90% de los Adultos ya son Eligibles Para Recibir Vacunas: Biden

El presidente Joe Biden anunció que el 90% de la población adulta en Estados Unidos podrá acceder a la vacuna contra el coronavirus y tendrá un centro de vacunación a cinco millas de su residencia el 19 de abril.

El presidente Joe Biden anunció este lunes que el 90% de la población adulta en Estados Unidos podrá acceder a la vacuna contra el coronavirus y tendrá un centro de vacunación a cinco millas de su residencia para el 19 de abril.

La Casa Blanca señaló que hasta la fecha 31 estados han confirmado que pondrán la vacuna a la disposición de todos los adultos el 19 de abril.

Biden había pronunciado un discurso en horario estelar el pasado 11 de marzo, durante el cual expresó su expectativa de que todos los adultos tengan acceso a la vacuna el 1 de mayo.

Alaska fue el primer estado en permitir que todos sus adultos accediesen a la vacuna el 9 de marzo, según reportó la página web usnews.com. Luego siguió Mississippi el 16 de marzo, Virginia Occidental el 22, Arizona dos días después y Texas a partir de este lunes 29.

La nueva fecha referencia fue uno de varios anuncios que prevé el mandatario sobre la campaña de vacunación en curso para detener la pandemia que ha causado la muerte a casi 550,000 estadounidenses durante el último año.

Biden también anunció que la cantidad de farmacias participantes en el programa federal de vacunación pasará de las 17,000 actuales a casi 40,000 en todo el país.

El presidente dijo que dispondrá $100 millones para vacunar a adultos en situación de riesgo y con incapacidad y para financiar a organizaciones comunitarias que transporte a las personas a los centros de vacunación a partir del 12 de abril.

La Casa Blanca indicó que más de 70% de los estadounidenses mayores de 65 años han recibido ya al menos una dosis.

Estados Unidos desarrolla una histórica campaña de vacunación gratuita, y durante los últimos siete días el promedio diario fue de 2.7 millones de dosis.

Más de 52.6 millones de estadounidenses han completado su vacunación, y al menos 95 millones han recibido una dosis, según estadísticas compiladas por Univision Noticias.

Horas antes, durante una rueda de prensa virtual sobre salud en la Casa Blanca, la doctora Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), dijo que tenía una sensación de “fatalidad inminente” si la población continúa bajando la guardia.

“Tenemos tanto qué esperar, tanta promesa y potencial a partir de donde estamos y tantas razones para la esperanza», afirmó. “Pero en este momento tengo miedo”.

“Voy a salirme del libreto y voy a reflexionar sobre la sensación recurrente que tengo de fatalidad inminente”, afirmó.

Los casos de contagios aumentaron cerca de 10% en la última semana en comparación con la semana previa, a aproximadamente 60,000 casos diarios, y las hospitalizaciones y las muertes también se incrementaron, subrayó Walensky.

Advirtió que, si no se actúa de inmediato, Estados Unidos podría sufrir otro incremento de casos como está ocurriendo en algunos países europeos y sufrir fallecimientos innecesarios.

Biden además anunció la apertura de al menos una docena de centros de vacunación masiva a lo largo del país, que se suman a los 21 centros operados actualmente por FEMA con una capacidad total de 79,000 dosis diarias.

13,000 Vacunas Esta Semana en houston

La vacunación se hará en tres sitios durante esta semana en los límites de la ciudad.

Las citas son para la semana entre el 22 y el 27 de marzo.

Los interesados en aplicarse la vacuna contra el COVID-19 tendrán más de 13,000 oportunidades esta semana, luego de que el Departamento de Salud de la ciudad abriera esta cantidad de cupos.

De acuerdo con las autoridades de salud, hay disponibles a partir de este lunes 800 vacunas de Johnson & Johnson, las cuales serán aplicadas en el Bayou City Event Center.

Así mismo, 5,650 vacunas de la farmacéutica Moderna se aplicarán en el Delmar Stadium entre lunes y viernes y otras 6,665 inmunizaciones del mismo laboratorio que estarán disponibles entre martes y viernes en el Parkin Spot.

En total serán 13,070 citas disponibles.

Llegan Pruebas de Vacunas Para Niños a Houston

Las pruebas de las vacunas de COVID-19 en niños ya se están haciendo en Estados Unidos y Houston es una de las ciudades escogidas.

Actualmente más de 400 niños entre 12 y 17 años ya participan en las pruebas de la vacuna del fabricante Moderna.

Por su parte, Pfizer ya está buscando participantes menores a partir de los seis meses de nacidos.

La FDA aprueba test del COVID-19 de venta libre y parcialmente reutilizable

La farmacéutica Johnson & Johnson también anunciará dentro de pronto sus protocolos para realizar estos ensayos.

