Brasil se Solidariza con Rusia en Conflicto

Brasil apoya los esfuerzos de paz para resolver las tensiones entre Rusia, Estados Unidos, la OTAN y Ucrania, dijo el presidente Jair Bolsonaro durante su viaje oficial a Moscú este miércoles, en el que se reunió con su par Vladimir Putin.

Bolsonaro especuló que el anuncio de Rusia de que reubicará algunas de las tropas que se encuentran en la frontera fue influenciado por su Gobierno. «Seguimos adelante con nuestra visita oficial y, por coincidencia o no, parte de las tropas salieron de la frontera», dijo Bolsonaro. Rusia no ha indicado que la supuesta retirada de algunas tropas cerca de la frontera ucraniana tenga que ver con la visita de Bolsonaro.

«El presidente Putin es una persona que busca la paz»

Funcionarios estadounidenses aconsejaron al Gobierno de Bolsonaro que pospusiera su visita oficial a Moscú, en momentos en que las tensiones por los ejercicios militares de Rusia en la frontera con Ucrania siguen aumentando.

«No, Brasil es un país soberano. Recibimos información de varios países, a algunos no les gustaría que la visita tuviera lugar. Algunos pensaron que podría ocurrir lo peor durante nuestra presencia aquí (en Rusia)», dijo. «Entiendo que el presidente Putin es una persona que busca la paz. Y a nadie en el mundo le interesa un conflicto», agregó.

Al ser preguntado directamente, Bolsonaro no tuvo ningún mensaje para el presidente de Ucrania.

«No tengo un mensaje para nadie. Brasil es un país pacifista y muchos países del mundo tienen sus propios problemas regionales. Aquí hay un problema y nos solidarizamos con todos y cada uno de los países que buscan un camino pacífico para resolver estos impases», dijo Bolsonaro.

Bolsonaro viaja este jueves a Hungría para reunirse con el presidente húngaro, János Áder, y el primer ministro, Viktor Orbán, y luego regresará a Brasil esa misma noche.

Las relaciones entre Brasil y Rusia

Bolsonaro fue recibido en la mañana de este miércoles por su par de Rusia, Vladimir Putin, en el Kremlin. En una breve introducción de la reunión, Bolsonaro dijo que el propósito de su visita es mejorar las relaciones bilaterales con Rusia, según la Presidencia brasileña.

En ese momento, Bolsonaro no se refirió directamente a las tensiones entre Rusia y Estados Unidos y la OTAN sobre Ucrania, pero dijo que «somos solidarios con Rusia» y procedió a abordar las relaciones entre Brasil y Rusia.

«Con mucho que colaborar en varias áreas. Defensa, petróleo y gas, agricultura. Las reuniones se están produciendo. Estoy seguro de que mi visita es un retrato para el mundo de que podemos crecer mucho con nuestras relaciones bilaterales», dijo.

Putin elogió a Brasil como principal socio comercial de Rusia en América Latina.

Las últimas noticias del conflicto entre Ucrania y Rusia: Biden y Putin dan lugar a la diplomacia

«Estamos continuando las relaciones que la pandemia interrumpió. Los principales ministros de su gobierno visitaron Moscú. Hoy se celebró una reunión con los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa. Trabajamos activamente en los foros internacionales. Es una alegría recibirle y espero que nuestra reunión sea productiva. Brasil es el principal socio comercial de la región latinoamericana. Bienvenido», dijo el presidente de Rusia.

El presidente de Brasil viajará a Hungría este jueves. Aunque todavía no hay confirmación, se espera que se reúna con el primer ministro húngaro, Viktor Orbzn.

Por su parte, el canciller de Brasil, Carlos França, se reunió este miércoles con su homólogo de Rusia, Serguey Lavrov. Durante su encuentro dialogaron sobre acuerdos para intercambiar información geopolítica y tecnología militar.

El ministro de la Oficina de Seguridad Institucional (GSI) de Brasil, Augusto Heleno, firmó el acuerdo con Rusia para un intercambio de información clasificada entre los dos países, según França.

“Estamos interesados ​​en un intercambio regular y continuo de evaluaciones geopolíticas e información de América Latina”, dijo Lavrov durante una conferencia de prensa.

Lavrov añadió que los dos funcionarios hablaron durante su reunión sobre las tensiones entre Rusia y Estados Unidos/OTAN por Ucrania.

França no dio más detalles sobre la discusión durante una conferencia de prensa. Pero, Lavrov dijo que ambos “intercambiaron puntos de vista sobre la situación en Europa del Este” y el “enfoque de EE.UU. de sustituir sus órdenes por el Derecho Internacional y el intento de dividir el mundo en dos partes: países democráticos y no democráticos”.

El canciller de Rusia también reafirmó el apoyo de su país para que Brasil se convierta en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, así como la ampliación del número de miembros del organismo.

Del encuentro también participaron el ministro de Defensa de Brasil, Walter Braga Netto, y su homólogo ruso, Serguei Shoigu.

