Rusia Cambia Estrategia de Ataque

Se sabe de este movimiento gracias a nuevas imágenes satelitales captadas el viernes pasado y analizadas por Maxar Technologies. Las fotos muestran «vehículos blindados, camiones con artillería y equipo de apoyo», dijo Maxar. Aquí puedes seguir las últimas noticias de la guerra en Ucrania.

Un convoy militar que se prolonga por unas 8 millas y que el viernes pasado se movía por el pueblo de Velkyi, en el este de Ucrania cerca de la ciudad de Járkov, se suma a la más reciente evidencia del cambio de estrategia en la invasión rusa a ese país.

Se sabe de este movimiento gracias a nuevas imágenes satelitales captadas el viernes pasado y analizadas por Maxar Technologies. Las fotos muestran «vehículos blindados, camiones con artillería y equipo de apoyo», dijo Maxar.

Otra de las imágenes satelitales evaluadas por Maxar, que hace recordar el convoy que se acercó a Kiev y luego quedó estancado en las afueras de la capital. Crédito: MAXAR TECHNOLOGIES / HANDOUT/EFE

La fila de tanques recuerda otra que se formó al inicio de la invasión rusa camino a la capital, Kiev. Aunque esa llegó a extenderse por unas 40 millas y quedó estancada en medio de ataques de las fuerzas ucranianas y de problemas logísticos, según expertos en seguridad. Con el paso de los días, y de los errores estratégicos de Moscú, ese convoy se dispersó y desapareció de las afueras de Kiev.

Moscú parece, hasta ahora, haber abandonado su objetivo de hacerse con la capital y expertos llevan días advirtiendo de su reposicionamiento en el este del país. Precisamente allí han arreciado los ataques en días pasados, como por ejemplo el de este domingo en el aeropuerto de la ciudad de Dnipro y el del viernes en la estación de trenes en Kramatorsk que dejó decenas de fallecidos.

De acuerdo con el diario The New York Times, militares de Estados Unidos dijeron que las tropas rusas concretarían una ofensiva a gran escala en la zona que comprende desde la ciudad de Izium hasta Dnipro, un lugar considerado estratégico en el objetivo ruso de controlar la región oriental de Donbas, que alberga los enclaves que ya están en manos de separatistas pro Rusia.

Las Millonarias Hijas de Putin

María y Katerina, las dos hijas del presidente ruso, Vladímir Putin, sancionadas hoy por Occidente, son el secreto mejor guardado del Kremlin.

Su identidad nunca ha sido confirmada oficialmente, por lo que los propios rusos no saben ni cómo son ni a qué se dedican.

“Estoy orgulloso de ellas.

Yo nunca discuto asuntos relacionados con mi familia.

No se dedican ni a los negocios ni a la política.

Simplemente viven su vida y lo hacen dignamente”, dijo Putin en diciembre de 2015, en una de las contadísimas ocasiones en que aludió a sus descendientes.

La última foto de Putin con sus hijas data de 2002, durante unas vacaciones en la costa, y ambas están de espaldas.

Desde entonces, María y Katerina han sido protegidas con especial celo por los servicios de seguridad rusos.

En 2021 ambas participaron en el Foro Económico de San Petersburgo, aunque como especialistas en sus ámbitos profesionales, no como hijas del jefe del Estado.

Eso sí, su patronímico es Vladímirovna, es decir, hijas de Vladímir.

Las noticias locales nunca han sido más importantes Suscríbase para obtener acceso digital ilimitado a las noticias importantes de su comunidad #TUNOTICIALOCAL HIJAS DE VLADÍMIR Y LIUDMILA Putin se casó en 1983 con Liudmila Shkrebneva, que trabajaba entonces como azafata de una línea regional en el enclave báltico de Kaliningrado.

Su primera hija, María, nació el 28 de abril de 1985 en la antigua Leningrado, actual San Petersburgo, tras lo que la pareja se mudó a Dresde, donde Putin trabajó para el KGB.

De hecho, su segunda hija, Katerina, nació en esa ciudad de la República Democrática Alemana el 31 de agosto de 1986.

Regresaron a la URSS en 1990, un año antes de la desintegración del Estado totalitario.

Después de más de un lustro en la antigua capital zarista, en 1996 se trasladaron a Moscú, donde Putin trabajó en la Administración presidencial.

Aunque era un secreto a voces que ya no vivían juntos, Putin y Liudmila no anunciaron su separación hasta junio de 2013.

En 2017 Putin desveló que tenía dos nietos, uno de los cuales supuestamente acababa de nacer, aunque no confirmó el nombre de los padres.

“Mis hijas dan los primeros pasos en sus carreras, pero ya han logrado algunos éxitos.

Considero que cada persona tiene derecho a su propio destino.

Mis hijas nunca fueron niñas estrellas y nunca les gustó ser el centro de los focos”, dijo el presidente.

MARÍA, LA HIJA MAYOR María, de 36 años, utiliza el apellido Vorontsova.

Se licenció en biología en San Petersburgo y en medicina en una universidad de Moscú.

Médica endocrinóloga de profesión, es políglota (inglés, francés, alemán y neerlandés) y ha salido varias veces en televisión hablando sobre enfermedades genéticas infantiles, según la prensa occidental.

Casada con el empresario holandés Yorritt Fassen, que llegó en 2006 a Rusia para trabajar en el consorcio gasístico Gazprom, la hija mayor de Putin vivió, según la prensa, en la ciudad de Voorschoten, en el sur de Holanda.

Según los medios, el matrimonio tuvo que abandonar suelo holandés tras el derribo en julio de 2014 en el este de Ucrania del avión de Malaysian Airlines con 298 personas abordo, en su mayoría holandesas, de lo que Occidente acusa a los separatistas prorrusos.

Actualmente, María Vorontsova es accionista de la compañía Nomeko (Nueva Compañía Médica), que se dedica a la construcción de instalaciones médicas, incluido un centro oncológico en San Petersburgo.

KATERINA, LA HIJA MENOR Katerina, de 35 años, utiliza el apellido Tíjonova.

En 2018 el Gobierno estadounidense la identificó como hija menor del jefe del Kremlin.

Se licenció por la Universidad Estatal de Moscú, donde ejerce desde hace varios años como directora del Centro Nacional de Reserva Intelectual, conocido como Innopraktica.

Estuvo casada con el empresario Kiril Shamálov, con el que vivió en la localidad francesa de Biarritz, tras lo que se separaron en 2018, según la prensa.

Tíjonova se dedica a investigaciones relacionadas con la inteligencia artificial, en los últimos años uno de los temas preferidos de su padre, y también a desarrollar proyectos de tecnologías punta vinculados con la principal universidad moscovita.

También es conocida por su afición a las competiciones de baile moderno (rock) en pareja.

Participó en varios campeonatos nacionales, europeos y mundiales, y un vídeo con su actuación circula por Youtube.

SUPUESTAS HIJAS FUERA DEL MATRIMONIO En 2020, el portal de investigaciones Proekt, declarado indeseable por las autoridades al año siguiente, emitió un amplio reportaje sobre la existencia de una supuesta tercera hija de Putin.

Según dicha investigación, Putin habría mantenido una relación sentimental con Svetlana Krivonóguij, quien ahora sería una de los accionistas del banco Rusia, vinculado con el entorno más cercano al jefe del Kremlin, y tendría propiedades por más de 100 millones de dólares.

Fruto de dicha relación, según Proekt, habría nacido una niña en 2003, cuando Putin ya estaba al mando del Kremlin, hija (Elizaveta) que guardaría un gran parecido con el presidente.

El nombre de Krivonóguij se mencionaba en los Papeles de Pandora publicados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación sobre actividades financieras cuestionables de funcionarios y oligarcas cercanos al Kremlin.