Con esto, se busca realizar las pruebas necesarias para iniciar la fase 1 de toda vacuna y así determina si es segura en este grupo poblacional.

Actualmente, la vacuna solo se aplica a mayores de 18 años en la mayoría de los casos.

Si quieres que uno de tus hijos participe en una de estas pruebas puedes inscribirte aquí.

Obispos Americanos Piden No Usar Vacuna de J&J

La empresa farmacéutica rechazó las acusaciones en un comunicado. El Vaticano ya se había pronunciado sobre el tema

Líderes católicos de Saint Louis y Nueva Orleans les están diciendo a sus feligreses que la vacuna de Johnson & Johnson contra el coronavirus tiene “riesgos morales”, porque es producida usando una línea celular de cultivo derivada de un feto abortado.

La arquidiócesis de Nueva Orleans dice que la decisión de recibir la vacuna o no es asunto de consciencia individual. En un comunicado emitido la semana pasada, la arquidiócesis no recomendó explícitamente a los católicos no tomar la vacuna de Johnson & Johnson, pero añadió que los católicos deberían escoger las vacunas producidas por Moderna o Pfizer, si están disponibles.

La arquidiócesis de Saint Louis alentó el martes a los católicos a buscar las vacunas de Pfizer o Moderna y evitar la de Johnson & Johnson si es posible. Al igual que la declaración de la arquidiócesis de Nueva Orleans, la de Saint Louis subrayó que los católicos pueden recibir esa vacuna “sin culpa si no hay otra disponible”.

Aunque no disputó la afirmación de los funcionarios eclesiales de que para la producción se utiliza una línea celular de cultivo derivada de un aborto, Johnson & Johnson emitió una declaración el martes en la que reiteró que no existe tejido fetal en la vacuna.

La vacuna de Johnson & Johnson contra el coronavirus es producida utilizando un virus inerte de la gripa, un adenovirus, con la misma tecnología empleada para producir una vacuna exitosa contra el ébola. El adenovirus es cultivado utilizando lo que se denomina un cultivo celular inmortalizado y después se extrae y purifica.

Existen varios tipos de líneas celulares que fueron creadas hace décadas utilizando tejido fetal y que son ampliamente usadas en la producción médica, pero las células en esas líneas actualmente son clones de las células iniciales, no el tejido original.

En enero, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos dijo en una declaración que líneas celulares “derivadas de aborto” fueron empleadas para probar las vacunas de Moderna y Pfizer, pero no en su desarrollo y producción.

Las declaraciones de las arquidiócesis renovaron las discusiones religiosas sobre la vacuna y el uso de células derivadas de abortos. En diciembre, el Vaticano dijo que “es moralmente aceptable recibir vacunas contra el COVID-19 que han usado líneas celulares derivadas de fetos abortados” en la investigación y en el proceso de producción cuando no hay vacunas “éticamente irreprochables” disponibles para el público.

El papa Francisco ha hablado reiteradamente sobre la necesidad de asegurarse de que las vacunas estén disponibles ampliamente, en especial para los pobres y los marginados. Y el mes pasado, un decreto firmado por el gobernador de la Ciudad del Vaticano dijo que los empleados del Vaticano que decidan no vacunarse sin una razón médica demostrada podrían ser sancionados, incluso con el despido.

La arquidiócesis de Nueva Orleans publicó su declaración el viernes, el día antes de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos diera luz verde al uso de la vacuna de Johnson & Johnson en el país.

A una pregunta formulada el martes sobre la declaración de la arquidiócesis de Nueva Orleans, el gobernador de Luisiana, John Bel Edwards —un demócrata que se opone al aborto-, resaltó la necesidad de que las personas usen cualquier vacuna aprobada para poder frenar la diseminación del virus.

Edwards dijo que habló el domingo con el arzobispo Gregory Aymond sobre la declaración. “No pienso que su declaración les diga completamente a los católicos que no utilicen la vacuna de Johnson & Johnson”, dijo Edwards.

“Estoy alentando a todo el mundo a tomar la primera vacuna disponible”, agregó.

Apuntó a una declaración emitida el lunes por el obispo de Baton Rouge, Michael Duca.

Duca admitió la existencia de “inquietudes morales” sobre la vacuna recién aprobada. Pero, añadió, “si por cualquier circunstancia razonable solamente puedes obtener la vacuna de Johnson & Johnson, deberías hacerlo por tu seguridad y por el bien común”.

Eso es similar a la directriz de la conferencia de obispos de enero. “Dado que el COVID-19 puede causar graves riesgos para la salud, puede ser moralmente aceptable recibir la vacuna que usa líneas celulares derivadas de aborto si no hay disponibles otras vacunas comparables en inocuidad y eficacia sin conexiones con abortos”, dice la directriz.

