Migrantes Venezolanos se Quedan en México

Tras cruzar la peligrosa selva del Darién y Centroamérica, el camino de las caravanas provenientes de Venezuela se ve interrumpido ante el nuevo marco migratorio de Estados Unidos

“Preferiría cruzar la selva 10 veces antes que volver a tener que pasar por México”, dicen al unísono varios miembros de la familia Palmar Hernández. Son 24 personas -18 adultos y seis niños- que salieron de Caracas el 1 de septiembre huyendo de la falta de oportunidades y la persecución política por parte del Gobierno de Nicolás Maduro, explica Darío, de 25 años, elegido portavoz familiar. “Pasamos el Darién rápido. Panamá y Costa Rica también. Pero llevamos un mes aquí en México. Si no nos hubieran detenido en Arriaga (Chiapas), ya estaríamos en Estados Unidos. Ahora ya no sabemos si vamos a poder entrar”, se lamenta, pensando en el acuerdo entre el Gobierno estadounidense y el mexicano, anunciado el martes pasado y con efecto inmediato, que ha cerrado la puerta a cualquier venezolano que entre de manera irregular por la frontera Sur. A cambio, el gobierno estadounidense se comprometió a abrir su territorio a un cupo inicial de 24.000 venezolanos, siempre que lleguen en avión y previa solicitud.

Como consecuencia de la variedad de fuentes de información que manejan -mayoritariamente las redes sociales, algún medio de comunicación, prácticamente ningún ente oficial-, reina la incertidumbre entre migrantes, como los Palmar Hernández, acerca del nuevo destino que les depara cuando atraviesen la frontera de Estados Unidos, si lo consiguen. Muchos continúan el camino hacia “arriba”, hacia el Norte, a pesar de las dudas; otros están a la espera. No obstante, hay dos cosas en común todos: no tienen voluntad -o capacidad, pues han invertido todo lo que tienen y más para hacer el viaje- de dar marcha atrás y tampoco confían en las autoridades migratorias mexicanas, por el maltrato constante que aseguran haber recibido, así como las extorsiones recurrentes.

En Chiapas, Estado mexicano fronterizo con Guatemala, una caravana de venezolanos avanzaba por una autopista con la misma obstinada esperanza de llegar a Estados Unidos. Soportando el sol y custodiado por un patrullero de la Guardia Nacional, Sandy Araujo, de 22 años, dijo a AFP que la medida debió informarse con anticipación a migrantes como él, que llevan semanas de penoso camino. “Es injusto porque ya muchos venimos cansados, agotados, buscando pasar, entonces nos dan esta noticia y en verdad que es bastante duro (…) Pero seguimos para adelante”, subrayó, dejando claro, al igual que tantos de sus compatriotas, que sigue considerando que su paso por México será transitorio.

Aunque el número exacto es imposible de saber, precisamente por el estatus irregular de la mayoría, hay miles de personas provenientes de Venezuela atascadas en México. Basándose en el flujo que se ha registrado recientemente en etapas anteriores de la ruta o en los encuentros con la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, es posible hacerse una idea de la situación.

En agosto, 30.000 migrantes, 23.000 de ellos venezolanos, cruzaron el Tapón del Darién -la inhóspita selva que separa Colombia de Panamá-, y la tendencia al alza a lo largo del año apunta a que en septiembre el número habría sido mayor. Es lógico que muchos de ellos estén en territorio mexicano ahora. Asimismo, según los datos del Gobierno estadounidense, en agosto hubo 25.349 encuentros con migrantes venezolanos en la frontera sur, y ha habido un aumento paulatino mes a mes. Por lo tanto, a pesar de que es imposible calcular de manera certera el número de migrantes “en tránsito” por México en cualquier momento puntual, se puede hablar con confianza de “miles”.

Unos 250 de ellos estaban este viernes en la Terminal Central de Autobuses del Norte de la Ciudad de México, en la cual no había espacio sin un cuerpo recostado sobre el ventanal que sirve de fachada. Su ligero equipaje y caras de angustia delataban su condición de migrantes. Entre los cuerpos agotados y grupillos de niños jugando había recuerdos del Darién en la forma de piernas repletas de picaduras. Otra pista de su situación eran las conversaciones que esparcían rumores de un inminente comunicado de Joe Biden dirigido a ellos para decirles que se retrasaría la entrada en vigor del nuevo decreto para permitirles ingresar.

Entre todos, con las miradas perdidas, estaban Ruth, 33 años, y José Luis, 29, que prefieren no dar su apellido por temor a las autoridades migratorias. Emprendieron hace un mes el camino desde San Cristóbal, Táchira, con sus cuatro hijos -de dos, seis, 14 y 16 años- y llevan 15 días en México. “Nos agarró la migración y nos dijeron mentiras: que nos iban a dar un permiso para poder seguir viajando, por los niños. Pero en eso nos llevaron a un refugio, el Siglo XXI, si es que se puede llamar así, porque es un sitio inhumano, una cárcel prácticamente”, cuenta Ruth. “Tampoco nos dieron nunca el permiso y, en cambio, nos obligaron a firmar un oficio de salida en el que, según ellos, voluntariamente pedimos salir por la frontera con Guatemala. Pero nosotros vamos hacia el Norte, no nos interesa quedarnos en México”, completa, José Luis.