Alerta por Posible Tercera Guerra Mundial

El general Mark Milley hizo estas declaraciones en una comparecencia ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara Baja del Congreso de Estados Unidos

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Mark Milley, advirtió este martes de que el riesgo de que se produzca una confrontación “significativa” entre las grandes potencias mundiales “está creciendo, más que decrecer”.

Milley hizo estas declaraciones en una comparecencia ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara Baja, junto al secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, sobre el presupuesto militar para el año fiscal 2023 (que comienza en octubre) solicitado por el Gobierno del presidente Joe Biden al Congreso.

A la hora de defender el incremento del presupuesto para defensa un 4 % respecto a 2022, Milley aseguró que EE.UU. hace frente a dos potencias globales, China y Rusia, “con capacidades militares significativas, que intentan fundamentalmente modificar las normas en las que se basa el orden global actual”.

“Estamos entrando en un mundo que se está convirtiendo en más inestable y la posibilidad de un conflicto internacional significativo entre las grandes potencias está aumentando, no disminuyendo”, indicó el general.

Recordó que en sus 42 años de servicio ha sido testigo de la mayor paz y seguridad en Europa, “y quizás en el mundo”.

Sin embargo, “la invasión rusa de Ucrania está amenazando no solo con socavar la paz y la estabilidad europeas, sino la global, que mis padres y una generación de estadounidenses luchó muy duro para defender”, reflexionó.

Destacó que actualmente hay unos 400.000 soldados estadounidenses “en guardia” desplegados en 155 países y llevando a cabo operaciones a diario.

Por su parte, Austin defendió el presupuesto de defensa solicitado al Congreso, que incluye “más de 56.000 millones de dólares para plataformas y sistemas de la fuerza aérea; más de 40.000 millones para mantener el dominio de los mares, lo que engloba la compra de nueve fragatas de guerra, y casi 13.000 millones para respaldar y modernizar la fuerza terrestre”.

Agregó que este presupuesto, de ser aprobado, busca un aumento del sueldo de 4,6 % del personal castrense, así como inversiones en la salud mental de los soldados y la lucha contra los abusos sexuales en las Fuerzas Armadas.

La propuesta presupuestaria desglosada por Austin contempla 6.000 millones de dólares para la Iniciativa de Disuasión en el Pacífico para contrarrestar los desafíos que presenta China.

“Vamos a mejorar nuestra postura, infraestructuras, presencia y preparación en el Indopacífico, lo que incluye un sistema de defensa antimisiles en Guam”, detalló el jefe del Pentágono.

En paralelo, el Departamento de Defensa solicita más de 130.000 millones de dólares “para investigación, desarrollo, pruebas y evaluación”, un incremento del 10 % respecto al presupuesto previo, ya que EE.UU. quiere impulsar la Inteligencia Artificial y sus capacidades en el espacio y en ciberdefensa.

A finales de marzo, el Gobierno de Biden presentó un proyecto presupuestario de 5,79 billones de dólares, con un mayor gasto en defensa coincidiendo con la guerra en Ucrania, que quiere financiar subiendo los impuestos a las corporaciones y los más ricos.

En concreto, el Ejecutivo quiere destinar 813.000 millones de dólares a defensa, lo que supone un incremento del 4 % respecto al año fiscal 2022, de los que 31.000 millones de dólares serían en gasto nuevo.

Para la guerra en Ucrania y reforzar el flanco este de la OTAN, la Administración de Biden busca asignar 6.900 millones de dólares con el fin de “contrarrestar” la invasión rusa del territorio ucraniano.

Corea del Norte Amenaza a Corea del Sur con Respuesta Nuclear

Kim Yo Jong amenaza con una respuesta nuclear si Seúl la provoca

Aunque subrayó que Corea del Norte no quiere otra guerra en la península de Corea

Corea del Sur – Por segunda ocasión en tres días, la influyente hermana del gobernante norcoreano Kim Jong Un arremetió contra Corea del Sur por exaltar sus supuestas capacidades de ataques preventivos contra Pyongyang, asegurando que las fuerzas nucleares de su país aniquilarían a las fuerzas convencionales surcoreanas en caso de una provocación.

En un comunicado publicado por la Agencia Central de Noticias de Corea (ACNC), Kim Yo Jong dijo que los recientes comentarios del ministro de Defensa de Corea del Sur, Su Wook, sobre ataques preventivos son “una ilusión vana y una temeridad de un psicópata”.

Aunque subrayó que Corea del Norte no quiere otra guerra en la península de Corea, Kim advirtió que el gobierno norcoreano respondería con sus fuerzas nucleares en caso de que Seúl opte por ataques preventivos o de otro tipo, lo que dejaría a las fuerzas armadas surcoreanas en “un destino miserable de casi destrucción”.

Kim emitió un comunicado similar el domingo sobre los comentarios de Suh, diciendo que era un “morboso” y advirtiendo que Corea del Sur podría enfrentar una grave amenaza a causa de sus dichos.

Kim hizo sus afirmaciones en medio de tensiones en torno al incremento en las pruebas de armas que ha llevado a cabo Corea del Norte este año, incluyendo su primera prueba de un misil de largo alcance desde 2017, realizada el 24 de marzo, en un momento en que su hermano ha reanudado sus políticas arriesgadas con el objetivo de presionar a Washington para que acepte a Pyongyang como una potencia nuclear y le retire sanciones.

Algunos expertos dicen que Corea del Norte podría intensificar sus acciones en los próximos meses, posiblemente con lanzamientos de prueba de misiles sobre Japón o reanudando las pruebas de explosiones nucleares, en un intento por obtener una respuesta del gobierno del presidente estadounidense Joe Biden, quien se encuentra distraído por la invasión de Rusia a Ucrania y la creciente rivalidad de Estados Unidos con China.

Guerra Continua con Matanza en Ucrania

Los cadáveres de al menos 20 hombres civiles se alinean en una sola calle en la ciudad de Bucha, cerca de Kyiv, la capital de Ucrania. Algunos yacen boca abajo en el pavimento, mientras que otros cayeron sobre sus espaldas, con la boca abierta en un trágico testimonio de los horrores de la ocupación rusa.

Las manos de un hombre están atadas a su espalda con un trozo de tela blanca. Otro hombre yace solo, enredado en una bicicleta junto a un terraplén cubierto de hierba. Un tercer hombre quedó en medio de la carretera, cerca de los restos carbonizados de un automóvil incendiado.

Las impactantes imágenes de la matanza en Bucha las tomó la Agence France-Presse este sábado. El mismo día en que Ucrania declaró que había liberado la ciudad de las tropas rusas. Ahora, se empiezan a conocer los relatos de supuestas atrocidades de las fuerzas rusas a medida que se retiran de las áreas cercanas a Kyiv, luego de un intento fallido por rodear la capital.

La ciudad de Bucha ha soportado cinco semanas de ataques casi constantes. Ahora funcionarios y grupos de derechos humanos culpan de las muertes de civiles a las fuerzas rusas que partieron de la ciudad.

«Cadáveres de personas ejecutadas aún se alinean en la calle Yabluska en Bucha. Sus manos están atadas a la espalda con trapos blancos de ‘civiles’, les dispararon en la parte posterior de la cabeza. Así que pueden imaginar qué tipo de anarquía perpetraron aquí», dijo el alcalde de Bucha, Anatoliy Fedoruk, a Reuters este sábado.

Oleksiy Arestovych, asesor presidencial de Ucrania, dijo este domingo que los reportes que llegan de las ciudades de la región de Kyiv revelan una «imagen postapocalíptica» de la vida bajo la ocupación rusa.

«Este es un llamamiento especial destinado a captar la atención del mundo sobre esos crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, que fueron cometidos por las tropas rusas en Bucha, Irpin y Hostomel», dijo Arestovych. «Estas son ciudades que fueron liberadas, una imagen de películas de terror, una imagen posapocalíptica», añadió.

