Juez Suspende Eliminación el TPS Para Venezolanos

El juez federal de distrito de San Francisco Edward Chen suspendió este lunes la decisión del Gobierno de Donald Trump de poner fin a las protecciones legales temporales para cientos de miles de venezolanos, una semana antes de que expiraran. En una dura resolución de 78 páginas, el juez suspende de forma cautelarmente la medida tomada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, lo que supone un alivio inmediato para 350.000 venezolanos cuyo Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) iba a expirar el próximo 7 de abril. Además, hay otros 250.000 venezolanos para los que el TPS se acababa en septiembre.

“El tribunal considera que la acción de la secretaria [Noem] amenaza con: infligir un daño irreparable a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia se verán gravemente perturbados, costará miles de millones de dólares a la actividad económica de Estados Unidos y perjudicará la salud y la seguridad públicas en comunidades de todo el país”, dice el juez en la parte dispositiva de su resolución.

“Al mismo tiempo, el Gobierno no ha podido identificar ningún daño compensatorio real en la continuación del TPS para los beneficiarios venezolanos. Los demandantes también han demostrado que probablemente tendrán éxito en demostrar que las acciones tomadas por la secretaria [de Seguridad Nacional] no están autorizadas por la ley, son arbitrarias y caprichosas, y están motivadas por una animadversión inconstitucional”, añade. “Por estas razones, el Tribunal concede la solicitud de los demandantes de posponer las acciones impugnadas hasta que se resuelva definitivamente el fondo de este caso”, concluye.

La demanda fue presentada por abogados de la Alianza Nacional TPS y por afectados que disfrutan del estatus de protección temporal en todo el país. La resolución del juez Chen, nombrado por el presidente demócrata Barack Obama, tiene efectos en todo el país.

El Congreso aprobó la ley que concede el TPS en 1990 para evitar las deportaciones a países que sufren desastres naturales o conflictos civiles. Ese estatus autoriza a vivir y trabajar en Estados Unidos por periodos de hasta 18 meses si la persona al frente del Departamento de Seguridad Nacional considera que las condiciones en sus países de origen son inseguras para el retorno.

El juez subraya que anular el TPS existente es una “acción sin precedentes”, “un paso que nunca ha dado ninguna administración anterior en los 35 años del programa” y que Noem la tomó solo tres días después de asumir el cargo, revirtiendo las medidas del anterior Gobierno. Chen, que da al Gobierno una semana para presentar una notificación de apelación, también desmonta los argumentos xenófobos en que se basó la decisión.

“Aunque las acciones de la secretaria parecen basarse en estereotipos negativos que difaman a toda la comunidad (insinuando que fueron liberados de prisiones e instituciones de salud mental venezolanas e impusieron enormes cargas financieras a las comunidades locales), el historial indiscutible establece que los beneficiarios venezolanos del TPS, de hecho, tienen un nivel de educación superior al de la mayoría de los ciudadanos estadounidenses (entre el 40% y el 54% tienen una licenciatura), tienen altas tasas de participación laboral (entre el 80% y el 96%), obtienen casi todos sus ingresos personales (96%) y contribuyen anualmente con miles de millones de dólares a la economía estadounidense y pagan cientos de millones, si no miles de millones, en impuestos de seguridad social. También tienen tasas de criminalidad más bajas que la población general de Estados Unidos”, indica rotundamente.

En una vista celebrada el lunes de la semana pasada, los abogados de los beneficiarios del TPS afirmaron que Noem no tiene autoridad para cancelar las protecciones y que sus acciones estaban motivadas en parte por el racismo, informa Associated Press. Pidieron a la jueza que suspendiera las órdenes de Noem, alegando el daño irreparable a los titulares del TPS que luchan contra el miedo a la deportación y la posible separación de sus familiares.

Los abogados del Gobierno dijeron que el Congreso otorgó a la secretaria una autoridad clara y amplia para tomar decisiones relacionadas con el programa TPS y que las decisiones no estaban sujetas a revisión judicial. Los demandantes no tienen derecho a impedir que se ejecuten las órdenes de la secretaria, dijeron.

La decisión judicial da a los demandantes una semana para solicitar la suspensión de la resolución que del Departamento de Seguridad Nacional que acabará con las protecciones de unos 500.000 haitianos en agosto. Biden amplió considerablemente el uso del TPS y otras formas temporales de protección en una estrategia para crear y ampliar las vías legales para vivir en Estados Unidos, al tiempo que suspendía el asilo para quienes entran ilegalmente.

Trump ha cuestionado la imparcialidad de un juez federal que bloqueó sus planes de deportar a inmigrantes venezolanos a El Salvador, y ha criticado su decisión solo unas horas antes de que su administración solicitara a un tribunal de apelaciones que levantara la orden del juez.

La administración también ha dicho que revocará las protecciones temporales para más de 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que han llegado a Estados Unidos desde octubre de 2022 a través de otra vía legal llamada parole humanitario, que Joe Biden utilizó más que ningún otro presidente. Sus permisos de trabajo de dos años expirarán el 24 de abril.

El Gobierno ha decidido suprimir ese estatus legal y las visas de trabajo de los beneficiarios y sus familiares, a quienes se les ha dado unas semanas para autodeportarse y abandonar el país. Si no lo hacen antes de 30 días, se expondrán a ser detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Esa resolución también ha sido recurrida ante los tribunales.

Un avión con 199 migrantes deportados desde Estados Unidos aterrizó en Venezuela tras un mes de suspensión de vuelos

La administración de Donald Trump, a través del Departamento de Seguridad Nacional, expresó su deseo de mantener un flujo constante de repatriaciones al país caribeño como parte de su política de control migratorio

Un avión de la aerolínea estatal Conviasa, procedente de Honduras, con 199 venezolanos deportados desde Estados Unidos, aterrizó la madrugada de este lunes en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, reactivando así los vuelos de repatriación que habían estado suspendidos desde febrero, en medio de un tenso cruce de acusaciones entre Caracas y Washington sobre el manejo del acuerdo migratorio.

