Habitanes de Puerto Rico Tampoco Quieren a Wanda Vazquez Como Gobernadora

La manifestación convocada para expresar repudio a la mera posibilidad de que la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez Garced, ocupe la gobernación a partir de las 5:00 p.m. del viernes, fue matizada entrada la noche de hoy por mucha música y consignas.

La funcionaria se convertiría en la segunda gobernadora de Puerto Rico si el gobernador Ricardo Rosselló no nomina un secretario de Estado que tendría que ser confirmado antes de esa fecha por los dos cuerpos legislativos.

A eso de las 7:30 p.m., todavía cerca de un millar de personas continuaban congregada frente a la farmacia Walgreens, ubicada a pasos de la entrada del Departamento de Justicia. En su punto culminante, el piquete se extendió desde la entrada de la agencia hasta el condominio Parque de las Fuentes y seguía por la avenida Jesús T. Piñero hasta llegar al Walgreens.

El evento comenzó a eso de las 4:30 p.m. con mucho público de adultos mayores, pero a medida que pasó la tarde los jóvenes tomaron control de la actividad.

Nadie se dirigió al público como orador, pero dos mujeres mantuvieron el ambiente vivo con consignas como: “No sirves pa Justicia, ni pa Procuradora ni mucho menos sirves pa ser gobernadora”.

Vallas color naranja fueron colocadas frente a la entrada de Justicia para separar a los manifestantes de la entrada de la instalación. A dos horas de actividad, no se había reportado una sola escaramuza.

“Tenemos que sacar a todos estos corruptos del gobierno y Wanda es parte de ese grupo. Ella no puede ser gobernadora”, dijo Wilfredo Vélez, de 80 años y natural de Arecibo.

Mientras Vélez hablaba con este diario, las consignas contra Vázquez variaban, al tiempo que ciudadanos golpeaban cacerolas, una de las herramientas preferidas de la ciudadanía durante esta jornada de protestas que ya van por tres semanas.

“No podemos dejar que Wanda se convierte en el cojín del gobernador”, insistió Vélez. “Es tan culpable como los demás», agregó el hombre.

“Carmen Couvertier, vecina de un condominio cercano a la sede de Justicia, dijo que el país no necesita “funcionarios que sean corruptos”.

“Su desempeño como Procuradora de las Mujeres no fue el mejor y es parte de ese mismo corillo de corruptos. Ya ha sido señalada, lo que pasa es que ha salido bien”, indicó.

René Arocho Hernández, vecino de Moca, pero residente en San Juan, señaló a El Nuevo Día que Vázquez ha incumplido con su deber como titular de Justicia.

“Si no ha trabajado bien por el Departamento de Justicia, menos lo va a hacer por Puerto Rico”, dijo el hombre

Vázquez anunció el domingo que no le interesa ocupar la silla de la gobernación e instó al gobernador a nombrar un secretario de Estado. De Rosselló no seguir su consejo, Vázquez tendría que ocupar el cargo por mandato constitucional o renunciar.

Cargando un cartel con la foto de su hijo, el fenecido abogado Carlos Cotto Cartagena, María Cartagena denunció que Justicia no ha manejado bien la muerte de su retoño, quien aparentemente se suicidó en circunstancias que nunca han sido esclarecidas el 21 de septiembre del año pasado en Miramar.

Según la pesquisa, el hombre se lanzó o perdió el balance y cayó de la azotea del edificio.

“A la fiscal del caso no le han dado los recursos ni para poder recrear la escena”, dijo José Osvaldo Cotto, hermano de Carlos. “Han sido negligentes y no han podido identificar ni un perito para recrear la escena. Si el propio Departamento de Justicia no puede investigar bien el caso, entonces está mal administrado y ahora estaría administrando el país”.

Al evento se dieron cita figuras públicas como la exsenadora María de Lourdes Santiago, el comisionado electoral pipiolo Adrián González, el líder comunitario Juan Camacho y los líderes sindicales Federico Torres Montalvo, José Rodríguez Báez y Ángel Figueroa Jaramillo.

