Residencia Ahora Será más Difícil

La agencia reporta incremento de indagatorias para detectar fraudes migratorios

La oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) ha aumentado paulatinamente sus métodos de investigación de inmigrantes que solicitan cualquier beneficio, especialmente la Residencia Permanente y naturalización, reconoció la agencia en su reporte parcial de actividades del año fiscal 2019.

La oficina dirigida en forma interina por Ken Cuccinelli destaca que sigue las órdenes del presidente Donald Trump para endurecer la “investigación de antecedentes” de los extranjeros, a fin de proteger “el sistema de inmigración” y asegurarse de quienes reciben los beneficios sean elegibles sin violar ninguna norma.

“USCIS se esfuerza por detectar y disuadir el fraude migratorio, utilizando una variedad de procesos de investigación y selección para confirmar la identidad y elegibilidad del solicitante”, expuso la agencia. “También realiza visitas al sitio, entrevista a los solicitantes y solicita evidencia de los beneficios que ofrecen el estatus de las personas”.

En el año fiscal 2019, esa dependencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) amplió procedimientos de evaluación para abordar la Orden Ejecutiva 13780 emitida por el presidente Trump, “Protección de la nación contra la entrada de terroristas extranjeros en los Estados Unidos”.

“Esto incluye una investigación adicional para los solicitantes de naturalización y Residencia Permanente“, indicó la agencia, que apuntó que eso ha derivado en más de 8,000 visitas sorpresa, aunado a que se enviaron 22% de casos más que en 2018 a la Dirección de Detección de Fraude y Seguridad Nacional, para ser indagados y, de resultar positivos, significaría retirar o negar beneficio migratorio a los extranjeros.

Aunado a ello, el sistema de detección de antecedentes (conocido como ATLAS) procesó más de 16.5 millones de evaluaciones, lo que significó revisar datos federales, incluidas agencias policiacas. Eso generó 124,000 posibles alertas de fraude, seguridad pública y seguridad nacional.

USCIS también incrementó la revisión de las redes sociales de los inmigrantes, para investigar posibles fraudes, problemas de seguridad nacional y seguridad pública, lo que derivó en 11,420 verificaciones.

En el año fiscal 2018, la agencia reportó una labor más cercana con el Departamento de Justicia y otras dependencias, a fin de detectar fraudes migratorios.

Diferencias Entre la Ciudadanía y la Residencia Permanente

Del 13 al 23 de septiembre pasado, USCIS recibió a cerca de 34,300 nuevos ciudadanos

Debido a los constantes cambios en materia migratoria que se han suscitado en los últimos años, distintas organizaciones y expertos a nivel nacional han recomendado a los residentes permanentes elegibles que comiencen su trámite para convertirse en ciudadanos de Estados Unidos, ya que esto les traerá importantes beneficios cívicos.

Las diferencias entre ser ciudadano y residente permanente son diversas. Una de las más importantes es poder votar en las elecciones municipales, estatales y nacionales, esto es una manera de ejercer la voz en representación simbólica de muchos inmigrantes indocumentados.

Ser ciudadano lleva responsabilidades cívicas como tener la oportunidad de fungir como jurado en juicios penales o civiles. Adicionalmente también pueden postularse para algún cargo público.

Quizá los mayores beneficios de la naturalización que recibiría un inmigrante, es poder solicitar la residencia permanente para familiares, vivir en el extranjero sin restricciones de tiempo, ser inmune a la deportación, contar con doble nacionalidad, pero sobre todo, poder ser elegible para empleos dedicados solamente para ciudadanos estadounidenses.

Es importante recordar que para que un residente permanente (poseedor de la green card) pueda ser elegible para naturalizarse debe cumplir con ciertos requisitos:

A) Ser mayor de 18 años.

B) Ser residente legal permanente durante al menos cinco años, si está casado con un ciudadano (a) estadounidense, el solicitante debe haber sido residente permanente legal por lo menos durante tres años.

C) Tener buena conducta moral.

D) Tener la capacidad de leer, escribir, hablar y entender el inglés básico.