“Hoy estamos recibiendo 199 compatriotas”, declaró el ministro del Interior y Justicia de la dictadura, Diosdado Cabello, desde la terminal aérea, en una alocución transmitida por la televisión estatal.

Según el funcionario chavista, este es el cuarto vuelo de deportación directa desde Estados Unidos, luego de operativos anteriores que incluyeron salidas desde El Paso, Texas, y una repatriación de 177 migrantes recluidos en Guantánamo, Cuba, también a través de Honduras.

Este es el cuarto vuelo

Cabello afirmó que el régimen está “listo para recibir a los venezolanos estén donde estén” y aseguró que la baja frecuencia de los vuelos no es responsabilidad de Venezuela.

“Se reanudan los vuelos”, insistió, al tiempo que atribuyó las interrupciones a obstáculos externos.

Las deportaciones fueron suspendidas tras un nuevo deterioro en las relaciones entre ambos países. La dictadura de Nicolás Maduro acusó al Departamento de Estado de “bloquear” los vuelos, mientras que Estados Unidos revocó la licencia que permitía a la petrolera Chevron operar en Venezuela, como represalia por lo que describió como incumplimientos en materia migratoria por parte del régimen.

El acuerdo para la repatriación de migrantes se alcanzó en enero, tras la visita a Caracas de Richard Grenell, enviado especial del presidente Donald Trump.

Tras la deportación, el 16 de marzo, de 238 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, Washington aseguró que los migrantes tenían vínculos con el Tren de Aragua, una organización delictiva originada en cárceles venezolanas y calificada como grupo terrorista por la administración Trump.

El régimen venezolano respondió calificando la operación como un “secuestro” y acusando a Washington de impulsar una campaña de criminalización contra los migrantes venezolanos. A la fecha, el régimen chavista no ha reconocido oficialmente la existencia del Tren de Aragua ni ha anunciado investigaciones sobre su expansión regional.

El gobierno de Estados Unidos confirmó este domingo la reanudación de los vuelos de deportación de migrantes venezolanos indocumentados, señalando que espera mantener un flujo constante de repatriaciones hacia Venezuela, en el marco de su política de control migratorio.

“Hoy se reanudaron los vuelos de deportación de inmigrantes indocumentados venezolanos a su país de origen vía Honduras”, indicó un mensaje oficial en la cuenta del Departamento de Seguridad Nacional en la red social X.

El comunicado subrayó que las personas deportadas “no tenían base legal para permanecer en Estados Unidos” y agradeció al gobierno de Honduras, presidido por Xiomara Castro, por su cooperación.

“El proceso de trasbordo humanitario inició alrededor de las 16:30 horas locales, demorando aproximadamente tres horas y media y se dio de manera ordenada y segura”, informó la Cancillería de Honduras en un comunicado.

El gobierno estadounidense no detalló la frecuencia con la que se realizarán los vuelos, pero afirmó que “espera ver un flujo constante de vuelos de deportación a Venezuela en el futuro”.

Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer mandato de Trump, tras la fraudulenta reelección de Maduro en 2018.

Washington tampoco reconoció los resultados de las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que Maduro se proclamó ganador de un tercer mandato, en medio de denuncias de fraude por parte de la oposición, que respalda al ex embajador Edmundo González Urrutia, hoy en el exilio.

Desde 2014, cerca de ocho millones de venezolanos han abandonado el país, empujados por la combinación de colapso económico, hiperinflación y deterioro institucional. Aunque el régimen ha atribuido la crisis a las sanciones de EEUU, organismos independientes señalan una década de mala gestión, corrupción y persecución política como causas principales del éxodo.

Pánico en Familias Venezolanas por Encarcelamiento en El Salvador

La deportación de 238 venezolanos a El Salvador ha sembrado el pánico entre quienes temen que sus parientes hayan sido entregados por el gobierno de Trump a las autoridades salvadoreñas.

El hijo de Mirelis Casique, de 24 años, habló con ella por última vez el sábado por la mañana desde un centro de detención de Laredo, Texas. Le dijo que lo iban a expulsar con un grupo de venezolanos, pero que no sabía adónde se dirigían.

Poco después, su nombre desapareció del sitio web de las autoridades de inmigración estadounidenses. Desde entonces, Casique no ha vuelto a saber nada de él.

“Ahora está en un abismo y quién lo va a rescatar”, dijo el domingo en una entrevista desde su casa en Venezuela.

La deportación de 238 venezolanos a El Salvador este fin de semana ha sembrado el pánico entre las familias, que temen que sus parientes se encuentren entre los entregados por el gobierno de Donald Trump a las autoridades salvadoreñas, aparentemente sin el debido proceso.

Los hombres fueron descritos por la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, como “terroristas” pertenecientes a la banda Tren de Aragua. Los calificó de “monstruos atroces” que habían sido detenidos recientemente, “salvando innumerables vidas estadounidenses”. Pero varios familiares de hombres que se cree que pertenecen al grupo afirman que sus seres queridos no tienen vínculos con la banda.

El domingo, el gobierno de El Salvador difundió imágenes de los hombres esposados siendo conducidos a una megaprisión de mala fama durante la noche, con las cabezas recién afeitadas.

Al igual que otras familias venezolanas, Casique no tiene pruebas de que su hijo, Francisco Javier García Casique, forme parte del grupo que fue trasladado a El Salvador el sábado como parte de un acuerdo entre el presidente Nayib Bukele y el gobierno de Trump. El mandatario salvadoreño se ha ofrecido a retener a los migrantes venezolanos a expensas del gobierno estadounidense.

Sin embargo, Casique dijo que no solo había desaparecido el nombre de su hijo del sitio web del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, sino que también lo reconoció en una de las fotos de los deportados recién llegados que ha difundido el gobierno de El Salvador. Cuando lo vio en la fotografía, dijo, se sintió “quebrantada ante la injusticia” de lo que estaba ocurriendo.

