancha en nuestra conciencia nacional” que socavaba la seguridad nacional al poner en peligro “nuestra red global de alianzas y asociaciones.”

Cuando Trump volvió al poder en enero, una de sus primeras medidas fue una orden que exigía al gobierno elaborar una nueva prohibición de entrada. Escribió que protegía a los estadounidenses “de los extranjeros que pretenden cometer atentados terroristas, amenazar nuestra seguridad nacional, promover ideologías de odio o explotar de cualquier otro modo las leyes de inmigración con fines malévolos”.

Trump Niega Entrada a Ciudadanos de Estos 12 Paises

Los ciudadanos de estos 12 países no podrán ingresar a los Estados Unidos

Donald Trump justificó la medida mediante una evaluación país por país basada en tasas de permanencia irregular, cooperación en materia de seguridad y repatriación

El miércoles por la noche, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de una nueva prohibición de ingreso al país para ciudadanos de doce naciones y restricciones adicionales para otras siete, a partir del próximo 9 de junio.

El anuncio de estas nuevas medidas migratorias por parte de la administración Trump se produjo poco después de la detención de un ciudadano egipcio en Colorado, acusado de perpetrar un ataque contra un grupo que rendía homenaje a rehenes en Gaza.

Según informó The New York Times, el gobierno republicano había advertido que intensificaría las medidas de control tras ese incidente, lo que desembocó en la firma de un veto migratorio que afecta a doce países, en su mayoría ubicados en África y Medio Oriente.

De acuerdo con el diario norteamericano, el presidente estadounidense firmó el miércoles una orden ejecutiva que prohíbe el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos provenientes de:

Afganistán
Myanmar
Chad
República del Congo
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Haití
Irán
Libia
Somalia
Sudán
Yemen

Esta medida, que entrará en vigor el lunes, revive una política implementada durante el primer mandato de Trump, la cual generó desorden en los aeropuertos y fue objeto de múltiples impugnaciones judiciales.

El medio estadounidense detalló que, además de la prohibición total para los países mencionados, la administración de Trump impuso restricciones adicionales a:

Burundi
Cuba
Laos
Sierra Leona
Togo
Turkmenistán
Venezuela.

Los ciudadanos de estas naciones no podrán solicitar residencia permanente ni acceder a visados de turismo o de estudios en territorio estadounidense.

La reactivación de este veto migratorio se suma a una serie de acciones recientes orientadas a limitar la inmigración. Según consignó The New York Times, el gobierno de Trump ya había bloqueado el acceso al asilo en la frontera sur, prohibido la entrada de estudiantes internacionales a la Universidad de Harvard y ordenado redadas migratorias en distintas regiones del país.

En un mensaje en video difundido para anunciar la medida, Trump argumentó que el reciente ataque en Boulder, Colorado, “ha puesto de manifiesto los peligros extremos que enfrenta nuestro país por la entrada de extranjeros que no han sido debidamente investigados, así como de quienes llegan como visitantes temporales y permanecen más allá de la vigencia de sus visas”.

El mandatario añadió: “No los queremos aquí”.

A pesar de que el incidente en Colorado involucró a un ciudadano egipcio, Egipto no figura entre los países afectados por la prohibición. The New York Times subrayó que la lista de naciones incluidas en el veto no coincide necesariamente con los países de origen de personas implicadas en incidentes recientes.

Los Latinos son más Felices que los Americanos

Finlandia resulta ser el país más feliz del mundo, incluso para sus inmigrantes, según un informe de la ONU presentado este miércoles en el Vaticano. El informe midió la felicidad en 156 países, según su Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, el apoyo social, la esperanza de una vida sana, la libertad social, la generosidad y la ausencia de corrupción. El estudio, que fue presentado en la sede de la Academia Pontificia de las Ciencias en el Vaticano, presta especial atención al nivel de felicidad de los inmigrantes, medida en 117 países.
«Los gobiernos utilizan cada vez más indicadores de felicidad para la toma de decisiones y la formulación de políticas», indicó Jeffrey D. Sachs, coeditor del informe.
Los 5 primeros lugares son:

1. Finlandia 7,66

2. Dinamarca 7,54

3. Noruega 7,43

4. Islandia 7,42

5. Nueva Zelanda 7,28

Y Costa Rica aparece en el lugar 13 de los 142 evaluados, superando incluso a Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Reino Unido o Francia.

México ocupa el puesto 24, por debajo de Francia con el 23, Chile 25, Panamá 27, Brasil 28, Argentina 29, Guatemala 30 y Uruguay 31.

Y de América Latina cuya Puntuación en una escala de 0 a 10

1. Costa Rica 7,07

2. México 6,48

3. Chile 6,47

4. Panamá 6,43

5. Brasil 6,41

México Recibe Ayuda Internacional, Pero Sobretodo de sus Habitantes

Se me salen las lágrimas al escribir este artículo, muchos de nosotros, los que laboramos en este espacio tenemos familia en México, pero no solamente allá, si no en Puerto Rico, donde el huracán devastó la isla. Las Lágrimas son por la solidaridad, el esfuerzo, la coordinación, el espíritu, la fuerza y las ganas de salir adelante.
Nosotros los habitantes de Houston, pero de diferentes países, lamentamos la situación que vive el país Mexicano, pero aplaudimos la solidaridad de sus habitantes. Fotos, videos, mensajes han inundado las redes sociales de personas ayudando, de como se organizaron, ahora sí con la ayuda de las autoridades a mover escombros para rescatar sobrevivientes.
Bajo el sol, bajo la lluvia, entre escombros y sin dormir. Así ha trabajado la sociedad civil mexicana que desde los primeros momentos después del sismo de 7.1 grados del pasado 19 de septiembre se volcó a las calles para efectuar tareas de rescate en las zonas afectadas.
Este ejemplo y con esta foto de n miembro del periódico Reforma, Alejandro Velázquez, que cató el momento preciso en que cadenas de seres humanos ayudan, le ha dado la vuelta al mundo.

https://twitter.com/HistoriaEnFotos/status/910878071762440192

Gráficos como la foto de esta nota en la que muestra al simbólico ángel de la Independencia ayudando en cadenas de personas a cargar piedras para remover escombros de edificios colapsados. La portada del Periódico de San Diego donde una Aguila Calva símbolo de los Estados Unidos consuela a la Aguila de la Independencia Mexicana

O Fotos de agradecimiento a todos los equipos de países que han enviado ayuda o personas para ayudar en labores de rescate como estos.