E) Tener conocimientos básicos del gobierno de Estados Unidos y de la historia del país.

Además, se le solicitarán documentos oficiales de identificación personal, pagar una tarifa destinada al Departamento de Seguridad Nacional y llenar la Forma N-400s.

Es recomendable hablar un nivel básico de inglés, no obstante existen ciertas excepciones. Una persona mayor de 50 años con 20 años siendo residente permanente puede realizar el examen y la entrevista en su idioma nativo. Los individuos que tengan más de 55 años y 15 años con su residencia, también pueden beneficiarse de este aspecto.

Las últimas dos excepciones van dedicadas para residentes mayores de 65 años y que tengan más de 20 años con su “green card”. Además las personas con discapacidad que les impida retener información.

De acuerdo con el Departamento de Servicios de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), cerca de 34,300 personas se convirtieron en nuevos ciudadanos a nivel nacional, tan solo en el periodo del 13 al 23 de septiembre de 2019.

Nueva Regla de Trump Afectaría Inmigrantes que Soliciten «Green Card»

Dos de cada tres inmigrantes que solicitan una green card pueden verse afectados por la nueva regla del Gobierno Trump que empezará a negar visas a inmigrantes que no demuestren que tendrán un seguro médico o pueden pagar por uno cuando se conviertan en residentes permanentes, de acuerdo con un análisis hecho por el Migrant Policy Institute.

De cada 10 inmigrantes adultos que actualmente tienen una green card y llevan en Estados Unidos menos de tres años, tres no tienen seguro médico y otro tres tienen Medicaid o algún seguro médico subsidiado por el Gobierno. Esto significa que, bajo la nueva norma, la mayoría no calificaría para una green card, según el estudio hecho por el instituto especializado en política migratoria.

“Esta es un prueba muy estricta para los nuevos inmigrantes. ¿Pueden probar que, a los 30 días en Estados Unidos, obtendrán seguro médico? Eso será muy difícil para muchas personas”, explicó a Noticias Telemundo Julia Gelatt, analista senior del centro.

La medida afectaría especialmente a quienes migran legalmente a Estados Unidos sin un trabajo que proporcione el beneficio de tener un seguro médico, así como a quienes no tienen ingresos altos, advirtió Gelatt.

Para calificar para un seguro de salud no subsidiado, un hogar de cuatro personas debe tener ingresos superiores al 400% de la línea de pobreza federal, es decir, superior a los 103,000 dólares al año, según explica este instituto.

Esta nueva medida se suma a la regla de carga pública anunciada recientemente, la cual negaría visas y residencias permanentes a los inmigrantes que utilizan subsidios públicos.

Gelatt explicó que los inmigrantes elegibles para una green card tienen derecho a Medicare, pero si lo utilizan corren el riesgo de convertirse en una carga pública.“Esto es parte de un esfuerzo para modificar nuestra sistema de inmigración a través de acciones ejecutivas, en lugar de un debate público en el Congreso”, alertó.

Para los inmigrantes que están interesados en una green card, Gelatt recomienda informarse con empleadores, abogados de inmigración y proveedores de servicio sobre cuáles son las opciones de seguros médicos más accesibles y que los haría elegibles a la residencia bajo esta nueva política migratoria.

La regla entrará en rigor el 3 de noviembre, pero la analista adelantó que es probable que sea disputada en las cortes antes de esa fecha, al igual que sucedió con la norma de carga pública.

Inicia la Lotería de Residencias Para Migrantes

Este 2 de octubre podrás entrar al sitio dvlottery.state.gov entre el mediodía hora del este y el mediodía hora del este del martes 5 de noviembre de 2019 para participar en la lotería de visas de 2021. Aquí puedes ver los requisitos que debes cumplir para participar, los países que pueden participar y los que no y las probabilidades de ganar en la lotería de visas según tu país de origen.