El Príncipe Andrés Llega a Acuerdo en Demanda de Abuso Sexual

El príncipe Andrés y Virginia Giuffre llegaron a un acuerdo en la causa por abuso sexual, según un documento judicial presentado por los abogados de Giuffre este martes.

Las partes prevén presentar una estipulación de desestimación del caso en un plazo de treinta días, según la carta dirigida al juez federal Lewis Kaplan.

La suma del acuerdo no será revelada, dice la presentación.

«El príncipe Andrés tiene la intención de hacer una importante donación a la organización benéfica de la Sra. Giuffre en apoyo de los derechos de las víctimas. El príncipe Andrés nunca ha tenido la intención de difamar el carácter de la Sra. Giuffre, y acepta que ella ha sufrido tanto como una víctima establecida de abuso como resultado de los ataques públicos injustos. Se sabe que Jeffrey Epstein traficó con innumerables niñas durante muchos años. El príncipe Andrés lamenta su asociación con Epstein y elogia la valentía de la Sra. Giuffre y de otras supervivientes al defenderse a sí mismas y a los demás. Se compromete a demostrar su arrepentimiento por su asociación con Epstein apoyando la lucha contra los males del tráfico sexual y apoyando a sus víctimas», señala el comunicado.

Giuffre alegó en la demanda que el difunto financiero Jeffrey Epstein traficó con ella y la obligó a mantener relaciones sexuales con sus amigos, incluido el príncipe, y que Andrés era consciente de que ella era menor de edad (17 años) en Estados Unidos en ese momento.

Alegó también que el príncipe abusó sexualmente de ella en la isla privada de Epstein en las Islas Vírgenes de EE.UU., en su mansión de Manhattan y en la casa de su exnovia Ghislaine Maxwell en Londres.

El príncipe Andrés negó las acusaciones y ha intentado que la demanda sea desestimada.

«El príncipe Andrés niega haber sido co-conspirador de Epstein o que Epstein haya traficado con chicas para él», escribieron sus abogados Andrew B. Brettler y Melissa Y. Lerner en una presentación legal el mes pasado.

El mes pasado, el juez Kaplan denegó una moción para desestimar la demanda. El príncipe Andrés tenía previsto prestar declaración bajo juramento el 10 de marzo, según dijo una fuente a CNN la semana pasada.

Las largas acusaciones contra Andrés, de 61 años, ya han empañado drásticamente su posición pública, y se apartó de los deberes reales a finales de 2019. A raíz de la decisión del juez el mes pasado, Andrés fue despojado de sus títulos militares y caridades, anunció el Palacio de Buckingham.

Giuffre presentó su caso bajo la Ley de Víctimas Infantiles, una ley del estado de Nueva York promulgada en 2019 que amplió temporalmente el plazo de prescripción en los casos de abuso sexual infantil.

Epstein se declaró culpable en 2008 de cargos estatales de prostitución y en julio de 2019 fue acusado de cargos federales de tráfico sexual. Los fiscales lo acusaron de llevar a cabo un esquema de décadas de abuso sexual de niñas menores de edad, llevándolas en aviones privados a sus propiedades en Florida, Nueva York, Nuevo México y las Islas Vírgenes estadounidenses. Murió por suicidio en la cárcel antes de poder ser juzgado.

Maxwell, su antigua novia y estrecha colaboradora, fue detenida en 2020 y acusada de facilitar la trama de abusos. Un jurado federal la condenó en diciembre por cinco cargos federales, entre ellos tráfico sexual de un menor y conspiración.

Rusia Retira Parte de sus Tropas

El ejército ruso anunció este martes la retirada de algunas de sus tropas que realizaban ejercicios cerca de la frontera con Ucrania.

«Las unidades de los distritos militares del Sur y del Oeste que han completado sus misiones ya comenzaron a abordar el transporte ferroviario y automovilístico y comenzarán a reubicarse en sus guarniciones hoy», aseguró el portavoz del Ministerio de Defensa, Igor Konashenkov, según citó la agencia de noticias Interfax.

«Unidades separadas marcharán a pie como parte de los convoyes militares», añadió el funcionario.

Konashenkov no dijo cuántos se van y aún no está claro si la decisión ayudará a reducir las tensiones.

Pese a haber concentrado más de 100.000 soldados cerca de la frontera, Moscú ha negado repetidamente cualquier plan para invadir Ucrania.

Konashenkov señaló además que las tropas, «como siempre», regresarán a sus bases «cuando finalicen los ejercicios de entrenamiento de combate» y precisó que algunos ejercicios todavía están en curso.

«Las Fuerzas Armadas rusas continúan con una serie de ejercicios a gran escala para el entrenamiento operativo de las tropas y las fuerzas. Prácticamente todos los distritos militares, las flotas y las Tropas Aerotransportadas están participando», aseguró.

«Moscú debe retirar todas sus tropas»

Aún no se sabe si el anuncio de Rusia será suficiente para calmar los temores en Occidente.

Estados Unidos había advertido que una invasión rusa podría ocurrir en cualquier momento y más de una docena de naciones han instado a sus ciudadanos a abandonar el país.

