La Casa Blanca alista orden ejecutiva que restringirá visas para profesionales extranjeros

La restricción estaría vigente por un período de entre 90 y 180 días, afectará a las visas H-1B y L-1 y la suspensión se basa en la pandemia de covid-19 que tiene bajo emergencia al país desde marzo.

El gobierno del presidente Donald Trump ultima detalles de una orden ejecutiva que limitará dos programas de visas para profesionales extranjeros, dijeron a Univision Noticias fuentes conocedoras del tema.

Los reportes señalan que el nuevo decreto migratorio, que se suma a la prohibición de entrada de inmigrantes legales publicada en abril, afectará a las visas H-1B y L-1.

La restricción estaría vigente por un período que oscila entre 90 y 180 días, y la suspensión se basa en la pandemia del nuevo coronavirus que tiene bajo emergencia al país desde el pasado 18 de marzo.

Las fuentes dijeron que la nueva orden ejecutiva alienta a las empresas que contratan trabajadores extranjeros H-1B y L-1, y que los enviaron se regreso a sus países para trabajar remotamente durante la cuarentena y que no están sujetos a las prohibiciones de viaje existentes, a que consideren regresar a Estados Unidos tan pronto como sea posible antes de que la orden entre en vigor.

La orden ejecutiva de abril

El pasado 22 de abril Trump firmó una orden migratoria que suspendió por 60 días la inmigración al país debido a la pandemia del covid-19. El decreto, aseguró el mandatario, es para priorizar y proteger los trabajos para los estadounidenses afectados por la crisis de salud pública.

La orden suspendió los ajustes de estado (peticiones de residencia) por familia y trabajo, pero no incluyó programas de visas tanto para trabajadores profesionales como no profesionales, entre ellos las visas H-1B, L-1, H-2A y H-2B.

Pero el mandatario, respondiendo a una pregunta hecha por la corresponsal de Univision en la Casa Blanca dijo que habría un segundo decreto con nuevas restricciones para favorecer a los trabajadores estadounidenses. Indicó que la segunda orden sería de menor impacto y ampliaría algunas restricciones contenidas en el decreto principal.

Quiénes sí, quiénes no

El decreto de abril afecta principalmente a quienes están solicitando una visa de inmigrante en un consulado o quienes esperan para la emisión de una visa de inmigrante sea por familia o empleo. Pero quedan exentas varias categorías que hasta ahora no han sido impactadas, entre ellas quienes buscan refugio, inversionistas, militares y los cónyuges e hijos solteros menores de 21 años de ciudadanos estadounidenses.

Tampoco afecta a los extranjeros que tienen una visa de inmigrante vigente en el pasaporte, aunque no la hayan utilizado para entrar al país.

Abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que la orden tampoco menciona las solicitudes de ajuste de estatus pendientes con la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

En las próximas horas

Las fuentes conocedoras del segundo decreto indicaron que el presidente podría estar tomando una decisión sobre el alcance de la nueva proclama tan pronto como el 11 de junio y en una fecha inmediata.

La cadena CNN dijo que, aun cuando el gobierno defiende la reapertura económica del país en medio de una pandemia que sigue registrando aumento de contagios de covid-19 y muertes en al menos 19 estados, la Casa Blanca se prepara para implementar otro conjunto de restricciones a la inmigración legal.

Dijo además que, una de las figuras clave detrás del impulso para limitar la inmigración es Stephen Miller, el principal asesor político de la Casa Blanca y arquitecto de la política migratoria de tolerancia cero, que en los tres años y cinco meses de gobierno ha modificado una larga lista de reglamentos para detener la inmigración indocumentada y afectar severamente los programas de asilo y refugio.

A su vez, la revista Forbes reportó el lunes que las posibles medidas de emergencia que prepara la Casa Blanca incluyen el uso de la autoridad del presidente según la Sección 212(f) de la Ley de Inmigración (INA) “para bloquear por completo, suspender o imponer condiciones más estrictas, incluidas nuevas tarifas o requisitos salariales para la entrada de trabajadores H-1B y L-1”.

Reportes previos

El 9 de mayo, tres semanas después de emitida la orden ejecutiva que prohíbe la inmigración por 60 días por la pandemia del coronavirus, un reporte de prensa del diario The Wall Street Journal reveló que los asesores del presidente Donald Trump presionaban para extender las restricciones por meses o incluso años.