Pero antes de empezar a llenar tu solicitud, te recomendamos que leas estos consejos para no cometer los errores más comunes a la hora de participar en la lotería de visas 2021:

— No hagas la solicitud si no tienes el nivel educativo mínimo para hacerlo: debes haber cursado al menos “educación secundaria o su equivalente, definida como la finalización exitosa de 12 años”, o contar con dos años de “experiencia laboral en los últimos cinco años en una ocupación que requiere al menos dos años de entrenamiento o experiencia”. Revisa aquí los requisitos principales.

— No hagas el proceso más de una vez, el sistema es muy sofisticado y te descalificará si detecta que hiciste más de una solicitud.

— Revisa una y otra vez que escribiste bien tus nombres, apellidos y datos personales.

— No le pagues a nadie que te prometa resultados milagrosos en la lotería. No necesitas de nadie para participar en el proceso, el resultado es completamente aleatorio.

— Cuando entres a llenar la forma, hazlo de manera inmediata, no se te permite guardar la información para seguir luego. Tienes sólo 60 minutos para llenar la información.

— Inscribe a toda tu familia inmediata, cónyuge e hijos menores de 21 años, así no vivan contigo o no planeen viajar contigo a Estados Unidos.

— Si eres soltero y pasas a la etapa de entrevista, no convenzas a nadie de casarse contigo para darle la visa. Los dos pueden ser vetados de por vida para entrar a Estados Unidos.

— No envíes fotos de más de seis meses de antigüedad.

Ten en cuenta qué significa ser nativo de un lugar: es el lugar donde naciste, y no necesariamente en el que vives hoy en día. También puede ser el país donde nació tu esposa o cualquiera de los países en que nacieron tus papás, así tú no hayas nacido en esos países y ellos hayan sido residentes de esos países. Ejemplo: Pedro (personaje ficticio) nació en Colombia, pero sus papás nacieron en Argentina y no residían de manera legal en Colombia. Así, Pedro podría participar por cuenta de la nacionalidad argentina de sus papás.

Si al terminar de llenar todo y oprimir el botón de enviar (“submit”) el sistema no te entregó un número de solicitud, el sistema no guardó tu solicitud y debes hacerlo de nuevo.

Aquí puedes revisar las preguntas más frecuentes que tienen las personas que participan a la lotería de visas.

Nueva ley Podría Perjudicar Nuevos Posibles Residentes de Este País

Tras los repetidos fracasos de un Congreso mayoritariamente republicano por ejecutar una reforma migratoria al gusto del presidente, Donald Trump, ahora, paradójicamente con la Cámara de Representantes bajo control del Partido Demócrata, está cerca de aprobarse una ley que cambiaría de forma fundamental el sistema por el que se conceden las residencias permanentes, perjudicando gravemente a algunos trabajadores latinos.

Existen cinco formas fundamentales de conseguir una green card: por sorteo (la lotería de diversidad concede 50,000 cada año), por inversiones (para quienes aportan entre medio millón y un millón de dólares a proyectos empresariales que crean empleo), por matrimonio, por familia (padres, hijos, hermanos, etcétera, de ciudadanos o residentes), o por trabajo.

Cada año se conceden 140,000 permisos de residencia por empleo, frente al medio millón destinado a familiares.

Trump quiere eliminar la lotería de diversidad, restringir la inmigración familiar y potenciar un sistema que premie a aquellos con mejores perspectivas laborales. Pero incluso el Partido Republicano se ha negado a aprobar esta reforma en el Congreso.

Sin embargo, otro cambio fundamental está a punto de suceder.

Las green cards por empleo están limitadas de forma que ciudadanos de un mismo país sólo pueden copar el 7% del total.

Esto permite asegurar que no todos los permisos se concedan a los países con mayor población o mayor número de solicitantes, protegiendo a las minorías (por ejemplo, a colombianos, franceses, etcétera).

Pero, a su vez, provoca que los inmigrantes de esos países sufran listas de espera que pueden alargarse más de una década. Esto afecta, por ejemplo, a chinos, indios, filipinos, o mexicanos.

La Cámara de Representantes aprobó con respaldo de ambos partidos (365 voto a favor y 65 en contra) un proyecto de ley que elimina ese límite del 7% por país.