Ninguno de los gobiernos ha hecho públicos los nombres de los deportados venezolanos, y una portavoz del gobierno salvadoreño no respondió a una solicitud de que confirmara que el hijo de Casique era parte del grupo. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que supervisa el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, tampoco respondió a un pedido de que confirmara si García había sido deportado a El Salvador.

Casique dijo que había identificado a García por los tatuajes de uno de sus brazos, así como por su constitución y complexión, aunque no se le veía la cara. La foto muestra a un grupo de hombres con camisas y pantalones cortos blancos y la cabeza rapada, con los brazos sujetos a la espalda.

En los últimos años, los venezolanos han emigrado a Estados Unidos en cifras récord, a medida que su país se sumía en la crisis bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Dado que Maduro, a diferencia de la mayoría de los demás dirigentes de la región, no ha aceptado vuelos regulares de deportación procedentes de Estados Unidos, el gobierno de Trump ha estado buscando otras formas de deportar a los venezolanos.

El domingo, el gobierno de Venezuela denunció enérgicamente el traslado de los migrantes a El Salvador, afirmando en un comunicado que Estados Unidos había utilizado una ley obsoleta —la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798— para llevar a cabo una operación ilegal que violaba las leyes estadounidenses e internacionales.

Ni Estados Unidos ni el gobierno salvadoreño han ofrecido pruebas de que los migrantes estén relacionados con el Tren de Aragua, una banda que se originó en las cárceles de Venezuela pero cuyo alcance se extiende ahora por toda Latinoamérica. Trump, cuyo gobierno la designó grupo terrorista, se ha centrado en incidentes que, según dijo, demuestran la presencia de Tren de Aragua en Estados Unidos.

Bukele dijo que los deportados serían retenidos durante al menos un año y obligados a realizar trabajos y asistir a talleres en el marco de un programa denominado “Cero Ocio”.

Casique dijo que su hijo no estaba afiliado a ninguna banda y que había entrado en Estados Unidos para solicitar asilo a finales de 2023, tras varios años trabajando en Perú para mantener a su familia en su país. Durante su viaje hacia el norte, resultó lesionado en México al caerse de un tren, dijo.

García, quien se había entregado a las autoridades en la frontera estadounidense, fue detenido en una comparecencia rutinaria ante funcionarios de inmigración el año pasado, después de que observaron sus tatuajes, dijo Casique.

Los tatuajes, que según ella incluyen una corona con la palabra “paz” y los nombres de su madre, abuela y hermanas, llevaron a las autoridades a poner a García bajo investigación y a etiquetarlo como presunto miembro del Tren de Aragua, según Casique.

García permaneció en un centro de detención de Dallas durante dos meses, dijo su madre, pero un juez decidió finalmente que no suponía un peligro y le permitió quedar en libertad siempre que llevara un dispositivo electrónico para seguir sus movimientos.

The New York Times no pudo verificar de forma independiente por qué había sido retenido y puesto en libertad.

Tras la toma de posesión de Trump este año, García empezó a preocuparse, pero Casique recordaba haber dicho a su hijo que no tenía nada que temer: el gobierno dijo que primero perseguiría a los delincuentes.

Pero el 6 de febrero, las autoridades llegaron a la puerta de García y se lo llevaron detenido.

“Yo le dije que siguiera las normas del país, que no era un criminal y máximo lo iban a deportar”, dijo Casique. “Pero fui muy inocente, pensé que las leyes lo iban a proteger”.

Llegan a Venezuela Primeros Deportados

Dos vuelos con migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos llegaron la madrugada de este martes a Venezuela, después de que el gobierno de Nicolás Maduro autorizara su llegada al país.

Los 190 migrantes que, según la agencia AFP, viajaron en los dos aviones de la estatal aerolínea Conviasa son los primeros deportados tras la reunión que Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump, mantuvo con el presidente venezolano en Caracas a finales de enero.

«Acaba de aterrizar el primer avión de la línea aérea bandera de Venezuela, Conviasa, para traer de manera segura, amorosa, apropiada, digna, a este primer grupo de retornados a Venezuela», declaró Maduro en su programa de televisión semanal.

«Hemos dado un paso favorable, positivo», agregó en tono de celebración el gobernante.

Previamente, en un comunicado, el Ministerio venezolano de Comunicación informó que fue notificado por Washington de que entre los deportados había «algunas personas» que «están presuntamente ligadas a actividades delictivas, o estarían involucrados en las acciones de la banda criminal ‘Tren de Aragua'».

Por su parte, la Casa Blanca anunció, en su cuenta de X, que la reanudación de las deportaciones era un paso para «hacer de EE.UU. un país seguro, otra vez».

Revisión minuciosa

En la pista del aeropuerto internacional de Maiquetía, a unos 30 kilómetros al norte de Caracas, los expulsados fueron recibidos por el ministro de Interior, Diosdado Cabello, quien destacó la forma cómo llegaron.

«Hay que ver la condición en la cual están llegando (…) lo primero que hicieron fue cantar el himno nacional en una muestra de sentirse ya en su país, sentirse en su patria», aseguró Cabello.

Algunos de los deportados llevaban esposas, las cuales les fueron removidas antes de bajar de las aeronaves donde les esperaba un corredor con centenares de policías y militares, reportó AFP.

Antes los anuncios de que entre los expulsados había presuntos criminales, Cabello anunció que todos serían sometidos a revisiones.

«De aquí van a migración y van a pasar por un chequeo personal, y la revisión de aquellos casos en los cuales haya algún tipo de antecedente penal será revisado directamente. Es una responsabilidad nuestra que este proceso salga como debe salir», indicó el funcionario.

Sin embargo, el gobierno venezolano, en su comunicado previo, denunció «una narrativa falsa y malintencionada» respecto al «Tren de Aragua», la cual aseguró se utiliza para «penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar a nuestro país».

