La regla de carga pública no restringe el acceso a pruebas o tratamiento para combatir el coronavirus, dice la USCIS

Los exámenes preventivos y los tratamientos para curar el covid-19 no serán considerados en la determinación de carga pública de los extranjeros que en el futuro soliciten beneficios migratorios, entre ellos la residencia legal permanente (green card).

El servicio de inmigración anunció que el tratamiento o los servicios preventivos que requieran las personas infectadas o expuestas al coronavirus, “no afectarán negativamente a ningún extranjero como parte de un análisis futuro de carga pública”.

A su vez, dijo que “alienta a todos, incluidos los extranjeros con síntomas que se asemejan a la enfermedad de Coronavirus 2019 (covid-19, como fiebre, tos y dificultad para respirar), a buscar el tratamiento médico o los servicios preventivos necesarios”.

“Tal tratamiento o servicios preventivos no afectarán negativamente a ningún extranjero como parte de un análisis futuro de determinación de carga pública”, reiteró.

Estado de emergencia

El viernes el presidente Donald Trump decretó un estado de emergencia nacional para enfrentar la pandemia, y con ello liberar recursos para brindar ayuda directas a los estadounidenses que sufren el impacto del virus.

“Estoy declarando oficialmente una emergencia nacional”, dijo el mandatario desde la Casa Blanca. Tras el anuncio liberó hasta 50,000 millones de dólares para que los gobiernos locales (estatal y municipal) respondan a la crisis.

Desde antes del anuncio, organizaciones, abogados y legisladores habían solicitado al gobierno que dejara son efecto la nueva carga pública que entró en vigor el pasado 24 de febrero, y con ello permitir que extranjeros que puedan solicitar fondos para tratamiento o servicios preventivos no sean sancionados en el futuro cuando pidan un beneficio migratorio, entre ellos la residencia legal permanente.

La regla sigue

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) no anuló la nueva regla, pero aclaró que debido a la emergencia del coronavirus quienes usen recursos públicos para tratarse o se hagan pruebas, no se verán castigados.

“La regla final de inadmisibilidad sobre motivos de carga pública es fundamental para defender y proteger la salud de los estadounidenses y sus recursos de atención médica”, indicó. “La regla de la carga pública no restringe el acceso a las pruebas, la detección o el tratamiento de enfermedades transmisibles, incluido covid-19”, agregó.

La agencia federal dijo además que “la regla no restringe el acceso a las vacunas para niños o adultos para prevenir enfermedades prevenibles”, y que es importante destacar que “a fin de determinar la inadmisibilidad por Carga Pública, considera que la recepción de beneficios públicos es solo una consideración entre una serie de factores y consideraciones en la totalidad de las circunstancias del extranjero durante un período de tiempo, sin que ningún factor sea determinante del resultado”.

Una de las fórmulas contenidas en la nueva regla que afecta el resultado de un proceso, es si la persona utilizó fondos públicos durante un período de 12 meses en los últimos 36 meses.

Más instrucciones

La USCIS además, indicó que “para abordar la posibilidad de que algunos extranjeros afectados por covid-19 puedan dudar en buscar el tratamiento médico o los servicios preventivos necesarios, tampoco considerará las pruebas, el tratamiento ni la atención preventiva (incluidas las vacunas, si hay una vacuna disponible) relacionada con el coronavirus como parte de una determinación de inadmisibilidad de carga pública.

Añadió que tampoco afectará la condición de beneficio público aplicable a ciertos no inmigrantes que buscan una extensión de estadía o cambio de estatus, “incluso si dicho tratamiento es proporcionado o pagado por uno o más beneficios públicos, como se define en la regla (por ejemplo Medicaid con fondos federales).

La agencia explico además que “la lista de beneficios públicos considerados para este propósito incluye la mayoría de las formas de Medicaid financiadas por el gobierno federal (para mayores de 21 años), pero no incluye CHIP o servicios/asistencia de salud pública estatales, locales o tribales que no están financiados por Medicaid federal”.