El visto bueno del Vaticano

El Vaticano calificó como “moralmente aceptables” las vacunas contra el coronavirus aunque para ellas se hayan “utilizado líneas celulares de fetos abortados”, una teoría polémica y rechazada en parte por la ciencia.

En la última semana de diciembre de 2020, la Congregación para la Doctrina de la Fe emitió una nota, aprobada por el papa Francisco, en la que toma posición acerca del debate sobre si las distintas vacunas contra el virus SARS-CoV-2 han sido desarrolladas recurriendo a líneas celulares de abortos.

En este sentido señaló que cuando no se disponga de vacunas “éticamente irreprochable” es “moralmente aceptable utilizar las vacunas contra la COVID-19 que han utilizado líneas celulares e fetos abortados en su proceso de investigación y producción”.

La razón de esta postura de la Congregación, dirigida por el español Luis Francisco Ladaria Ferrer, es que es “remota” la cooperación entre quienes utilizan las vacunas y “el mal” del aborto del que proceden esas células.

Vacunas Para Todo Adulto en Mayo

El presidente Joe Biden dijo el martes que Estados Unidos tendría suficientes dosis de la vacuna contra el covid-19 para cada adulto estadounidense para finales de mayo, acelerando drásticamente su cronograma, pero reconociendo que el país aún debe estar atento al virus.

La nueva fecha no quiere decir que todos los estadounidenses recibirán vacunas antes del 31 de mayo; los problemas con la distribución y el personal significan que la administración de todas las dosis podría demorar mucho más.

Pero la estimación, ayudada por una nueva asociación entre los principales fabricantes de medicamentos de EE.UU., establece un objetivo optimista mientras millones de estadounidenses esperan recibir sus primeras dosis. La línea de tiempo acelera en dos meses el objetivo anterior de la administración de tener suficientes tiros para fines de julio.

«Eso es un progreso», dijo Biden en declaraciones desde la Casa Blanca, advirtiendo que aún podría haber demoras en recibir inyecciones en los brazos de los estadounidenses y sugiriendo que el país no volverá a la normalidad por mucho más tiempo.

«Hay luz al final del túnel, pero no podemos bajar la guardia ahora para asegurarnos de que la victoria sea inevitable, no podemos asumir eso. Debemos permanecer alerta, actuar rápido y agresivamente y cuidarnos unos a otros. Así es como vamos a adelantarnos a este virus, hacer que nuestra economía vuelva a funcionar y volver con nuestros seres queridos», dijo Biden.

También anunció que ordenaría a los estados que prioricen a los maestros en sus planes de vacunación, enfatizando nuevamente el compromiso de devolver a los estudiantes a las aulas en medio de una postura administrativa confusa sobre cuándo y cómo pueden reabrirse las aulas.

«Tratemos el aprendizaje en persona como un servicio esencial que es», dijo, y agregó que su objetivo era que cada maestro o trabajador escolar recibiera al menos la primera dosis de una vacuna para fines de marzo.

Biden anuncia asociación de Merck y Johnson & Johnson para la vacunación

Biden dijo que la farmacéutica Merck ayudará a fabricar la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Johnson & Johnson. Esto aumentará la capacidad de producción a medida que la tercera vacuna autorizada comienza a aplicarse.

El acuerdo entre dos compañías competidoras es inusual y subraya la urgencia de fabricar y distribuir suficientes dosis de la vacuna para inocular a tantos estadounidenses como sea posible.

Biden había prometido antes que habrá suficientes dosis para 300 millones de estadounidenses para fines de julio. Sin embargo, también ha dicho que los desafíos de distribución significan que podría pasar más tiempo antes de que todos los que quieran una vacuna puedan recibirla.

La Casa Blanca dijo que estaba utilizando la Ley de Producción de Defensa para ayudar a equipar dos instalaciones de Merck para fabricar el producto de Johnson & Johnson, incluso reforzando la capacidad de llenado y acabado cuando se colocan las dosis en viales y aumentando la disponibilidad de los componentes de las vacunas.

Merck, que ahora se suma a producir la vacuna de Johnson & Johnson, trabajaba en su propia inyección

«Nuestro objetivo construir a partir del increíble anuncio de que ahora tenemos tres vacunas a las que el pueblo estadounidense puede tener acceso», dijo la secretaria de prensa Jen Psaki a los periodistas el martes antes de las declaraciones de Biden.

Psaki dijo que el proceso de juntar a las dos compañías fue un esfuerzo «en todo el gobierno» que surgió después de que funcionarios de la administración vieran con claridad que Johnson & Johnson no alcanzaría sus objetivos de fabricación.

The Washington Post reportó en primera instancia sobre la asociación planeada entre ambas compañías.

La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) otorgó la autorización de uso de emergencia a la vacuna de Johnson & Johnson el sábado, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades la recomendaron para adultos de 18 años en adelante. La distribución de la vacuna ya está en marcha y se espera que se apliquen las primeras inyecciones este martes.