Reino Unido, Australia, Canadá y Países Bajos se encuentran entre las naciones que instaron a sus ciudadanos a marcharse lo antes posible.

La ministra de Relaciones Exteriores de Reino Unido, Liz Truss, respondió a la noticia asegurando que para creer que no hay planes para invadir, Moscú debe retirar todas sus tropas acumuladas en su frontera con Ucrania.

«Los rusos han afirmado que no tienen planes para una invasión, pero necesitaremos ver una retirada de tropas a gran escala para demostrar que eso es cierto», precisó en una entrevista a la emisora británica LBC.

Por su parte, el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, alentó a Rusia a retirar todas sus tropas restantes cerca de la frontera.

«Tenemos una regla: no creas lo que escuchas, cree lo que ves», le dijo a un grupo de periodistas reacccionando a la noticia.

«Cuando veamos una retirada, creeremos en una desescalada», añadió.

Tras el anuncio, el Ministerio de Defensa de Rusia publicó imágenes oficiales que, según informó, muestran varios de sus tanques y vehículos blindados saliendo del área cerca de la frontera con Ucrania.

La reacción de los mercados

Los mercados también reaccionaron a las palabras del portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia.

El índice FTSE 100 de la Bolsa de Valores de Londres subió un 0,7% a 7.584, mientras que el FTSE 250 incrementó un 0,8% a 21.790.

Asimismo los precios del petróleo bajaron de máximos de siete años a US$94,10 el barril. El índice de referencia estadounidense para el petróleo crudo, el WTI, se derrumbó un 2,7%, pasando a una cotización de US$92,88 por barril.

Mientras tanto, en Bruselas, los funcionarios y diplomáticos de la Unión Europea (UE) esperan comprobar si este es el comienzo de una desescalada significativa o simplemente se trata de otra «maniobra» del Kremlin y estarán observando de cerca la cantidad de tropas que se retiran y si se llevan equipo militar con ellas.

Bloqueo Fronterizo con EEUU Afecta Economía de Canadá

La declaración de Justin Trudeau se produce después de que varios fabricantes de automóviles anunciaran este miércoles que tenían que reducir su producción, o incluso cancelar turnos de trabajo, por la falta de componentes

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declaró este miércoles que las protestas de camioneros antivacunas, que bloquean un puente en la frontera entre Canadá y Estados Unidos así como el centro de Ottawa, “están poniendo en peligro” puestos de trabajo y la economía.

Trudeau afirmó en Twitter que los bloqueos “deben parar” y que está trabajando con autoridades provinciales para recobrar “el control de la situación”.

La declaración de Trudeau se produce después de que varios fabricantes de automóviles anunciaran este miércoles que tenían que reducir su producción, o incluso cancelar turnos de trabajo, por la falta de componentes.

Los problemas en factorías de Ford, General Motor y Stellantis en Windsor (Canadá) y Detroit (Estados Unidos) se producen tras tres días consecutivos de protestas de camioneros que bloquean el acceso al puente Ambassador, por el que cada día circulan unos 400 millones de dólares en mercancías.

Mientras, en la capital del país, Ottawa, los camioneros antivacunas y grupos radicales están a punto de cumplir dos semanas bloqueando con centenares de camiones pesados las calles que rodean el Parlamento canadiense.

En un intento de disolver la protesta, las autoridades municipales de Ottawa anunciaron este miércoles un incremento de la cuantía de las multas que están imponiendo a los manifestantes.

La Policía de Ottawa también advirtió de que los camioneros pueden ser detenidos, imputados con delitos criminales y sus vehículos confiscados.

Pero a pesar del aviso, los manifestantes declararon que no se marcharán de la capital canadiense hasta que el Gobierno elimine todas las restricciones impuestas para contener la pandemia de covid-19.

Papa Benedicto Pide Perdón

El papa Benedicto XVI rechazó este martes las acusaciones de que él sabía en 1980 que un sacerdote bajo su control era un abusador. También negó haber ocultado intencionalmente su presencia en una reunión sobre el sacerdote ese año. Y luego pidió perdón a las víctimas de abuso.

Benedicto XVI, ahora de 94 años, fue el primer papa en siglos que renunció al cargo en 2013. A su mandato de ocho años lo opacó un escándalo mundial de abuso sexual en la Iglesia católica.

Recientemente, Benedicto ha sido blanco de críticas por su tiempo como arzobispo de Munich y Freising, entre 1977 y 1982, luego de que se conociera un informe que encargó la Iglesia sobre abusos de parte del clero católico allí.

La investigación encontró que a Benedicto le informaron sobre cuatro casos de abuso sexual que involucraban a menores —incluidos dos durante su estadía en Munich—pero él no actuó. El reporte también reveló que él había asistido a una reunión sobre un abusador identificado como el Sacerdote X, aunque el testimonio que el papa entregó a los investigadores señalaba que no participó.

Días después de la publicación del informe, Benedicto XVI admitió que había estado en la reunión. Y culpó de su negación anterior a los investigadores a «un error en la edición de su declaración».