El Senado examinará esta semana la iniciativa, después de que el pasado jueves fracasara un intento de acelerar su tramitación. En caso de ser aprobada por la Cámara Alta (cuenta ya con el respaldo de 34 senadores de ambos partidos), pasaría a la mesa del presidente para ser firmada o vetada.

El cambio sería profundo. Ahora mismo hay 370,000 indios esperando su permiso de residencia; con el sistema actual, sólo pueden lograrlo unos 10,000 al año; tras la reforma (que se aplicaría progresivamente durante tres años y luego ya libremente), podrían copar las solicitudes y dejar fuera a otros países.

Migración Planea Pedir tus Redes Sociales Para Asilo y Residencia

De aprobarse la medida, los solicitantes tendrían que proporcionar sus redes sociales de los últimos 5 años. Así lo anunció el DHS a través de un aviso en el Registro Federal

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de los EE.UU. planea pedir nombres de usuario de redes sociales a las personas que busquen tramitar su solicitud de Green Card, su ciudadanía por naturalización u otros beneficios migratorios como los solicitantes de asilo.

En junio, el Departamento de Estado comenzó a pedir las redes sociales de los solicitantes extranjeros de visas de turista, pero ahora esta norma se extiende a tres programas de la oficina de Aduana y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y nueve de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés).

Quienes soliciten beneficios migratorios, como la ciudadanía por naturalización o la solicitud de Green Card, deben llenar formularios.

Pero con los cambios, propuestos para ejecutarse a partir del año 2020, por primera vez tendrán que anotar las redes sociales que han usado por los últimos cinco años y sus respectivos nombres de usuarios.

Cabe destacar que, esta medida ya se aplica a los solicitantes de visas de turista en los distintos consulados de EE.UU. alrededor del mundo.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) planea pedir nombres de usuario de redes sociales a las personas que busquen tramitar su ciudadanía por naturalización

Y en los últimos días se dio a conocer que EE.UU. usa perfiles falsos en redes sociales para indagar a inmigrantes, lo que ha generado gran polémica.

Los funcionarios del servicio de Inmigración de Estados Unidos ahora pueden crear perfiles falsos en redes sociales para vigilar información de los extranjeros que solicitan visas, tarjetas de residencia o quieren naturalizarse.

Una opinión actualizada sobre posibles problemas de privacidad del DHS, con fecha de julio de 2019 y que fue publicada el viernes, levanta de facto la prohibición de que los funcionarios de USCIS creen perfiles falsos.

Estos son los Apoyos del Gobierno que Pueden Cancelar tu Residencia

El próximo 15 de octubre entrará en vigor (sin valor retroactivo) la nueva regla del Gobierno de Donald Trump que permite a los agentes del Departamento de Seguridad Nacional negar visados, permisos de residencia y, por ende, la nacionalidad a los inmigrantes que crean que podrían requerir ayudas sociales.

La regla, publicada el 14 de agosto, afecta a quienes soliciten un visado de entrada al país (de trabajo o de visita), o quieran obtener su green card, si las autoridades migratorias consideran que es “más probable que improbable” que requieran ayudas públicas durante más de 12 meses dentro de un periodo de 36 meses. Si recibieran dos ayudas durante un mes, contaría como dos meses.

La definición de ayuda se ha ampliado además. Estos son los beneficios que contabilizan a la hora de negar el visado o el permiso de residencia:

– Cualquier ayuda o beneficio en efectivo, de carácter federal, estatal o tribal.

– Los Beneficios de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, en inglés), que “paga beneficios a los adultos y a niños incapacitados que tienen ingresos bajos y recursos limitados”; y “a las personas mayors de 65 años si cumplen con ciertos límites económicos”.

– La Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF, en inglés), que ofrece “ayuda para el cuidado infantil, preparación laboral y asistencia para el trabajo” a las personas embarazadas o al cargo de un hijo menor de 19 años, con ingresos bajos o muy bajos.