Así funciona la vacuna de vector viral de Johnson & Johnson 0:51

La FDA ya había autorizado dos vacunas contra el covid-19 para su uso de emergencia en Estados Unidos, la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna. A diferencia de esas vacunas, la de Johnson & Johnson solo requiere una inyección.

Merck había estado trabajando en el desarrollo de su propia vacuna contra el covid-19. Sin embargo, interrumpió ese trabajo a fines de enero luego de que estudios tempranos mostraran que las respuestas inmunitarias eran inferiores a la infección natural y a otras vacunas contra el covid-19.

Se espera que Merck dedique dos de sus instalaciones a ayudar a Johnson & Johnson, dijo un funcionario de la administración, en lo que constituye una asociación poco común entre dos competidores.

Las cifras de Johnson & Johnson en la vacunación

Funcionarios del Gobierno expresaron sorpresa y decepción el mes pasado cuando quedó claro que Johnson & Johnson tendría menos dosis iniciales de su vacuna de lo que se había planeado originalmente debido a problemas de producción en sus instalaciones.

La compañía dijo que tenía cerca de 4 millones de dosis de su vacuna listas para enviar «inmediatamente». Afirmó además que debería tener 20 millones listas para fines de marzo.

«Hemos desarrollado una asociación amplia aquí en Estados Unidos y en Europa y en otros lugares del mundo y tenemos mucha confianza en nuestra capacidad para suministrar 20 millones de dosis para fines de marzo y 100 millones de dosis en la primera mitad del año, en camino hacia alcanzar 1.000 millones de dosis para fines de este año», dijo Alex Gorsky, director ejecutivo y presidente de Johnson & Johnson, el lunes en CNN.

El anuncio se produce en momentos en que funcionarios federales de salir advierten en contra de relajar las restricciones por el coronavirus. Esto, a medida que los avances contra la pandemia parecen estancarse.

Preocupa perder el terreno ganado

Durante una sesión informativa del Equipo de Respuesta frente al Covid-19 de la Casa Blanca el lunes, la directora de los CDC, la Dra. Rochelle Walensky, dijo que está «profundamente preocupada» por el posible cambio en la trayectoria de la pandemia.

La cantidad de casos nuevos diarios ha estado disminuyendo. Sin embargo, el promedio más reciente de casos nuevos en siete días —alrededor de 67.200 personas— representa un aumento de un poco más del 2% en comparación con los siete días anteriores. El promedio más reciente de muertes en siete días también ha aumentado más del 2%.

«Por favor, escúchenme claramente: a este nivel de casos con propagación de variantes, nos arriesgamos a perder por completo el terreno que tanto nos ha costado ganar», dijo Walensky el lunes.

Walensky dijo que el país puede detener el aumento de casos mediante la utilización de mascarillas que se ajusten bien y manteniendo la distancia social. También practicando una buena higiene de manos y evitando las multitudes.

«Por favor, manténganse firmes en su convicción», dijo Walensky. «Continúen usando sus mascarillas bien ajustadas y llevando adelante las otras acciones de prevención de salud pública que sabemos que funcionan», agregó.

Biden Sostiene Junta con Presidente de México, Niega Compartir Vacunas

López Obrador agradeció a Biden por su “devoción a la virgen de Guadalupe”, un símbolo importante para los mexicanos junto con el presidente Benito Juárez, según dijo el mandatario mexicano en su reunión virtual con el presidente de Estados Unidos.

El presidente, Joe Biden, discutió este lunes temas de cooperación bilateral en una reunión virtual con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

«Ustedes son nuestros iguales», dijo Biden al inicio de su primera intervención en la reunión, en la que ambos presidentes se comunicaron a través de internet.

«Debemos trabajar juntos como vecinos y compañeros, así como comenzar nuestro diálogo para que enfrentemos dos desafíos compartido», agregó Biden.

El presidente estadounidense reconoció la importancia de la comunidad mexicana en Estados Unidos, quienes constituyen la mayoría de los inmigrantes en el país.

«Cómo siempre es un gusto saludar, considero importante mantener buenas relaciones, poder dialogar sobre asuntos bilaterales periódicamente, ya es sabido, hay voluntad para mantener buenas relaciones», respondió López Obrador en su primera intervención.

El presidente mexicano destacó la historia en común que une a las dos naciones y elogió a Biden por «su devoción a la virgen de Guadalupe», un símbolo que dijo es muy importante para los mexicanos.

«Decía un presidente mexicano, que duró poco en el Gobierno [Porfirio Díaz], se le atribuye una frase: ‘Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’ y ahora puedo decir, Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos», afirmó López Obrador.