No Aprueban TPS Para Venezolanos

Un proyecto de ley que buscaba otorgar un Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos residentes en el país no fue aprobado este martes en la Cámara de Representantes.

Un total de 154 republicanos votaron en contra de la medida, con lo que no se logró el apoyo de las dos terceras partes de los 435 legisladores que se requieren en debates dispuestos para aprobar rápidamente proyectos de ley que no son polémicos. Hubo 37 republicanos entre los 268 votos a favor.

Mario Díaz-Balart, republicano de Florida y uno de los patrocinadores de la medida, dijo que él y otros legisladores procurarán una nueva votación durante un debate normal que no requiera dos tercios de apoyo.

«Conceder el TPS a los venezolanos es uno de los actos más bipartidistas que nosotros los miembros del Congreso podemos adoptar ahora mismo”, dijo el patrocinador principal del proyecto de ley, el demócrata Darren Soto.

El republicano por Alabama Mo Brooks se opuso a la propuesta porque «Estados Unidos no puede seguir siendo el orfanato del planeta para niños y adultos por igual” y solicitó un voto nominal que puso fin a la esperanza demócrata de obtener la aprobación en una votación oral.

Un proyecto de ley equivalente no ha prosperado desde que se presentó en el Senado en febrero pasado.

El Departamento de Seguridad Nacional es el organismo que, por lo general, concede el TPS a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos hasta que su país de origen se recupere.

La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que este proyecto de ley beneficiaría a cerca de

Un proyecto de ley que buscaba otorgar un Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos residentes en el país no fue aprobado este martes en la Cámara de Representantes.

Un total de 154 republicanos votaron en contra de la medida, con lo que no se logró el apoyo de las dos terceras partes de los 435 legisladores que se requieren en debates dispuestos para aprobar rápidamente proyectos de ley que no son polémicos. Hubo 37 republicanos entre los 268 votos a favor.

Mario Díaz-Balart, republicano de Florida y uno de los patrocinadores de la medida, dijo que él y otros legisladores procurarán una nueva votación durante un debate normal que no requiera dos tercios de apoyo.

«Conceder el TPS a los venezolanos es uno de los actos más bipartidistas que nosotros los miembros del Congreso podemos adoptar ahora mismo”, dijo el patrocinador principal del proyecto de ley, el demócrata Darren Soto.

El republicano por Alabama Mo Brooks se opuso a la propuesta porque «Estados Unidos no puede seguir siendo el orfanato del planeta para niños y adultos por igual” y solicitó un voto nominal que puso fin a la esperanza demócrata de obtener la aprobación en una votación oral.

Un proyecto de ley equivalente no ha prosperado desde que se presentó en el Senado en febrero pasado.

El Departamento de Seguridad Nacional es el organismo que, por lo general, concede el TPS a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos hasta que su país de origen se recupere.

La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que este proyecto de ley beneficiaría a cerca de 200.000 venezolanos que viven en Estados Unidos.

Los venezolanos podrían obtener TPS, y su respectivo permiso de trabajo válido por 18 meses, si han permanecido de manera ininterrumpida en Estados Unidos desde que la medida entra en vigor y pagar 380 dólares al presentar una solicitud.

El presidente Donald Trump dijo en junio que su gobierno sopesaba la posibilidad de conceder el TPS a los venezolanos.

Pero Ken Cuccinelli, director interino del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), dijo la semana pasada que adoptar la medida es «más complicado» debido a los recientes fallos judiciales que le han impedido al gobierno de Trump ponerle fin a ese beneficio.

Cuccinelli compartió la explicación al responder una carta que 23 senadores demócratas y el republicano Marco Rubio le enviaron el 23 de marzo, en la que solicitaban a Trump que concediera el TPS a los venezolanos.

La cámara baja adoptó en marzo otras tres medidas sobre Venezuela.

Una de las iniciativas agrega restricciones a la exportación de gas lacrimógeno y equipos antidisturbios. Otra ordena al gobierno de Trump aportar 150 millones de dólares en ayuda humanitaria y la tercera encarga al Departamento de Estado y a los organismos de inteligencia una evaluación de la amenaza que representa la cooperación rusa con Venezuela.