«Ya se han encontrado víctimas de estos crímenes de guerra, incluidas mujeres violadas a las que intentaron quemar, funcionarios del gobierno local asesinados, niños asesinados, ancianos asesinados, hombres asesinados, muchos de ellos con las manos atadas, rastros de tortura y disparos en la parte posterior de la cabeza. Robos, intentos de llevarse oro, objetos de valor, alfombras, lavadoras. Por supuesto, esto lo considerará la Fiscalía de Ucrania y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, y los tribunales penales internacionales».

No se ha podido confirmar de manera independiente los detalles sobre las muertes de los hombres. CNN ha solicitado comentarios del Ministerio de Defensa de Rusia sobre las denuncias de ejecución de civiles en la región de Kyiv y otras partes de Ucrania.

Las denuncias de Human Rights Watch

La evidencia de aparentes atrocidades en Bucha ocurre luego de que Human Rights Watch anunciara que había documentado denuncias de crímenes de guerra en las áreas ocupadas de las regiones de Kyiv, Chernihiv y Járkiv.

El grupo de derechos humanos dijo este domingo que las denuncias incluyen «un caso de violación repetida; dos casos de ejecución extrajudicial ––uno de seis hombres, el otro de un hombre––, y otros casos de violencia ilegal y amenazas contra civiles entre el 27 de febrero y el 14 de marzo de 2022».

En Bucha, las fuerzas rusas «reunieron a cinco hombres y ejecutaron extrajudicialmente a uno de ellos» el 4 de marzo, escribió HRW. Un testigo le dijo al grupo de derechos humanos que los soldados obligaron a los hombres a arrodillarse en el camino y les quitaron las camisas por la cabeza, antes de dispararle a uno de los hombres en la parte posterior de la cabeza.

HRW también señala que el 27 de febrero seis hombres fueron reunidos en la aldea de Staryi Bykiv en la región de Chernihiv y posteriormente ejecutados.

En Malaya Rohan, una aldea en la región de Járkiv, un soldado ruso violó repetidamente a una mujer en una escuela donde se refugiaba con su familia el 13 de marzo, relató la víctima a HRW. “Ella dijo que él la golpeó y le cortó la cara, el cuello y el cabello con un cuchillo”, escribió HRW. La mujer huyó a Járkiv al día siguiente, «donde pudo recibir tratamiento médico y otros servicios».

«Los casos que documentamos equivalen a una crueldad y violencia deliberada»

Y en el pueblo de Vorzel, 50 kilómetros al noroeste de Kyiv, los soldados rusos «arrojaron una granada de humo en un sótano y luego dispararon contra una mujer y un niño de 14 años cuando salían del sótano, donde se habían refugiado», dijo HRW.

“Los casos que documentamos equivalen a una crueldad y violencia deliberadas e indescriptibles contra los civiles ucranianos”, dijo en el comunicado Hugh Williamson, director de HRW para Europa y Asia Central. «La violación, el asesinato y otros actos violentos contra personas bajo la custodia de las fuerzas rusas deben investigarse como crímenes de guerra», añadió.

El presidente del Consejo de la Unión Europea, Charles Michel, prometió nuevas sanciones contra Rusia. En ese sentido, dijo en una publicación en Twitter que estaba «conmocionado por las imágenes inquietantes de las atrocidades que cometió el ejército ruso en la región liberada de Kyiv #BuchaMassacre».

Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, también expresó su conmoción por «las noticias de las atrocidades cometidas por las fuerzas rusas».

«[La] UE ayuda a Ucrania a documentar los crímenes de guerra. Todos los casos deben ser perseguidos, a saber, por @CIJ_ICJ [la Corte Internacional de Justicia]», tuiteó Borrell este domingo. «La Unión Europea seguirá apoyando firmemente a Ucrania».

Líderes en Europa condenan las imágenes en Bucha

Reino Unido

La ministra de Asuntos Exteriores, Liz Truss, acusó este domingo a las fuerzas rusas de cometer «actos atroces» en las localidades ucranianas de Bucha e Irpin, y exigió que se investiguen como crímenes de guerra.

«A medida que las tropas rusas se ven obligadas a retirarse, vemos cada vez más pruebas de actos atroces por parte de las fuerzas invasoras en ciudades como Irpin y Bucha», dijo Truss en un comunicado el domingo.

Sus ataques indiscriminados contra civiles inocentes durante la invasión ilegal e injustificada de Rusia en Ucrania deben ser investigados como crímenes de guerra», añadió Truss.

Truss subrayó que no se debe permitir que Rusia «encubra su participación en estas atrocidades mediante una desinformación cínica», y agregó que el Reino Unido desempeñará su papel para garantizar que esto no ocurra.

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, también publicó una declaración el domingo condenando los acontecimientos en Ucrania.

«Los despreciables ataques de Rusia contra civiles inocentes en Irpin y Bucha son una prueba más de que Putin y su ejército están cometiendo crímenes de guerra en Ucrania», decía la declaración.

«Ninguna negación o desinformación del Kremlin puede ocultar lo que todos sabemos que es la verdad: Putin está desesperado, su invasión está fracasando y la determinación de Ucrania nunca ha sido más fuerte», añadió el dirigente.

«Haré todo lo que esté en mi mano para acabar con la maquinaria bélica de Putin. Estamos intensificando nuestras sanciones y nuestro apoyo militar, así como reforzando nuestro paquete de apoyo humanitario para ayudar a los necesitados sobre el terreno», señaló el comunicado.

Truss se comprometió a que el Reino Unido apoye plenamente «cualquier investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) en su papel de principal institución con el mandato de investigar y enjuiciar los crímenes de guerra». El 24 de marzo, el Reino Unido ofreció a la CPI una financiación adicional de 1 millón de libras esterlinas para contribuir a los esfuerzos de investigación de los crímenes de guerra rusos.

La semana pasada, la fiscal general de Inglaterra y Gales, Suella Braverman, ofreció la asistencia del destacado abogado británico Howard Morrison QC al fiscal general ucraniano.

Dijo en un comunicado que «proporcionaría asesoramiento jurídico independiente y experto a la fiscal general ucraniana Iryna Venediktova en relación con la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes de guerra cometidos por Rusia en Ucrania».

Unión Europea

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, tuiteó el domingo: «Consternada por los informes de horrores indecibles en las zonas de las que Rusia se está retirando. Se necesita urgentemente una investigación independiente».

«Los autores de crímenes de guerra tendrán que rendir cuentas», continuó.

La jefa del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, que se convirtió en la primera dirigente de una institución de la Unión Europea en visitar Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, al realizar una visita a Kyiv el viernes, dijo que las imágenes de Bucha y otras zonas liberadas en Ucrania muestran la «fría realidad de los crímenes de guerra de Putin».

En un tuit el domingo, Metsola dijo estar «horrorizada» por las «atrocidades del ejército ruso en Bucha y otras áreas liberadas», y subrayó que el mundo debe ser «consciente de lo que está sucediendo» en Ucrania y «se deben imponer sanciones más duras» a Rusia como represalia.

«Los autores y sus comandantes deben ser llevados ante la justicia», concluyó.

Alemania

El canciller alemán, Olaf Scholz, calificó las imágenes de Bucha de «terribles y horrorosas», y dijo que los autores deben rendir cuentas.

«Debemos investigar sin descanso estos crímenes cometidos por los militares rusos. Exijo que organizaciones internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja tengan acceso a estas zonas para documentar de forma independiente las atrocidades. Los autores y los que las encargaron deben rendir cuentas de manera consecuente», dijo Scholz.

Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, dijo que las imágenes que salían de la ciudad ucraniana de Bucha eran «insoportables».