La Casa Blanca había adelantado que en el encuentro también se profundizaría cómo los dos países pueden trabajar juntos en la recuperación de la pandemia del COVID-19 y los esfuerzos conjuntos para el desarrollo en el sur de México y Centroamérica.

Este y otros temas que se esperaba trataran los dos presidentes no fueron abordados en los primeros minutos de la reunión, que ocurrió con la presencia de los medios. Sin embargo, el diálogo continuó a puerta cerrada.

Por su parte, México había adelantado que propondría un nuevo programa de trabajo que podría permitir que entre 600,000 y 800,000 mexicanos y centroamericanos trabajen legalmente en Estados Unidos, informó la agencia de noticias The Associated Press.

También se esperaba que López Obrador pidiera a Biden que considerara la posibilidad de compartir con México parte del suministro de la vacuna contra el COVID-19 de Estados Unidos, según la agencia de noticias Reuters.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, se adelantó en la repuesta al planteamiento que se espera haga el presidente mexicano. Durante una rueda de prensa, dijo que Estados Unidos no compartirá su suministro de vacunas con México.

«El presidente ha dejado claro que está centrado en asegurar que las vacunas sean accesibles para todos los estadounidenses. Ese es nuestro enfoque», reiteró Psaki.

López Obrador dijo la mañana del lunes que el encuentro entre ambos mandatarios lo que busca es mantener una relación de cooperación y de amistad con Estados Unidos. Adelantó que otros de los temas a tratar son la seguridad, el tratado comercial y el cambio climático. “Y todos los temas que ayuden a fortalecer la relación entre nuestro país y Estados Unidos”, agregó.

Afirmó que Biden es respetuoso de la soberanía mexicana y recordó la primera llamada telefónica que sostuvo con su homólogo hace dos meses: “Hablé con él desde Valladolid en Yucatán, y me dio mucho gusto porque mencionó que ellos no ven a México como el patio trasero de Estados Unidos. Le agradecí por tener esa concepción, porque México es un país libre, independiente y soberano”.

Reiteró que México no se mete en asuntos que tienen que ver con ciudadanos estadounidenses para que Estados Unidos ni ningún país intervenga en asuntos mexicanos. “Estaríamos violando la Constitución si permitimos que se vulnere nuestra soberanía”, dijo, en una referencia velada al caso del general Salvador Cienfuegos, detenido por Estados Unidos por narcotráfico y luego extraditado por la presión de AMLO para ser liberado sin cargos en México.

La reunión se produce en un momento en el que los demócratas del Congreso buscan avanzar en una reforma migratoria prometida por Biden que proporcionaría un camino a la ciudadanía en ocho años a los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

Si bien los intentos anteriores de reforma migratoria han fracasado tanto bajo Gobiernos republicanos como demócratas, la Casa Blanca de Biden ha dado su apoyo a separar la legislación en partes para aumentar la posibilidad de aprobar algunas medidas.

Pocos días después de su toma de posesión, Biden habló por teléfono con López Obrador y esbozó planes para reducir la migración «abordando sus causas fundamentales, aumentando la capacidad de reasentamiento y las vías alternativas legales de inmigración, mejorando el procesamiento en la frontera para adjudicar las solicitudes de asilo y revirtiendo las severas políticas de inmigración de la Administración anterior», dijo la Casa Blanca.

El mes pasado, Biden firmó varias órdenes ejecutivas para revertir algunas políticas de inmigración de la Administración del expresidente Donald Trump, incluyendo la creación de un grupo de trabajo para reunir a los niños que fueron separados de sus padres bajo la política de tolerancia cero.

También ordenó revisar el programa Quédate en México para solicitantes de asilo, la mayoría de ellos centroamericanos, viviendo en malas condiciones en el norte de México, y estudiar cambios en la regla de carga pública que dificulta el acceso a las green cards.

Abre Megacentro de Vacunación en Houston

A partir del este miércoles el Condado Harris espera vacunar contra el COVID-19 a 43,000 personas por semana por un período de 22 días.

Todo está listo para que el personal médico y voluntario empiece la jornada intensiva de inmunización.

Este proyecto masivo de vacunación es impulsado por la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA).

La semana pasada, la administradora del Condado Harris, Lina Hidalgo, comentó que la escogencia de los beneficiarios de las vacunas se hará con base en las listas de espera no solo del Condado Harris, sino de la ciudad de Houston.

La ventana de inscripción se reabrió desde la semana pasada para esta nueva oportunidad de vacunación. Si te interesa, lo puedes hacer aquí.

La vacunación se hará en el NRG Park y es uno de los tres megacentros de vacunación que serán establecidos en Texas.

Se espera que se vacunen plenamente unas 142,000 personas en un período de seis semanas.

Otros dos fueron, inicialmente, establecidos en el área de Dallas.

Durante la semana pasada, los centros de vacunación de toda el área metropolitana estuvieron cerrados por la tormenta invernal.