«La mayoría de los migrantes son personas decentes y trabajadoras», señaló el ejecutivo de Maduro en su texto.

Por su parte, la Cruz Roja Venezolana, en un comunicado, informó que 40 de sus médicos y socorristas voluntarios brindarán atención humanitaria a los migrantes devueltos.

Un deportado venezolano al llegar al paísFUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Nuevo comienzo

Maduro ha expresado sus deseos porque los acuerdos que han permitido estas deportaciones marquen «un nuevo inicio en relaciones históricas de respeto, comunicación y entendimiento con EE.UU.».

Tras años de tensiones y enfrentamientos, Caracas y Washington rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump, quien impuso sanciones al petróleo, oro y varias instituciones financieras venezolanas tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro en mayo de 2018.

Las autoridades estadounidense tampoco reconocen el tercer mandato obtenido por Maduro en las cuestionadas elecciones de julio pasado, en las que la oposición denunció fraude y ha expresado su apoyo al opositor Edmundo González Urrutia, quien asegura haber ganado los comicios.

Los aviones en los que viajaron los deportados salieron de Fort Bliss, en Texas, hasta donde se trasladó el embajador Grenell, reportó la prensa estadounidense.

Las naves participan en el «Plan Vuelta a la Patria», una iniciativa del gobierno venezolano para facilitar el retorno al país de «compatriotas migrantes».

«Le dije al embajador Grenell (…) levanten todas las sanciones y les aseguramos que ningún venezolano más saldrá de Venezuela y que los que están allá regresarán», aseguró Maduro.

Alrededor de 7,7 millones de personas han salido de Venezuela en los últimos años según ACNUR, la agencia de la ONU para los Refugiados.

Trump Revocará Extensión de Asilo a 600,000 Venezolanos

La administración de Donald Trump planea revocar una extensión del “Estatus de Protección Temporal” TPS para más de 600.000 venezolanos que les permitía permanecer en Estados Unidos y los protege de la deportación.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anuló esta medida de la administración Biden para otorgar a los migrantes venezolanos 18 meses más de alivio de la deportación y acceso a permisos de trabajo, según documentados a los que tuvo acceso el diario The New York Times.

Esto se conoce horas después de que las autoridades estadounidenses anunciaron la captura de 25 miembros del Tren de Aragua en una redada en Nueva York. En total, hubo casi mil arrestos en un solo día incluido un miembro convicto del grupo criminal internacional Mara Salvatrucha.

La Casa Blanca aseguró que estas detenciones hacen parte del esfuerzo de la administración Trump para ejecutar “la mayor operación de deportación masiva de criminales ilegales en la historia” del país.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se unió a una operación de control de inmigración en la ciudad, en la que presenció operaciones de control tanto penales como civiles, Noem aseguró que fue a esta redada “para sacar la basura de las calles”.

Aunque la administración Trump dijo que se centraría en deportar primero a los inmigrantes sin estatus legal que hayan cometido delitos violentos, funcionarios de la administración han dicho que también se ha deportado a quienes no tienen antecedentes penales.

En las últimas horas la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en su primera rueda, aseguró “que toda persona que ingresa ilegalmente al país, por definición es un criminal y está sujeto a deportación”.

La administración Trump espera que se realicen cerca de un millón de deportaciones por año, esto es cuatro veces la cantidad de deportados por año registradas durante la administración Biden.

No está claro si el Departamento de Seguridad Nacional cuenta con el personal suficiente para llevarlo a cabo, sin embargo, la Secretaria Noem aseguró que su departamento trabaja para reclutar a más agentes y trabajarán con las denuncias de ciudadanos sobre posibles indocumentados en sus comunidades.

Amplian TPS Para Venezolanos y Salvadoreños

El programa fue renovado para personas inscritas previamente, mientras que nuevas solicitudes no serán admitidas bajo esta disposición

El gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Joe Biden, anunció el pasado viernes la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 200,000 salvadoreños que ya cuentan con este beneficio. Además, se informó sobre una ampliación de 18 meses del TPS para 600,000 venezolanos, que permite residir y trabajar legalmente en el país. Ambas medidas fueron oficializadas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y representan un esfuerzo por abordar las situaciones críticas en los países de origen de los beneficiarios.

La extensión del TPS para los salvadoreños abarca el periodo de marzo de 2025 a septiembre de 2026, según informó The Associated Press. Esta decisión se basa en las condiciones ambientales y geopolíticas en El Salvador, como las lluvias y tormentas de 2023 y 2024, que han complicado el regreso seguro de los afectados. Por otro lado, la ampliación para los venezolanos, de acuerdo con AFP, se considera “justificada” debido a la crisis política y económica que enfrenta el país bajo el régimen de Nicolás Maduro, caracterizado por altos niveles de violencia y criminalidad.

El TPS es un programa creado en 1990 por el Congreso de Estados Unidos para proteger a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos civiles, permitiendo que puedan residir y trabajar en territorio estadounidense. Actualmente, aproximadamente un millón de personas de 17 países están amparadas por el TPS, entre ellos ciudadanos de Venezuela, Haití, Honduras, Afganistán, Sudán y Líbano. Los salvadoreños representan uno de los grupos más numerosos dentro de este programa desde que fueron incluidos en 2001 tras los sismos que devastaron la región, según información proporcionada por Reuters.

¿Qué es el TPS y cuál es su impacto?

El TPS es un programa que otorga protección temporal a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos civiles. Fue creado por el Congreso en 1990 y permite a sus beneficiarios residir y trabajar legalmente en Estados Unidos. En la actualidad, cerca de un millón de personas de 17 países se encuentran protegidas por este estatus.

¿Por qué se extendió el TPS para los salvadoreños?