Baerbock tuiteó el domingo que «la violencia desenfrenada de Putin aniquila a familias inocentes y no conoce límites», y pidió que los responsables de «crímenes de guerra» rindan cuentas.

«Reforzaremos las sanciones contra Rusia y apoyaremos aún más a Ucrania con su defensa», tuiteó.

Francia

El presidente del país, Emmanuel Macron, también calificó de «insoportables» las imágenes de Bucha.

«Las imágenes que nos llegan de Bucha, ciudad liberada cerca de Kyiv, son insoportables. En las calles, cientos de civiles fueron cobardemente asesinados. Mi compasión por las víctimas, mi solidaridad con los ucranianos», dijo Macron en un tuit.

«Las autoridades rusas tendrán que responder por estos crímenes», añadió.

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian, advirtió que, si lo que calificó de «abusos masivos» en Bucha (Ucrania) resultan ser crímenes de guerra, los responsables serán «juzgados y condenados.»

«Hay que mantener y reforzar la más fuerte presión económica e internacional sobre Rusia para obligar a las autoridades rusas a poner fin a la guerra de agresión que lanzaron el 24 de febrero contra Ucrania, cuyo coste humano e impacto humanitario son cada día más graves», dijo Le Drian en un comunicado el domingo por la tarde.

Italia

El primer ministro de la nación, Mario Draghi, condenó el domingo la supuesta violencia de Rusia contra la población civil en Bucha.

«Las imágenes de los crímenes cometidos en Bucha y en las demás zonas liberadas por el ejército ucraniano nos dejan atónitos», dijo en un comunicado difundido por su oficina de prensa.

«La crueldad de las masacres de civiles desarmados es aterradora e insoportable. Las autoridades rusas deben cesar inmediatamente las hostilidades, poner fin a la violencia contra los civiles y deben rendir cuentas de lo sucedido», añadió.

España

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, expresó «horror, dolor e indignación» tras ver las imágenes de los civiles a quienes mataron en la ciudad ucraniana de Bucha, en un tuit en su cuenta oficial el domingo.

«Los crímenes de guerra que se están cometiendo no pueden quedar impunes», dijo Sánchez. «Toda nuestra solidaridad, ayuda y apoyo al pueblo ucraniano».

ONU y OTAN también reaccionan

El máximo representante de la ONU dijo que una investigación independiente sobre los civiles a los que mataron en Bucha, Ucrania, es «esencial» para garantizar una «rendición de cuentas efectiva».

«Estoy profundamente conmocionado por las imágenes de los civiles a los que mataron en Bucha, Ucrania», dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, en un comunicado este domingo.

«Es esencial que una investigación independiente conduzca a una efectiva rendición de cuentas», continuó.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, calificó este domingo de «brutalidad» la muerte de civiles en Bucha, tras las denuncias de que fueron ejecutados por las fuerzas rusas en la zona.

«Es una brutalidad contra los civiles que no hemos visto en Europa desde hace décadas. Es horrible y absolutamente inaceptable que se ataque y mate a civiles. Y solo subraya la importancia de que esta guerra debe terminar», dijo a Dana Bash de CNN en «State of the Union» cuando se le preguntó si el acto era un genocidio.

EEUU Cree que Putin Recibe Información Alterada Sobre la Guerra

“Sospechamos que sus colaboradores más cercanos tienen miedo a decirle le verdad”, afirma una portavoz de la Casa Blanca

Estados Unidos abre un nuevo frente en la guerra informativa contra el presidente ruso, Vladímir Putin. Washington ha hecho públicos este miércoles informes de sus servicios de inteligencia que sugieren que el presidente ruso vive engañado por sus asesores sobre la marcha real de la guerra. Así han coincidido en señalarlo la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado en lo que cabe interpretar como un paso más en una estrategia en la que lleva meses embarcada la Administración de Joe Biden: compartir toda la información de la que disponen sobre las intenciones del Kremlin para sabotear sus planes.

El esfuerzo comenzó antes de la invasión de Ucrania, que Putin lanzó el pasado 24 de febrero, semanas después de que Washington comenzara la publicación sistemática de secretos de inteligencia para entorpecer los intentos de Rusia de crear falsos pretextos para justificar la guerra.

La directora de comunicaciones de la Casa Blanca, Kate Bedingfield, ha debutado este miércoles en la comparecencia diaria ante la prensa y en vista de las bajas por coronavirus de la titular, Jen Psaki, y de la suplente, Karine Jean-Pierre, con esta afirmación: “Tenemos información de que a Putin lo ha engañado el Ejército ruso, lo que ha desatado las tensiones entre este y su Estado mayor. Creemos que le ocultan información sobre la incompetencia de sus tropas y sobre cuánto están afectando las sanciones a la economía de su país. Sospechamos que sus colaboradores más cercanos tienen miedo a decirle le verdad”. Bedingfield ha concluido a renglón seguido que esa es la demostración de que “la guerra de Putin ha sido un error estratégico que ha aumentado la vulnerabilidad de Rusia a largo plazo y que ha dejado al país cada vez más aislado en el escenario mundial.”

“Uno de los talones de Aquiles de las autocracias es que nadie se atreve a decirle la verdad al líder de turno”, ha añadido este miércoles el secretario de Estado, Antony Bliken, durante un viaje a Argelia. “Creo que eso es exactamente lo que vemos que está pasando ahora en Rusia”.

En su conferencia de prensa diaria, John F. Kirby, portavoz del Pentágono, ha abundado, por su parte, en esa idea. “Si Putin está mal informado o desinformado sobre lo que sucede en Ucrania, es cosa de su Ejército; es su guerra, y él la eligió”, ha dicho Kirby en Washington. “Carece del contexto y no comprende completamente hasta qué punto sus fuerzas están fallando en Ucrania, lo cual es, para ser honestos, un poco incómodo”. El Departamento de Defensa estadounidense achaca esa incomprensión al aislamiento al que se sometió Putin voluntariamente durante la pandemia y a su tendencia a reprender públicamente a los asesores que no comparten sus puntos de vista. Eso habría provocado que los colaboradores le hayan entregado informes demasiado optimistas sobre los avances de Rusia en Ucrania.

En lo que parece una acción coordinada entre aliados, un alto cargo del espionaje británico ha incidido en el mensaje de Estados Unidos pocas horas después desde Australia. Sir Jeremy Fleming, director de la agencia de vigilancia electrónica del Reino Unido, ha hablado desde la Universidad de Canberra sobre la baja moral y la incompetencia de las tropas rusas, así como de problemas de abastecimiento militar y de alimentos. También ha dicho que los servicios de su país tienen indicios de que algunos soldados rusos se han rendido o saboteado sus propios vehículos para evitar entrar en combate.

Rusia ha Cometido Crímenes de Guerra

Estados Unidos concluye que las tropas rusas han cometido crímenes de guerra en Ucrania. Ya no son solo declaraciones, el Departamento de Estadoha llegado a esta conclusión tras recabar datos de las agencias de inteligencia e información pública. Además, ha señalado que seguirá recogiendo pruebas y que las compartirá con otros aliados e instituciones para que los autores puedan ser procesados en el futuro.

El comunicado se ha difundido a las puertas de la cumbre de la OTAN, una jornada maratoniana en Bruselas, donde el presidente estadounidense Joe Biden participará en tres cumbres -de la OTAN, la Unión Europea (UE) y el G7- en las que se tratará la invasión rusa de Ucrania.

Mientras, sigue la respuesta a la invasión rusa. Polonia ha decidido expulsar a 45 diplomáticos rusos porque considera que «trabajan para el servicio de inteligencia ruso». El Gobierno polaco ha convocado también al embajador que ha dicho: «Lleváis muchos años imponiéndonos sanciones sin parar, incluso antes de 2014. ¿Acaso nos han detenido alguna vez?».