Diferentes versiones de estos testimonios se repiten en cada caso. Los escucha prácticamente todos los días July Rodríguez, inmigrante establecida en México que gestiona la fundación Apoyo a Migrantes Venezolanos, que asesora a los migrantes en asuntos legales de manera gratuita y personalizada. “Cuando llegan a Tapachula o a otro punto del sur, les dan una forma migratoria que supuestamente les permite siete días de estancia en el país, 11 días si tienen niños. Pero eso en realidad no es válido porque desde enero solicitan visa a los venezolanos en México, así que más adelante, si los detiene Migración, les rompen ese papel y los devuelven. Entonces les dan el oficio de salida, que los obliga a salir por la frontera sur”, explica Rodríguez, que este viernes estaba intentando que algunos migrantes se trasladaran a la Secretaría de Inclusión y Bienestar de la Ciudad de México, donde deberían recibir atención. Pero apenas un puñado de migrantes la acompañaron; la mayoría optó por quedarse en la estación, esperando.

Las razones de la espera varían. Algunos aguardan ese anuncio, prometido por una fuente desconocida, del presidente de los Estados Unidos; otros esperan recibir más dinero para comprar el siguiente pasaje de bus al norte. Otros, ante la mirada cada vez más atenta de policías uniformados, se apresuran para comprarlo y salir de su alcance, a pesar de los alrededor de 3.000 pesos que cuesta. “Le han subido, porque saben que estamos desesperados”, comentan algunos.

A lo largo del viaje, los migrantes han aprendido a no confiar en nadie, salvo en aquellos con los que han viajado hombro con hombro, pues a veces son familia y en otras ocasiones la experiencia les ha convertido en prácticamente lo mismo, aseguran. Pero en este momento se tienen que aferrar a algo, así que mantienen la esperanza de que por lo menos a ellos, los que ya están en el camino, les abran la puerta antes de cerrarla del todo. “Lo peor es que los que están en la selva ahora todavía no saben lo que les espera”, expresa un miembro del clan Palmar Hernández, reflejando el hastío generalizado.

Biden Considera Plan Migratorio a Venezolanos

La administración de Biden está considerando nuevas formas de disuadir a los venezolanos de buscar asilo en los puertos de entrada de Estados Unidos y está debatiendo si establece un programa similar al adoptado para beneficios de ucranianos que permitiría a ciudadanos y residentes patrocinar a los venezolanos para que se refugien en Estados Unidos.

Más de 6.8 millones de venezolanos han huido de su país desde que su líder, Nicolás Maduro, reforzó su control del poder, precipitando una crisis económica y política. Casi dos millones de refugiados venezolanos han encontrado refugio en Colombia.

Pero en los últimos meses se ha visto un número creciente de venezolanos que se dirigen a Estados Unidos, viajando cientos de kilómetros a pie por América Central. Se han encontrado más de 150,000 cruzando la frontera sur de Estados Unidos solo en el pasado año.

Los líderes de la oposición venezolana afirman que la mayoría de los que se han ido huyen de lo que describen como la peor crisis humanitaria en la historia de América Latina, en medio de un colapso económico que hizo que el Productor Interno Bruto de la nación se redujera en más del 70% durante el período que Maduro ha permanecido en el poder.

No se han tomado decisiones con respecto al programa potencial, dijo un funcionario estadounidense. Pero podría seguir el modelo del programa Unidos por Ucrania, que requiere que los ucranianos que buscan asilo humanitario en Estados Unidos sean patrocinados financieramente por un ciudadano estadounidense o residente legal.

Hurancán Deja a Ciegas a Cuba

El huracán Ian ha dejado grandes destrozos, inundaciones y cortes eléctricos masivos a su paso por la parte occidental de Cuba.

En la tarde de este martes, las autoridades cubanas informaron que un apagón ha dejado sin electricidad a toda la isla.

«El Sistema Eléctrico Nacional tiene una condición excepcional, 0 generación eléctrica (sin servicio eléctrico el país), esta condición complicada se asocia a las afectaciones climatológicas complejas que han afectado la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional», dijo en un comunicado la Unión Electrica de Cuba.

«La falla está dada en los enlaces occidente, centro y oriente, es un proceso complejo que para restablecerlo se trabaja con precisión y se irá restableciendo el sistema eléctrico paulatinamente entre la noche de hoy y madrugada de mañana», señaló la compañía electrica estatal.

Antes del paso del huracán Ian, los apagones ya eran en un problema diario para millones de cubanos, que viven resignados cómo la corriente se va cada vez más a menudo y durante más horas.

Este martes también se supo que al menos una persona murió por los efectos del ciclón. Se trata de una mujer de 43 años cuya vivienda se derrumbó.

El ciclón con categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson tocó tierra en la isla en la madrugada del martes para horas después salir de nuevo al mar con dirección al oeste de la península de Florida, en Estados Unidos.
Ian dejó en Cuba vientos sostenidos de hasta 185 km/h y rachas que llegaron a superar los 200 km/h en algunos puntos, según los registros del Instituto de Meteorología (Insmet).

La provincia de Pinar del Río, en el extremo oeste del país, fue la más afectada con «daños considerables», informó la oficina presidencial cubana vía Twitter.

Allí se produjeron destrozos en viviendas y locales comerciales, cayeron árboles y se cortaron vías de tránsito, según las autoridades, aunque aún no se han publicado evaluaciones específicas de los daños.

Las imágenes que circulan en los medios oficiales y las redes dan testimonio de la virulencia de Ian, con tejados destruidos, árboles y estructuras que ceden a la fuerza del viento e inundaciones en varias localidades.

Unas 50.000 personas fueron evacuadas, la mayoría de ellas en la provincia de Pinar del Río.

Las autoridades cubanas anunciaron que tienen preparadas brigadas de respuesta para acudir desde otras provincias a la región occidental y tratar de restaurar los servicios de electricidad y comunicación.

En La Habana, una de las seis provincias bajo alerta ciclónica, se registraron lluvias moderadas con algunas rachas intensas y gran parte de la ciudad estaba sin electricidad en la mañana del martes.