Este martes, cuatro expertos que trabajan para Benedicto XVI dijo que él, entonces conocido como Joseph Ratzinger, estuvo presente en la reunión, no sabía que el sacerdote era un abusador.

“Se trataba exclusivamente del alojamiento del joven Sacerdote X en Munich porque tenía que someterse a terapia allí. Esta solicitud se cumplió. Durante la reunión no se mencionó el motivo de la terapia”, dijeron los expertos.

Papa pide perdón a víctimas de abuso

El papa Benedicto XVI también aseguró que está «de buen ánimo» al enfrentarse al «juez final de mi vida», en su respuesta personal a las acusaciones del informe sobre abusos cometidos por sacerdotes en Munich, donde fue arzobispo desde 1977 hasta 1982.

“Muy pronto, me encontraré ante el juez final de mi vida. Aunque al recordar mi larga vida puedo tener muchos motivos para temer y temblar, no obstante, estoy de buen ánimo, porque confío firmemente en que el Señor no es solo el juez justo, sino también el amigo y el hermano que él mismo ha sufrido por mis defectos”, escribió en una carta que publicó el Vaticano.

Benedicto XVI, de 94 años, admitió nuevamente este martes que había estado presente en una reunión en 1980 sobre un sacerdote. Y calificó el hecho de negarlo a los abogados que compilaron el informe como un “descuido”.

“Este error, que lamentablemente se verificó, no fue intencional y espero que pueda ser excusado”, escribió Benedicto XVI.

También emitió una disculpa general a los sobrevivientes de abuso: “Una vez más, solo puedo expresar a todas las víctimas de abuso sexual mi profunda vergüenza, mi profundo dolor y mi sincero pedido de perdón”.

Uno de los principales grupos que representan a los sobrevivientes de abusos por parte del clero católico rechazó este martes el perdón del papa Benedicto XVI.

SNAP the Survivors Network dijo que la carta de Benedicto XVI “está admitiendo una cosa para encubrir 1.000”. También acusó al papa de “repetir palabras de disculpa que han caído en oídos sordos durante décadas”.

“Las verdaderas disculpas son seguidas por las verdaderas enmiendas, un concepto que la Iglesia no parece ser capaz de comprender”, dijo el grupo en un comunicado.

Benedicto XVI admite haber estado en reunión
El pasado 24 de enero, Benedicto XVI admitió que estuvo en esa reunión de 1980 en la que se habló del sacerdote abusador. En ese momento atribuyó su negación de haber estado allí a «un error en la edición de su declaración».

La admisión se produjo en un comunicado a la Agencia Católica de Noticias a través de su secretario privado, el arzobispo Georg Gänswein, quien dijo que el error «no se había cometido con malas intenciones», sino que era «el resultado de un error en el procesamiento editorial de su declaración» a la investigación independiente encargada por la arquidiócesis de Munich-Freising.

Está «muy arrepentido» por esto y pidió que lo excusaran, dijo Gänswein.

Crece Protesta en Canadá por Restricciones de COVID

Las protestas en Canadá por las regulaciones contra el covid-19 cumplen su segunda semana, en medio de carreteras bloqueadas y manifestaciones ruidosas, además de denuncias sobre incidentes relacionados con delitos de odio que están bajo investigación y arrestos que se han ejecutado en medio de informes de piedras y huevos lanzados.

Las protestas empezaron con un grupo de camioneros que llegó al corazón de Ottawa el 29 de enero para rechazar las nuevas reglas de pruebas y vacunación de coronavirus. Esas manifestaciones inspiraron otras protestas este el fin de semana en las principales ciudades de todo Canadá, incluidas Vancouver, Winnipeg, Toronto y la ciudad de Quebec.

El alcalde de Ottawa, Jim Watson, declaró el estado de emergencia en la tarde del domingo, pues la ciudad se convirtió en un punto clave de las protestas del «Freedom Convoy». La mayoría de las más de 60 investigaciones penales que avanzan en Ottawa incluyen delitos de odio, daños a la propiedad, robos y travesuras, dijo la policía.

«Declarar un estado de emergencia refleja el grave peligro y la amenaza a la seguridad de los residentes que representan las manifestaciones actuales. Y destaca la necesidad de apoyo de otras jurisdicciones y niveles de gobierno», dijo Watson en un comunicado.

Arrestos en las protestas en Ottawa, Canadá

Hubo al menos siete arrestos este domingo, mientras se emitieron por lo menos 450 citaciones desde el sábado por la mañana, informó el Servicio de Policía de Ottawa. Los manifestantes «tuvieron un comportamiento extremadamente disruptivo e ilegal», dijo la policía en un comunicado. Y añadió que esto causó «riesgos para la seguridad pública y una angustia inaceptable» para los residentes.

La mayoría de los negocios en el centro de Ottawa llevan cerrados más de una semana o han estado operando con horarios reducidos. Y los propietarios se quejan ante los funcionarios de la ciudad de las dificultades financieras, a medida que disminuyen los clientes.