Los tres elementos fueron incorporados a VERDAD Act, un proyecto de ley adoptado en mayo con apoyo bipartidsta por la comisión de relaciones exteriores del Senado, con el que se busca acelerar, junto a organismos financieros internacionales, la planificación para la reconstrucción de Venezuela.

Estados Unidos fue uno de los primeros países en reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, con el argumento de que el presidente Nicolás Maduro se reeligió de manera fraudulenta en 2018.

Los venezolanos podrían obtener TPS, y su respectivo permiso de trabajo válido por 18 meses, si han permanecido de manera ininterrumpida en Estados Unidos desde que la medida entra en vigor y pagar 380 dólares al presentar una solicitud.

El presidente Donald Trump dijo en junio que su gobierno sopesaba la posibilidad de conceder el TPS a los venezolanos.

Pero Ken Cuccinelli, director interino del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), dijo la semana pasada que adoptar la medida es «más complicado» debido a los recientes fallos judiciales que le han impedido al gobierno de Trump ponerle fin a ese beneficio.

Cuccinelli compartió la explicación al responder una carta que 23 senadores demócratas y el republicano Marco Rubio le enviaron el 23 de marzo, en la que solicitaban a Trump que concediera el TPS a los venezolanos.

La cámara baja adoptó en marzo otras tres medidas sobre Venezuela.

Una de las iniciativas agrega restricciones a la exportación de gas lacrimógeno y equipos antidisturbios. Otra ordena al gobierno de Trump aportar 150 millones de dólares en ayuda humanitaria y la tercera encarga al Departamento de Estado y a los organismos de inteligencia una evaluación de la amenaza que representa la cooperación rusa con Venezuela.

Los tres elementos fueron incorporados a VERDAD Act, un proyecto de ley adoptado en mayo con apoyo bipartidsta por la comisión de relaciones exteriores del Senado, con el que se busca acelerar, junto a organismos financieros internacionales, la planificación para la reconstrucción de Venezuela.

Estados Unidos fue uno de los primeros países en reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, con el argumento de que el presidente Nicolás Maduro se reeligió de manera fraudulenta en 2018.

En Espera de la Renuncia del Gobernador de Puerto Rico

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, anunciaría su renuncia este miércoles, de acuerdo con una fuente familiarizada con la situación.

Se espera que su cargo sea ocupado por la secretaria de Justicia de Puerto Rico, Wanda Vázquez.

Esto ocurre solo un día después de que su jefe de personal presentó su renuncia, efectiva a partir del 31 de julio.

Ricardo Llerandi Cruz escribió en su carta de renuncia: “Los últimos días han sido extremadamente difíciles para todos. En este momento histórico, me corresponde a mí tomar en consideración el bienestar de mi familia. Las amenazas que hemos recibido pueden ser toleradas como un individuo, pero nunca permitiré que afecten mi hogar”.

Las protestas en el territorio estadounidense llevan más de una semana y los manifestantes de mayor edad dijeron que las manifestaciones del lunes fueron de las más grandes que se han visto en la isla.

Las protestas estallaron luego de que se publicaron mensajes ofensivos de un chat grupal entre el gobernador y miembros de su círculo íntimo a principios de este mes.

Los manifestantes han pedido que el gobernador y otros altos funcionarios renuncien de inmediato. Rosselló ha dicho que permanecerá en su cargo, pero no buscará la reelección en 2020.

Los manifestantes dicen que los mensajes filtrados son solo una de las muchas razones por las cuales el gobierno de Puerto Rico debe cambiar.

“Estoy harta del gobierno de los ladrones”, dijo la manifestante Maristella Gross en la protesta del lunes por la noche. “Estoy harta de la corrupción. Estoy harta de la falta de integridad”.

“Esta es una oportunidad para que Puerto Rico limpie la casa, para comenzar de nuevo”, dijo Ediris Rivera, de 23 años.

La oficina de Rosselló emitió un comunicado el martes en el que dijo que ha estado atento y en silencio durante las protestas y que considerará lo mejor para el pueblo.