El diario The New York Times reportó una semana antes, citando un informe del Southern Poverty Law Center (SPLC), que la pandemia del coronavirus se había convertido en la excusa perfecta para que Miller pusiera en marcha un plan que venía elaborando desde que Trump llegó a la Casa Blanca: cerrar las fronteras.

El periódico indicó que el proyecto no había sido posible llevarlo a la práctica debido a múltiples inconvenientes. Uno de los principales era que no había como sustentarlo.

Miller, considerado como uno de los arquitectos de la política de ‘tolerancia cero’ del mandatario, pretendió en varias ocasiones en los últimos tres años utilizar una oscura parte de la ley de inmigración (Sección 212 (f) para proteger a la nación de enfermedades en el extranjero como una forma de estrechar las fronteras.

La pandemia de covid-19 fue la oportunidad que esperaba y no ha perdido el tiempo en desempolvar proyectos para ponerlos en práctica, aseguró el diario neoyorquino.
Relacionados

Carta de apoyo

Simultáneamente, un grupo de cuatro senadores republicanos encabezado por Tom Cotton (Arkansas), envió una carta a Trump pidiéndole que extienda y amplíe la orden ejecutiva de abril a todas las visas de trabajo hasta que la totalidad de trabajadores afectados por la pandemia recupere sus empleos cuando reabra el país.

“Escribimos con respecto a la inmigración basada en empleo a Estados Unidos durante nuestra recuperación del país a causa de la pandemia de coronavirus”, se lee en la misiva. “Específicamente, escribimos para instarlo a suspender todas las visas de nuevos trabajadores invitados durante 60 días y suspender ciertas categorías de visa para nuevos trabajadores invitados (no inmigrantes) por lo menos hasta el próximo año o hasta que el desempleo haya vuelto a los niveles normales”, agrega.

Los legisladores añadieron que “estas suspensiones son críticas para proteger a los trabajadores estadounidenses a medida que nuestra economía se recupera”. E indican que, si bien el cierre de actividades económicas en los estados ha sido necesario para reducir la propagación de esta pandemia, “los resultados han sido devastadores para empresas y trabajadores por igual”.

División republicana

Pero tres semanas más tarde otro grupo de republicamos, también por medio de una carta, instaron a Trump que considere “el importante papel de los programas de visas temporales de no inmigrante” que jugarán un papel clave en la “recuperación económica pospandémica en Estados Unidos”.

El segundo grupo, integrado por 9 senadores, dijo al presidente que cualquier cambio a los programas de visas temporales de trabajo, tal como la H-1B (para profesionales) como H-2A (para campesinos) como H-2B (para trabajadores no agrícolas) “deben adaptarse muy estrechamente para evitar daños adicionales a las pequeñas empresas estadounidenses en dificultades que confían en la asistencia hecha posible a través de estas visas”.

Señalaron que “la pandemia de coronavirus ha traído una devastadora pérdida de vidas y medios de vida en todo nuestro país” y que, “a medida que comenzamos a reabrir, sabemos que tiene que tomar muchas decisiones difíciles para garantizar el camino hacia la recuperación equilibrada y el bienestar económico seguro para todos los estadounidenses”.

También indicaron que entre los rubros clave que dependen de trabajadores extranjeros se encuentran empresas estadounidenses vulnerables como agricultores, silvicultores, embalaje, hostelería, asistencia sanitaria y comunicaciones e información tecnológica, “todo lo cual depende de los trabajadores invitados no inmigrantes para sobrevivir”.
Relacionados

Quiénes las usan

La visa H-1B es usada principalmente para trabajadores de la industria de alta tecnología y para profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos. La lista incluye ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

El programa de visas H1B fue creado en 1990. Durante los años fiscales 2001 a 2004 el Congreso autorizó extender la cuota de 65,000 a 195,000 visas. Pero el 30 de septiembre de 2004 se volvió a la cantidad original de 65,000. Otras 20,000 son distribuidas entre profesionales extranjeros graduados de universidades estadounidenses con un título de doctorado.