Los pronósticos indican que Ian seguirá ganando fuerza mientras se dirige a través del golfo de México rumbo a Florida, donde ya han comenzado las evacuaciones obligatorias.

Nuevamente Tiembla en México

El temblor tiene lugar, luego de que el 19 de septiembre se presentará uno de magnitud 7.7.

La madrugada de este jueves 22 de septiembre se registró un sismo de magnitud 6.9, con epicentro en Coalcoman, en el estado de Michoacán. Ello, luego de que el pasado lunes se presentara otro temblor de 7.7 grados en la escala de Richter.

El sismo pudo percibirse en la Ciudad de México, donde los habitantes salieron de sus casas y edificios al activarse la alerta sísmica.

Luego del sismo de la madrugada de este jueves, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, informó que se realizarían sobrevuelos por la capital del país para revisar si hay afectaciones en las distintas alcaldías.

Del mismo modo, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, informó, a través de redes sociales, que fueron activados los protocolos de seguridad para evaluar los daños por el sismo.

Hasta el momento, los únicos daños que se reportan son cortes de luz, por lo que la Comisión Federal de electricidad (CFE) inició el protocolo para revisar el suministro eléctrico en todo el país.

Michoacán, sin reporte de daños tras sismo

Ante estos hechos, el gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, pidió a los pobladores mantener la calma en lo que establece comunicación con las autoridades para descartar daños en la entidad.

“Ante el nuevo sismo de esta noche, les pido que mantengamos la calma, ya nos comunicamos a Coalcomán, Coahuayana y otros municipios para saber si hubo alguna afectación”, escribió el mandatario estatal en Twitter.

Por otra parte, la Secretaría de Gobierno informó que monitorea las distintas regiones del estado tras fuerte sismo y descartó la alerta de tsunami.

Además, pidió a la población extremar precauciones y comunicarse al 911 para reportar cualquier incidente.

Sin embargo, el Gobierno estatal aún no reporta víctimas mortales ni daños adicionales al temblor del pasado lunes 19 de septiembre.

Huracán Fiona Causa Apagón en Puerto Rico

El huracán Fiona tocó tierra el domingo en la costa suroccidental de Puerto Rico, provocando aludes y un apagón generalizado, además de arrancar el asfalto de las carreteras y desperdigar escombros.

Los meteorólogos dijeron que la tormenta causaría inundaciones catastróficas y niveles “históricos» de precipitaciones, de incluso 64 centímetros (25 pulgadas) en zonas aisladas.

«Los daños que estamos viendo son catastróficos», dijo el gobernador Pedro Pierluisi.

En la ciudad norteña de Caguas se reportó al menos un deslave de gran tamaño, en el que el agua pasaba a través de una losa de asfalto rota y caía a una barranca.

La tormenta también arrasó con un puente en Utuado, una localidad de las montañas del centro de la isla. La policía indicó que la Guardia Nacional había instalado el puente después del paso del huracán María en 2017.

El vórtice de Fiona se ubicaba a 85 kilómetros (50 millas) al sureste de Punta Cana, República Dominicana, y tenía vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora (85 millas por hora), según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés). Se desplazaba al noroeste a 15 km/h (9 mph).

Fiona tocó tierra al cumplirse el 33er aniversario del huracán Hugo, que impactó Puerto Rico como una tormenta de categoría 3.

Las nubes del meteoro cubrían toda la isla y los vientos con fuerza de tormenta tropical se extendían hasta a 220 kilómetros (140 millas) del vórtice de Fiona.

El presidente estadounidense Joe Biden declaró un estado de emergencia en Puerto Rico a medida que el ojo de la tormenta se acercaba al extremo suroccidental de la isla.

Luma, la compañía que opera la transmisión y distribución eléctrica del territorio, dijo que el mal clima —que incluía vientos de 128 km/h (80 mph)— había malogrado las líneas de transmisión, provocando “un apagón en toda la isla”.

“Las condiciones del tiempo actuales son extremadamente peligrosas y están dificultando nuestra capacidad de evaluar la situación por completo”, dijo la empresa, y añadió que tomará varios días restaurar la electricidad completamente.

Los centros de salud estaban operando con generadores, y algunos de ellos se habían descompuesto. El secretario de Salud, Carlos Mellado, indicó que las cuadrillas de servicio trabajan para reparar los generadores en un centro para pacientes de cáncer.

Fiona arribó apenas dos días antes del aniversario del huracán María, una tormenta letal de categoría 4 que golpeó la isla el 20 de septiembre de 2017, destruyendo su infraestructura eléctrica y dejando unos 3.000 muertos.

Más de 3.000 viviendas aún tienen una lona que hace las veces de techo, y la infraestructura sigue siendo débil.

“Yo creo que todos los puertorriqueños que vivimos María tenemos ese estrés postraumático de qué va a pasar, cuánto va a durar y qué necesidades podríamos pasar”, dijo Danny Hernández, que trabaja en la capital San Juan, pero tenía previsto pasar la tormenta con sus padres y su familia en Mayagüez.

El ambiente era sombrío en el supermercado donde él y otras personas se aseguraban de tener todo lo necesario antes de que llegara la tormenta, según señaló.

“Cuando María, todos experimentamos hasta cierto punto escasez”, recordó.

Se pronostica que el huracán azote ciudades y pueblos a lo largo de la costa sur de Puerto Rico que aún no se han recuperado completamente de una serie de fuertes terremotos que comenzaron a fines de 2019.

Las autoridades reportaron el cierre de varias carreteras en la isla, ya que árboles caídos y pequeños deslaves impedían el acceso.

Más de 780 personas con unas 80 mascotas habían acudido a albergues en toda la isla para el sábado en la noche, la mayoría en la costa sur.

