Dese el 19 de Agosto Indocumentados Casados Pueden Permanecer en el País

La Casa Blanca anunció el miércoles que a partir del 19 de agosto de 2024, los cónyuges de ciudadanos estadounidenses y sus hijos elegibles, podrán solicitar al nuevo proceso para obtener la residencia permanente sin tener que salir del país.

Este es el primer detalle que se conoce de la implementación del programa tras su anuncio oficial en junio, cuando el presidente Joe Biden defendió el programa migratorio como uno de «sentido común» que «mantiene a las familias juntas».

Autoridades migratorias estiman que medio millón de cónyuges de ciudadanos estadounidenses y 50.000 hijos no ciudadanos podrán beneficiarse de este proceso.

Quienes sean aprobados, tendrán acceso a un permiso de permanencia temporal en el país por tres años para que en ese tiempo inicien el proceso de solicitud de residencia permanente. Durante ese tiempo, serían elegibles para permisos de trabajo.

Actualmente, los inmigrantes indocumentados que estén casados con un ciudadano estadounidense deben primero salir de EEUU hacia su país de origen para solicitar la residencia permanente a través de un proceso consular que puede tomar décadas, y que separa a las familias por un tiempo indefinido.

Para este nuevo proceso únicamente serán elegibles quienes hayan cumplido 10 años de estancia en el país antes del 17 de junio de 2024, y estuvieran casados antes de esa fecha.

Aún se desconoce el costo de la solicitud y la plataforma a través de la cuál podrán solicitar los posibles beneficiarios.

“Seamos claros, esta acción todavía requiere que los cónyuges indocumentados presenten toda la documentación legal requerida para permanecer en EEUU y exige pasar una verificación de antecedentes penales», había adelantado Biden en junio.

El presidente estadounidense pronunciará un discurso en la conferencia anual de UnidosUS en Las Vegas este miércoles, donde formalizará este anuncio y destaque sus acciones dirigidas a los latinos en el país.

Esto, a la misma vez que se realiza la Convención Nacional Republicana en Milwaukee, Wisconsin, donde la inmigración y seguridad fueron centro de conversación durante el segundo día de discursos.

2 Millones de Solicitudes de Asilo Retrasadas

El sistema de asilo de protección de Estados Unidos está a punto del colapso con hasta dos millones de peticiones de asilo retrasadas, y llegadas récord de migrantes que buscan el alivio en la frontera entre Estados Unidos y México, dicen expertos.
La administración Biden ha recurrido a vías alternativas para brindar protección temporal a algunos, al tiempo que impone restricciones al asilo. Sin embargo, sin un sistema y recursos más eficiente para juzgar los casos de asilo y vías legales ampliadas para satisfacer las crecientes necesidades de protección, los tribunales de inmigración y las oficinas de asilo del país estarán cada vez más abrumados y las personas que necesitan protección no la recibirán de manera oportuna, revela un nuevo informe del Instituto de Política Migratoria (MPI), que examina el estado actual del sistema de protección humanitaria de Estados Unidos.

Titulado “El sistema de asilo de EE. UU. enfrenta demandas récord”, el reporte sostiene que las leyes de inmigración estadounidenses, redactadas hace décadas, siguen estancadas en el pasado y ya no son adecuadas para su propósito.

Por ejemplo, el año fiscal 2022 (del 1 de octubre de 2021 a septiembre 30 de octubre de 2022), los funcionarios estadounidenses registraron poco menos de 2.4 millones de encuentros o intersecciones de migrantes en la frontera suroeste, con muchos inmigrantes liberados en el país y autorizados a solicitar asilo. No obstante, en el año fiscal 2023, hubo casi 2.5 millones de encuentros.

“Los esfuerzos del gobierno son insuficientes para afrontar la magnitud del desafío”, escribió Kathleen Bush-Joseph, analista de políticas del MPI.

“De cara al futuro, sólo el Congreso puede actualizar las leyes de inmigración de Estados Unidos y fortalecer de manera más duradera las medidas que ha tomado el poder ejecutivo, incluida la provisión de vías de inmigración además de solicitar asilo”, dijo.