Aún así, algunos asistentes a las protestas en Canadá dicen que no irán a ninguna parte hasta que se hagan cambios.

“Toda la situación ha ido más allá de las vacunas, y ahora se trata de la medida en general”, dijo el manifestante James MacDonald a CNN. También agregó que ha estado en Ottawa desde el fin de semana pasado y no tiene planes de irse hasta que se eliminen las medidas de salud.

Las manifestaciones comenzaron como una objeción al mandato de vacunación reciente que exige que los camioneros que ingresen a Canadá estén completamente vacunados o cumplan requisitos de prueba de detección y cuarentena. Otros manifestantes se han unido para protestar contra las órdenes de uso de mascarillas, los confinamientos, las restricciones a las reuniones y otros esfuerzos preventivos contra el covid-19.

Canadá tiene una de las tasas de vacunación más altas del mundo, con aproximadamente 4 de cada 5 personas completamente vacunadas, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Policía de Ottawa investiga posibles delitos de odio
La policía respondió a más de 650 llamadas de servicio relacionadas con las manifestaciones desde que comenzaron, dijeron las autoridades este domingo.

La línea directa para atender delitos de odio en la ciudad ––que se creó después de informes de actos antisemitas, racistas y homofóbicos en las protestas contra el covid-19–– también recibió más de 200 llamadas, según la policía.

“Ya tenemos varios incidentes relacionados con odio que estamos investigando”, dijo la semana pasada el jefe de policía de Ottawa, Peter Sloly. «Animamos a cualquier persona que haya sido víctima de un delito de odio, o que piense que pudo haber sido víctima o expuesta a incidentes de odio, a que se comunique con nosotros», señaló.

En la mañana de este domingo se mantuvieron los bloqueos de carreteras y las barricadas en gran parte de Ottawa, especialmente en el centro de la ciudad, según la policía. Las autoridades han aconsejado repetidamente a los manifestantes que «no entren en Ottawa y se vayan a casa».

La policía emitió cientos de avisos durante el fin de semana, incluyendo tocar la bocina de manera excesiva, conducir en sentido contrario o sobre una acera, no usar el cinturón de seguridad, tener alcohol disponible y tener la clase incorrecta de licencia de conducir, dijeron.

Se han incautado vehículos y combustible, dijo la policía. Por lo que advierten que «cualquiera que se detecte llevando combustible a los camiones de la protesta en la zona roja podría estar sujeto a arresto y cargos».

Un fin de semana de detenciones y protestas en Canadá
En Vancouver, varios cientos de vehículos viajaron por la ciudad para participar en las protestas allí, dijo la policía. Cinco personas fueron arrestadas el sábado, en medio de informes de «lanzamiento de piedras y huevos, patadas a automóviles y clavos esparcidos en las carreteras», según las autoridades. Los cinco fueron llevados a la cárcel y luego liberados, dijo la policía.

Entre ellos se encontraba un ciudadano estadounidense de 29 años del estado de Washington al que arrestaron después de que los agentes lo vieran con un pasamontañas y tirando de un vagón lleno de cartones de huevos, según la policía. El hombre tenía un cuchillo en una vaina atada a su cinturón y dos huevos en el bolsillo de su chaqueta, señalaron.

«Todos tienen derecho a reunirse pacíficamente y expresar sus opiniones. Y el Departamento de Policía de Vancouver se compromete a brindar un entorno seguro para las protestas legales”, dijo el sargento de policía Steve Addison. «Las protestas de hoy atrajeron a miles de personas apasionadas por sus causas. Si bien la mayoría de los manifestantes fueron pacíficos, algunos tuvieron que ser arrestados por comportamiento violento y conducta ilegal».

En Toronto, la ciudad más grande de Canadá, miles de personas salieron a las calles el sábado. Y a pesar de los esfuerzos de la policía locales, varios camiones bloquearon una importante intersección durante horas. La policía informó problemas para despejar el camino a los vehículos de emergencia cerca de la protesta. También, advirtió nuevamente en un comunicado que esto era «inaceptable y no se tolerará».

La ciudad de Quebec informó de manera similar que miles de manifestantes y cientos de camiones obstruyeron las calles, mientras los residentes y visitantes intentaban disfrutar de un carnaval de invierno.

En Winnipeg, una manifestación en la noche de este viernes se tornó peligrosa cuando un hombre se abalanzó sobre una multitud y golpeó a cuatro personas, según el Departamento de Policía de Winnipeg. Tres de los heridos no requirieron atención médica y el cuarto fue tratado y dado de alta de un hospital del área, dijo la policía.

El sospechoso, arrestado después de una breve lucha con la policía, enfrenta 11 cargos. Entre ellos asalto con un arma, operación peligrosa de un vehículo y no detenerse después de un accidente, dijeron las autoridades.

Reina del Reino Unido Cumple 70 Años en el Trono

Cuando nació en 1926, Isabel Alejandra María no estaba destinada a ser reina. Un inesperado giro del destino la puso en la línea del trono y desde entonces ha capitaneado una casa real cuyo futuro hoy luce comprometido por los escándalos y problemas en los que está inmersa.