“Cuando un lado habla con legitimidad, el otro es responsable de escuchar con atención”, dijo. “El pueblo está hablando y tengo que escuchar … Por el momento, las expresiones futuras que emitiré estarán dirigidas a las acciones que llevamos a cabo como parte del trabajo del gobierno, tal como se prometió y como lo esperaba el pueblo”.

Puerto Rico Sigue Lleno de Protestas

El gobernador sostuvo que no hará más expresiones que no estén relacionadas a su «obra de gobierno»

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares sostuvo hoy, martes, que ha escuchado el reclamo masivo del pueblo, que se ha manifestado durante once días consecutivos para exigirle su renuncia al cargo. No obstante, el primer ejecutivo continúa rechazando esa petición.

“Durante el día de ayer, al igual que en los pasados días, he permanecido atento y en silencio a las manifestaciones realizadas como parte del derecho de la ciudadanía a su libre expresión. Cuando una parte habla con legitimidad, la otra es responsable de escuchar atentamente», expresó Rosselló Nevares en unas declaraciones escritas.

«El pueblo está hablando y me toca escuchar. Han sido momentos de total reflexión y de tomar decisiones que se van ejecutando según las preocupaciones del pueblo de Puerto Rico y sus mejores intereses. Por el momento, las futuras expresiones que emitiré estarán dirigidas a las acciones que llevamos a cabo como parte de la obra de Gobierno, según prometida y esperada por el Pueblo”, indicó.

La última conferencia de prensa de Rosselló Nevares fue el martes pasado. Ayer, sin embargo, concedió una incómoda entrevista a la cadena FOX News.

Al momento de este informe, el secretario de la Gobernación, Ricardo Llerandi, ni el secretario de Asuntos Públicos, Anthony Maceira, han estado disponibles para atender a los periodistas destacados en La Fortaleza.

El lunes hubo una marcha multitudinaria a la que asistieron más de medio millón de personas que paralizaron un tramo del expreso Las Américas para exigir la salida de Rosselló Nevares de la gobernación.

Padre e Hija Mueren Cruzando el Río Bravo la Madre vio Todo

+ En lo que va del año, ya han cruzado más de 600,000 inmigrantes

Un hombre y su hija murieron en un intento por cruzar el Río Bravo en Tamaulipas, México. Ellos provenían de El Salvador.

La tragedia sucedió el domingo a un kilómetro de un puente internacional donde estaba la esposa. Ella logró salvar su vida gracias a que fue rescatada por otra persona.

Tania Vanessa Ávalos, de 21 años, indicó a las autoridades que el fallecido era su esposo Alberto Martínez Ramírez, de 25 años y la pequeña, Valeria Martínez Ávalos, su hija de un año con 11 meses.

Según Tania, tratando de cruzar el río, la corriente arrastró a la bebé y su esposo intentó salvarla pero se perdió en el agua del río.

Fue un familiar quien logró rescatarla. Luego llegaron oficiales de la Policía Estatal, de la Secretaría de Marina y del Cuerpo de Bomberos para buscar los cuerpos.

Tania reveló que llevaban unos dos meses en la ciudad y que se desesperaron porque su cita con inmigración se tardaba.

Pero ellos no fueron los únicos en perder la vida en esta área.

Los cuerpos de un adulto y otros tres menores que buscaban el sueño americano, fueron descubiertos también.

En lo que va del año, ya han cruzado más de 600,000 inmigrantes. Según oficiales, esta zona se considera muy peligrosa ya que los veranos son implacables y muchos mueren por deshidratación y exposición al calor.

Bachelet Instala Comisión de Derchso Humanos Venezuela

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos anunció que dos oficiales de su oficina se quedarán en el país para «proveer asistencia y asesoría técnica» en esta materia y monitorear la situación.

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, dejó instalada una comisión de su oficina en Venezuela para brindar asistencia y asesoría técnica, así como vigilar la situación en esta materia, al finalizar su visita a Caracas.

La expresidenta chilena, que estuvo en la capital venezolana durante tres días, manifestó su preocupación por la situación de los derechos humanos en el país suramericano y afirmó que le «duele» lo que sucede en Venezuela.