Estados Unidos opera dos procesos de asilo: afirmativo y defensivo, dependiendo de cómo los individuos ingresan al país y cómo los procesan los funcionarios fronterizos. Quienes cruzan la frontera sin autorización y quienes están en Estados Unidos y en medio de la deportación, exponen sus casos ante los tribunales de la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR), a traves del proceso de asilo defensivo, mientras que las personas que no están bajo deportacion, pueden solicitar asilo afirmativo.

Dentro del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), independientemente del proceso en el que se encuentren, los migrantes deben solicitar asilo dentro del año siguiente a su entrada a los Estados Unidos.

Tanto USCIS como EOIR recibieron números récord de solicitudes de asilo en el año fiscal 2023. USCIS recibió 431,000 solicitudes de asilo afirmativo, siendo los venezolanos, cubanos, colombianos, nicaragüenses y haitianos las principales nacionalidades.

La EOIR, por otra parte, recibió 316,000 solicitudes de asilo defensivo hasta el tercer trimestre del año fiscal 2023. La mayoría de los solicitantes de asilo hoy llegan a la frontera entre Estados Unidos y México sin autorización, pero no son examinados para recibir protección debido a limitaciones de recursos. En cambio, los funcionarios fronterizos liberan a los inmigrantes en el país para esperar los procedimientos de deportación en los tribunales de inmigración. Ya sea que se realicen controles en la frontera o no, los solicitantes de asilo deben presentar sus solicitudes de asilo en el interior de los Estados Unidos ante USCIS o EOIR.

No obstante, las adjudicaciones no han seguido el ritmo de las solicitudes y, como resultado, los retrasos se han disparado.

USCIS ahora tiene más de 1 millón de solicitudes de asilo afirmativo pendientes, y algunos solicitantes esperan años para obtener una entrevista. En EOIR, había 851,000 casos de asilo pendientes solamente en el tercer trimestre del año fiscal 2023, de 2.16 millones de casos judiciales de inmigración. Estas cifras no incluyen a los inmigrantes a quienes se les ha permitido ingresar el país pero aún no han presentado una solicitud de asilo.

No obstante, en el año fiscal 2022, USCIS otorgó asilo a unas 14,000 personas y los tribunales de inmigración concedieron asilo a 22,000 personas solamente.

A pesar de este cambio radical de personas que llegan a la frontera, los estatutos de asilo de Estados Unidos permanecen prácticamente sin cambios desde la década de 1990.

Hasta ahora, el presidente Joe Biden, ha dicho repetidamente que los inmigrantes son una de las fortalezas del país, no obstante sus empujes para una reforma son poco visibles. Por su parte, el expresidente Donald Trump, sigue abogando por un control más estricto de la inmigración.

Estudios del Pew Research Center dados a conocer en junio de 2023, dicen que sólo el 23% de los estadounidenses ciudadanos revelaron que el gobierno está haciendo un buen trabajo al tratar con el gran número de personas que buscan asilo en la frontera, mientras que más del triple (73%) dijo que está haciendo un mal trabajo.

Casi la mitad de los estadounidenses (47%) consideraba que la inmigración ilegal es un problema muy grande en el país, frente al 38% del año pasado.

Por su parte, las opiniones del público sobre posibles acciones para abordar la situación en la frontera no han cambiado mucho en los últimos años. Aproximadamente la mitad (52%) dijo que es muy importante exigir que las personas que buscan asilo, presenten sus solicitudes antes de viajar a la frontera. Y el 49% dice que es muy importante aumentar el personal y los recursos para patrullar y vigilar la frontera.

El reciente acuerdo bipartidista de Biden, que entre varios compromisos, establecería el objetivo de acelerar la revisión de las solicitudes de asilo con hasta seis meses máximo, fue desechado en el Senado por republicanos y repudiado por los activistas.

Los defensores de los inmigrantes rápidamente criticaron la propuesta argumentando que “este plan habría cambiado fundamentalmente las protecciones centrales de nuestro país para las personas que buscan seguridad”, dijeron activistas de la American Civil Liberties Union (ACLU).

Mientras tanto, el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes enfatizó que el acuerdo haría que el asilo fuera “en gran medida imposible de obtener para aquellos a quienes se les permite solicitarlo en los puertos de entrada”.

Por su parte, los republicanos argumentaron que se oponían a la legislación porque “falla en todas las áreas políticas necesarias para asegurar nuestra frontera y, de hecho, incentivaría una mayor inmigración ilegal”.