El domingo 6 de febrero se cumplieron 70 años exactos desde que Isabel II se conviertiera en reina del entonces Imperio Británico y su Mancomunidad de Naciones, tras la súbita muerte de su padre, el rey Jorge VI.

En ese entonces, el Imperio Británico se extendía por todo el mundo, la realeza era venerada y los televisores eran una novedad de las comuniccaciones masivas en expansión. Pero el mundo y la monarquía han pasado por profundas transformaciones, e Isabel II las ha navegado todas, con mayor o menor éxito.

Aunque el 6 de febrero de 1952 fue el día del inicio de su reinado, no se organizaron grandes actos eventos para el aniversario. La celebración central del Jubileo se hará el fin de semana del 2 al 5 de junio, cuando se cumplan los 59 años de la ceremonia de coronación de Isabel II en la abadía de Westminster, que fue pospuesta por más de un año como exigía la tradición para guardar el luto por la muerte del anterior rey.

Aunque las encuentas muestran que la mayoría de los ciudadanos de Reino Unido son leales a la reina y respeta sus años de servicio para la nación, las actitudes sobre la monarquía han pasado de una deferencia incuestionable a un mayor cuestionamiento.

A lo largo de su reinado de 70 años, la reina ha supervisado, a veces a regañadientes, la modernización de la familia, conocida como “La Firma” y su adaptación para las expectativas en evolución.

Acá ofrecemos algunos datos sobre el reina de Isabel II, la monarca que más tiempo ha detentado el trono británico.

NO ESTABA DESTINADA A SER REINA

Cuando nació en abril de 1926, Isabel no tenía perspectivas de llegar a ser reina. Su padre era hijo del rey Jorge V, pero él era duque de York. El heredero era su hermano, Eduardo, príncipe de Gales. La joven princesa Isabel ha sido comparada con la actual princesa Beatriz, hija del actual duque de York, el atribulado príncipe Andrés. Al igual que Beatriz parecía muy lejos de cualquier posibilidad de tener la corona británica. Pero en diciembre de 1936 se produjo un dramático punto de inflexión cuando su tío, quien en enero había asumido como el rey Eduardo VIII, abdicó al trono para casarse con Wallis Simpson, una estadounidense divorciada (las leyes de la época impedían que el rey se casara con alguien en esa condición). Cuando su papá tuvo que asumir el trono con el nombre de Jorge VI, Isabel quedó de primera en la línea de sucesión.

TIENE EL REINADO MÁS LARGO

Con 70 años en el trono, Isabell II es la monarca con más tiempo en la historia de Reino Unido y actualmente es la jefa de Estado de mayor duración en el cargo entre sus colegas del mundo. En septiembre de 2015 ya había superado los 63 años y 7 meses de la reina Victoria, su tatarabuela. Cuando Isabel ascendió al trono, Reino Unido era una potencia planetaria, dueña de un imperio que abarcaba posesiones desde Canadá y el Caribe hasta la India y Australia. Ejercía poder sobre la vida de unos 500 millones súbditos. A ella le tocó reinar sobre el desmembramiento de ese vasto imperio y la redefinición del papel internacional de Londres.

PERDIÓ UN IMPERIO, PERO ES JEFA DE 14 NACIONES

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y el inicio del proceso de descolonización promovido por la naciente Organización de Naciones Unidas, Londres aceleró el proceso de separación de sus colonias. En la mayoría de los casos, mediante negociación política que devolvió la soberanía a los gobiernos locales. El imperio desapareció progresivamente, pero las viejas colonias quedaron integradas en la antigua Mancomunidad Británica de Naciones, rebautizada simplemente como la Mancomunidad, que reúne a 50 países y territorios. Isabel II es jefa de estado de 14 de esos países: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jamaica, Antigua y Barbuda, Belice, Granada, Papua Nueva Guinea, Santa Lucías, las Islas Salomón, St. Kitts y Nevis, y Sant Vincent y las Granadinas.

LA REINA MANDA PERO NO GOBIERNA

En sus 70 años de reinado, Isabel II ha lidiado con 14 primeros ministros británicos. Como jefa de Estado, ella encarga la formación del gobierno (que es su única función gubernamental) Winston Churchill estaba en el poder cuando ella ascendió al trono. Durante el período de la conservadora Margaret Thatcher (mayo 1979 a noviembre 1990) Reino Unido tuvo dos mujeres a la cabeza de la estructura de gobierno. Eso volvería a ocurrir entre julio de 2016 y julio de 2019 con la gestión de la también conservadora Theresa May. Aunque la reina no gobierna, sirve de árbitro entre las facciones políticas británicas y los primeros ministros tienen una cita semanal con ella para informarle de los asuntos del reino, al fin y al cabo, formalmente ellos administran “el gobierno de Su Majestad”. Pero como es jefa de Estado de otras 13 naciones, en total 170 gobernates han estado a su servicio en estas siete décadas.