– El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés), el más importante a nivel nacional (conocido popularmente como estampitas de comida), que permite comprar alimentos a través de una tarjeta de transferencia, y del que se benefician las familias con bajos ingresos.

– El Programa de la Sección 8 de Vales para el Alquiler de Viviendas, que “brinda asistencia a familias con muy bajos ingresos para que puedan pagar viviendas decentes, seguras e higiénicas”.

– La Asistencia de la Sección 8 para el Alquiler basada en Proyectos (incluida la Rehabilitación Moderada), que “ayuda a 1,2 millones de familias con ingresos bajos o muy bajos a obtener un hogar seguro, decente, y saludable”

– Las ayudas para vivienda pública bajo la Sección 9 de la ley de 1937.

– El programa de ayuda médica federal Medicaid, con algunas excepciones: tratamientos de emergencia; servicios proveídos a través de la Ley de Educación para Personas con Discapacidad; servicios o beneficios escolares para niños de educación secundaria o inferior; beneficios para menores de 21 años, o para mujeres embarazadas o durante los 60 días después del parto.

Esta regla no afecta s beneficiarios que pertenezcan a las Fuerzas Armadas, ni aplica a refugiados, asilados o inmigrantes con visados especiales como iraquíes y afganos.

A la hora de determinar si un inmigrante podría requerir ayudas públicas en el futuro (recuerde: no es necesario recibirlas, basta con que el agente migratorio considere que usted puede necesitarlas), se analizará la edad del solicitante de visado o green card; su estado de salud; su estado familiar; sus propiedades, recursos y finanzas; su nivel de educación y habilidades; y estado migratorio prospectivo; su periodo de admisión; y el formulario I-864.

En su contra pesará que el solicitante no sea estudiante a tiempo completo y esté autorizado para trabajar pero no tenga empleo, no lo haya tenido y no parezca que lo va a tener; que ya haya recibido ayudas por más de 12 meses durante un periodo de 36 meses; que tenga una enfermedad que sea probable que requiera un tratamiento serio y carezca de seguro; que ya haya sido declarado inadmisible o deportable por un juez de inmigración.

A su favor pesará que tenga ingresos, propiedades y el apoyo de un sponsor; que tenga permiso para trabajar y empleo en una industria con un sueldo anual superior a los 30,000 dólares (para una persona; 41.000 para dos; 51.000 para tres; 62.000 para cuatro); y que tenga seguro médico.

En la práctica, los inmigrantes constituyen un porcentaje muy reducido de los beneficiarios de ayudas públicas, puesto que además la mayoría no pueden recibirlas precisamente por el hecho de serlo. Sin embargo, las organizaciones de derechos civiles temen que esta regla pueda asustarles a la hora de pedir ayuda que realmente necesiten, y denuncian que los funcionarios contarán con manga ancha para poder denegar peticiones migratorias aludiendo a este motivo.

Unas 550,000 personas solicitan cada año una tarjeta de residencia, de los que 380.000 serán objeto de esta nueva revisión.

Casi 5 Millones de Afectados por Uso de Beneficios Podrían Perder Trámite de Residencia

Aunque una funcionaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) afirmó en conferencia telefónica que esa dependencia no tenía la proyección de cuántos inmigrantes podrían ser afectados por al regla de “carga pública”, fuentes de la Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) estimaron que son 4.6 millones de extranjeros bajo ese escrutinio.

Lo anterior considerando las estimaciones mensuales de la Encuesta de Ingresos y Participación en el Programa de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, donde se muestra que aproximadamente 4.6 millones de no ciudadanos, que representan el 23% de todos los no ciudadanos, recibieron ayudas sociales.

Entre los programas a los que esos extranjeros se adscribieron están la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, en inglés), asistencia temporal (TANF, asistencia general, algún plan de Medicaid, SNAP, bonos de vivienda del gobierno y subsidios de alquiler. Dicha estimaciones, indicó USCIS, se basan en las respuestas de los propios beneficiarios.

La regla, que entrará en vigor el 15 de octubre, establece nuevas definiciones de “carga pública” y “beneficios públicos”, los cuales serán considerados por oficiales migratorios para evaluar cualquier petición de cambio de estatus u otra visas.