Averigua si puedes viajar fuera de EEUU: esta es la recomendación para ciertos inmigrantes

Incluso en viajes dentro del territorio estadounidense, abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que, si bien las reglas son menos severas que durante el gobierno anterior, “persisten inconvenientes”, sobre todo para aquellos que han cometido faltas que los convierten en “deportables”.

Si estás protegido de la deportación bajo la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), eres titular del Estatus de Protección Temporal (TPS) o tienes un trámite pendiente ante el servicio de inmigración, presta atención. Si planeas viajar fuera del país durante las fiestas de fin de año, busca asesoría de un abogado de inmigración porque es probable que necesites un permiso de salida para que al regreso te permitan entrar nuevamente a Estados Unidos.

Incluso en viajes dentro del territorio estadounidense, abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que, si bien las reglas son menos severas que durante el gobierno anterior, “persisten inconvenientes”, sobre todo para aquellos inmigrantes sin papeles que han cometido faltas que los convierten en “deportables” o “inadmisibles”.

Tras el memorando del 30 de septiembre, donde el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, reiteró las prioridades de deportación del gobierno, “se ha minimizado el riesgo para la población indocumentada dentro de Estados Unidos, pero aun así cada caso hay que verlo por separado, sobre todo cuando las personas han cometido errores”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

“Ahora hay menos probabilidades de que un extranjero sin papeles sea deportado, menos cosas los exponen. Pero sigue habiendo riesgos, por ejemplo, en estados gobernados por republicanos como Texas y Florida. O donde haya garitas de la Patrulla Fronteriza. Hay que planear bien un viaje, no hay que tomarlo a la ligera”, recomienda.

Las prioridades de deportación del gobierno se centran en aquellos extranjeros que tienen antecedentes criminales graves y que constituyen una amenaza a la seguridad nacional, pública y fronteriza. Pero los abogados advierten que hay decenas de ciudades y condados donde las policías colaboran con la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (ICE) en el arresto y entrega de extranjeros sin papeles de estadía legal.

“Y a pesar de que el gobierno cambió las prioridades de deportación, eso no quiere decir que no sigue deportando porque está obligado a seguir aplicando la ley de inmigración”, advierte José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Permisos de viaje

En el caso de inmigrantes amparados de la deportación bajo programas de acción diferida como DACA o TPS que planean viajar fuera del país en estas fiestas de fin de año, Gálvez dice que, antes de poner un pie fuera, “deben tramitar un “parole” (permiso anticipado de viaje) para que al regreso no tengan dificultades para entrar y recuperar el estatus migratorio”.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) advierte que los no ciudadanos (indocumentados) que salen del país sin este permiso, no serán admitidos para su reingreso y pueden perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

“Lo dicen los reglamentos de ambos programas”, indica Gálvez. Y señala que el trámite para la obtención del permiso de viaje en ambas categorías (DACA y TPS) demora unos 150 días o más (5 o más meses).

“Si piensan salir para las fiestas, es probable que no lo puedan hacer debido a las demoras en el procesamiento de las solicitudes. Pero si lo hacen por una razón de emergencia y/o humanitaria, como la enfermedad de un pariente inmediato y aportan evidencias del caso, USCIS puede demorar menos tiempo en otorgar el permiso”.

“Pero ojo. Si cometió una falta grave tendrá dificultades para que se lo otorguen o cuando intente regresar. En esos casos, es recomendable buscar consejo legal para despejar dudas y evitar inconvenientes”, apuntó.

Si tiene trámite pendiente, no viaje

¿Y qué sucede con aquellos no ciudadanos cuyas citas de inmigración demoran semanas o meses y quieren ir a visitar a sus familiares en sus países de origen? Guerrero es enfático: “El que esté pensando irse de viaje y tiene un trámite pendiente con el servicio de inmigración, una cita migratoria pendiente o debe presentarse ante un tribunal de inmigración, no puede salir del país porque le pueden dar una orden de deportación en ausencia”.

“Tampoco pueden hacerlo aquellos que acumularon más de 180 días de presencia ilegal porque les cae encima la Ley del Castigo, que los sanciona con tres años fuera. Y la sanción se eleva a 10 años si la presencia indocumentada pasa de los 365 días”, agrega.