TODOS LOS PRESIDENTES, MENOS LYNDON B. JOHNSON

En esas transformaciones del Reino Unido imperial a la nación moderna que es hoy, la reina Isabel II ha sido parte en la consolidación de la “relación especial” que tienen Londres y Washington. La reina se ha entrevistado con todos los presidentes estadounidenses desde Dwight Eisenhower, tres de ellos en formal visita de Estado en el palacio de Buckingham en Londres. En 1951 se había reunido con Harry Truman, pero todavía era princesa y estaba de viaje en representación de su padre Jorge VI. La única excepción fue Lyndon Johnson (1963-1969) Aparentemente no hay una razón por la cual ese tradicional encuentro no se produjo, salvo que ninguno invitó al otro a visitarlo. Algunos aseguran que fue por la misma razón por la que la reina no asistió al funeral de John F. Kennedy: estaba embarazada.

3,000 Soldados a Ucrania

El presidente Joe Biden aprobó formalmente el despliegue de 3.000 soldados de Estados Unidos en Polonia, Alemania y Rumania, según anunció el Pentágono este miércoles. Se trata de una medida que busca fortalecer a los países de la OTAN en Europa del Este ante las decenas de miles de militares rusos que se han acumulado a lo largo de la frontera con Ucrania.

Los despliegues en Europa del Este, sobre los que CNN informó inicialmente, son una muestra de apoyo a los aliados de la OTAN que se sienten intimidados por los movimientos militares de Rusia cerca de Ucrania y la amenaza de una invasión, dijeron funcionarios estadounidenses.

El secretario de prensa del Pentágono, John Kirby, dijo que los despliegues incluían aproximadamente 2.000 soldados en Polonia y Alemania. Además, aproximadamente 1.000 militares que actualmente tienen su base en Alemania se trasladarán a Rumania.

Kirby dijo que los traslados, que ocurrirían en los próximos días, no eran permanentes y enfatizó: «Estas fuerzas no van a luchar en Ucrania».

Una medida significativa ante crisis en Ucrania

Esta medida es la señal más significativa hasta la fecha de que EE.UU. se prepara para la posibilidad de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, lance una invasión de Ucrania. Justamente porque Moscú no ha mostrado signos de desescalada, después de varias rondas de conversaciones diplomáticas con Estados Unidos y la OTAN.

Biden autorizó los soldados adicionales luego de una reunión en la mañana de este martes en la Casa Blanca con el secretario de Defensa, Lloyd Austin, y el presidente del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, indicó un funcionario.

Kirby enfatizó en que los traslados de más soldados no significan que Estados Unidos crea que Putin ha decidido invadir Ucrania o cualquier otro país. Pero advirtió que «si invade Ucrania, obviamente habrá consecuencias».

“Queremos asegurarnos de que él sepa que cualquier movimiento en la OTAN va a encontrar resistencia. Y va a desencadenar el Artículo Cinco, y vamos a estar comprometidos con la defensa de nuestros aliados”, dijo Kirby.

Soldado en alerta elevada

EE.UU. puso a 8.500 soldados bajo alerta elevada en caso de que se convoque a una Fuerza de Respuesta de la OTAN y se necesiten tropas estadounidenses rápidamente. Pero Estados Unidos y la OTAN ya tienen decenas de miles de otros soldados en Europa a las que recurrir para cualquier despliegue adicional a los aliados de Europa del Este.

Kirby dijo que los soldados que se desplegarán son diferentes a los 8.500 que están bajo alerta elevada. El Pentágono «no descarta la posibilidad de que haya más» movimientos de tropas estadounidenses en los próximos días, indicó Kirby.

El despliegue de EE.UU. en Polonia consiste en alrededor de 1.700 soldados de un equipo de combate de la brigada de infantería de la 82 División Aerotransportada con base en Fort Bragg en Carolina del Norte. Hay alrededor de 300 miembros del servicio del 18º Cuerpo Aerotransportado en Fort Bragg desplegados en Alemania. Y Estados Unidos está trasladando un escuadrón Stryker de unos 1.000 soldados de Alemania a Rumania, dijo Kirby.

Los militares operarán de forma bilateral con sus países anfitriones, pues la OTAN aún no ha activado una fuerza de respuesta multinacional.

El pulso por Ucrania

CNN informó la semana pasada que EE.UU. y un puñado de aliados sostuvieron conversaciones para desplegar miles de soldados más en los países de la OTAN de Europa del Este antes de cualquier posible invasión rusa de Ucrania, como muestra de apoyo frente a la agresión en curso de Moscú.

Biden también dijo el viernes pasado que movería las fuerzas “a corto plazo”, a medida que Rusia sigue acumulando fuerzas cerca de Ucrania. Lo que genera temores de una nueva invasión incluso mientras continúan los esfuerzos diplomáticos para reducir las tensiones.