“Además, si un extranjero sujeto a la carga pública de inadmisibilidad vive y trabaja en una jurisdicción donde existen métodos de prevención de enfermedades como distanciamiento social o cuarentena, o donde el empleador, la escuela o la universidad del extranjero cierra voluntariamente las operaciones para evitar La propagación de covid-19, el extranjero puede presentar una declaración con su solicitud de ajuste de estado para explicar cómo tales métodos o políticas han afectado al extranjero como relevante a los factores que USCIS debe considerar en una determinación de inadmisibilidad de carga pública”.

Por ejemplo, añadió, “si se impide que el extranjero trabaje o asista a la escuela, y debe confiar en los beneficios públicos durante la fase de recuperación y brote de civid-19, el extranjero puede proporcionar una explicación y documentación de respaldo relevante”. Y que en la medida en que sea relevante y creíble, “USCIS tendrá en cuenta todas esas pruebas en la totalidad de las circunstancias del extranjero” para otorgar un beneficio.

Buena decisión, pero…

“Es bueno, eso quiere decir que están pensando con la cabeza y no utilizando la política de tolerancia cero para seguir castigando a la comunidad inmigrante”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

“Pero no me gusta que el presidente (Trump) en el anuncio de la emergencia nacional no haya decretado una moratoria de redadas ante esta crisis”, agregó.

Gálvez dijo que el mandatario debió haber mencionado a los más vulnerables, los miles de indocumentados en centros de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y de la Patrulla Fronteriza (CBP). Están hacinados, hay muchos viejitos y personas enfermas. Si el coronavirus entra en esas cárceles los resultados serán terribles. Deben liberarlos mientras dura esta emergencia”.

En Phoenix, Arizona, el abogado de inmigración Ezequiel Hernández, quien colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias, dijo que el anuncio demuestra “que estamos cuidando a los futuros residentes permanentes. Y que el gobierno está consciente de que resultará más caro si no se les otorga cuidados y atenciones tempranas a la comunidad, y de esa manera controlar la propagación del coronavirus”.

Fuente: Jorge Cancino

Inició la Ley de la Carga Pública

El lunes 24 de febrero la regla entrará en vigencia a nivel nacional, y incluye a Illinois el cual había sido excluido inicialmente debido a prioceso judicial estatal.

Este lunes entra en vigor la nueva regla de carga pública del gobierno de estados unidos, que va a afectar a algunos inmigrantes, y también va a afectar a Illinois.

La Corte Suprema falló a favor de la administración de Trump el viernes en un caso que impugnó la regla de » carga pública» para los inmigrantes legales, según un comunicado del Servicio de Inmigración, (USCIS, por sus siglas en inglés).

La decisión se dio a conocer la noche del viernes.

La Corte Suprema había excluído a Illinois de la implementación de esta regla, pero en su decisión del viernes levantó esa prohibición.

¿Qué significa esto para los inmigrantes? Que va a ser más difícil regularizar su situación migratoria para muchos inmigrantes.

Las solicitudes de personas que hayan recibido ayuda pública podrían ser rechazadas, además personas por su edad, condición de salud, educación, dominio del inglés, experiencia laboral entre otros.

A continuación, mencionamos algunos de los beneficios públicos que no tendrán efecto sobre la determinación de carga pública.

Affordable Care Act (ACA)
Mejor conocido como Obamacare

Los planes de seguro médico de Obamacare no están incluidos dentro de la lista de programas que estarán sujetos a la nueva normativa de carga pública, así que si eres elegible puedes seguir utilizándolo, incluso si recibes créditos fiscales para el pago de las primas. Para saber qué inmigrantes pueden solicitar Obamacare, revisa este enlace. Este no es el caso de quienes hayan realizado su solicitud de Medicaid mediante la página web de Obamacare durante el período de inscripción abierta, a menos de que el caso constituya una de las excepciones.

Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC)
Ayuda hasta que el niño cumple 5 años

Mujeres embarazadas y de posparto de bajos ingresos (debajo del 185% del nivel de pobreza), así como sus hijos de hasta 5 años, pueden ser elegibles para este beneficio que proporciona alimentos suplementarios, educación sobre nutrición, el fomento y apoyo del amamantamiento entre otros. Recibir esta ayuda no afecta de por sí el ajuste de estatus, según la regla. Para más información revisa este enlace.

Children’s Health Insurance Program (CHIP)
El seguro médico para niños

Este programa ofrece cobertura de salud infantil gratuita o de muy bajo costo a familias cuyos ingresos son más altos de lo requerido para aplicar a Medicaid. Los requisitos varían según el estado. Expertos señalan que si tus hijos califican y lo necesitas no dejes de usarlo.

Medicaid para menores de 21 años, mujeres embarazadas y otros
Como el Medicaid de emergencia

El DHS no tomará en cuenta ciertos servicios de Medicaid a la hora de evaluar si un inmigrante es considerado carga pública. Algunos ejemplos son: los beneficios de Medicaid recibidos por una mujer durante su embarazo y durante el periodo de 60 días a partir del último día de su embarazo, los beneficios proporcionados en relación con la Ley de Educación para Individuos con Discapacidad (Individuals with disabilities Education Act), y el Medicaid de emergencia –que paga los costos de salud de individuos que presentan una emergencia médica – un concepto que se limita a aquellos casos que comprometen severamente la vida de la persona. En pocas palabras: no toda emergencia médica será cubierta.

Medicare Parte D Subsidio de bajos ingresos
La ayuda para algunos adultos mayores

Este programa ayuda a las personas mayores de 65 años a costear los gastos de sus medicamentos de prescripción. Para saber si eres elegible, revisa este enlace.

Head Start
Programa de educación temprana

Si tu hijo forma parte del programa educativo Head Start, que brinda apoyo educativo a familias de bajos ingresos con niños menores de 5 años, esto no entrará en consideración a la hora de que se evalúe una solicitud de ajuste de estatus según la nueva norma de carga pública.

Fuente: ALMA CAMPOS

Ley de Carga Pública Entra en Vigor el 24 de Febrero

La regla exime a ciertas personas, como los titulares de visas «U» y «T», asilados, refugiados y a residentes del estado de Illinois.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) confirmó que la nueva regla de carga pública entrará en vigencia el 24 de febrero de 2020. De acuerdo con la agencia del Departamento de Seguridad Nacional, se define como “carga pública” a una persona que “probablemente se convierta en dependiente del gobierno para su subsistencia”.

A partir del próximo lunes, se vinculará el uso de la asistencia pública con los méritos o requisitos para determinar si una persona “es inadmisible” tras haber solicitado la extensión de una visa, la admisión a Estados Unidos o el ajuste de su estatus (‘green card’).

“Si en un período de 3 años, la persona recibe por 12 meses consecutivos esa ayuda, el gobierno no permitirá que la persona ingrese a Estados Unidos como residente”, comenta el abogado especialista en inmigración, Irving Gonzalez.

Esta regla afecta a los inmigrantes que, debido a una enfermedad, embarazo y otras discapacidades temporales, aprovecharon beneficios, subsidios, asistencia nutricional o asistencia para vivienda, sobre la cantidad permitida.

Cabe recordar que esta regla también considera varios factores para evaluar a inmigrantes como la edad, estado de salud, capacitación, nivel de inglés y estatus financiero.

Temor de los inmigrantes
De acuerdo con el Instituto de Política Migratoria, la regla de carga pública puede frenar la integración de las familias inmigrantes y alterar la composición de la futura inmigración a Estados Unidos.

Sin embargo, la Oficina del Defensor para usuarios de USCIS explicó a El Diario NY que: “la regla final exime a ciertas personas, como los titulares de visas «U» y «T», asilados, refugiados y otras categorías”.