Miles de Personas Influyentes Fueron Vacunadas Secretamente en Perú

El expresidente Vizcarra, ministros, familiares, el médico de Alberto Fujimori, el nuncio apostólico y altos cargos se inmunizaron contra la covid desde septiembre con viales de la farmacéutica china

La lista del vacunagate, el escándalo de las vacunas de la farmacéutica china Sinopharm administradas irregularmente en Perú a políticos y personalidades con influencias, ha crecido en cuestión de días hasta incluir cientos de nombres. Comenzó al destaparse los casos del expresidente Martín Vizcarra y su esposa. Luego llegó el caso de la canciller Elizabeth Astete, quien dejó el cargo el domingo porque ocultó su inmunización al mandatario de transición, Francisco Sagasti. Pero solo era la punta del iceberg. La revelación de que más de 460 personas se vacunaron al margen de las normas, entre ellas Pilar Mazzetti –ministra de Salud hasta el viernes pasado– ha asestado un golpe moral a la sociedad peruana, en especial, al personal sanitario que afronta la pandemia en primera línea, el Ejecutivo y la comunidad científica peruana. Esas vacunas se distribuyeron a partir de septiembre, antes de que llegaran los primeros envíos de compras estatales.

Unos 310 médicos peruanos han fallecido por la covid-19 durante la pandemia y el déficit de 110 toneladas diarias de oxígeno dificulta el trabajo de los sanitarios con los pacientes, para quienes, además, no hay suficientes camas de cuidados intensivos. Desde marzo, han muerto más de 90.000 personas, según el Sistema Nacional de Defunciones. Perú tuvo dificultad para firmar contratos de adquisición de vacunas y recibió oficialmente un primer envío de 300.000 dosis de Sinopharm el 7 de febrero, pero el producto administrado a altos cargos de los ministerios de Salud y de la Cancillería, y figuras como el médico de cabecera de Alberto Fujimori, Antonio Aguinaga, procedía de un lote de 3.200 dosis que llegó en septiembre a pedido del investigador jefe del ensayo clínico de la vacuna experimental de la farmacéutica estatal china.

Fue un encargo adicional al de los productos destinados al estudio. Mazzetti dimitió luego de un largo interrogatorio en el Congreso sobre la irregular vacunación de Vizcarra, destituido por el Congreso en noviembre. La funcionaria dijo que no sabía nada sobre la inmunización del político, durante cuya gestión también fue ministra. El pasado martes 9 de febrero, el actual presidente, Sagasti, recibió la primera dosis de la vacuna china, horas después de que iniciase la inmunización de los trabajadores sanitarios con el primer lote comprado por el Estado. Horas después, la entonces ministra dijo que sería la última del sector Salud en vacunarse.

“Teóricamente me toca la otra semana, pero el capitán es el último que abandona el barco, ¿no es cierto?”, refirió en una conferencia de prensa. Sin embargo, ella ya estaba inmunizada. En una comparecencia ante dos comisiones parlamentarias este martes, Germán Málaga, investigador y médico de la universidad privada Cayetano Heredia, informó de que llevó las vacunas a Vizcarra a petición del entonces presidente. “Fuimos [con una enfermera] y lo vacunamos a él y a su señora esposa. En ese momento sinceramente no me pareció un acto fuera de contexto. Era el presidente de la República y no pensé en ningún aspecto legal ni político”, dijo. El investigador precisó que de las 3.200 dosis que recibió ajenas al estudio, debía entregar 1.500 a la Embajada china y el resto fueron administradas a personal del ensayo clínico y otras a “invitados”, “consultores” y “relacionados”. ”Quizá hubo excesiva amplitud en el término ‘personal relacionado”, manifestó. “Todas estas cosas suenan irregulares, quizá son irregulares, pensé que era correcto, pero fue un error, no puedo cambiar lo que ha pasado”, añadió el investigador de la universidad antes del escándalo.

Vacunas para los “relacionados”

Málaga informó también de que él no seleccionó a los funcionarios de los ministerios que recibieron las vacunas, sino que había un “oficial de enlace” con ese fin. Pero en el resto de casos, él decidía quiénes saltaban su turno en la fila y recibían las dos dosis de la vacuna china. Entre los cientos de inmunizados también figuran ocho directivos de la Cancillería, el nuncio apostólico Nicola Girasoli, el esposo de una congresista, el chófer de la exministra Mazzetti, el hermano del expresidente Vizcarra, una lobista, los rectores de las universidades San Marcos y Cayetano Heredia, familiares de los médicos que participaban en el ensayo clínico y personal del estudio, entre otros.