La extensión del TPS para los salvadoreños hasta septiembre de 2026 fue justificada por la administración Biden debido a las condiciones climáticas y geopolíticas en El Salvador. Estas incluyen los efectos de las lluvias de 2023 y 2024, así como los daños aún persistentes de los terremotos de 2001.

¿Cómo afecta esta medida a los beneficiarios actuales?

Los salvadoreños que ya cuentan con el TPS podrán renovar su estatus si cumplen con los requisitos establecidos. Sin embargo, esta extensión no permite nuevas solicitudes, limitando el alcance del programa a quienes ya estaban inscritos antes de la medida.

La medida anunciada permite que los salvadoreños registrados en el TPS extiendan su estatus si cumplen con los requisitos establecidos, pero no admite nuevos solicitantes. Esta limitación ha generado inquietudes entre organizaciones de derechos de los migrantes, que temen que el cambio de administración pueda resultar en una disminución o eliminación del programa. Durante su primer mandato, Donald Trump intentó cancelar el TPS para salvadoreños, aunque sus decisiones fueron bloqueadas por los tribunales. Biden revirtió estas políticas al asumir la presidencia en 2021, informó The Associated Press.

Trump intentó cancelar el TPS

Trump intentó cancelar el TPS para salvadoreños durante su mandato; Biden revirtió estas políticas en 2021. (Foto AP/Edgar H. Clemente)

¿Qué significan las remesas para El Salvador?

El Salvador depende en gran medida de las remesas enviadas por sus ciudadanos en el extranjero, que alcanzaron un total de 7,500 millones de dólares en 2024, según datos reportados por AP News. Estas remesas representan una fuente significativa de ingresos para el país centroamericano, que enfrenta retos económicos y sociales persistentes.

La seguridad en El Salvador y la influencia del TPS

En el ámbito de seguridad, el gobierno de Nayib Bukele ha implementado medidas estrictas contra las pandillas desde 2022, tras un repunte de la violencia que incluyó 62 homicidios en un solo día. Bajo un estado de excepción aprobado por el Congreso salvadoreño, más de 83,000 personas han sido arrestadas, según informó Reuters. Esta estrategia ha reducido los homicidios anuales en el país, que pasaron de 6,656 en 2015 a 114 en 2024, de acuerdo con datos oficiales.

¿Qué podría pasar con el TPS bajo Trump?

El futuro del TPS bajo la administración entrante de Trump es incierto. Durante su primer mandato, Trump planteó reducir drásticamente los programas que otorgan protecciones temporales, como el TPS, y promovió políticas migratorias restrictivas que incluyeron intentos de deportaciones masivas. Trump mantuvo relaciones diplomáticas con el presidente Bukele, quien colaboró estrechamente con las autoridades estadounidenses para reducir la migración irregular, informó AP News.

Nuevas extensiones para venezolanos bajo el TPS

El gobierno de Joe Biden también anunció una extensión de 18 meses para el TPS de ciudadanos venezolanos, que otorga permisos de residencia y trabajo. Según el Departamento de Seguridad Nacional, esta ampliación se considera “justificada” debido a las crisis políticas y económicas que enfrenta Venezuela bajo el régimen de Nicolás Maduro, que han contribuido a altos niveles de crimen y violencia. La información fue proporcionada por funcionarios estadounidenses en una rueda de prensa, citada por AFP.

Testimonios de beneficiarios del TPS

Para los beneficiarios del TPS, la extensión representa una oportunidad de estabilidad temporal. José Palma, un salvadoreño residente en Houston desde 1998, explicó que la medida le permitirá seguir trabajando legalmente y enviando apoyo económico a su madre en El Salvador. Palma, quien trabaja como organizador en una organización de jornaleros, indicó que envía alrededor de 400 dólares mensuales a su madre, según relató a AP News.

Mientras tanto, la situación de los migrantes que esperan en la frontera norte de México para ingresar a Estados Unidos mediante citas programadas por la aplicación CBP One sigue siendo difícil. En ciudades como Piedras Negras, enfrentan temperaturas extremas y amenazas de deportación bajo las políticas migratorias propuestas por Trump, informó Reuters.

La extensión del TPS para los salvadoreños y venezolanos refleja los esfuerzos de la administración saliente de Biden para ofrecer protecciones a los migrantes en situación vulnerable, pero también subraya los desafíos que enfrentan estos programas ante los cambios políticos y las condiciones internacionales.

Estados Unidos Reconoce a Edmundo González Como Presidente de Venezuela

«El pueblo de Venezuela habló de forma enfática el 28 de julio y convirtió a @EdmundoGU en el presidente electo. La democracia exige respeto a la voluntad de los votantes», escribió este martes el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en un mensaje publicado en la red X.

Esta es la primera vez que las autoridades estadounidenses se han referido a González Urrutia como «presidente electo», aunque ya desde el 1 de agosto -unas 48 horas después de las votaciones- Blinken había reconocido el triunfo del candidato opositor.

«Dada la abrumadora evidencia, resulta claro para Estados Unidos y, lo que es más importante, para el pueblo venezolano, que Edmundo González Urrutia obtuvo la mayoría de los votos», dijo entonces el funcionario estadounidense.

Las elecciones presidenciales del 28 de julio provocaron el episodio más reciente de la larga crisis política venezolana, pues el Consejo Nacional Electoral proclamó como ganador al actual mandatario, Nicolás Maduro, sin jamás publicar los resultados detallados de las votaciones ni cumplir con las auditorías requeridas para demostrar que el anuncio de su victoria se ajustaba a lo que realmente ocurrió.

Por su parte, la oposición liderada por María Corina Machado -a quien las autoridades venezolanas no dejaron competir por la presidencia- publicó en una página web lo que asegura son las actas correspondientes a más del 83% de los votos, según las cuales González Urrutia obtuvo 7.303.480 votos (67%) y Maduro consiguió 3.316.142 votos (30%).

Ante las protestas callejeras por los resultados oficiales, el gobierno de Maduro realizó detenciones masivas no solamente de manifestantes, sino también de numerosos activistas, incluyendo testigos electorales que se encargaron de recoger las actas publicadas por la oposición.