“La regla propuesta define una carga pública como un extranjero que recibe uno o más públicos beneficios”, indica el documento, el cual incorpora el umbral sobre el uso de esas ayudas en “monetizables” y “no monetizables”, para evaluar si un extranjero ha hecho uso excesivo de los apoyos.

“Una carga pública es un extranjero que recibe uno o más beneficios públicos durante más de 12 meses en el agregado dentro de cualquier período de 36 meses”, acota la regla dado a conocer este lunes.

Al cuestionar cuántos inmigrantes se evaluarán anualmente bajo la nueva regla, la autoridad indicó que 382,000 extranjeros aplican por ajuste de estatus, es decir, Residencia Permanente o “green card”.

“Aunque existen datos sobre la recepción de beneficios públicos por parte de inmigrantes, no hay datos concretos disponibles sobre la recepción de beneficios públicos por parte de la población que está sujeta a esta regla”, acotó la autoridad. “El DHS estima que unos 382,000 extranjeros que buscan un ajuste de estatus anualmente se someterán a una revisión para determinar si son inadmisibles por motivos de carga pública”.

La nueva regla ha sido calificada como un castigo a la pobreza, pero el gobierno del presidente Donald Trump ha defendido la medida al considerar que los inmigrantes deben demostrar que son autosuficientes y desalentar la inmigración con base a lo atractivo que resultan los programas sociales federales.

“La carga pública ahora se define de una manera que garantiza que la ley se aplique de manera significativa y que los que están sujetos a ella sean autosuficientes”, dijo Ken Cuccinelli, director interino de USCIS, en conferencia de prensa.

Fue cuestionado sobre si la medida podría afectar más a inmigrantes hispanos que a otros grupos, pero el funcionario rechazó que tuviera una dedicatoria especial.

“No estamos haciendo nada nuevo aquí. Simplemente estamos haciendo efectivo lo que el Congreso ya puso en los libros. No hay ninguna razón para que ningún grupo en particular sienta que esto los está apuntando”, expuso.

Trump Negará Residencia a Quienes han Utilizado Beneficios Públicos

El director interino de la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía, Ken Cuccinelli, anunció en conferencia de prensa esta nueva medida, la más dura hasta ahora contra la inmigración legal.

La norma fue incluida en la regla final de Carga Pública que fue anunciada en octubre en el Registro Federal (diario oficial estadounidense) y entrará en vigor a los 60 días de ser publicada contados a partir del 14 de agosto.
La regla final incluye un requisito de que los extranjeros que buscan una extensión de estadía o el cambio de estatus (por ejemplo, residencia permanente) demuestren que no han solicitado la asistencia pública al gobierno desde que obtuvieron el estado migratorio de no inmigrante que buscan extender o cambiar, y tampoco recibieron beneficios públicos.
La nueva medida denegará a los solicitantes de residencia legal permanente ( green card) y otros beneficios de inmigración, como visas, si usan asistencia alimentaria tales como los cupones de vivienda u otras formas de bienestar público.
La nueva regla no afecta a personas que ya son ciudadanos por naturalización o que ya tienen residencia permanente, ya que no tiene carácter retroactivo.
Los expertos en reglas migratorias dicen que el cambio en la noción de lo que es carga pública podría reducir drásticamente la inmigración legal basada lazos familiares, particularmente desde México y Centroamérica, países que por estar en vías de desarrollo, poseen ingresos mucho más bajos que aquellos desarrollados o con economías más sólidas.

La noticia se conoce a primera hora de este lunes, poco antes de que el director interino de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) , Ken Cuccinelli, diera una conferencia de prensa para anunciar la nueva regla.
«A través de la regla de carga pública, el gobierno del presidente Trump está reforzando los ideales de autosuficiencia y responsabilidad personal, asegurando que los inmigrantes puedan mantenerse a sí mismos y tener éxito aquí en Estados Unidos», dijo,
La semana pasada POLITICO reportó que los nuevos planes del gobierno no solo apuntaban a castigar a los residentes legales, sino también a permitir que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) «prohíba» a los inmigrantes legales obtener la green card en esos casos.
Carga pública
La regla de carga pública propuesta por el DHS en octubre, y cuya versión final se encontraba en suspenso, establece que los agentes de la USCIS tomarán decisiones sobre la base de los méritos de cada caso en particular, y a cada requisito asignarán una puntuación que solo concederá dos opciones: negativo o positivo.