La red eléctrica de Puerto Rico quedó devastada por el paso del huracán María y sigue siendo frágil, pues su reconstrucción se inició apenas recientemente. Prácticamente a diario ocurren apagones.

En El Combate, un poblado del suroeste de la isla, Tomás Rivera, copropietario de un hotel, dijo que estaba preparado, pero preocupado por la “gigantesca» cantidad de lluvia que se esperaba. Destacó que un refugio de vida silvestre cercano estaba inquietantemente silencioso.

“Aquí hay miles de aves y no se ven”, dijo. “Hasta las aves se han dado cuenta de lo que viene y se están preparando”.

Rivera contó que sus empleados llevaron a algunos de sus familiares al hotel, donde se ha abastecido de diésel, gasolina, alimentos, agua y hielo, tomando en cuenta lo mucho que tardó en responder el gobierno después del huracán de María.

“Lo que hemos hecho es prepararnos para depender lo menos posible del gobierno central”, comentó.

Es algo parecido a lo que piensa Ana Córdova, de 70 años, quien llegó el sábado a un albergue en el poblado de Loiza, en el norte de la isla, después de comprar grandes cantidades de comida y agua.

“Yo no confío en ellos”, explicó, refiriéndose al gobierno. “Perdí la confianza después de que pasó la tormenta María”.

Pierluisi activó a la Guardia Nacional a medida que se aproximaba Fiona.

“Lo que más me preocupa a mí es la lluvia”, dijo el meteorólogo Ernesto Morales, del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan.

Los pronósticos indicaban que Fiona dejará entre 30 y 41 centímetros (12 y 16 pulgadas) de lluvia en el este y sur de Puerto Rico, con hasta 64 centímetros (25 pulgadas) en zonas aisladas. Morales hizo notar que las precipitaciones de María en 2017 alcanzaron los 102 centímetros (40 pulgadas).

Pierluisi anunció el domingo que las escuelas públicas y las agencias gubernamentales permanecerían cerradas el lunes.

Según los pronósticos, Fiona rozaría la República Dominicana el lunes y posteriormente el norte de Haití, y las islas Turcos y Caicos con amenazas de fuertes lluvias. Podría significar un riesgo para el extremo sur de las Bahamas el martes.

Se emitió una alerta de huracán para la costa este de la República Dominicana, desde Cabo Caucedo hasta Cabo Francés Viejo.

Previamente Fiona azotó el este del Caribe, dejando un muerto en el territorio francés de Guadalupe, luego de que una inundación arrasó con su casa, informaron las autoridades. La tormenta también dañó caminos, derribó árboles y destruyó al menos un puente.

En San Cristóbal y Nieves también se reportaron inundaciones y árboles caídos, pero las autoridades anunciaron que el aeropuerto internacional reabriría el domingo por la tarde. Decenas de clientes seguían sin servicio de luz ni agua, según la Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Desastres.

En el Océano Pacífico oriental se tenía previsto que la tormenta tropical Madeline causara fuertes lluvias e inundaciones en partes del suroeste de México. El domingo en la mañana, el vórtice del meteoro se ubicaba a unos 250 kilómetros (155 millas) al sur-suroeste de Cabo Corrientes, con vientos máximos sostenidos de 75 km/h (45 mph).

Éxodo de Cubanos en los Últimos Meses

Entre enero y julio, las autoridades tuvieron 155.000 encuentros con cubanos que ingresaron por la frontera con México, más de seis veces más que en el mismo período de 2021.

Un cubano emprendió una travesía por ocho países durante más de un mes. Otro pagó una pequeña fortuna para escapar en una lancha rápida. Un tercero decidió arriesgarse en un peligroso viaje a bordo de una balsa rudimentaria que él mismo fabricó.

Los cubanos están abandonando su país en uno de los mayores éxodos de las últimas cuatro décadas, arriesgando sus vidas en un peligroso viaje a Estados Unidos por aire, tierra y mar para escapar de problemas políticos y económicos.

La gran mayoría vuela hasta Nicaragua como turista y desde allí emprende un lento camino hacia la frontera estadounidense, generalmente a Texas o Arizona. Una pequeña minoría apuesta a llegar por mar. Tres hombres que sobrevivieron la odisea hablaron sobre ella con The Associated Press.

Otros miles comparten ese mismo objetivo. Entre enero y julio, las autoridades estadounidenses tuvieron 155.000 encuentros con cubanos que ingresaron por la frontera con México, más de seis veces más que en el mismo período de 2021. Además, entre octubre y agosto, la Guardia Costera interceptó a más de 4.600 cubanos, casi seis veces más que en todo 2020.

La gran mayoría son liberados con notificaciones para que comparezcan ante una corte de inmigración o se presenten ante las autoridades de inmigración.

Se trata de la mayor huida de cubanos desde la llamada crisis del Mariel en 1980, cuando casi 125.0000 balseros llegaron a Estados Unidos en un período de seis meses.

El éxodo está impulsado por la peor crisis económica de Cuba en décadas, producto del endurecimiento de las sanciones estadounidenses y el impacto del COVID-19.

Las protestas masivas de julio de 2021 provocaron cerca de 1.400 arrestos y temores de opresión política que alentaron a más cubanos a escapar. Otro de los disparadores tuvo lugar en noviembre, cuando Nicaragua dejó de requerir visas a los cubanos para promover el turismo.

Dos de los tres hombres hablaron con la AP a condición de mantener sus nombres en el anonimato por temor a la seguridad de sus familiares que aún viven en Cuba. Estas son sus historias:

Cruzó ocho países y dos ríos

Rolando José Cisneros Borroto era vendedor ambulante en Camagüey, en el centro de Cuba, pero dijo que estaba cansado de pasar hambre y necesidades. Con la esperanza de encontrar un trabajo que le permitiera mantener a su familia, decidió dejar a su mujer y sus tres hijos.