De acuerdo con la organización de derechos humanos Foro Penal, al menos 1.800 personas fueron detenidas en los días siguientes a los comicios, incluyendo más de un centenar de menores de edad.

El pasado fin de semana, las autoridades venezolanas excarcelaron a más de un centenar de personas que habían sido detenidas en el marco de las protestas post-electorales.

En los días siguientes a las votaciones, Maduro acudió al Tribunal Supremo de Justicia -instancia que según numerosos analistas está cooptada desde hace años por el oficialismo venezolano- donde logró una sentencia que convalidó su triunfo.

Como consecuencia de este proceso, en el que la oposición no participó por considerar que no era una instancia imparcial ni era legalmente competente para decidir sobre los resultados electorales, la Fiscalía -señalada también de ser el brazo judicial del chavismo- puso en marcha un proceso penal en contra tanto de González Urrutia como de Machado.

Esta causa penal obligó a Machado a pasar a la cladestinidad, mientras que González Urrutia buscó y obtuvo asilo en España.

Pese a las críticas recibidas, las autoridades venezolanas mantienen que el proceso electoral fue limpio, que el ganador fue Maduro y que los procesos judiciales abiertos en torno al mismo están ajustados a derecho.

Estados Unidos le Pide a Maduro Reconozca Perder en Elecciones

Estados Unidos instó el martes al presidente venezolano Nicolás Maduro a reconocer “el resultado real” de los comicios de Venezuela, tras haber examinado actas y documentos recopilados por la oposición que serían “casi imposible de falsificar” y muestran que su contrincante Edmundo González habría obtenido la mayoría de los votos.

“Las cifras hablan por sí solas”, expresó Mark Wells, subsecretario de Estado interino para Asuntos del Hemisferio Occidental del departamento de Estado. “El resultado real de las elecciones está claro y el mundo puede verlo. Edmundo González obtuvo la mayoría de los votos”.

Las declaraciones de Wells tienen lugar más de una semana después de que las autoridades electorales venezolanas proclamaron ganador de los comicios del 28 de julio a Maduro, aunque todavía no han presentado los recuentos de votos para demostrar el triunfo. La oposición asegura que su candidato, González, fue el vencedor y ha publicado fotos de actas de los comicios en internet para respaldar sus aseveraciones.

Numerosos países han presionado al gobierno de Maduro para que sea transparente y muestre las actas de la votación. Funcionarios de Brasil, Colombia y México mantienen contacto con representantes tanto de Maduro como de González para buscar una solución a la crisis política de ese país, nueve días después de los comicios y en momentos en que el gobierno ha anunciado el arresto de más de 2.000 opositores.

Las autoridades han advertido incluso que podrían detener a la líder opositora María Corina Machado y a González, tras la petición que ambos hicieron a militares y policías para que retiren su apoyo a Maduro y no repriman a las miles de personas que han salido a la calle a reclamar como ganador al líder opositor.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que Estados Unidos trabaja de cerca con sus socios regionales e internacionales tras los comicios venezolanos.

“Este es un momento muy importante para la democracia en nuestro hemisferio”, dijo Jean-Pierre en una rueda de prensa.

Explicó que la oposición y la sociedad civil han publicado más del 80% de las actas recibidas en los centros de votación que indican que “González recibió la mayor cantidad de votos por un margen insuperable”. Observadores independientes, encuestas previas a la elección y en boca de urna, y conteos rápidos corroboraron los resultados, dijo Jean-Pierre.

“La voluntad del pueblo debe ser respetada”, aseguró antes de instar a las partes a comenzar un diálogo pacífico y respetuoso que lleve a una Venezuela “más democrática, próspera y segura”.

Wells, por su parte, dijo que Estados Unidos sigue trabajando con otros países para promover la transparencia y asegurar que los votos de la población sean contados.

“Maduro y sus representantes deben reconocer los verdaderos resultados electorales”, dijo en una rueda de prensa virtual en español.

El funcionario instó a Maduro a liberar a los presos políticos y condenó de manera categórica la violencia política.

Elogió asimismo las negociaciones que llevan adelante Colombia, México y Brasil, pero se negó a ofrecer detalles o a decir si Estados Unidos está dialogando también en este momento con Maduro.

“No voy a confirmar ni rechazar esa aseveración”, respondió al ser consultado sobre si Estados Unidos mantiene comunicación con Maduro o alguno de sus allegados en la actualidad. “Siempre abiertos de apoyar cualquier diálogo que retorne a Venezuela a las normas democráticas”.

“Instamos a las partes venezolanas a iniciar conversaciones sobre una transición pacífica para el restablecimiento de las normas democráticas”, dijo tras enfatizar que tanto Estados Unidos como Brasil, Chile y Colombia han reclamado transparencia y que se revelen las actas de votación.

Varios periodistas le pidieron que aclarara si Estados Unidos había declarado presidente electo a González.

“Estamos convencidos de que Edmundo González obtuvo la mayoría de votos el 28 de julio. Esto representa la voluntad y preferencias del pueblo venezolano”, dijo sin responder directamente la pregunta que le hicieron en numerosas oportunidades.

Oficialmente Maduro Gana de Nuevo en Venezuela

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela anunció que el presidente Nicolás Maduro es el ganador de las elecciones del domingo, pese a las denuncias de la oposición de irregularidades en el proceso de conteo. El mandatario se jugaba su reelección y la continuidad de un proyecto político autoproclamado como socialista que inició el fallecido Hugo Chávez hace 25 años.

El CNE indicó que Maduro obtuvo un 51,20% de los votos con el 80% de las mesas escrutadas, en el que fue el mayor desafío electoral desde su llegada al poder hace 11 años con Edmundo González como rival representando la candidatura unida de la oposición.