Tras escuchar los testimonios y relatos de los representantes de los poderes públicos, ministros, ONG, víctimas de «violación de derechos humanos», al líder de la oposición, Juan Guaidó, y al mandatario Nicolás Maduro, informó que alcanzó acuerdos con el Gobierno para vigilar la situación de los derechos fundamentales.

«Hemos podido alcanzar varios acuerdos (…) tenemos el compromiso expreso del Gobierno para llevar a cabo una evaluación de la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura, así como para evaluar cuáles son los principales obstáculos en el acceso a la justicia en el país», dijo.

Explicó que dos oficiales de la oficina de derechos humanos de la ONU se quedarán en el país caribeño para «proveer asistencia y asesoría técnica» en esta materia, pero también para monitorear la situación.

Desde hace años la oposición venezolana denunciaba la violación de los derechos humanos de la población por parte del Gobierno de Nicolás Maduro que aprovechó la visita de Bachelet para escurrir la responsabilidad que le achacan en la crisis al denunciar que la principal causa de la debacle económica del país son las sanciones extranjeras.

Sobre esta denuncia del Gobierno, la alta comisionada expresó que le preocupan las sanciones extranjeras impuestas a la Administración de Maduro porque han «exacerbado» la «preexistente crisis económica».

«A mí me duele la situación en Venezuela, me duele porque veo lo que le pasa a la gente», aseguró.

Bachelet también dijo que el Gobierno de Maduro aceptó que su equipo ingrese «a los centros de detención para poder monitorear las condiciones» en las que se encuentran y para que puedan hablar «confidencialmente» con ellos, así como permitir un acceso «más amplio a los distintos mecanismo de derechos humanos».

Expresó su deseo de que la asistencia de su equipo sirva para reforzar la «prevención de la tortura», y destacó que para ella fue «profundamente doloroso» escuchar a las víctimas de violación de derechos humanos o de la «violencia política por ser partidarios del régimen» de Nicolás Maduro.

Manifestó que espera que el Gobierno de Maduro cumpla con su palabra de otorgar a su equipo acceso pleno a los detenidos, y que de no ser así lo informará.

Asimismo, llamó a la liberación de todos los que estén detenidos «por ejercer sus derechos civiles y políticos de forma pacífica», y celebró la liberación de los ciudadanos Melvin Farías y Junior Rojas.

Según la ONG Foro Penal, que defiende a la mayoría de los considerados «presos políticos» de Venezuela y que se reunió anoche con Bachelet, hay casi 700 personas detenidas por causas de conciencia.

La expresidenta chilena abandonó Venezuela tras sostener un encuentro con Maduro, quien aseguró ante la prensa que se comprometió a «tomar con seriedad» las sugerencias de Bachelet «para que en el país «prime un sistema de derechos humanos cada vez más profundo, cada vez mejor, que proteja a la familia».

«Le agradezco a la doctora Michelle Bachelet por haber atendido mi invitación y haber realizado esta visita», añadió el mandatario al salir del encuentro en el que también participaron la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, el canciller Jorge Arreaza y la primera dama, Cilia Flores.

Mientras tanto, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de cincuenta países, indicó que la expresidenta chilena expresó, durante el encuentro que sostuvieron, su «reconocimiento implícito y explícito de la catástrofe» que vive el país.

La visita de Bachelet estuvo marcada por reuniones privadas en las que no dio declaraciones a la prensa, sino hasta poco antes de abandonar el país.

Durante su visita, gremios sindicales, opositores, ONG y familiares de «presos políticos» protestaron en varias zonas de Caracas para pedir el respeto a los derechos humanos.

En una de esas protestas, los representantes de diversas ONG aplaudieron la creación de la comisión de la oficina de Bachelet en el país y aseguraron que las «expectativas» que tenían con la visita de la alta comisionada se cumplieron.

Tres Países Sudamericanos se Quedan sin luz el fin de Semana

El secretario de energía de Argentina dijo que no cree que un ataque cibernético fuera la causa de un apagón a gran escala que dejó en la oscuridad a decenas de millones de personas en Argentina, Uruguay e incluso Paraguay durante varias horas del domingo.