Borroto, de 42 años, vendió todo, incluidos su casa, los muebles y el televisor, y recaudó unos 13.000 dólares para pagar su travesía hacia Estados Unidos. Su familia quedó viviendo en otra casa.

Después de haber tomado seis vuelos llegó a Nicaragua en junio. Desde allí viajó por tierra hacia Honduras, Guatemala y México.

Cruzó dos ríos en una goma flotante, caminó por montañas y junto a carreteras, se montó en autobuses, automóviles y motocicletas.

Para esconderse de la policía mexicana, pasó días bebiendo agua del río y comiendo solamente grama en el monte. Finalmente cruzó a Estados Unidos por Texas y se entregó a la Patrulla Fronteriza.

Fue liberado después de tres días de detención y ahora vive en Algona, Iowa, donde un primo le ofreció alojamiento en su casa y comida. Su odisea fue de 36 días.

«Nunca pensé que pasaría tanto trabajo para llegar», dijo Borroto, quien fue detenido tres veces en Cuba por vender ajo en las calles. «Lo que uno pasa por el camino no se lo aconsejo a nadie, pero el cubano prefiere morirse en el camino antes de quedarse en Cuba».

Protestó y huyo en lancha

Otro cubano de 35 años había participado de las protestas masivas de julio de 2021, cuando miles de personas salieron a las calles reclamando alimentos y hasta un cambio de gobierno. Fue enjuiciado bajo acusaciones de desorden público y desacato y liberado después de 30 días preso. Huyó en febrero, un mes antes de ser condenado a cinco años de cárcel.

Como su juicio no había terminado viajar en avión estaba descartado: lo detendrían en el aeropuerto al ver su pasaporte. Una travesía en balsa era muy peligrosa.

«El bote (rápido) era la única vía de escape, no tenía otra forma», dijo el hombre en una entrevista en la oficina en Miami de su abogado, Wilfredo Allen. Salió de la isla casi a escondidas, sin decirle nada a su hija de cinco años. Sólo su esposa, su madre y un hermano sabían que se iba.

Estaba desempleado y le pidió a su padre, que vive en Texas, que lo ayudara pagándole unos 15.000 dólares a contrabandistas que le fueron dando las instrucciones de lo que tenía que hacer por teléfono.

Dos días antes de la travesía le pidieron que se trasladara unos 400 kilómetros, hasta Ciego de Avila, una ciudad del centro de la isla. Desde allí un autobús lo recogió junto a otras 30 personas y los trasladó unos 100 kilómetros hasta los cayos de Cuba, desde donde salió la lancha rápida. Entre los migrantes había una mujer embarazada a poco de parir y un niño de siete años.

Pasaron por Bahamas y en total fueron 12 horas de viaje hasta que llegaron en la madrugada a algún lugar desconocido de los cayos de Florida. La lancha paró en un manglar, a unos 50 metros de la costa. Luego, ya en tierra, caminaron cerca de un kilómetro hasta que en una carretera los recogieron varios automóviles. Un amigo cubano lo buscó de una casa a la que lo llevaron, recordó.

Una balsa rudimentaria

Los cubanos que no pueden pagar entre 10.000 y 15.000 dólares para costear un viaje en avión a Nicaragua y seguirlo por tierra, ni para pagar una lancha rápida, fabrican a veces sus propias balsas con caños y madera.

Entre ellos está un hombre de 37 años que trabajaba temporalmente en la construcción y pesca. No podía pagar a un contrabandista y construyó una balsa con tubos de aluminio de tres metros de largo. En mayo de 2021 navegó durante 22 horas con tres amigos hasta llegar a los cayos de Florida.

«Lo primero que uno piensa es en salir, en que o nos morimos todos poco a poco de hambre, o hacemos el intento», dijo el hombre que demoró unos seis meses en fabricar a escondidas el bote. «Sabía que podía morir en el agua, pero necesitaba arriesgarme».

Lo construyó en secreto, con dinero que día a día iba guardando, cuidándose hasta para gastar lo mínimo en comida. Durante meses mantuvo la balsa escondida entre un monte y manglares, a donde acudía cada día a fabricarla.

Para no generar sospechas, adquirió el motor -que le permitía avanzar a unos 10 kilómetros por hora- el mismo día del viaje.

Por temor a que lo descubrieran nadie sabía del viaje salvo sus tres acompañantes, su madre y su esposa. Mucho menos la fecha. Sus compañeros se enteraron apenas algunas horas antes de emprender la travesía.

Salieron remando entrada la noche desde un puerto pesquero de Playa Baracoa, al oeste de La Habana, dijo en una extensa entrevista en la oficina de Allen. No tenían GPS y se orientaban mirando las estrellas.

Pasó todo un día y cuando ya estaba cayendo la noche vieron las boyas de entrada a una isla del sur de Florida. Se acercaron a la costa, caminaron y se encontraron con gente. «Por lo menos estamos vivos», pensó, pero se dieron cuenta de que alguien estaba llamando a las autoridades para reportarlos y de inmediato corrieron a la balsa y se alejaron hacia el mar nuevamente, por temor a que los detuvieran y deportaran a Cuba.

Esperaron un rato en el agua hasta que se acercaron a Cayo Hueso. Sin saberlo, llegaron a un sitio donde un grupo de turistas cubanos estaba tomándose fotos. Ellos los ayudaron con el traslado hasta Miami. El hombre llamó a su esposa para contarle que había llegado bien y le pidió que avisara a sus suegros que estaba camino a su casa de Miami.

Ahora está en proceso de asilo, con la esperanza de poder traer a su mujer y sus tres hijas adolescentes.