El Congreso nombró la noche del martes una comisión investigadora para determinar las responsabilidades de las vacunaciones ajenas a las buenas prácticas nacionales e internacionales de los ensayos clínicos, que además obviaron a médicos de primera línea que luchaban contra la pandemia. La polémica afecta también a la reputación de los científicos peruanos. Algunos de ellos exigen la renuncia de los rectores de las dos universidades que realizaron los ensayos clínicos de Sinopharm y que se beneficiaron con la vacunación, mientras que otros investigadores denuncian el incumplimiento de las normas, debido a la inmunización con un producto experimental al margen de un estudio con protocolos.

Riesgo político

El politólogo Mauricio Zavaleta estima que el escándalo de las vacunas de privilegio compromete al Gobierno de Sagasti. “No es una cuestión menor, debido a que dos de sus ministras las recibieron, aunque otros se hayan inmunizado durante el Gobierno de Vizcarra”, sostiene. “Este Gobierno es muy débil porque Sagasti depende de un Congreso que tuvo que ceder ante la demanda ciudadana”, describe Zavaleta. El investigador destaca que, además de la debilidad institucional, está el factor político: “Lamentablemente, el presidente no pudo surfear la ola que lo llevó al Palacio de Gobierno: nunca tuvo una real sintonía con la ciudadanía y fracasó en una reforma policial después de los asesinatos de los jóvenes manifestantes de noviembre”, añade.

Pero para Zavaleta, el vacunagate afecta en una dimensión mayor con vistas a las próximas elecciones generales del 11 de abril. “Estamos en una campaña apática, donde los electores están ocupados en no contagiarse, sobrevivir a la crisis económica y ayudar a sus familiares. Es una situación de crisis absoluta: los candidatos no entusiasman y Perú, según el Barómetro de las Américas, es el país con mayor desapego por el sistema porque la corrupción es el principal problema del país. Si al sistema corrompido le sumas esto, entonces hay mayor desafección hacia todos los políticos”, remata el politólogo.

Construirán Super Centro de Vacunación en Houston

Esto tras un acuerdo entre gobierno del presidente Biden y la gobernación de Texas

Se espera vacunar a más de 330,000 personas en Houston en un lapso de ocho semanas en este lugar.

El gobierno del presidente Biden y la gobernación de Texas anunciaron que crearán un súper centro de vacunación en la ciudad en el que se espera sae puedan vacunar hasta 326,000 en un periodo de dos meses.

Según el gobernador de Texas, Greg Abbott, se está trabajando con la Agencia de Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) para crear este super centro no solo en Houston, sino también en Dallas.

La idea es que estos super centros vacunen un máximo de 6,000 personas al día, los siete días a la semana, por un período de ocho semanas.

La autoridades federales y estatales están estudiando la posibilidad de crear más mega centros de vacunación en otras partes del Estado.

Hasta el momento más de 2,460,000 personas han recibido, al menos, una dosis de la vacuna contra el COVID-19 y casi 780,000 han sido completamente vacunados.

En Entrevista Kamala Harris Asegura que Habrá Vacunas Para Indocumentados

En entrevista exclusiva con el Noticiero Univision, la vicepresidenta electa ofreció detalles sobre el plan de reforma migratoria del presidente electo, Joe Biden, y aseguró que todos los migrantes indocumentados tendrán acceso a la vacuna del covid-19.

La vicepresidenta electa de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo este martes al Noticiero Univision que el nuevo gobierno que será encabezado por Joe Biden y que asume la próxima semana “tiene planeado” presentar y enviar al Congreso un plan de reforma migratoria que incluirá un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados.

Entrevistada por la periodista Ilia Calderón, copresentadora del Noticiero Univision, Harris también dijo que todos los inmigrantes, “sin importar cuál sea su estado migratorio”, serán vacunados contra el covid-19.

Si bien Harris no mencionó una fecha específica de entrega del proyecto de ley, la oficina de campaña del presidente electo ha reiterado que el plan será enviado al Senado en los primeros 100 días de gobierno, que arrancan el próximo 20 de enero al medio día.

Detalles del plan

El plan que elabora Biden junto a Harris “crea un camino para que la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país “obtengan la ciudadanía”, convirtiéndolos primero en residentes legales permanentes, estatus al que podrían acceder en un período de ocho años.

Una vez que el inmigrante adquiera la green card (tarjeta verde), deberá esperar otros cinco años bajo este estatus y cumplir con todos los demás requisitos legales para poder entonces solicitar la ciudadanía estadounidense.

“Vamos a reducir el tiempo de lo que son actualmente de 13 a ocho años”, aseguró Harris.

El plan Biden-Harris incluye una residencia temporal por 8 años al término de los cuales el inmigrante podrá pedir la green card. Tres años después calificará para la ciudadanía. En el plan de 2013 la espera era de 10 años para la residencia permanente y otros tres para convertirse en ciudadano estadounidense.