La citada legislación fue aprobada por el Congreso en 1996 y se convirtió en una de las medidas más severas para castigar la inmigración indocumentada. Además, el legislativo aprobó sancionar de por vida el reingreso indocumentado después de una deportación, falta que se conoce como ‘re-entry’.

Guerrero también advirtió que los residentes legales permanentes (green card o tarjeta verde) también deben estar atentos a los viajes fuera de Estados Unidos. “Si han cometido un crimen o delito que los convierte en inadmisibles o deportables, es probable que cuando traten de reingresar tengan dificultades para hacerlo. En estos casos lo recomendable es hablar con su abogado antes de salir de Estados Unidos”, apuntó.

Si bien solo un juez de inmigración puede quitar la residencia permanente, el titular de la tarjeta verde que cometió un crimen puede enfrentar un juicio de deportación.

Los protegidos con DACA

En el caso de los no ciudadanos amparados bajo el programa DACA, que difiere la deportación de aquellos dreamers que no han cometido faltas graves y les otorga una autorización de empleo renovable cada dos años, los abogados recomiendan los siguientes pasos:

Pedir permiso para salir del país (parole);
Llenar un Formulario I-131 del servicio de inmigración;
Sin este documento aprobado no pueden salir de Estados Unidos;
Al regresar, el titular retoma el mismo estatus migratorio: indocumentado protegido de la deportación por una protección temporal (DACA);
USCIS está siendo ‘rigurosa’ para autorizar un permiso de viaje;
Solo lo otorgan si existe una emergencia probada *documentada).

Pero preste atención: un permiso de viaje no garantiza el ingreso. Recuerde que al volver se enfrenta al escrutinio del agente de la Oficina de Aduanas y Control de Fronteras (CBP) que lo recibe en un puerto de entrada. Así lo dice la Ley.

Otros consejos para residentes

Además de faltas o crímenes cometidos, los residentes legales permanentes también deben tener en cuenta que no pueden permanecer más de 6 meses fuera de Estados Unidos “o comprometen su estado migratorio”, indica Guerrero.

Si va a estar más tiempo (más de 180 días), debe avisar al servicio de inmigración (USCIS) y tramitar un permiso de reingreso autorizado.

En cuanto a otras categorías de inmigrantes, depende de cada caso. Los abogados consultados por Univision Noticias recomiendan que, ante la duda, busque inmediatamente consejo legal para determinar si son elegibles dentro de la categoría de sus visas para poder viajar fuera del país y luego regresar.

Los expertos también dieron a conocer una lista de recomendaciones adicionales:

Si tiene antecedentes criminales, hable primero con un abogado para saber si el delito que cometió puede afectar o impedir su reingreso a Estados Unidos;
Todavía hay algunas restricciones relacionadas con la pandemia del COVID-19, entre ellas la videncia del Título 42 hasta el 21 de diciembre; y
Los asilados políticos no pueden viajar a sus países de origen del que huyeron para venir a Estados Unidos. “Sólo pueden hacerlo si son ciudadanos”, dice Guerrero. “Si viajan, entonces pierde validez el argumento que huyeron de el porque sus vidas corrían peligro”.

Ante cualquier duda, reiteran los expertos, no importa cuál, hable con un abogado de inmigración. Un consejo legal a tiempo evita problemas que pueden afectar su futuro inmediato en Estados Unidos.

Fuente: JORGE CANCINO

Migración se Está Quedando sin Fondos por Contingencia

La agencia procesa las solicitudes de naturalización y visas de trabajo

La agencia gubernamental de Estados Unidos que procesa las solicitudes de naturalización y visas de trabajo se está quedando sin fondos debido a la pandemia del COVID-19 y dice que necesita aumentar sus tarifas y recibir financiamiento de emergencia del Congreso para mantenerse a flote.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) suele financiarse con las cuotas que cobra a las personas que intentan vivir o trabajar en el país, pero el domingo informó que ha sufrido un descenso drástico en las solicitudes debido a la pandemia.

Gran parte del sistema migratorio del país se ha detenido. Casi todos los procesamientos de visas del Departamento de Estado están suspendidos y los viajes a Estados Unidos están restringidos. En abril, el presidente Donald Trump anunció una interrupción de 60 días en la emisión de tarjetas de residencia permanente para limitar la competencia por empleos en una economía estadounidense devastada por el coronavirus.