Moscú, que prepara una respuesta a esta expulsión de Polonia, ya ha enviado la lista a Estados Unidos de los diplomáticos estadounidenses que deben abandonar Rusia después de que Washington expulsara a funcionarios rusos de la misión permanente del país ante la ONU.

Aseguran que Rusia Está a Punto de Usar Armas Nucleares

El ejército ruso tropieza con una resistencia de las fuerzas ucranianas desde que invadió el país el 24 de febrero.

Rusia sólo usará armas nucleares en Ucrania si se enfrenta a una “amenaza existencial”, declaró este martes a CNN International el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

“Tenemos una doctrina de seguridad interior, y es pública, puedes leer en ella todas las razones para el uso de armas nucleares”, dijo. “Si es una amenaza existencial para nuestro país, entonces puede usarse de acuerdo con nuestra doctrina”, declaró Peskov.

Rusia y Ucrania: 4 razones por las que Mariúpol es tan importante para Moscú

La periodista de CNN International, Christiane Amanpour, preguntó al portavoz del Kremlin si estaba “convencido” de que el presidente ruso Vladimir Putin, una persona cercana a él, no usaría armas nucleares en Ucrania.

El ejército ruso tropieza con una resistencia feroz, que no había previsto, de las fuerzas ucranianas desde que invadió el país el 24 de febrero.

Según el Pentágono, el ejército ucraniano, que mantiene el control de los principales centros urbanos, incluso se encuentra últimamente en condiciones de llevar a cabo contraofensivas que le han permitido recuperar terreno, sobre todo en el sur.

Los expertos militares creen que el ejército ruso sufre problemas logísticos y de comunicación.

Estos son los Padrinos de Putin

“Radar de Activos Rusos”, la investigación periodística internacional que coordina el consorcio OCCRP y en la que participa infoLibre como único medio español, ha investigado en una primera fase las propiedades de las 35 personas incluidas en la conocida como “lista Navalny”. ¿Pero qué es esa lista y quién forma parte de ella?

El opositor ruso Alexéi Navalny, gran enemigo del presidente Vladimir Putin, fue envenenado el 20 de agosto de 2020. Trasladado a Alemania, los médicos lograron salvar su vida y establecieron que había sido envenenado con el agente nervioso de uso militar novichok. Un hecho que, junto a otras pruebas, respalda la denuncia de Navalny de que su intento de asesinato fue ejecutado por el régimen de Putin. El 17 de enero de 2021 regresó a Moscú, donde fue detenido nada más llegar. Tres semanas después, el 8 de febrero, la Fundación Anti-Corrupción creada por Navalny se dirigió a la Unión Europea y al Reino Unido para pedir que sancionase a 35 personas “que participan activamente en la opresión y corrupción que caracteriza al régimen de Putin”.

La carta enviada al entonces ministro de Exteriores del Reino Unido, Dominic Raab, trascendió públicamente y en ella se argumentaba así la solicitud del opositor ruso: “Durante años, Alexey Navalny ha defendido la imposición de sanciones contra las personas que desempeñan un papel clave en la ayuda a Putin y que encabezan la persecución de quienes tratan de expresar sus opiniones libremente y exponer la corrupción en el sistema. Las sanciones existentes no afectan a las personas adecuadas. Occidente debe sancionar a los responsables que han convertido en política nacional el amaño de elecciones, el robo del presupuesto y el envenenamiento de sus enemigos. También debe sancionar a las personas que esconden su dinero. Cualquier otra cosa no logrará que el régimen cambie su comportamiento”.

La misiva continuaba explicando que “sancionar a estas personas, congelar sus activos, prohibirles la entrada en el Reino Unido y que hagan negocios con empresas británicas supondría un coste sustancial por sus acciones y serviría de disuasión para otros miembros de la élite política y empresarial. Sería una forma poderosa de fomentar el cambio”.

La lista estaba dividida en cuatro grupos: ocho nombres “especialmente prioritarios”; cinco oligarcas “a los que Putin ha otorgado riqueza y poder y que lo ejercen en nombre del régimen”; doce individuos “específicamente implicados en la persecución de Navalny” y su fundación, y diez personas a las que acusaba de cometer “abusos contra los derechos humanos”.

La Unión Europea había impuesto las primeras sanciones a jerarcas rusos en 2014, tras la anexión ilegal de Crimea. Esa lista inicial se fue actualizando en los años posteriores. De hecho, cuando Navalny realizó su solicitud, tres personas de las 35 ya estaban en la lista de sancionados de la UE: el alto mando militar Andrei Kartapolov figuraba desde febrero de 2015, mientras que el director del Servicio Federal de Seguridad –Alexander Bortnikov– y el director adjunto de la Oficina Presidencial –Serguéi Kiriyenko– habían sido incorporados en octubre de 2020, precisamente como reacción al envenenamiento del opositor ruso.

Lo cierto es que las autoridades europeas no hicieron demasiado caso a Navalny. Ninguno de los ocho nombres “prioritarios” fue sancionado. Y de todos los demás, sólo tres fueron incluidos en el listado de la UE en marzo de 2021: el presidente del Comité de Investigación de la Federación de Rusia –Alexander Bastrykin–, el director del Servicio Penitenciario Federal –Alexander Kalashnikov–, y el director del Servicio Federal de las Tropas de la Guardia Nacional –Victor Zolotov–.

Las cosas cambiaron repentinamente con la invasión de Ucrania. La lista negra de la UE pasó de tener apenas 200 nombres a principios de este año a estar formada por 893 el pasado 18 de marzo. Y cada semana se añaden nuevos nombres. Una circunstancia que ha impactado de lleno en los componentes de la lista Navalny: seis de los ocho individuos calificados como “prioritarios” ya están entre los sancionados. Y, en total, el castigo afecta a 21 de los 35.

A continuación, repasamos el quién es quién de los 35 señalados por Navalny. En el caso de quienes están en la lista de la UE, se resumen las razones ofrecidas por las autoridades comunitarias para incluirles en ella. En el resto, se transcribe la descripción que ofreció la fundación del opositor ruso para solicitar que fuesen castigados.

La lista proritaria

1. Roman Abramovich. Sancionado por la UE el 15 de marzo de 2022.

“Es un oligarca ruso que mantiene una estrecha vinculación desde hace tiempo con Putin. Ha tenido un acceso privilegiado al presidente. Este vínculo le ayudó a conservar su considerable fortuna. Es accionista mayoritario del grupo siderúrgico Evraz, uno de los mayores contribuyentes de Rusia. Es también uno de los empresarios rusos de primer orden implicados en sectores económicos que proporcionan una fuente sustancial de ingresos al Gobierno de la Federación de Rusia”.

2. Denis Bortnikov. Sancionado por la UE el 23 de febrero de 2022.

“Es el vicepresidente y gerente del consejo de administración del VTB Bank. Al ejercer dicho cargo trabaja para legitimar los ingresos opacos/ilegales de su padre [el director del Servicio Federal de Seguridad, FSB]”.

3. Andrei Kostin. Sancionado por la UE el 23 de febrero de 2022.

“Es presidente del Vneshtorbank (VTB), uno de los principales bancos de titularidad estatal de Rusia, y miembro del Consejo Supremo del partido político Rusia Unida. Ha hecho declaraciones públicas en apoyo de la anexión de Crimea y animado a los ciudadanos rusos a pasar sus vacaciones en Crimea. También está asociado a una bodega y a un lujoso hotel en Crimea, de los que es propietario según informaciones publicadas en medios de comunicación”.

4. Mijaíl Murashko.

“Ministro de Sanidad, responsable de encubrir el envenenamiento de Navalny y de obstaculizar los esfuerzos para evacuarlo a Alemania para recibir tratamiento médico”.