Quemar Todo, Estrategia del Narco en México

Cientos de ‘narcobloqueos’ se han registrado a lo largo de 12 años en varios estados. Es una táctica cada vez más violenta para procurar una ruta de escape, evitar que lleguen refuerzos del gobierno y sembrar el caos. Los delincuentes ahora también atacan a civiles e incendiar negocios.

Es una reacción de los carteles mexicanos que se ha vuelto cotidiana ante operativos militares. Apenas se enteran de que soldados tratan de capturar a capos importantes, sus pistoleros salen a las calles a quemar todo lo que pueden.

Los sanguinarios Zetas, pistoleros de los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, sicarios del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y hasta un grupo delictivo que operaba en la Ciudad de México, usaron esa táctica a lo largo de 12 años.

Pero la estrategia de los narcos se fue tornando cada vez más dañina para la población: ahora también balean a civiles y les prenden fuego a tiendas de autoservicio, en un aparente intento por desatar el mayor caos posible en la ciudad, desviar la atención del gobierno y advertir que están dispuestos a todo.

El viernes 12 de agosto de 2022 se vivió una jornada de terror en distintas ciudades de Baja California, incluyendo Tijuana y Mexicali, donde narcotraficantes incendiaron más de 20 vehículos y negocios. No se reportaron heridos.

Se cree que detrás de estos hechos violentos está un jefe regional del Cartel de Jalisco, una organización que lleva años tratando de arrebatarle la “plaza” al Cartel de Sinaloa.

Se tiene documentado que el 8 de marzo de 2010 miembros del crimen organizado realizaron el primer narcobloqueo en la ciudad fronteriza de Reynosa, en Tamaulipas.

Ese año, los carteles realizaron 120 bloqueos de calles, según un análisis de la revista Nexos.

El mismo medio informa que esa práctica siguió repitiéndose: en 2011 se registraron 79 narcobloqueos; en 2012 hubo 91; en 2013, 21; en 2014, 9; en 2015, 88; en 2016, 11; y en 2017, 107.

La estrategia de los criminales es tan sencilla como efectiva: interrumpir el tránsito vial para evitar que lleguen las fuerzas de seguridad a lugares donde se realiza un operativo de captura.

Otro objetivo es formar un cerco que les permita perpetrar ataques a grupos rivales.

Hasta ahora, la reacción más furiosa se registró en agosto de 2012, cuando miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) realizaron 28 narcobloqueos, quemando 35 vehículos en Guadalajara y otros municipios, para evitar la captura de su jefe Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’.

Tres años más tarde, en mayo de 2015, los gatilleros de ‘El Mencho’ volverían a incendiar más de una docena de automóviles en Guadalajara tras un enfrentamiento con las autoridades.

Los incidentes sucedieron una escalada de violencia en Jalisco tras dos emboscadas en marzo y abril de ese año que cobraron la vida de 20 policías. El 1 de mayo de ese mismo año, el cartel derribó con un lanzagranadas un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana, matando a 8 soldados y un policía federal.

En la historia de México también quedó grabado con sangre otro episodio: ‘El Culiacanazo’. Así le dicen a la oleada de ataques para rescatar en 2019 a Ovidio Guzmán López, uno de los hijos del narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, quien era líder de una facción del Cartel de Sinaloa.

Guzmán López fue capturado en Culiacán por militares, pero las balaceras, bloqueos y secuestros de soldados doblegaron al gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó que liberaran de inmediato al hijo de ‘El Chapo’ y solo así volvió la paz a la capital de Sinaloa.

El hijo de ‘El Chapo’ tiene una orden de arresto con fines de extradición emitida por una corte de Estados Unidos. Es considerado uno de los herederos del imperio criminal que dejó su padre, quien purga una condena a cadena perpetua en una prisión de Colorado.

Aquella tarde del 17 de octubre de 2019, había militares retenidos, sicarios se colocaron afuera de un complejo habitacional donde vivían familiares de soldados, varias personas murieron por intensas balaceras y múltiples autos fueron incendiados por todos lados.

López Obrador dijo que él mismo pidió ponerle fin a la operación de captura de Ovidio Guzmán “para no poner en riesgo a la población, para que no se afectara civiles, porque iban a perder la vida -si no suspendíamos ese operativo- más de 200 personas inocentes en Culiacán, Sinaloa”.

Otro narcobloqueo que preocupó a las autoridades fue el ocurrido el 20 de julio de 2017 en la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México, como reacción al arresto del líder del Cartel de Tláhuac, Felipe de Jesús ‘N’, mejor conocido como ‘El Ojos’.

En junio de 2022, la detención de Víctor Hugo Téllez, alias ‘El Chaparro’ y líder en el Cartel del Golfo, desató episodios de violencia que atemorizaron a los vecinos de Matamoros, Tamaulipas. En 16 puntos hubo vehículos incendiados, bloqueos en carreteras y balaceras.

La reacción de los traficantes fue incluso más agresiva el 9 de agosto de 2022 en Jalisco y Guanajuato: además de los vehículos incendiados, pistoleros del CJNG le prendieron fuego a más de 25 tiendas de autoservicio OXXO. Crédito: Bomberos de Zapopan, Jalisco

Fue por un operativo militar que interrumpió una reunión entre jefes del cartel en Ixtlahuacán del Río. Se trata de Ricardo Ruiz Velasco, alias ‘RR’ o ‘Doble R’, fundador del brazo armado más letal del cartel, el ‘Grupo Élite’; y Gerardo González Ramírez, apodado ‘El Apá’ y ‘El Güero’.

Los soldados capturaron a 16 integrantes del cartel, abatieron a un delincuente y les decomisaron varios vehículos y arsenal. Pero ninguno de los capos que estaban en esa cumbre fue detenido.