“En este momento no descartamos ninguna posibilidad, pero … un ataque cibernético no está dentro de las alternativas preliminares que se consideran”, dijo Gustavo Lopetegui a periodistas el domingo.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, calificó el apagón, que también afectó a partes de Chile y el sur de Brasil, como “sin precedentes” y anunció una investigación oficial sobre la causa.

Hasta el momento, no se ha identificado ninguna explicación para el fallo generalizado.

El apagón se produce mientras aumentan las inquietudes sobre la capacidad de los gobiernos para interrumpir los sistemas eléctricos de otras naciones. El diario The New York Times informó el sábado que Estados Unidos está intensificando los ciberataques en la red eléctrica de Rusia y ha colocado programas malignos potencialmente paralizantes dentro del sistema ruso.

Hasta el domingo por la noche, hora local, la mitad del servicio eléctrico en Argentina había sido restaurada, incluso en la capital, Buenos Aires, dijeron las autoridades.

Las distribuidoras eléctricas de Argentina, Edesur y Edenor, dijeron que el servicio se había restablecido en la capital del país el domingo por la noche, y más temprano, el secretario Lopetegui dijo que más de la mitad de los servicios de electricidad en el país habían sido restaurados y que se esperaba que se reincorporaran por completo en las próximas horas.

¿Que pasó?

Un portavoz de la empresa de servicios públicos con sede en Buenos Aires Edesur afirmó que la interrupción “es el primer apagón generalizado que Argentina ha tenido en su historia”, según dijeron fuentes.

Aunque todavía quedan grandes dudas sobre qué causó el apagón, Edesur dijo que se produjo un “colapso” en el sistema de interconexión operado por el gobierno de Argentina alrededor de las 7 am hora local del domingo (6 am ET).

La distribuidora de servicios públicos Edenor, que controla el 20% del mercado argentino, aproximadamente 3 millones de clientes, dijo que un sistema de transmisión en la Presa Yacyretá, en el río Paraná, cerca de Ayolas, Paraguay, falló “sin intervención humana”, lo que obligó a un cierre automático.

Edesur agregó que el fallo comenzó en una conexión de transporte entre la represa y las centrales eléctricas de Salto Grande en la costa de Argentina. El cierre fue una medida de protección, dijo.

Ambas compañías llamaron al apagón “un problema externo” y enfatizaron que la interrupción no tuvo nada que ver con sus líneas de distribución.

Debido a que la red de Argentina está conectada a los países vecinos de Paraguay y Uruguay, los residentes en esos países, así como partes de Chile y el sur de Brasil también se vieron afectados.

El sistema de interconexión argentino, que experimentó la falla, maneja la mayor parte de la electricidad de Argentina. Es uno de los dos sistemas de este tipo en el país; el otro se encuentra en la región de la Patagonia.

Para la tarde del domingo, el sistema de Chile estaba funcionando normalmente nuevamente, informó CNN Chile.

Edesur dijo más tarde que Uruguay y Paraguay podrían ser sacados de la lista de países que carecían por completo de electricidad, pero no está claro cuántos residentes de esos dos países habían recuperado el servicio. La energía solo se restauró parcialmente en Uruguay, dijo la autoridad energética del país.

Lucas Rodríguez tuiteó un video de la capital argentina en la oscuridad antes del amanecer, diciendo que nunca había visto nada igual.

“La parte divertida es que no tenemos electricidad, pero tenemos internet en nuestros teléfonos”.

Producción Petrolera de Venezuela se Desploma

+ La cantidad es menos de la mitad del bombeo promedio de 1,9 millones de barriles diarios que hubo en 2017

La producción de petróleo en Venezuela ha vuelto a retroceder en mayo en 35,000 barriles por día (b/d) después de una ligera recuperación en abril y su bombeo se sitúa en 741,000 b/d, informó este jueves la Organización de Países Exportadores de Petróleo citando fuentes secundarias.