La visa L “se usa para transferencia internacional de ejecutivos o empleados con conocimiento especializado de compañías extranjeras con presencia en Estados Unidos y en el exterior”, explica el libro ‘Inmigración: las nuevas reglas, una guía de Univision’. “Solo califican aquellos que llevan al menos un año de los últimos tres trabajando para la empresa internacional, siempre y cuando demuestren que serán contratados por una empresa relacionada en territorio estadounidense, donde desempeñarán un puesto gerencial, ejecutivo o que requiera conocimiento especializado”, agrega.

Fuente: Jorge Cancino

A Partir de Noviembre Solicitantes de Visas Deberán Contar conSeguro Médico

Trump ordenó a todos los consulados que apliquen la medida.

La noticia sobre el decreto que firmó el sábado el presidente Donald Trump donde se exigirá que los inmigrantes que soliciten visa deben contar con un seguro médico ha generado gran revuelo.

La medida establece que se prohibirá el ingreso de inmigrantes al país a menos que adquieran un seguro de salud de menos de 30 días después de entrar o que cuenten con los suficientes recursos financieros para cubrir cualquier gasto médico. La disposición entrará en vigor el 3 de noviembre.

Esta nueva exigencia es la última medida tomada por la administración que puede dificultar que las personas, particularmente aquellas sin medios financieros, emigren a Estados Unidos.

“Los inmigrantes que ingresen a este país no deberían ser una carga para nuestro sistema de salud y, en consecuencia, para los contribuyentes estadounidenses”, dijo el presidente Trump, quien busca frenar la inmigración tanto legal como ilegal.

Redadas son Contra Visas Vencidas y ESTA

La agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tiene una estrategia para ubicar y perseguir a visitantes extranjeros –por turismo, trabajo o estudios– que se convirtieron en inmigrantes que dejaron vencer sus visas.

Así lo reveló la abogada de inmigración y activista en derechos humanos Nicolette Glazer, que compartió parte de los documentos públicos obtenidos tras litigio por las organizaciones Mijente y Public Citizen.

La defensora indica que los documentos se obtuvieron como parte de las indagatorias sobre la operación Mega o el plan masivo de redadas de ICE, que revela los objetivos y pasos de los oficiales de deportación (ERO), enfocados en quienes dejan vencer sus visas y aquellos con permisos provisionales de estancia o visa ESTA.

La abogada explica que al aplicar por ambos tipos de visas e ingresar a los Estados Unidos, los extranjeros proporcionan “mucha información” a Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), incluidas sus direcciones, información que debería ser privada.

Agrega que algunas empresas tienen acuerdos con ICE para acceder a datos de sus empleados, incluso información confidencial, como registros de licencias de conducir, informes de buró de crédito.

“Los datos también identifican la identidad de otras personas que residen o han residido con visas vencias / ESTA en las direcciones conocidas (es decir, amigos / amigas, cónyuges, padres, etc.) que permiten a ICE realizar verificaciones preliminares e identificarlos”, alerta.

Glazer explica en varios mensajes de Twitter que la información de la dirección que obtiene “La Migra”, también ayuda a enfocarse en el área de concentración de la población inmigrante que busca.

“Dichas áreas brindan el máximo impacto y resultados: incluso si no se encuentran los objetivos en la lista, otros en el mismo edificio serían fáciles de seleccionar”, alerta. “Esta es la raíz del mal de las redadas en masa”.

La defensora indica que dicha información ayuda a ICE a planear las redadas anunciadas por el presidente Donald Trump en 10 de las ciudades más importantes.

Gobierno Negará Visas a Países que se Nieguen a Recibir Deportados

+ En caso de que la medida no rinda los frutos deseados y los países sigan demorando o rechazando a deportados, el gobierno de Estados Unidos advierte que las sanciones “escalarán”.

El gobierno de Donald Trump publicó este lunes en el registro federal (diario oficial estadounidense) la nueva regla final que permitirá a los consulados negar visas a países que retrasan o se niegan a recibir a inmigrantes deportados por Estados Unidos.

La nueva norma tiene en la mira a la totalidad de las visas de inmigrante y no inmigrante, entre ellas populares B1/B2 para viajes de turismo o negocios, que cada año registran más de 46 millones de admisiones.

Hasta ahora los funcionarios consulares tenían la discrecionalidad de aprobar o negar un visado de acuerdo con un reglamento estándar, pero ahora deberán “discontinuar la concesión de visas cuando un país ha sido sancionado por negarse o retrasar la aceptación de uno o más de sus nacionales sujeto a una orden final de deportación”, dice la nueva regla.