Ambos lograron huir en medio del caos que sus pistoleros generaron en el área metropolitana de Guadalajara. A punta de pistola bajaron a conductores y pasajeros de camiones y autos particulares que rociaron con gasolina para hacerlos arder. En Ixtlahuacán bloquearon los accesos al municipio y lanzaron “ponchallantas” en las carreteras.

El gobierno decomisó varios autos, un camión “monstruo” de blindaje artesanal, más de 30 rifles, ametralladoras, pistolas, explosivos y chalecos antibalas con las siglas ‘CJNG’.

Dos días después, el 11 de agosto de 2022, los narcos volvieron a salir a las calles, esta vez en la fronteriza Ciudad Juárez. Todo se inició con un motín en una cárcel donde se enfrentaron miembros de la facción del Cartel de Sinaloa liderada por los hijos de ‘El Chapo’ Guzmán y ‘Los Mexicles’.

El resultado fue fatal: al menos 11 personas murieron y 20 más resultaron heridas.

«Los Mexicles empezaron a emprender acciones de disturbio y agresiones contra la población civil, dando como resultado 9 personas fallecidas, 4 afuera de un local», informó el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía Berdeja.

Esos cuatro muertos, todos empleados de una empresa radiofónica local, fueron asesinados en el exterior de un negocio de pizzas ubicado en una plaza comercial.

Antes, los delincuentes le prendieron fuego a una tienda de autoservicios ubicada al norte de la ciudad.

Estados Unidos Señala a 60 Funcionarios Centroamericanos Como Corruptos

El Gobierno de Estados Unidos señaló ayer miércoles por corrupción a 60 funcionarios y exresponsables gubernamentales de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, así como a jueces y fiscales de esos países.

El secretario de Estado, Antony Blinken, acusó en un comunicado a esas personas de “corrupción significativa”, de buscar obstruir las investigaciones al respecto y de socavar los procesos democráticos y las instituciones de sus países.

Por ello, Blinken afirmó que contribuyen a “la migración irregular y a la desestabilización de las sociedades”.

Los corruptos

Los individuos fueron incluidos en la conocida como “lista Engel” de actores corruptos y antidemocráticos, a quienes se les negará la entrada a EE.UU. y no podrán obtener visados para viajar a este país.

A diferencia del listado del año pasado, donde no había ningún nicaragüense, EE.UU. incluyó este año a 23 jueces y fiscales de Nicaragua.

También hay 6 salvadoreños, 16 guatemaltecos y 15 hondureños.

Entre los nicaragüenses están los fiscales Yubelca del Carmen Pérez Alvarado, Jorge Luis Arias Jarquín, Marling de Jesús Castro Rodríguez y Andrea del Carmen Salas, del Ministerio Público en Managua; así como Perla de los Ángeles Baca, procuradora jefa del departamento de Chinandega, y Luis Alberto Mena Gámez, fiscal de Nueva Segovia. De Honduras, EE.UU. ha designado, entre otros, al vicepresidente del Congreso, Rasel Antonio Tomé Flores; al diputado Edgardo Antonio Casaña Mejía; al exdirector de la Policía Nacional Juan Carlos “El Tigre” Bonilla Valladares, y al exministro de Sanidad Javier Rodolfo Pastor Vásquez.

Algunos de los guatemaltecos señalados son los jueces de la Corte Suprema de Justicia Nery Osvaldo Medina Méndez y Vitalina Orellana y Orellana; el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci), Rafael Curruchiche, y la directora del Instituto de las Víctimas, Alejandra Carrillo.

De El Salvador, EE.UU. ha incluido al exministro de Seguridad Pública René Mario Figueroa Figueroa y a su esposa, Cecilia Coronada Alvarenga de Figueroa; al alcalde de San Miguel, José Wilfredo Salgado García; al asesor legal de la Presidencia Francisco Javier Argueta Gómez y al secretario de Prensa presidencial José Ernesto Sanabria.

El registro de los nombres fue difundido en cumplimiento de la “Ley de Compromiso Mejorada entre Estados Unidos y el Triángulo del Norte”, aprobada en diciembre de 2020 y promovida por el ahora excongresista demócrata Eliot Engel y se trata del segundo listado de este tipo que difunde el Gobierno de EE.UU.

Blinken dijo en su nota que los “ciudadanos de Centroamérica se merecen y esperan Gobiernos que respeten sus derechos humanos, cumplan con la ley y creen las condiciones para que los individuos y las comunidades florezcan”.

“EE.UU. seguirá colaborando con los funcionarios y organizaciones que muestren dedicación para combatir la corrupción y fortalecer el gobierno democrático”.

Eliot Engel.

La ‘Lista Engel’ surgió en 2019 por iniciativa del excongresista demócrata de Nueva York, Eliot Engel.

Engel propuso una legislación para “apoyar al pueblo de Centroamérica y fortalecer la seguridad nacional de los Estados Unidos abordando las causas fundamentales de la migración desde El Salvador, Guatemala y Honduras”, reza el sumario de la ley. Desde la aprobación de la legislación por el pleno del Congreso el 22 de diciembre de 2020, recae en el secretario de Estado y el engranaje del Departamento de Estado pormenorizar las investigaciones para cumplir con el mandato de incluir a aquellas figuras en los tres países vinculadas con actos de corrupción o ataques a la democracia.

¿Quién es Caro Quintero, el Narco que Atraparon en México?

Rafael Caro Quintero, considerado como el «narco de narcos» y quien estaba fugitivo desde 2013, fue arrestado el 15 de julio por la Marina de México.

Caro Quintero, nacido en 1952, fundó el ahora desintegrado Cartel de Guadalajara con Miguel Ángel Félix Gallardo y otros narcotraficantes en la década de 1970 y fue presuntamente responsable del cultivo, envío y distribución de grandes cantidades de marihuana en Mexico, según el Departamento de Estado de EE.UU.