El USCIS indicó en un comunicado que espera que sus ingresos se reduzcan en aproximadamente 61% a lo largo del año.

Envió una petición al Congreso el viernes para un financiamiento de emergencia de 1.200 millones de dólares, e indicó que se los reembolsará a los contribuyentes al agregar un cargo adicional de 10% a las cuotas de solicitud.

La agencia no especificó si reducirá su fuerza laboral o dará licencias, pero dijo que ha reducido gastos y, si no recibe el financiamiento de emergencia del Congreso, tendrá que “tomar medidas drásticas para mantener la agencia a flote”.

Trámites Afectados por la Ley de la Carga Pública

Estos son los trámites migratorios sujetos a la regla de carga pública y sus nuevos formularios
 
A medida que se acerca la fecha para comenzar a implementar la regla la carga pública como causal de inadmisibilidad a Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional emitió una alerta de política el miércoles con algunos de los aspectos más destacados de la nueva normativa.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), una agencia del DHS, también publicó los formularios actualizados de 12 trámites migratorios afectados por la nueva regla, una de las políticas de inmigración más severas dirigidas a inmigrantes de bajos ingresos que reciben ciertas ayudas del gobierno.

La agencia de inmigración informó que la nueva guía, que entrará en vigencia el 24 de febrero, se aplica a todas las solicitudes y peticiones mataselladas a partir de esa fecha.

Algunos de los cambios normativos destacados el miércoles incluyen una definición del término “carga pública”, así como los tipos de beneficios públicos que se consideran en las indicadores de inadmisibilidad de carga pública, que bloquean el camino de un inmigrante al estatus de residente legal permanente.

¿Qué es carga pública como causal de inadmisibilidad?

La regla final instituye cómo el DHS determina si un inmigrante que solicita la entrada a EEUU con una visa o un ajuste de estatus es inadmisible a EEUU porque existe probabilidad de que en cualquier momento dependa de los recursos públicos para satisfacer sus necesidades básicas.

La regla se aplica a los solicitantes que desean ajustar su estatus al de residentes permanentes de Estados Unidos. Pero también afecta a los titulares de visa de no inmigrante que buscan extender su estadía en el país o cambiar a otra categoría de visa de no inmigrante.

De acuerdo con un comunicado de prensa del USCIS enviado el miércoles, ciertas categorías de inmigrantes están exentas de la regla, como los refugiados, asilados, peticionarios bajo la Ley Federal de Violencia contra la Mujer y ciertos solicitantes de visas T y U.

Además, la agencia migratoria aclaró en su alerta de política que la regla no se aplicará en los procesos de naturalización para residentes permanentes con green cards que solicitan la ciudadanía estadounidense.

“La regla final requiere que los extranjeros reporten cierta información relacionada con los beneficios públicos. Las instrucciones para el Formulario I-944 requieren que los extranjeros sujetos a la carga pública de inadmisibilidad revelen y presenten información sobre si el extranjero solicitó, fue certificado o aprobado para recibir, o recibió ciertos beneficios públicos no monetarios a partir del 15 de octubre 2019 ”, dijo USCIS.

Nuevos formularios consistentes con la nueva política de inmigración

La regla de la carga pública lleva a que se hagan preguntas adicionales en muchos formularios utilizados por los extranjeros para solicitar beneficios de inmigración.

El 5 de febrero de 2020, USCIS emitió los nuevos formularios, que afectarán 12 procesos de inmigración.

Lee más: Proponen alza brutal a tarifas de inmigración: la ciudadanía a $1,170, el asilo tendrá un precio

Estas son las nuevas versiones de los formularios que han cambiado:

▪  I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante

▪  I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus

▪  I-539, Solicitud de Extensión o Cambio de Estatus de No Inmigrante

▪  I-129CW, Petición de Trabajador Transicional No Inmigrante – Solo de CNMI

▪  I-601, Solicitud de Exención de Causal de Inadmisibilidad

▪  I-864, Declaración Jurada de Patrocinio Económico bajo la Sección 213A de la Ley

▪  I-485 Suplemento A, Suplemento del Formulario I-485, Ajuste de Estatus bajo la Sección 245(i)