Los afectados

“No sabemos cuánta gente todos los días acude a un consulado para gestionar una visa, una reunificación familiar o un perdón. Y hasta ahora cada caso se trataba individualmente en base a los méritos del expediente”, señala Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

Gálvez dice además que hasta “los cónsules utilizaban su discreción para conceder o negar un beneficio. Pero el nuevo reglamento no toma en cuenta este privilegio del cónsul porque el gobierno está castigando al país completo que retrase o se niegue a recibir a uno o más deportados”.

La opción ahora para los oficiales consulares “es discontinuar la concesión de visas a individuos en países sancionados”, puntualiza la regla.

El Departamento de Estado (DOS) dijo que la norma se basa en la sección 243(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y se implementa “para detener el crecimiento de una población indocumentada” que el gobierno “está teniendo dificultades para eliminar debido a una falta de cooperación por parte del país” de aquellos qyue tienen órdenes de deportación.

Las justificaciones

Según el nuevo reglamento, negar la entrega de visas a países que retrasen o se nieguen a recibir deportados “es una alternativa aceptable” y que la decisión fue tomada por el secretario de Estado tomando en cuenta informes del secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), pasa sancionar de esta manera a países extranjeros que se “han negado o demorar injustificadamente la aceptación de un extranjero” deportado de Estados Unidos.

La medida, agrega la nueva norma, afecta a las visas “de no inmigrante y de inmigrante o ambas, a ciudadanos y/o residentes” de los países sancionados.

En caso de que la medida no rinda los frutos deseados y los países sigan demorando o rechazando a deportados, el gobierno de Trump advierte que las sanciones “escalarán”.

“Por ejemplo, el secretario de Estado podría ordenar a los funcionarios consulares discontinuar la concesión de visas B1/B2 para viajes personales de ministros de un gobierno extranjero con escala en Estados Unidos. También podría afectar a las visas de estudiante de categoría F.

Crecen los temores

Gálvez teme que la nueva regla “llegue a impactar a la totalidad de los procesos de solicitudes de visa de un país. Y también a los inmigrantes que viven en Estados Unidos y que durante el proceso de ajuste deban viajar a su país de origen para el trámite consular”.

“Lo contradictorio es que el presidente siempre ha dicho que los inmigrantes, si quieren venir, deben hacerlo de forma legal. Pero ahora está cortando esa vía y castigando a gente que lleva años esperando, haciendo la cola”, agregó.

Para José Guerrero, un abogado que ejerce en Miami, Florida, la nueva regla “es grave porque pone en riesgo a personas que no tienen nada que ver con el retorno o deportación de extranjeros de Estados Unidos. No me cabe la menor duda que será revisada a fondo y será demandada en cualquier momento”, indicó.

“Se trata de un tema grave”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona. “El que más resultará afectado por este tipo de medida es el sector privado”, anticipó.

Hernández dijo además que “la nueva regla o deja en claro a quién le van a negar una visa, cómo po harán, serán los pobres o los ricos pos más afectados. Y cuando se den cuenta, verán que están dañando el avance económico de los países que serán sancionados. La medida apunta a las gentes que retienen la economía de esas naciones. Por eso es una medida grave”, señaló.

La norma se convierte en una nueva herramienta diplomática del gobierno de Trump para “presionar” a los gobiernos extranjeros para que reciban a los deportados y de esa manera no sean castigados con la discontinuidad de la entrega de visados.

Añade que los castigos serán puestos en vigor sólo después de la notificación por parte del Secretario de Estado y cuando el DHS haya agotado todo esfuerzo apropiados para el gobierno extranjero acepte a sus nacionales deportados.

La nueva polìtica se suma a una larga lista de políticas que el gobierno de Trump viene implementando desde que asumió la Casa Blanca el 20 de enero de 2017, bajo la estrategia de ‘tolerancia cero’.

La larga lista de medidas restrictivas adoptadas por Trump incluyen: separación forzada de familias en la frontera, trabas para la petición de asilo, regresar a México a solicitantes de asilo en Estados Unidos hasta que un juez mire el caso (que puede demorar años), prohibir a los jueces de inmigración cancelar administrativamente procesos de deportación que no constituyen una amenaza para la seguridad del país, acelerar las deportaciones y decretar que la estadía indocumentada constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

“Como le dije, es muy probable que esta nueva política, como ha ocurrido con la mayoría de las otras, será demandada en los tribunales de justicia”, reiteró Guerrero.
Fuente: Jorge Cancino

¿Cómo inscribirse para la lotería de visas del año fiscal 2020?