Protección a dreamers y vacunas

Harris también dijo que “vamos a ampliar las protecciones para los dreamers” (jóvenes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir los 16) y que el nuevo gobierno va a “reconocer y agradecer a los más de 200,000 soñadores que han sido trabajadores fundamentales durante la pandemia del covid-19”.

La vicepresidenta electa dijo, además, que “nos aseguraremos de que las personas reciban vacunas independientemente de su estado migratorio”. A la fecha, más de 22 millones de estadunidenses se han contagiado con coronavirus y más de 379,000 han fallecido, de acuerdo con datos oficiales.

Restaurar sistema de asilo

Otros detalles entregados por Harris revelan que el plan de reforma migratoria prometido por Biden durante la campaña incluye “restablecer el sistema de gestión familiar (de asilo) y no dividir y separar familias en la frontera”, una práctica en el 2018 llevó a cabo el gobierno de Trump bajo el amparo de la denominada ‘tolerancia cero’.

“Nos aseguraremos de que los niños que lleguen a la frontera tengan asesoría legal, representación legal para asegurarnos de que reciban el debido proceso y sean tratados de manera justa”, indicó.

Harris, quien todavía es senadora por el estado de California, también dijo que “estas son algunas de las cosas que vamos a hacer en nuestro proyecto de ley de inmigración. Y creemos que es una forma más inteligente y humana de abordar” el tema.

Cómo lo harán

A la pregunta respecto a cómo harán para legalizar a los millones de indocumentados que viven en el país, Harris dijo que, “parte de lo que tenemos es que vamos a endurecer todo el proceso para las tarjetas de residencia y asegurarnos de darle a las personas un período de tiempo muy definido, desde el momento en que realmente solicitan la green card hasta el momento de obtener la ciudadanía”.

Dijo, además, que “vamos a poner más jueces y lidiar con lo que tenemos que hacer en términos de personas que llegan a la frontera para asegurarnos de que el proceso se desarrolle sin problemas. Y eliminar los atrasos”.

Cuando Trump asumió la presidencia el 20 de enero e 2017, la Corte de Inmigración tenía poco más de 530,000 casos acumulados. Cuatro años más tarde el número de expedientes atrasados sobrepasan los 1.2 millones.

Otros detalles

En cuanto al establecimiento de la política de asilo, severamente reducida en los últimos cuatro años, Harris dijo:

Nos aseguraremos de que haya asesoría legal para las personas que buscan refugio.
Pondrán recursos en el Triángulo Norte para asegurar que haya fondos que ayuden a establecer la democracia y que haya paz en esos países (Guatemala, Honduras y El Salvador) y México.
Evitar que la gente no esté expuesta a situaciones de violencia, daños y riesgos en sus países de origen que los obligue a huir y pedir asilo en Estados Unidos.
Acortar los tiempos de espera y ser más eficientes.
Permitir a personas que tienen un Estatus de Protección Temporal (TPS) y soñadores (dreamers) obtener automáticamente tarjetas de residencia.

Cuesta arriba

A la pregunta si el gobierno electo puede asegurar que contará con los 60 votos que se necesitan en el Senado para aprobar la reforma migratoria (los demócratas tienen 50, el mismo número que los republicanos) o de lo contrario Biden, al igual que Trump, procederá a cambios migratorios por medio de órdenes ejecutivas sin el respaldo del Congreso, Harris dijo que “vamos a trabajar muy duro en la primera parte, que es lograr consenso en el Congreso”.

“Antes de Trump había republicanos que estaban liderando un esfuerzo hacia una reforma migratoria integral”, dijo, en referencia a los esfuerzos que se hicieron en 2013 en la Cámara Alta, cuando se aprobó un plan de reforma migratoria que luego fue desestimado por la Cámara de representantes, controlada por los republicanos.

Harris dijo que en los últimos cuatro años “el tema se dejó de lado”, pero que ahora “creo que vamos a tener cierto apoyo bipartidista para este enfoque. No será fácil. Definitivamente no será fácil, pero cuando miramos de quiénes estamos hablando en términos de poblaciones, cuando miramos el hecho de que 200,000 soñadores han sido trabajadores esenciales para sostener la comunidad, sostener la productividad durante esta pandemia, poner sus propias vidas en riesgo para hacer seguro de que las empresas estaban funcionando y la gente estaba obteniendo bienes y servicios, es lo correcto. Y ese será nuestro enfoque”.

Los republicanos han dicho que esperan que el presidente electo trabaje con ellos en el debate de una reforma migratoria, pero advierten, tal como lo hicieron en junio de 2013, que solo apoyarán una reforma migratoria por “partes” y no un proyecto integral como elaboran Biden y Harris.

La reforma migratoria de 2013 incluía un camino a la residencia legal que demoraba 10 años. Una vez obtenida, el inmigrante debía esperar 5 años para pedir la ciudadanía, similar a los plazos adelantados por Harris.