El aspirante opositor quedó con 44,2% del respaldo popular, según los datos difundidos por Elvis Amoroso, presidente del CNE.

No obstante, la líder opositora María Corina Machado desconoció el triunfo de Nicolás Maduro y dijo que Edmundo González es el nuevo presidente de Venezuela.

Machado indicó que con el 40% de las actas que están en su poder, González se impuso con 70% de los votos, 40 puntos porcentuales por encima de Maduro. “Esta es la verdad”, recalcó.

“Queremos decirle a todos venezolanos que Venezuela y todo el mundo lo sabe” que González salió victorioso, aseveró la opositora que abanderó la campaña de González, al quedarse fuera de la contienda por su inhabilitación política por 15 años. “Hemos ganado en todos los estados del país”.

Se sumó al rechazo el candidato opositor. “Nuestra lucha continúa y no descansaremos hasta que la voluntad del pueblo de Venezuela sea respetada”, manifestó Edmundo González.

Amoroso, que atribuyó el retraso en la comunicación de resultados a que se tuvo que “solventar una agresión” al proceso electoral sin dar más detalles, indicó que la participación de los venezolanos en las votaciones fue del 59%.

Durante una concentración a las afueras del palacio de gobierno, Maduro celebró entre bailes y canciones su victoria. “No pudieron con las sanciones, no pudieron con las agresiones, no pudieron con las amenazas, no pudieron ahora y no podrán jamás con la dignidad del pueblo de Venezuela”, expresó el gobernante.

Los venezolanos aguardaron ansiosos por varias horas los resultados, cuando la exlegisladora Delcy Solórzano, representante nacional de la coalición opositora ante la autoridad electoral, denunció sin mostrar pruebas que el CNE había “paralizado la transmisión de actas” y que en una “importante cantidad de centro de votación” se estaba retirando a sus testigos para el conteo de votos.

Poco después, Omar Barboza, secretario ejecutivo de la principal coalición opositora, aseguró que la oposición había recopilado actas de votación oficiales del 30% de las mesas de votación. “No debería tener dudas si se quiere actuar con la verdad y reconociendo la voluntad popular”, dijo.

Simpatizantes del oficialismo se congregaron frente al palacio presidencial de Miraflores donde había un ambiente festivo antes incluso de conocerse los resultados.

También el jefe de campaña del presidente Nicolás Maduro y jefe de la Asamblea Nacional de mayoría abrumadora del oficialismo, se mostró confiado que los comicios presidenciales iban a ser favorables para el oficialismo horas antes de que la autoridad electoral anunciara datos del conteo.

Durante la jornada, después de la hora prevista del cierre de urnas y sin que hubiera un anuncio oficial de que había terminado la votación, hubo roces entre seguidores del oficialismo y de la oposición a las afueras de algunos centros de votación.

Sin embargo, el ministro de Defensa, el general en jefe Vladimir Padrino López, afirmó que se vivió una jornada electoral “en perfecto orden, en perfecta paz”. El ministro de Relaciones Interiores, el almirante en jefe Remigio Ceballos, desestimó los incidentes, resaltando que fueron “minúsculos” y no afectaron el desarrollo de la elección.

Entre las primeras reacciones a los datos del CNE que dieron por ganador a Maduro, el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, puso en duda los resultados en Venezuela: “Tenemos serias preocupaciones de que los resultados anunciados no reflejan la voluntad o los votos del pueblo venezolano”.

Asimismo, el mandatario chileno, Gabriel Boric, cuestionó que “el régimen de Maduro debe entender que los resultados que publica son difíciles de creer” y exigió “total transparencia de las actas y el proceso”, permitiendo que veedores internacionales “no comprometidos con el gobierno” den veracidad a los resultados.

“Desde Chile no reconoceremos ningún resultado que no sea verificable”, anticipó Boric. Maduro desafió por su parte desde el palacio presidencial al presidente argentino, Javier Milei, y calificó su administración en Argentina como una dictadura.

Maduro fue uno de los primeros en votar y llamó a sus rivales a respetar los resultados. “Nadie va a llevar a Venezuela al caos. Yo soy Nicolás Maduro Moros, presidente-pueblo, y reconozco y reconoceré al árbitro electoral, los boletines oficiales y haré que se respeten”, dijo.

Clarisa Machado, una socióloga de 74 años, que admitió que votó por Maduro en la barriada popular de Petare, dijo que “la gente está más despierta, más consciente” y se mostró confiada en que la experiencia vivida tras años de severa crisis le permitirá al gobierno sortear situaciones difíciles y mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

“Nosotros los venezolanos cuando nos tumban, nos levantamos y eso sirve de experiencia para no volver a caer”, añadió.

El candidato unitario opositor expresó su satisfacción por la masiva presencia de venezolanos el domingo en los centros de votación al sufragar poco antes del mediodía.

“Hoy más que nunca los venezolanos estamos demostrando que somos un solo pueblo. Lo que vemos son colas de alegría y esperanza. Hoy comienza el día de la reconciliación de todos los venezolanos”, dijo González rodeado de periodistas poco después de emitir su voto en Caracas.

“El espíritu democrático de los venezolanos está más vivo que nunca. Llegó la hora de la reconciliación de todos venezolanos, llegó la hora del cambio”, acotó el exembajador.

González prometió que, de salir victorioso, trabajará para crear las condiciones para que los casi 8 millones de venezolanos que han emigrado en años recientes huyendo de la crisis se sientan animados a regresar al país.

“En el nombre de dios todo va a salir bien. Cada quien va a ocupar su puesto y pues el cambio por Venezuela”, dijo Judith Cantillo, una empleada doméstica de 52 años, en Petare, al este de la capital venezolana.

“Ya estamos cansados”, dijo. “Para mí un cambio en Venezuela (es) que haya empleo, que haya seguridad, que haya medicina en los hospitales; un buen pago para los profesores, para los médicos”.