5. Dmitri Patrushev.

“Ministro de Agricultura. Es el hijo de Nikolai Patrushev, director del Consejo de Seguridad de Rusia y aliado clave de Putin. Actúa como gestor de las ganancias irregulares de su padre para ocultar su verdadero beneficiario y evitar así las sanciones”.

6. Igor Shuvalov. Sancionado por la UE el 23 de febrero de 2022.

“Es presidente de la Corporación de Desarrollo Estatal VEB.RF y miembro del Consejo de la Comisión Económica Euroasiática. Anteriormente fue viceprimer ministro de Rusia. En calidad de tal, hizo observaciones en las que afirmaba que Rusia cambiaría las normas presupuestarias para reflejar dos millones de personas adicionales tras la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia”.

7. Vladímir Soloviov. Sancionado por la UE el 23 de febrero de 2022.

“Es propagandista y presentador del canal Rossiya 1 y Rossiya 24. Ha recibido una medalla (Orden de Alexander Nevsky) por su ‘alta profesionalidad y objetividad en la cobertura de los acontecimientos en la República de Crimea’. Soloviov es conocido por su actitud extremadamente hostil hacia Ucrania y sus elogios al Gobierno ruso”.

8. Alisher Usmanov. Sancionado por la UE el 28 de febrero de 2022.

“Es un oligarca pro-Kremlin que tiene lazos especialmente estrechos con el presidente ruso. Se considera que es uno de los funcionarios-empresarios de Rusia a los que se les ha encomendado la gestión de los flujos financieros, aunque sus puestos dependen de la voluntad del presidente. Usmanov, presuntamente, ha sido testaferro de Putin y ha resuelto sus problemas empresariales. De acuerdo con expedientes de FinCEN, pagó 6 millones de dólares a Valentin Yamshev, influyente asesor de Putin”.

Los oligarcas

9. Oleg Deripaska.

“Empresario multimillonario con una amplia cartera de participaciones en Rusia y en todo el mundo, uno de los principales facilitadores y beneficiarios de la cleptocracia del Kremlin, con importantes vínculos y activos en Occidente”.

10. Alexei Miller.

“Presidente del comité de dirección de Gazprom, la empresa de gas controlada por el Estado, y un importante instrumento de influencia rusa encubierta en el extranjero”.

11. Igor Sechin. Sancionado por la UE el 28 de febrero de 2022.

“Es director ejecutivo de Rosneft, empresa petrolera estatal rusa y uno de los mayores productores mundiales de crudo. Es uno de los asesores más cercanos y de mayor confianza de Putin, además de su amigo personal. Se considera que es uno de los miembros más poderosos de la élite política rusa. Sus vínculos con Putin son prolongados y profundos. Trabajó con el presidente en la alcaldía de San Petersburgo en los años 90 y ha demostrado su lealtad desde entonces”.

12. Gennady Timchenko. Sancionado por la UE el 28 de febrero de 2022.

“Tiene desde hace largo tiempo relación con el presidente ruso y se le considera uno de sus confidentes. Es fundador y accionista de Volga Group, un grupo con una cartera de inversiones en sectores clave de la economía rusa. También es accionista del Banco Rossiya, que se considera el banco personal de los altos funcionarios de la Federación de Rusia”.

13. Nikolai Tokarev. Sancionado por la UE el 28 de febrero de 2022.

“Es director ejecutivo de Transneft, importante empresa de petróleo y gas de Rusia. Conoce a Putin desde hace mucho y es su colaborador directo. Sirvió con Putin en la KGB en los años 80. Tokarev es uno de los oligarcas del Estado ruso que asumió el control de gran cantidad de bienes estatales en los años 2000, al tiempo que Putin consolidaba su poder. Dirige Transneft, una de las empresas controladas por el Gobierno más importantes de Rusia, que transporta una cantidad considerable de petróleo ruso a través de una red de oleoductos bien desarrollada”.

Los perseguidores de Navalny

14. Alexander Bastrykin. Sancionado por la UE el 2 de marzo de 2022

“Ejerce el cargo de presidente del Comité de Investigación de la Federación de Rusia desde enero de 2011 (y en funciones entre octubre y diciembre de 2010). Es responsable de violaciones graves de los derechos humanos cometidas en Rusia, incluidos arrestos y detenciones arbitrarias”.

15. Alexander Bortnikov. Sancionado por la UE el 15 de octubre de 2020

“Es el director del Servicio Federal de Seguridad (FSB) y, como tal, es el responsable de las actividades de la principal agencia de seguridad de Rusia. Un laboratorio especializado de Alemania halló claros indicios de que Navalni había sido envenenado con un agente neurotóxico del grupo novichok, lo que fue corroborado por otros laboratorios de Francia y Suecia. Solo las autoridades estatales de la Federación de Rusia tienen acceso a este agente neurotóxico”.

16. Konstantin Ernst. Sancionado por la UE el 15 de marzo de 2022

“Es el consejero delegado de Channel One Russia, una de las empresas rusas de comunicación más grandes, que ha sido utilizada durante muchos años con fines propagandísticos por las autoridades rusas. Desde su cargo, es responsable de haber organizado y difundido la propaganda antiucraniana de las autoridades rusas”.

17. Victor Gavrilov.

“Jefe del Departamento de Transporte del Servicio de Seguridad Económica dentro del FSB. Fue responsable de la coordinación de varios organismos durante la llegada del vuelo de Navalny a Moscú, incluido su desvío a Sheremetievo, donde fue detenido”.

18. Dmitri Ivanov.

“Jefe del FSB de Tomsk cuando Navalny fue envenenado allí”.

19. Alexander Kalashnikov. Sancionado por la UE el 2 de marzo de 2022

“Es director del Servicio Penitenciario Federal Ruso (FSIN) desde el 8 de octubre de 2019. En su calidad de director del FSIN, es responsable de violaciones graves de los derechos humanos cometidas en Rusia, incluidos arrestos y detenciones arbitrarias”.

20. Serguéi Kiriyenko. Sancionado por la UE el 15 de octubre de 2020

“Es el director adjunto de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia de la Federación de Rusia. Como tal, es responsable de asuntos de interior, lo que comprende grupos y actividades políticas”.

21. Elena Morozova

“La jueza de Distrito de Khimki que presidió el tribunal, ilegal y ad hoc reunido en el interior de una comisaría de policía local, que condenó Navalny a 30 días de prisión sin fianza para permitir su posterior juicio”.

22. Denis Popov

“Fiscal jefe de Moscú, cuya oficina ha encabezado una campaña contra el equipo de Navalny”.

23. Margarita Simonyan. Sancionada por la UE el 23 de febrero de 2022.

“Es una figura central de la propaganda gubernamental. También es directora de la cadena de televisión de contenido informativo en lengua inglesa RT (Russia Today). Ha promovido una actitud positiva ante la anexión de Crimea y las acciones de los separatistas en el Dombás”.

24. Igor Yanchuk

“Jefe del Departamento de Policía de Khimki, responsable de la detención de Navalny a su regreso a Rusia y de la organización de su juicio ilegal en una comisaría local”.

25. Victor Zolotov. Sancionado por la UE el 2 de marzo de 2021.

“Es director del Servicio Federal de las Tropas de la Guardia Nacional de la Federación de Rusia (Rosgvardia) desde el 5 de abril de 2016. Responsable de violaciones graves de los derechos humanos cometidas en Rusia, incluidas violaciones sistemáticas y generalizadas de la libertad de reunión pacífica y de asociación, en particular mediante la represión violenta de protestas y manifestaciones”.

Los violadores de libertades

26. Alexander Beglov.

“Gobernador de San Petersburgo y estrecho aliado de Putin. Sus actividades corruptas fueron puestas de manifiesto por una investigación de Navalny, y desde entonces ha apoyado las medidas para limitar la libertad de manifestación y de reunión”.