▪  I-485 Suplemento J, Confirmación de Oferta Confiable de Empleo para Transferibilidad de Empleo Bajo la Sección 204(j) de INA

▪  I-539A, Información complementaria para la solicitud para extender o cambiar el estado de no inmigrante (PDF)

▪  I-864A, Contrato entre el Patrocinador y el Miembro del Grupo Familiar

▪  I-864EZ, Declaración Jurada de Patrocinio Económico Bajo la Sección 213A de la Ley

▪  I-912, Petición de Exención de Tarifas

Por último, los solicitantes de la tarjeta verde deberán presentar el Formulario I-944, Declaración de Autosuficiencia, para demostrar los activos, los recursos y el estado financiero del peticionario, junto con el Formulario I-485.

3 Nuevas Disposiciones Migratorias Afectarían «Green Card» y Ciudadanía

Los procesos migratorios que se realizan en la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) se encuentran en constante cambio. Recientemente dicha institución dio a conocer siete nuevas disposiciones que tienen que ver con peticiones de beneficios migratorios; y ahora a estos se han agregado tres más.

Si las autoridades ya habían habilitado a los oficiales de USCIS para negar una solicitud sin ofrecer oportunidad a los inmigrantes a complementar sus peticiones, en caso de haber omitido algún documento o prueba sobre su estancia legal en los Estados Unidos; ahora su “poder” de decisión se ha incrementado.

Según una publicación de un medio internacional, “proporciona guías a los adjudicadores de USCIS acerca de su discreción para denegar una solicitud o petición sin primero presentar una Solicitud de Evidencia (RFE, por sus siglas en inglés) o Notificación de Intención de Denegación (NOID, por sus siglas en inglés)”, especifica la orden que entrará en vigor el 11 de septiembre de 2018.

Esto se debe a que cualquier persona que solicite la ciudadanía, un extensión o cambio de estatus migratorio podría ser deportado si la solicitud le es denegada, debido a un cambio en procesos de la USCIS.

En ese sentido los oficiales de Servicios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrán negar los beneficios si un inmigrante originalmente no envió las suficientes pruebas o evidencias sobre su caso.

De igual forma el memorando PM-602-0050.1 autoriza a rechazar cambios de estatus migratorios, quedan exentas las adjudicaciones de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

1. Negaciones estatutarias.– Los oficiales de USCIS negarán las peticiones de inmigrantes o de portadores de “green card” y/o nuevos ciudadanos que patrocinen a otras personas para beneficios de permanencia legal en los Estados Unidos que presentaron aplicaciones inviables. Esto también contempla peticiones para programas ya terminados. Los oficiales no tendrán que emitir una solicitud para complementar la información del inmigrante o su patrocinado. Esto incluye: solicitudes de exención que requieren una muestra de dificultades extremas para un pariente calificado… y no hay evidencia de ningún familiar calificado; además de peticiones de visa basadas en la familia presentadas para miembros de la familia en categorías que no están autorizadas por el enunciado.
Continúe leyendo

2. Negaciones basadas en la falta de evidencia inicial suficiente.– Este punto es clave, ya que puede impactar a miles de inmigrantes, sobre todo aquellos que no tienen un abogado que revise a detalle sus casos. “Si no se envía toda la evidencia inicial requerida con la solicitud de beneficios, USCIS a su discreción puede denegar (el beneficio)”, pero el aspecto a destacar es que, nuevamente, no tendrá que avisar a quien aplica sobre la cumplimentación de su caso. Esto incluye: solicitudes de exención presentadas con poca o ninguna evidencia de respaldo; casos en los que las reglamentaciones, el estatuto o las instrucciones de formulario requieren la presentación de un documento oficial u otra forma o evidencia que establezca la elegibilidad en el momento de la presentación.

3. Consideraciones adicionales.– En algunos casos, los oficiales -tras revisas bases de datos federales- encuentran que un inmigrante debería agregar o aclara algún documento, podrá emitir una solicitud, pero en ésta incluirá toda la información que considere adicional. “Si es posible, sin embargo, los oficiales deben incluir en un solo RFE toda la evidencia adicional que solicita”, apunta el memorando. La respuesta del inmigrante debe, también, incluir todos los documentos en una sola emisión.