En otra zona de Caracas, Liana Ibarra, una manicurista de 35 años, dijo que llegó al centro de votación a las 3 de la mañana y ya había al menos 150 personas delante de ella.

“Antes había mucha indiferencia hacia las elecciones, pero ya no”, dijo y comentó que si el opositor González no gana, buscará emigrar a Estados Unidos junto con su hijo. “No podemos soportarlo más”.

La popularidad de Maduro se ha desgastado tras una crisis social y económica que en la última década aumentó la pobreza, el hambre, el costo de vida y que empujó a más de 7,7 millones de venezolanos a migrar en busca de mejores condiciones. Aunque ha pasado lo peor de la crisis, que hace años provocó una importante escasez de alimentos, la gente aún enfrenta dificultades para cubrir sus necesidades.

Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del mundo, pero su producción fue en declive en los últimos años, en parte debido a la mala gestión del gobierno, la corrupción en la empresa petrolera estatal y las sanciones comerciales.

En 2018, tras una reelección de Maduro que Estados Unidos y otros países calificaron de ilegítima, el entonces gobierno de Donald Trump impuso sanciones al gobierno venezolano, lo cual sólo profundizó la crisis.

Las elecciones coincidieron con el que sería el cumpleaños 70 del expresidente Hugo Chávez, el histórico líder que falleció de cáncer en 2013 dejando en Maduro las riendas de la que llamó la revolución bolivariana.

Los más de 21,3 millones de venezolanos facultados para votar el domingo estaban llamados a elegir entre los rostros que aparecían en la boleta — el de Maduro se repitía 13 veces — con la idea de si quieren revalidar el cuarto de siglo de gobiernos autoproclamados socialistas que inició Chávez o tomar un nuevo rumbo ante las promesas de “libertad” y cambio de la coalición opositora.

A diferencia de las dos anteriores elecciones (2013 y 2018), Maduro enfrentaba el domingo el mayor desafío del partido de gobierno desde 1999. El mandatario y sus aliados buscaban mantener el control de todas las ramas del poder por al menos seis años más, en momentos en que su base luce dividida, disminuida y decepcionada, según algunos analistas.

La oposición, que aspiraba a capitalizar el descontento de muchos venezolanos hastiados de la situación social y económica, enfrentó diversos obstáculos durante la campaña. El principal fue la imposibilidad de que la exlegisladora María Corina Machado se registrara como la candidata de unidad, luego de que las autoridades judiciales la inhabilitaran por 15 años. Sin embargo, ella se volvió en la fuerza motriz detrás de González, quien finalmente fue escogido como el candidato del principal bloque opositor.

Chavismo Impide Registro de Candidata

La Plataforma Unitaria no pudo ingresar a sistema establecido por el Consejo Electoral para formalizar la postulación a la elección presidencial del 28 de julio. El ex contrincante de Chávez en 2006 y gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, logró sumarse a la lista

La principal coalición de oposición en Venezuela denunció al cierre del lapso de postulaciones para los comicios presidenciales, a la medianoche del lunes, que la autoridad electoral le impidió inscribir una candidatura al negarle el acceso a su sistema.

“Informamos a la opinión pública nacional y al mundo que todo el día hemos estado trabajando, reunidos en sesión permanente, para tratar de ejercer nuestro derecho constitucional de postular nuestro candidato y no ha sido posible. No nos han permitido acceder al sistema de postulaciones”, dijo el dirigente Omar Barboza en un video divulgado por la coalición Plataforma Unitaria.

Las inscripciones se hacían en un sitio web del Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Queremos dejar constancia de este atropello histórico”, agregó Barboza, secretario general de la Plataforma Unitaria.

Corina Yoris, filósofa y profesora universitaria, nominada por María Corina Machado tras su inhabilitación por 15 años para ejercer cargos públicos, era la aspirante elegida por la Plataforma Unitaria.

Machado había arrasado el año pasado en las primarias de esa alianza de partidos, pero la opción de Yoris surgió ante la ratificación del veto contra la exdiputada liberal.

El proceso de postulaciones fue abierto el jueves pasado.

“NUNCA se nos permitió el acceso al sistema de postulaciones. Desde el mismo día jueves 21 (de marzo), a las 6 am, hemos intentado sistemáticamente el acceso al sistema y no fue posible”, publicó la Plataforma Unitaria en un mensaje que acompaña al video en la red social X.

“Exigimos que se restituya el plazo para postular que es nuestro derecho”, agregó.

Más temprano, el dictador Nicolás Maduro formalizó ante el CNE su candidatura para un tercer mandato, lo que lo proyectaría a 18 años en el poder.

Por su parte, Yoris, de 80 años, nunca ha trabajado en la administración pública y su nombre aparecía limpio de objeciones en la base de datos de la autoridad electoral.

Inscripciones aceptadas

Pese a las limitaciones encontradas por la Plataforma Unitaria para inscribir a Corina Yoris, el partido político Un Nuevo Tiempo, que se dice miembro de la alianza, inscribió al ex rival de Hugo Chávez en 2006 y actual gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales.

Rosales, de 71 años, es gobernador de Zulia, un estado petrolero en la frontera occidental con Colombia, y se enfrentó en las presidenciales de 2006 al fallecido Hugo Chávez, cuando el líder socialista estaba optando por su primera reelección.

Hasta ahora se desconoce si la candidatura de Rosales cuenta con el respaldo de la Plataforma Unitaria y de la candidata electa en primarias de la oposición María Corina Machado.

Los miembros de la Alianza opositora anunciaron un encuentro con los medios de comunicación durante la mañana de este martes.

Al cierre del proceso de postulaciones, 30 partidos políticos lograron presentar las candidaturas de Nicolás Maduro, Luis Eduardo Martínez, Daniel Ceballos, Antonio Ecarri, José Brito, Juan Carlos Alvarado, Javier Bertucci, Claudio Fermín, Benjamín Rausseo, Luis Ratti, Enrique Márquez y Manuel Rosales.