27. Yuri Chaika.

“Representante presidencial en la región del Cáucaso. Hasta el año 2020 fue fiscal general y responsable de la campaña sostenida del Kremlin de persecución de la sociedad civil”.

28. Andrei Kartapolov. Sancionado por la UE el 16 de febrero de 2015.

“Excomandante de la Zona Militar Occidental de Rusia. Exdirector del Departamento de Grandes Operaciones y jefe adjunto del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Implicado activamente en la definición y ejecución de la campaña militar de las fuerzas rusas en Ucrania. Viceministro de Defensa desde julio de 2018”.

29. Pavel Krasheninnikov. Sancionado por la UE el 25 de febrero de 2022.

“Miembro de la Duma Estatal que ratificó las decisiones del Gobierno del Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua entre la Federación de Rusia y las Repúblicas de Donetsk y de Lugansk”.

30. Mijaíl Mishustin. Sancionado por la UE el 25 de febrero de 2022.

“Primer ministro de la Federación de Rusia. En su calidad de miembro del Consejo de Seguridad Nacional ha apoyado el reconocimiento inmediato por Rusia de las dos repúblicas autoproclamadas”.

31. Ella Pamfilova.

“Jefa de la Comisión Electoral Central, que ha avalado y legitimado de forma sistemática las elecciones y votaciones consultivas del Kremlin, que no son libres ni justas”.

32. Dmitri Peskov. Sancionado por la UE el 28 de febrero de 2022.

“Es el portavoz del presidente Putin. Ha defendido públicamente la política agresiva de Rusia contra Ucrania, incluida la anexión ilegal de Crimea. Negó, en contra de los hechos, que hubiera tropas rusas en el Dombás”.

33. Serguéi Sobyanin.

“Alcalde de Moscú y principal ejecutor de la política del Gobierno ruso en la capital, incluido el fraude electoral y la facilitación de la actividad delictiva mediante proyectos municipales corruptos”.

34. Anton Vaino. Sancionado por la UE el 23 de febrero de 2022.

“Es el jefe del gabinete de la Oficina de la Presidencia. Desempeña un papel activo en el proceso de toma de decisiones del Kremlin al participar en el Consejo de Seguridad e influir en la elaboración de decisiones por parte del presidente en el ámbito de la defensa y la seguridad nacional de Rusia”.

35. Andrei Vorobyev.

“Gobernador de la región de Moscú, cuyas actividades corruptas ha revelado Navalny”.

Ucrania Rechaza Entregar una de sus Ciudades

Vence el plazo que las tropas de Putin habían dado al ejército de Kiev para ceder el control de la estratégica ciudad portuaria

Mariupol va camino de convertirse en una de las ciudades borradas casi hasta los cimientos: Gernika, Coventry, Alepo, Grozni. El domingo, después de semanas de un estrechísimo y virulento cerco a la ciudad portuaria, de intensos bombardeos y de un asedio feroz, Rusia dio un ultimátum a las fuerzas ucranias: que entreguen lo que queda de Mariupol, se rindan y abandonen la localidad antes de las cinco de la mañana (hora de Moscú, cuatro de la mañana hora de Ucrania y tres de la mañana hora peninsular española), un plazo que ya ha vencido. Mientras, las autoridades ucranias se niegan a ceder la ciudad, como reclama el Kremlin.

El Ministerio de Defensa ruso remarca que en Mariupol se está produciendo una “catástrofe humana” y culpa de ello a las “fuerzas nacionalistas”. Moscú acusa a Kiev de utilizar “nazis”, “mercenarios extranjeros” y “bandidos” para mantener como rehenes a centenares de civiles en la ciudad. “Bajen las armas. Todos los que lo hagan tienen garantizado un paso seguro fuera de Mariupol”, exigió el director del Centro Nacional Ruso para la Gestión de la Defensa, Mijaíl Mizintsev en una sesión informativa el domingo. “Las autoridades de Mariupol ahora tienen la oportunidad de tomar una decisión y pasarse al lado del pueblo; de lo contrario, el tribunal militar que los espera es solo un poco de lo que merecen por sus terribles crímenes, que la parte rusa está documentando cuidadosamente”, añadió.

La vice primera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk, ha rechazado en la madrugada de este lunes el ultimátum de Rusia: “No se puede hablar de rendición de ningún tipo, de dejar las armas. Ya hemos informado a los rusos”, dijo en declaraciones a Pravda. “En lugar de perder el tiempo en cartas de ocho páginas, abran un corredor (humanitario)”, pidió. La responsable política se refirió al ultimátum ruso como una “manipulación consciente” y “una verdadera toma de rehenes”, en alusión a los ciudadanos sitiados en Mariupol.

El ultimátum llega tras días de un asalto cada vez más brutal a la ciudad y que se ha agudizado en las últimas horas. Y cuando el Kremlin, en otra exhibición de músculo militar, utilizó por primera vez sus nuevos misiles hipersónicos. Lo ha hecho contra áreas civiles en el oeste de Ucrania, no demasiado lejos de territorio de la OTAN. Mientras, los combates en Mariupol son durísimos. Antes de expirar el plazo límite dado por el Kremlin, las tropas de Vladímir Putin, que invadieron Ucrania el 24 de febrero, ya controlaban tres barrios y estaban luchando en el centro de la localidad, una zona en llamas y con edificios arrasados hasta los cimientos. Además, se habían hecho con el control del puerto. Mientras, la ciudadanía de la que fue una vez una próspera urbe industrial trataba de salir como podía de la ratonera de Mariupol a través de los corredores humanitarios, bajo el fuego de artillería y dejando toda su vida atrás; en muchas ocasiones también dejando atrás a familiares y seres queridos de los que tras 25 días de guerra ya nada saben. Mariupol se ha convertido también en la ciudad de los desaparecidos.

Muchos de los que pudieron escapar antes de lo que amenaza con ser la ofensiva final vagaban el domingo por el circo estatal de Zaporiyia, en el centro-sur del país, convertido en un lugar de primera acogida para desplazados por la invasión. Un circo que ya no es un circo. Ya no están los “payasos divertidos”, que anuncia el colorido cartel de la función que debía representarse estos días: “Expresión”. Tampoco “bola de coraje, una atracción única e inimitable donde motociclistas realizan trucos locos y encantadores dentro de una bola de metal”. Ahora, el circo de Zaporiyia es un núcleo de vidas rotas por la guerra de Putin contra Ucrania. De personas evacuadas que tratan de escapar de las bombas que fulminan ciudades como Mariupol y que temen qué más puede padecer la ciudad tras el ultimátum del Kremlin. De personas que buscan, que revisan las decenas de carteles caseros pegados a la entrada rastreando pistas a sus seres queridos: una madre que quedó atrás en la huida, un hermano con quien se perdió el contacto hace semanas en medio de los ataques, un esposo que se cree capturado por las fuerzas de ocupación rusas, un padre que puede ser uno de esos cadáveres que yacen sin recoger y sin enterrar en las calles de lo que queda de la ciudad del mar de Azov, asediada por las tropas del Kremlin.

Un cartel con la fotografía de un chico: “Atención, residentes de Mariupol: un equipo de artistas de Ucrania, familiares y amigos buscan al artista gráfico Daniil Sergeevich Nemirovski (1993), que estuvo en el refugio de la Academia Nacional de Bellas Artes hasta el 1 de marzo y salió para buscar a sus abuelos insulinodependientes. Desde entonces no se sabe nada de él”. Vladímir lleva un buen rato de pie, muy quieto, leyendo todos los mensajes. Busca a su esposa, Alexandra, de 32 años. “Estábamos separados desde hace unos meses, pero quiero saber cómo está, dónde, no sé nada de ella”, cuenta. Él escapó de Mariupol el jueves en coche con varios compañeros de trabajo. Se unieron a un convoy humanitario y ahora busca y busca en el circo de Zaporiyia.