En el informe mensual difundido este jueves en Viena por la OPEP, organización de la que Venezuela es miembro, se difunden datos de «fuentes secundarias», esto es, una media de estimaciones de institutos independientes.

En ese apartado de fuentes secundarias, la producción de Venezuela retrocede en 35,000 barriles, con lo que se diluye el ligero incremento registrado el mes pasado para situarse en 741,000 b/d, menos de la mitad del bombeo promedio de 1.9 millones de barriles diarios (mb/d) registrado en 2017.

Por el contrario, si se tiene en cuenta la información ofrecida directamente por Venezuela, se observa un ligero aumento de 13,000 b/d hasta los 1,050 mb/d.

La grave crisis económica que azota al país junto a las sanciones de Estados Unidos sobre su industria petrolera, prácticamente el único producto de exportación venezolano, han tenido un fuerte impacto en la estatal Petróleos de Venezuela.

Sin Resultados Hay Incremento en las Medidas Impuestas por Trump a México

+ Todavía falta la llegada de cerca de 6,000 miembros del ejército mexicano a la frontera con Guatemala
+ Medidas impuestas por Trump a México no logran detener éxodo migratorio a EEUU.

Mientras el presidente Donald Trump sigue amenazando a México con los aranceles si el acuerdo migratorio al que llegaron los dos países no se cumple, la realidad en la frontera con Guatemala no mejora.

El acuerdo ‘in extremis’ entre México y Estados Unidos ha llevado a un refuerzo de los controles migratorios en la frontera con Guatemala con inspecciones de vehículos y una presencia más visible de las fuerzas de seguridad que, no obstante, no ha zanjado por completo el flujo de migrantes.

Tal y como constató Efe, es notorio el incremento de Policía Federal, militares, marinos y agentes del Instituto Nacional de Migración (Inami), quienes se han instalado en 11 municipios del sur de Chiapas.

Tal y como constató Efe, se han instalado al menos seis puestos de revisión en la zona costera de Chiapas, donde continúa la revisión de camiones, transporte público, federal y particular para evitar el flujo de migrantes ilegales.

Dichos retenes están prácticamente funcionando todo el día, pues empiezan a las 6 de la mañana y terminan sobre las 9 de la noche.

El refuerzo de elementos de seguridad es sustancial, y los controles más exhaustivo, y eso que todavía no han llevado los elementos de la Guardia Nacional.

Serán más de 6,000 elementos que el Gobierno mexicano prometió desplegar para frenar el flujo migratorio y así calmar el temperamental presidente de Estados Unidos, quien mantuvo en vilo a México toda la semana pasada con el anuncio de imponer aranceles este 10 de junio si no se frenaba la llegada de migrantes a Estados Unidos.

Este lunes, el canciller, Marcelo Ebrard, recordó que el despliegue ya estaba previsto por el gobierno federal, pero ahora será “más rápido”.

Eloina Hernández, presidenta municipal de la fronteriza Suchiate, comentó que si bien esperan la llegada de la Guardia Nacional, su eventual presencia ya ha puesto a los pobladores nerviosos e inseguros.

Temen que no solo acudan a la región para “llevarse” a migrantes, sino que además, obstaculicen el progreso del municipio empresario y exportador.

“Estamos pendientes de que la Guardia Nacional arribe tal vez el día de hoy (lunes) o mañana, sí hay preocupación grande en el comercio formal de Suchiate como todos saben Suchiate es la puerta del comercio donde pagamos nuestros impuestos, pero acostumbran a pasar la mercancía en lancha, de cerrar esta vía, se perdería mucho económicamente”, afirmó.

No obstante, y pese a estos temores, la alcaldesa ya ha ordenado la donación de 3 hectáreas de terreno libre para el asentamiento de la Guardia Nacional, que se centrará en vigilar 24 puntos “rojos”.

Pese al refuerzo de las fuerzas de seguridad en las últimas horas, persiste el flujo de migrantes.

La mayoría de ellos se trasladan con sus familias, llevan consigo de uno a tres niños, muchos de ellos menores a 15 años, lo que dificulta el viaje y pone en riesgo más vidas.