De acuerdo con USCIS, la regla no se aplicará a los beneficios recibidos antes del 24 de febrero de 2020 y tampoco se aplica al estado de Illinois, donde todavía se aplica una orden judicial.

Con regla de carga pública serían miles los afectados, abogada

La abogada Naimeh Salem analiza el alcance de la medida que implementará el gobierno Trump.
Por NAIMEH SALEM

Tras varios meses de litigación en las cortes, un par de semanas atrás el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió darle luz verde a la reglamentación propuesta por la administración del presidente Trump, referente a la negación de visas a inmigrantes que el gobierno determine serán o podrían ser una carga pública.

La decisión, como muchas otras, fue una de 5 a 4, dividida por las marcadas ideologías políticas de la corte. Sin embargo, a pesar de que la decisión permite que la reglamentación entre en vigor, es solo una medida temporal, ya que los méritos del caso continúan siendo litigados en la corte del segundo circuito de apelaciones.

En resumen, la reglamentación en cuestión fue anunciada por el servicio de ciudadanía e inmigración de los Estados Unidos (USCIS) en agosto de 2019, y estaba programada para comenzar durante el mes de octubre del mismo año.

Su propósito es impedir que personas que el gobierno piensa que puedan convertirse en una carga pública obtengan visas o su residencia legal permanente en el país.

Para ello, el gobierno no solo utilizará información que sugiera que el inmigrante ya se benefició de programas como Medicaid, estampillas o asistencia de vivienda, sino que también puede hacer una inferencia de que utilizará estos beneficios en el futuro.

Para ello, el gobierno tiene que concluir que es más probable que no, que, durante un periodo de 3 años, el inmigrante va a recibir algún tipo de asistencia por 12 meses o más.

Esta conclusión, a su vez, puede ser apoyada por factores como su capacidad económica, educación y destrezas, edad, salud y hasta su dominio del idioma inglés.

De acuerdo a estimados iniciales del departamento de seguridad nacional, se espera que cerca de 382,000 inmigrantes que busquen ajustar su estatus se vean afectados, pero muchas pensamos que este número podría ser mayor.

Lo peor de todo es que la mayoría de las personas afectadas serán aquellas que intenten inmigrar desde países de escasos recursos o aquellos que aun ya viviendo en los Estados Unidos, sigan teniendo pocos recursos económicos.

Las consecuencias de esta nueva regulación son claras en cuanto al efecto que tendrán sobre la adjudicación de aplicaciones y peticiones migratorias.

No obstante, la reglamentación también provoca consecuencias que no son tan obvias a simple vista. Por ejemplo, la misma pone en riesgo la salud y el bienestar de inmigrantes que ya se encuentren dentro de los Estados Unidos, ya que muchos de ellos preferirán no solicitar asistencia pública que posiblemente necesitan para sobrevivir, a cambio de tener una mejor oportunidad de arreglar su estatus legal.

Esto puede causar que muchos de ellos no reciban atención médica para sus problemas de salud, se vean obligados a vivir en la calle o que familias enteras no tengan acceso a una alimentación apropiada.

Tras la reciente decisión, la regla cobrará efecto el 24 de febrero de este año. De esta manera, si usted tiene planes de someter su solicitud para ajustar su estatus y en algún momento recibió asistencia económica del gobierno, le recomiendo que consulte inmediatamente con una abogada de inmigración e intente solicitar su residencia antes de la fecha antes mencionada.

*Naimeh Salem es abogada certificada en Texas, que ejerce el área de inmigración en Houston.

Fuente: Telemundo

Trámites Afectados por la Ley de la Carga Pública

Estos son los trámites migratorios sujetos a la regla de carga pública y sus nuevos formularios
 
A medida que se acerca la fecha para comenzar a implementar la regla la carga pública como causal de inadmisibilidad a Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional emitió una alerta de política el miércoles con algunos de los aspectos más destacados de la nueva normativa.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), una agencia del DHS, también publicó los formularios actualizados de 12 trámites migratorios afectados por la nueva regla, una de las políticas de inmigración más severas dirigidas a inmigrantes de bajos ingresos que reciben ciertas ayudas del gobierno.