Este miércoles, el diario español El País publicó las respuestas escritas confidenciales que Estados Unidos y la OTAN enviaron la semana pasada a Rusia, en las que rechazaron la exigencia de Moscú de no admitir nunca a Ucrania en la OTAN. El País publicó cinco páginas de lo que dijo que era un documento del gobierno de Estados Unidos y cuatro páginas de lo que indicó que era un documento de la OTAN, y reportó que ambos fueron enviados a Rusia el 26 de enero.

Kirby confirmó este miércoles que la respuesta escrita de Estados Unidos a Rusia era auténtica. En ese sentido, dijo que su publicación «confirma al mundo entero lo que siempre hemos estado diciendo».

Rusia no Retrocederá Ante Sanciones de EEUU

Por medio de un comunicado de su embajada en Washington, Moscú aseguró que es Estados Unidos quien genera las tensiones y que los 100.000 soldados apostados en la frontera con Ucrania “no amenazan a nadie”.

Rusia no «retrocederá» ante la amenaza de sanciones de Washington por las tensiones en Ucrania, afirmó la embajada rusa en Estados Unidos antes de la conversación telefónica prevista para este martes (01.02.2022) entre el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.

«No vamos a retroceder ni quedarnos quietos escuchando las amenazas de sanciones de Estados Unidos», dijo la embajada rusa en Washington en su página de Facebook. «Es Washington y no Moscú quien genera las tensiones», agregó. El texto es una respuesta a un comunicado del Departamento de Estado en el que recordaba que fue Rusia la que invadió Ucrania en 2014 y ocupó Crimea.

«Es Estados Unidos quien alentó el golpe nacionalista radical en Ucrania como resultado del cual la población de Crimea fue amenazada de exterminio y votó por reunirse con Rusia», dice el mensaje publicado por la embajada, sobre una imagen del mapa de Crimea en el que está sobreimpresa la frase «Crimea es Rusia». Las tensiones entre los dos países se agravaron en las últimas semanas con las acusaciones estadounidenses de que Rusia planea invadir Ucrania.

«Derecho soberano»

Al respecto, la embajada sostuvo que los más de 100.000 soldados rusos estacionados en la frontera con Ucrania «no amenazan a nadie” y recordó que «el movimiento de las Fuerzas Armadas rusas en nuestro propio suelo es nuestro derecho soberano”, lo que no se condice con la postura de Moscú de buscar impedir que un estado soberano, como Ucrania, se integre a los organismos internacionales que desee.

Blinken y Lavrov sostendrán la conversación telefónica en un nuevo intento por dar salida a la crisis por medio del «camino diplomático”. Será el primer diálogo entre ambas autoridades después de que Washington respondiese por escrito la pasada semana a las exigencias de garantías de seguridad de Moscú, y que ha sido recibida con escepticismo por la parte rusa. La Casa Blanca sostuvo el lunes que está preparada para imponer sanciones contra los allegados del presidente ruso, Vladimir Putin, en caso de un ataque.

EEUU Pide Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU por Ucrania

El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne este lunes a pedido de Estados Unidos que, junto a sus aliados de la OTAN, intenta disuadir a Rusia de invadir Ucrania al mismo tiempo que prepara sanciones contra Moscú.

«Más de 100,000 tropas rusas están desplegadas y Rusia realiza otros actos de desestabilización contra Ucrania, lo que constituye una amenaza a la paz, la seguridad internacional y la Carta de la ONU», dijo la embajadora estadounidense ante el organismo, Linda Thomas-Greenfield.

Rusia probablemente intentará impedir que se realice la reunión de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, pero ese organismo «está unido», según la embajadora estadounidense.

«Nuestras voces están unidas para pedir a los rusos una explicación», añadió Thomas-Greenfield.

«Vamos a entrar a la sala dispuestos a escuchar. Pero no vamos a dejarnos distraer por su propaganda», afirmó.

«Y estaremos listos para responder a toda desinformación que intenten difundir durante la reunión», advirtió.

Ante la amenaza de una invasión, Ucrania pidió el domingo a Rusia que retirara sus tropas y mantuviera el diálogo con los países occidentales si «realmente» quiere reducir la tensión.

Estados Unidos y el Reino Unido esgrimieron la amenaza de nuevas sanciones contra Rusia. Autoridades británicas dijeron que tomarían por blanco a variedad de intereses económicos rusos.

En Washington, un legislador demócrata y otro republicano dijeron que el Congreso está cerca de lograr un acuerdo sobre un proyecto de ley que prevé nuevas sanciones económicas contra Rusia.

Entre las medidas punitivas que Reino Unido y Estados Unidos estudian, hay algunas que afectarían al estratégico gasoducto Nord Stream 2, entre Rusia y Alemania, o incluso al acceso de los rusos a transacciones en dólares, la moneda dominante en los intercambios mundiales.

Enfrentado a la perspectiva de nuevas sanciones, Moscú reclama ser tratado con equidad.

«Queremos relaciones buenas, uniformes, mutuamente respetuosas y equitativas con Estados Unidos como con todos los países del mundo», dijo en la televisión el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov.

Rusia «no quiere permanecer en una posición en la que su seguridad es violada regularmente», añadió Lavrov.