Contra él pesa una orden de extradición hacia Estados Unidos. Este 18 de julio, un juez suspendió temporalmente el proceso de extradición.

Caro Quintero es señalado de secuestrar, torturar y asesinar al agente especial de la DEA Enrique Kiki Camarena en 1985, según la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

De 1982 a 1984, Camarena había investigado la organización narcotraficante de Caro Quintero y condujo a incautaciones de drogas que dañaron gravemente a ese grupo delictivo, según el Departamento de Estado.

Las autoridades de EE.UU. dicen que desde 1984 miembros de la organización de Caro Quintero supuestamente participaron en una serie de acciones para tomar represalias contra la DEA y que en 1985 Caro Quintero y otros habrían asesinado a John Clay Walker y Alberto Radelat, dos ciudadanos estadounidenses que confundieron con miembros de la DEA.

Tras el asesinato en 1985 de Camarena y Alfredo Zavala Avelar, un piloto que asistía al agente especial Camarena, Caro Quintero huyó a Costa Rica, pero luego fue arrestado y extraditado a México, donde fue sentenciado a 40 años de prisión por asesinato. Luego de su arresto, el Cártel de Guadalajara se desintegró y sus líderes fueron incorporados al Cártel de Tijuana, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Juárez, dice el Departamento de Estado.

El asesinato de Camarena fue atribuido al cártel de Guadalajara liderado por Caro Quintero y se consideró como una venganza del narcotráfico porque las investigaciones del agente derivaron en la incautación de una de las mayores plantaciones de marihuana de la historia, en el rancho El Búfalo, en Chihuahua.

Libertad y vida de prófugo

En 2013 una resolución judicial lo dejó libre, luego de que un tribunal estatal mexicano concluyera que había sido juzgado indebidamente. Sin embargo, un tribunal federal mexicano emitió una orden de arresto contra Caro Quintero poco después de esa liberación. Desde entonces es un fugitivo buscado en México, Estados Unidos y varios otros países.

En enero de 2015 se reactivaron las acusaciones en su contra por los delitos de secuestro y homicidio en 1985, del miembro de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), Enrique Camarena.

En entrevista con la revista Proceso en 2016, el narcotraficante prófugo Rafael Caro Quintero admitió haber estado en el lugar donde fue asesinado en 1985 el agente encubierto de la DEA Enrique Camarena, pero negó cualquier implicación en su muerte.

En 2017 las autoridades confirmaron Rafael Caro Quintero seguía activo en el narcotráfico junto a «el Mayo» Zambada y ambos serían los líderes del Cartel de Sinaloa en ese momento, según el informe «Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas» de la agencia antidrogas de Estados Unidos.

En 2018 Caro Quintero fue incluido en la lista de los 10 fugitivos más buscados del FBI, según informaron las autoridades del FBI, la DEA y el Departamento de Estado de EE.UU.

Ese año Caro Quintero le dijo a la periodista Anabel Hernández, en una entrevista este año desde la clandestinidad, que no era narcotraficante y que vive de la ayuda de los demás.

Los cargos contra Caro Quintero

Caro Quintero fue acusado formalmente en el Distrito Central de California de Estados Unidos por secuestro y asesinato de un agente federal, conspiración para secuestrar a un agente federal, delitos violentos en apoyo del crimen organizado, conspiración para cometer delitos violentos en apoyo del crimen organizado, ayuda y instigación, cómplice después del hecho, posesión con la intención de distribuir marihuana y cocaína, y continuación de la empresa criminal, según registra el Departamento de Estado.

Colapsa Plaza de Toros en Colombia hay 4 muertos

“Espero que todas las personas afectadas por el derrumbe de la plaza de El Espinal puedan salir airosas de sus heridas”, dijo el recién electo presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Colombia está estremecida por esta tragedia tras el derrumbe de una grada de una plaza en plena corrida de toros que dejó muertos y heridos.

Al menos cuatro personas murieron y cientos resultaron heridas este domingo en Colombia luego del desplome de un palco (o gradería) en una plaza de toros mientras se realizaba una corrida, informaron autoridades locales.

El desplome ocurrió en una plaza de toros del municipio El Espinal, en el departamento de Tolima (centro de Colombia). Entre los muertos contabilizados hasta el momento se encuentran tres adultos y un menor de edad. Al momento, no conocen sus identidades.

“Lamentando profundamente lo sucedido en nuestra plaza de toros Gilberto Charry, quiero pedirle a la ciudadanía que esta en la plaza de toros por favor evacuar, ya los organismos de control están atendiendo la emergencia y ya se evacuaron los heridos a los hospitales”, dijo.

Según el diario local El Tiempo, se teme que los centros de atención médica de la localidad del municipio El Espinal no den abasto para atender al gran número de heridos.

“Necesitamos el apoyo de ambulancias y hospitales vecinos, muchas personas aún están desatendidas”, dijo a ese periódico el concejal Iván Ferney Rojas.

La tradicional corrida o corraleja, como se le conoce en Colombia, es un evento donde el público tiene permitido subir al ruedo para interactuar con los toros. Medios locales reportan que un animal se salió del ruedo en medio del caos y se encuentra suelto en las calles del municipio.

Gustavo Petro, el recién electo presidente, tuiteó inmediatamente sobre el colapso: “Espero que todas las personas afectadas por el derrumbe de la plaza de El Espinal puedan salir airosas de sus heridas”.

“Esto ya había sucedido antes en Sincelejo (capital del departamento caribeño de Sucre). Le solicito a las alcaldías no autorizar más espectáculos con la muerte de personas o animales”, dijo Petro.