Además, muchos adolescentes no viajan siempre con sus familias, y escapan de la violencia en sus países de origen.

La mayoría son de Centroamérica, especialmente de Honduras y El Salvador, y a lo largo del camino enfrentan innumerables peligros y abuso de autoridades.

“La policía de Guatemala los bajó y los deportaron y nos dijeron que juntáramos 800 quetzales (101,4 dólares), o no nos iban a dejar ir. Nos estaban sobornando y como pudimos lo conseguimos. Éramos como 100, venían madres, niños. Todos dimos 10 quetzales (1,3 dólares)”, contó a Efe Alexis Omar, originario de San Pedro Sula, Honduras.

En la frontera se habla esos días de que el despliegue de fuerzas de seguridad ha llevado a muchos migrantes a retomar viejas prácticas, y así buscan entrar ilegalmente al país mediante traficantes o polleros, viajan hacinados en camiones o buscan nuevas rutas por lugares que serían mucho más difíciles y por ende peligrosos, en este selvático estado.

Pero la difícil situación en sus países de origen los impulsa a seguir adelante. “Me da miedo; yo no quiero a regresar a Honduras. Por eso saqué aquí mi permiso para no andar de ilegal. La verdad aquí hay trabajo”, declaró Omar.

La tensa situación en la frontera sur contrasta con la aparente calma institucional en el resto del país, con un presidente, Andrés Manuel López Obrador, que esta mañana celebraba el acuerdo que puso fin a una “semana difícil”.

En el plano macroeconómico, tanto la bolsa como el peso cerraron con ganancias. Especialmente destacable el es avance de la moneda mexicana frente al billete verde, apreciándose 1,9 % hasta las 19,21 unidades por dólar.

Pero el acuerdo ha tenido sus críticos, entre ellos el expresidente Felipe Calderón (2006-2012), quien el domingo lamentó que se vaya a usar al nuevo cuerpo policial en tareas de control migratorio, distrayéndolo de la seguridad pública.

“No es para lo que fue creada (la Guardia Nacional) y menos a imposición de un país extranjero. Eso me parece totalmente indebido, muy lamentable”, dijo el exmandatario al participar en una asamblea de su organización “México Libre”, que busca obtener registro como partido político.

Esto es lo que Gana un Sicario en México

+ El organigrama del dinero de uno de los carteles más peligrosos del mundo

Mientras más nivel de “inteligencia”, más dinero; así parece funcionar el organigrama de labores y retribución económica del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.

La gente más cercana a “El Mencho” o ligada a su “cerco de seguridad” son los que más ganan, de acuerdo con el reporte del Blog del Narco que entrevistó a un supuesto miembro del cartel.

Esto responde a que muchos de estos integrantes tienen preparación militar; son soldados o miembros de la Marina que han desertado por lo que llegan entrenados.

Aunque la cifra específica no la sabe, el presunto narco dijo que se rumora que sus sueldos rondan los 500,000 pesos mexicanos (poco más de $25,000 dólares) y hasta “un melón” de pesos ($50,000 dólares).

“Es gente que ya probó su lealtad, y, muchas veces, el jefe los premia con casas, mujeres, autos y hasta ranchos”, indica el entrevistado.

Otro dato que llama la atención del video es lo que ganan los sicarios, ya que los matones – a pesar de lo cruel y arriesgado de su encomienda- ganan menos que un jefe de plaza.

De acuerdo con la fuente, uno de estos asesinos puede ganar poco más de 30,000 pesos (poco más de $1,500 dólares), mientras que un jefe de sicarios puede ganar 50,000 pesos (poco más de $2,500 dólares).

En el caso de los jefes de plaza, éstos pueden llegar a ganar hasta 500,000 pesos mexicanos (poco más de $25,000 dólares).

“Depende de cómo esté la plaza, de qué tan caliente esté. Algunas son tan pequeñas que el jefe llega a ganar 20,000 pesos al mes. Otras son tan grandes y tan calientes que llegan a ganar hasta 500,000 pesos al mes”.

Cuándo y dónde se realizó el intercambio se desconoce.