Es decir, si por ejemplo un ciudadano pide la residencia legal permanente de un padre, el gobierno analizará toda una gama de factores entre ellos: edad, estudios, profesión, estado de salud, si tiene o no seguro médico, situación financiera del hijo ciudadano que lo pide, evaluación de familiares inmediatos, establecerá si existe una amenaza de que en el futuro cercano se convierta en carga pública temporal o permanente, ingresos, enfermedades y/o estado físico, entre otros factores.

La suma de los valores positivos y negativos será lo que determinará si el agente autorizará el beneficio migratorio solicitado o lo rechazará por no apegarse al reglamento.

Bajo el actual reglamento, el gobierno prohíbe beneficios a los inmigrantes que han solicitado ayudas públicas si la USCIS determina que, probablemente, dependerían de la
asistencia pública en efectivo o que necesitarían atención médica a largo plazo a cargo del gobierno.
Clima de incertidumbre
El anuncio de la publicación de la regla final genera incertidumbre en la comunidad inmigrante, sobre todo por las consecuencias que tendrá en la inmigración legal. “Lo feo de todo esto es que no sabemos por ahora si, cuando haya una determinación de que un inmigrante puede convertirse en carga pública y le nieguen el trámite de la green card, si habrá opciones para apelar la decisión”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.
“Necesitamos conocer cuáles serán, si es que las hay, las opciones, como por ejemplo devolver la totalidad de la ayuda solicitada legalmente e intentar cancelar la determinación”, agregó.Gálvez dice además que “tampoco está claro si cuando se revierta una determinación el gobierno volverá a aceptar una petición y aprobarla, o si cuando la niega la primera vez se trata de una decisión final”.

El abogado también expresó “preocupación” por aquellos casos donde el inmigrante solicita una ayuda estatal y no federal. “Hay estados santuario que otorgan asistencia a los inmigrantes legales debido a que el gobierno federal niega cualquier tipo de beneficio público a los inmigrantes”.

Cancelan Programas de Residencia Para Haitianos y Filipinos

USCIS señaló que esta decisión se aplica en virtud de la Orden Ejecutiva 13767, titulada Mejoras a la Seguridad en la Frontera y Control de Inmigración. Esta orden, promulgada por Donald Trump en enero 2017, se refería específicamente a las jurisdicciones santuario y ahora el gobierno la toma para cancelar el Permiso de Reunificación de Familias Haitianas y el programa de Filipinos Veteranos de la Segunda Guerra Mundial.
Con este cierre, la agencia federal pretende “garantizar que el permiso de residencia se utilize caso por caso“. Hasta ahora, estos dos programas permiten otorgar la residencia temporal por categoría incluso a aquellos que, de otra manera, serían considerados inadmisibles.
Gracias a estos programas, inmigrantes que tienen aprobados permisos basados en la familia pueden entrar y trabajar en Estados Unidos mientras esperan sus tarjetas de residencia permanente. El problema, según el servicio migratorio, otorga esta autorización a “grupos enteros de personas basados en criterios preestablecidos”.
Una vez cancelado ese “procesamiento expedito”, se otorgarán dichos permisos temporales tras una extensa revisión. USCIS dice que, de esta forma, se podrá hacer un análisis de cada caso para asegurar que “exista un beneficio público significativo o razones humanitarias urgentes”.
Hasta ahora haitianos y filipinos han traído a sus familiares a Estados Unidos para que esperen aquí su tarjeta verde (green card), algo que para USCIS permite “saltar su turno en la línea y evadir los canales apropiados establecidos por el Congreso”.