La agencia de inmigración informó que la nueva guía, que entrará en vigencia el 24 de febrero, se aplica a todas las solicitudes y peticiones mataselladas a partir de esa fecha.

Algunos de los cambios normativos destacados el miércoles incluyen una definición del término “carga pública”, así como los tipos de beneficios públicos que se consideran en las indicadores de inadmisibilidad de carga pública, que bloquean el camino de un inmigrante al estatus de residente legal permanente.

¿Qué es carga pública como causal de inadmisibilidad?

La regla final instituye cómo el DHS determina si un inmigrante que solicita la entrada a EEUU con una visa o un ajuste de estatus es inadmisible a EEUU porque existe probabilidad de que en cualquier momento dependa de los recursos públicos para satisfacer sus necesidades básicas.

La regla se aplica a los solicitantes que desean ajustar su estatus al de residentes permanentes de Estados Unidos. Pero también afecta a los titulares de visa de no inmigrante que buscan extender su estadía en el país o cambiar a otra categoría de visa de no inmigrante.

De acuerdo con un comunicado de prensa del USCIS enviado el miércoles, ciertas categorías de inmigrantes están exentas de la regla, como los refugiados, asilados, peticionarios bajo la Ley Federal de Violencia contra la Mujer y ciertos solicitantes de visas T y U.

Además, la agencia migratoria aclaró en su alerta de política que la regla no se aplicará en los procesos de naturalización para residentes permanentes con green cards que solicitan la ciudadanía estadounidense.

“La regla final requiere que los extranjeros reporten cierta información relacionada con los beneficios públicos. Las instrucciones para el Formulario I-944 requieren que los extranjeros sujetos a la carga pública de inadmisibilidad revelen y presenten información sobre si el extranjero solicitó, fue certificado o aprobado para recibir, o recibió ciertos beneficios públicos no monetarios a partir del 15 de octubre 2019 ”, dijo USCIS.

Nuevos formularios consistentes con la nueva política de inmigración

La regla de la carga pública lleva a que se hagan preguntas adicionales en muchos formularios utilizados por los extranjeros para solicitar beneficios de inmigración.

El 5 de febrero de 2020, USCIS emitió los nuevos formularios, que afectarán 12 procesos de inmigración.

Lee más: Proponen alza brutal a tarifas de inmigración: la ciudadanía a $1,170, el asilo tendrá un precio

Estas son las nuevas versiones de los formularios que han cambiado:

▪  I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante

▪  I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus

▪  I-539, Solicitud de Extensión o Cambio de Estatus de No Inmigrante

▪  I-129CW, Petición de Trabajador Transicional No Inmigrante – Solo de CNMI

▪  I-601, Solicitud de Exención de Causal de Inadmisibilidad

▪  I-864, Declaración Jurada de Patrocinio Económico bajo la Sección 213A de la Ley

▪  I-485 Suplemento A, Suplemento del Formulario I-485, Ajuste de Estatus bajo la Sección 245(i)

▪  I-485 Suplemento J, Confirmación de Oferta Confiable de Empleo para Transferibilidad de Empleo Bajo la Sección 204(j) de INA

▪  I-539A, Información complementaria para la solicitud para extender o cambiar el estado de no inmigrante (PDF)

▪  I-864A, Contrato entre el Patrocinador y el Miembro del Grupo Familiar

▪  I-864EZ, Declaración Jurada de Patrocinio Económico Bajo la Sección 213A de la Ley

▪  I-912, Petición de Exención de Tarifas

Por último, los solicitantes de la tarjeta verde deberán presentar el Formulario I-944, Declaración de Autosuficiencia, para demostrar los activos, los recursos y el estado financiero del peticionario, junto con el Formulario I-485.