El Autor: Dr. Nelson A. Castillo es abogado de inmigración, autor, columnista y comentarista televisivo. Tomado de Telemundo

A pesar de un fuerte llamado de parte de varios legisladores republicanos y amenazas del presidente Donald Trump para eliminarlo, el programa de visas de diversidad, mejor conocido como la “lotería de visas”, continúa vigente y nuevamente aceptará solicitudes de extranjeros para participar en el sorteo.

Gracias al programa, inmigrantes elegibles pueden conseguir la residencia permanente en los Estados Unidos al azar, haciendo que millones de personas se inscriban con la esperanza de ser seleccionados para las 50.000 visas de diversidad que se sortean cada año.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció que el nuevo plazo para inscribirse para el sorteo del año fiscal 2020 que cubre desde el 1ro de octubre del 2019 hasta al 30 de septiembre del 2020.

Personas interesadas deberán someter los formularios electrónicos para a la lotería de visas desde el miércoles, 3 de octubre del 2018 a las 12:00 p.m. hora del Este (EDT) hasta las 12:00 p.m. hora del Este (EDT) del martes, 6 de noviembre del 2018.

Quién puede participar en la lotería de visas

El gobierno de Estados Unidos limita quiénes pueden recibir una de las codiciadas visas de diversidad en base al origen del extranjero. Estas visas se otorgan a personas que provienen de países con bajo índice de inmigración a los Estados Unidos. Los países elegibles pueden cambiar de un año a otro, si el Gobierno así lo decide.

Entre los países elegibles para el nuevo período de inscripción:

Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

De Latinoamérica, no son elegibles personas del Brasil, Colombia, El Salvador, México, Perú y República Dominicana.

Además de ser originario de uno de los países estipulados, el extranjero tiene que ser elegible. Aunque tenga la suerte de “ganar” la lotería, no significa que automáticamente recibirá una visa. Para ello, al someter su solicitud tiene que cumplir con los requisitos estipulados. Por ejemplo, debe tener como mínimo una educación secundaria o dos años de experiencia laboral en una ocupación que haya requerido entrenamiento, y ser admisible al país. Si no cumple con todos los requisitos, le negarán la visa.

Cómo inscribirse

Para participar en la lotería, hay que presentar una solicitud electrónica en el sitio web www.dvlottery.state.gov.

Las instrucciones para la lotería de visas del año fiscal 2020 están disponibles haciendo clic aquí.

Es sumamente importante que sigan todas las instrucciones indicadas y que toda la información que incluyan esté correcta. Si no cumple con todos los requisitos de inscripción, su solicitud será descalificada.

El trámite es gratuito. Solo se puede realizar durante el período de inscripción estipulado por el Departamento de Estado – ni un día antes ni un minuto después. Nuevamente, ese plazo es desde el miércoles, 3 de octubre del 2018 a las 12:00 p.m. hora EDT hasta las 12:00 p.m. EDT del martes, 6 de noviembre del 2018.

Si tienen intención de participar, deben someter el formulario electrónico lo más pronto posible para evitar problemas en el proceso de inscripción si se llega a producir una sobrecarga en el sitio web debido a la gran demanda antes del cierre.

Por ley, sólo se puede someter una solicitud por persona durante cada período de inscripción. El Departamento de Estado usa tecnología sofisticada que puede detectar si alguien hizo múltiples entradas. Si identifican a personas que sometieron múltiples formularios para aumentar sus probabilidades de ganar una visa, serán eliminados del sorteo.

Cómo saber quién ganó la lotería de visas

Los nombres de los candidatos seleccionados estarán disponibles en el sitio web www.dvlottery.state.gov a partir del martes, 7 de mayo del 2019.

Cada aspirante tendrá que ir al sitio web verificar, por cuenta propia, si fue seleccionado. Tendrá que ingresar al sitio web con el número de confirmación que recibió cuando completó la solicitud en línea para la lotería de visas.