Cada nombre, cada letra en esas decenas de mensajes es una historia. Y quizá una decena de personas que la extrañan y buscan. O más. Cuánta gente se daría cuenta si un día faltáramos. El viernes, una mujer con dos chiquillos pequeños pegó un cartel con su nombre, su teléfono y un mensaje en el que pedía pistas de su esposo. Los soldados rusos se lo llevaron seis días antes. No lo volvió a ver. Cómo escapar de un infierno cuando se deja atrás, en el horror, a un ser querido.

Con el avance de las tropas del Kremlin algo estancadas en la ofensiva, las fuerzas de Putin se aplican con ferocidad contra objetivos civiles y refuerzan el asedio a Mariupol, pieza clave para Rusia. Desde que Rusia la cercó, unas 24.000 personas habían logrado hasta el sábado salir de la ratonera en la que se ha convertido la localidad portuaria (con unos 400.000 censados antes de esta guerra), que lleva semanas estrangulada, bombardeada, sin agua, luz, gas o calefacción, donde escasean los alimentos y los fármacos.

Pero se cree que todavía pueden quedar allí, en medio de los fuertes combates, unas 300.000 personas en una situación que las organizaciones sanitarias, como Médicos sin Fronteras o la Cruz Roja, con personal sobre el terreno, describen como “catastrófica”. Uno de los regimientos ucranios que lucha en la ciudad, el batallón Azov (que empezó en 2014 como una milicia voluntaria de corte ultranacionalista hasta que las Fuerzas Armadas la absorbieron como parte de la guardia nacional), afirma que cuatro buques de guerra han bombardeado la ciudad desde el mar, que ya controlan por completo. También, la planta metalúrgica AzovStal, la mayor de Europa.

Las tropas de Putin ofrecen como parte de ese ultimátum un alto el fuego hasta las 10 de la mañana de Moscú (las 8.00 hora peninsular española) para organizar evacuaciones de la ciudad. Mientras se abren camino en la conquista de Mariupol, las fuerzas del Kremlin han implantado la estrategia de capturar a población civil y deportarla en contra de su voluntad a Rusia, aseguran las autoridades ucranias. Y de derivar algunos de los corredores humanitarios para escapar del infierno de una ciudad en llamas al país agresor. “Lo que los ocupantes están haciendo hoy es familiar para la generación anterior, que vio los horribles eventos de la Segunda Guerra Mundial, cuando los nazis capturaron a la fuerza a las personas”, ha denunciado el alcalde de Mariupol, Vadym Boychenko, en una publicación en su canal de Telegram. “Es difícil imaginar que en el siglo XXI las personas sean deportadas a la fuerza a otro país”. La política de las detenciones también se repite en las ciudades ocupadas con alcaldes, concejales, periodistas y personas que han organizado marchas contra la invasión y las tropas rusas. Las fuerzas de Putin han conquistado Berdiansk, Jersón, Melitopol y otras. Pero tienen que conservarlas. No solamente frente al ejército ucranio: allí la ciudadanía no los ha recibido con flores.

Ataque a una escuela de arte

Los ataques son constantes en Mariupol. El domingo, mientras los servicios de emergencia buscaban supervivientes del bombardeo el miércoles al Teatro Dramático de la ciudad, donde según las autoridades se refugiaban cientos de personas y solo se ha rescatado por ahora a 130, un nuevo ataque estalló en una escuela de arte, en el este de la urbe, donde se escondían unas 400 personas, según el Ayuntamiento. Kiev ha acusado a Rusia de ese nuevo bombardeo indiscriminado contra la población civil en su estrategia de tierra quemada. Moscú asegura que no ataca objetivos civiles y a su vez acusa a las autoridades ucranias y al ejército de Kiev de montar farsas para culpar al Kremlin y de bombardear a sus propios ciudadanos.

Unos 4,000 civiles han muerto en Mariupol, según las autoridades locales, desde que comenzaron los combates. La ciudad es muy importante para Putin porque su captura permitiría crear un corredor terrestre desde Crimea (que Rusia se anexionó ilegalmente en 2014) a los territorios del Donbás, que Moscú controla a través de los separatistas prorrusos. Pero también es muy simbólica porque es sede del batallón Azov.

Esos 4,000 muertos, sin embargo, son solo una estimación. Al principio, los funcionarios de Mariupol llevaban un recuento —incluso un pequeño mapa— con la intención de organizar la recogida de los cuerpos. Después se hizo imposible. Hay fosas comunes con personas sin identificar. Quizá uno de esos nombres de los carteles del circo de Zaporiyia. O de los grupos de Telegram en los que los vecinos se intercambian desesperadamente cualquier información útil. Y vídeos de la ciudad. Y fotos en las que se puede ver la destrucción de sus casas.

Viktoria Káshpor ha puesto un cartel en el circo de Zaporiyia para buscar a sus abuelos, a su hermana y a su sobrino. Llegó el viernes a la ciudad con su esposo, sus dos hijos y su yerno. “No sé dónde está el resto de mi familia. Ni lo que necesitan. Sé que mis abuelos se quedaron en su garaje, pero no pudimos llegar allí. Bombardearon mi casa y desde el 4 de marzo estuvimos escondidos en el sótano con otras personas. No salimos durante dos semanas y media. Mi hija vino a buscarme, me agarró de la mano y simplemente corrimos”, relata. Pasaron 19 controles. Varios de ellos de las tropas rusas, que ya se han hecho con el control de una buena franja del sureste del país.

Viktoria se pudo duchar el viernes por primera vez en tres semanas. Y dormir en la cama de un apartamento prestado, con cristales en las ventanas. Pero también dice que aunque ahora no esté bajo los bombardeos constantes y tenga calefacción, agua, gas y comida, no puede descansar porque no sabe qué ha sido de sus seres queridos. “Traté de hacerles llegar mensajes de que estamos aquí, se lo digo a todo el mundo, a cada persona que me encuentro, por si alguien los conoce o se los encuentra, o sabe qué ha sido de ellos. Puede que incluso ellos lleguen y ya no tengan teléfono móvil, pero lean estos mensajes”, dice la mujer, de 45 años, que ahora es una de los 10 millones de personas que han tenido que dejar sus casas por la guerra de Putin.

Como un matrimonio mayor, de Enerhodar, donde las tropas rusas ocuparon la central nuclear, que come un plato de sopa en el centro de diversiones de Zaporiyia, donde las taquillas son ahora un punto de registro y el puesto de palomitas —dulces y saladas—, una improvisada farmacia. El circo ha atendido ya a unas 4.500 personas que han huido de distintas ciudades del sudeste del país, explica Vladislav Moroco, concejal de cultura de la ciudad y ahora uno de los responsables del centro. En los percheros del guardarropa cuelgan abrigos y jerséis donados. En el suelo, un rosario de botes de conservas. Un poco más allá, decenas de pares de zapatos que esperan la llegada de los desplazados que aún no han logrado salir tras numerosos corredores humanitarios fallidos.

Un cartel en picuda letra cursiva entre los anuncios del circo, dice: “Atención, pistas de Nosurov Vladímir y Ludmila Nosurova (91 años); Goltvenko Natalia (92 años); Gotvenko Alexander (91 años)”. ¿Los padres de alguien? ¿Tíos? ¿Abuelos? Otro anuncio con una dirección de Mariupol muestra la fotografía de una mujer sonriente, de cabello corto y vestido de verano: “Borisova Natalia Evgenievna (1964). No se sabe nada de ella desde el 2 de marzo”. Otro más, en boli azul y letra apresurada: “Busco a mi madre, Svetlana Baranovich (64). Desaparecida en Mariupol desde el 1 de marzo”.