Si fue seleccionado, tiene un plazo limitado durante el año fiscal 2020 para hacer los trámites correspondientes. Si se pasa del plazo, pierde el derecho a la visa.

Cuidado con notificaciones fraudulentas. Si recibe un correo electrónico diciendo que ganó y le piden dinero, lo más probable es que sea una estafa. Denúncielo a las autoridades.

Una gran ventaja de ganar la lotería de visas es que si está casado o tiene hijos, ellos también podrían recibir el beneficio de una visa y la residencia permanente si llenan los requisitos necesarios.

Ante cualquier duda, consulte con un abogado de inmigración para que lo asesore debidamente.

La lotería de visas del 2020 podría ser la última

Han habido numerosos esfuerzos por eliminar el programa de lotería de visas. Un intento por el Senado de Estados Unidos, liderado por demócratas, no prosperó en el 2013. Pero actualmente, existe otro proyecto legal en el Senado que propone la cancelación del programa. Si llegara a convertirse en ley dentro del próximo año, la lotería de visas del año fiscal 2020 podría ser la última.

Para más información y consejos de inmigración, lea mi blog www.InmigracionHoy.com.

Envíe sus preguntas a [email protected]. Incluya información detallada sobre su situación para mejor responder sus preguntas.

El Dr. Nelson A. Castillo es abogado de inmigración y autor de La Tarjeta Verde: Cómo obtener la residencia permanente en los Estados Unidos. Es ex Presidente de la Asociación Nacional de Abogados Hispanos y del Concejo Vecinal de Westlake South de Los Ángeles. Para información sobre como consultar con el Dr. Castillo, haga clic aquí.

El propósito de esta columna es brindar información general. No se puede garantizar ni predecir cual será el resultado de la información presentada por el Dr. Nelson A. Castillo. La información no se debe tomar como un consejo legal para algún individuo, caso o situación. Esta columna podría ser considerada un anuncio por los Reglamentos de Conducta Profesional de abogados de varios estados, incluyendo en California y Nueva York. Consulte con un abogado de inmigración para recibir asesoría legal personalizada antes de comenzar cualquier trámite migratorio

Artículo Original

Trump Negará Visas y Permisos a Personas que Recibieron Ayuda del Gobierno

El Gobierno de Donald Trump propuso una nueva reglamentación según la cual se le puede negar la residencia permanente a los inmigrantes que reciben legalmente beneficios públicos, como asistencia alimentaria y vales de vivienda.

Kirstjen Nielsen, secretaria de Seguridad Nacional, dijo en un comunicado que la medida está acorde con la ley vigente. “De acuerdo con la ley federal de larga data, aquellos que buscan inmigrar a Estados Unidos deben demostrar que pueden mantenerse económicamente”, apuntó. “El Departamento se toma en serio su responsabilidad de ser transparente en sus reglamentaciones y está dando la bienvenida a los comentarios públicos sobre la regla propuesta”, añadió.

La medida podría obligar a millones de inmigrantes pobres que dependen de la asistencia pública para alimentos y vivienda a hacer una elección difícil entre aceptar ayuda financiera o lograr la residencia permanente, conocida como “Green Card” para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

La ley aprobada por el Congreso tiene “la intención de promover la autosuficiencia de los inmigrantes y proteger los “recursos limitados” garantizando que “no se conviertan en una carga para los contribuyentes estadounidenses”, según Nielsen.

Según las autoridades afectaría a unas 382,000 personas al año. Esta es la más reciente de una serie de duras medidas sobre inmigración legal e ilegal del presidente Trump.

Inmigrantes en la disyuntiva

Aunque la medida no pretende afectar a los inmigrantes a quienes ya se les han otorgado residencia permanente, los defensores de los derechos de los migrantes temen que incluso ellos dejen de usar los beneficios públicos para proteger su estatus migratorio.

La medida podría obligar a millones de inmigrantes pobres que dependen de la asistencia pública para alimentos y vivienda a hacer una elección difícil entre aceptar ayuda financiera o lograr la “Green Card” (residencia permanente) para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

Los inmigrantes de la tercera edad, muchos de los cuales obtienen medicamentos recetados a bajo costo a través de programas subsidiados, también podrían verse obligados a dejar esas ayudas o arriesgarse a ser considerados “carga pública”, lo que no les permitiría obtener el estatus de residente legal.