Siempre fue Ciudadano Pero no Tenía Papeles

+ «Me quitaron 10,000 libras de mi espalda», dice un mexicano que descubrió que podía hacerse ciudadano tras ser deportado tres veces
+ Pese a que el papá de Esequiel Uribes nació en Texas, este mexicano de 39 años no sabía que tenía derecho a la ciudadanía y ha estado prácticamente toda su vida pensando que era indocumentado. + Pero, cuando estaban a punto de deportarlo por cuarta vez, un compañero de celda le advirtió de sus derechos y por fin ha conseguido el certificado que lo reconoce como estadounidense.

«Me siento libre de que ya no tengo que pensar qué va a ser de mí el día de mañana», confiesa Uribes que es padre de diez hijos de entre 7 meses y 21 años. Crédito: Cortesía Aaron Cash
Esequiel Uribes ha pasado la mayor parte de sus 39 años pensando que era indocumentado. El hombre nació en la fronteriza Ciudad Acuña y creció a unas seis millas de allí, en Del Río (Texas), al otro lado del Río Grande. Por eso, cuando cumplió la mayoría de edad, se casó y comenzó a tener a los primeros de sus diez hijos, empezó una vida en las sombras en la que se movió por varios estados (Texas, Arkansas y Oklahoma) para tratar de pasar desapercibido de las autoridades migratorias.

«Iba de pueblo en pueblo con temor de que me fueran a pescar. No podía agarrar un trabajo fijo porque todo el tiempo tenía miedo de que fuera a llegar Migración y me fuera a llevar. Ese era mi temor», le cuenta a Univision Noticias vía telefónica. «Mis hijos estaban fastidiados: de escuela en escuela, de pueblo en pueblo. Me decían que mejor los sacara de la escuela. No es una vida bonita».

Pero no fue hasta después de ser deportado tres veces y cuando estaba a punto de ser enviado de vuelta a México nuevamente que descubrió que tenía derecho a la ciudadanía estadounidense, algo que finalmente consiguió a finales del mes pasado cuando la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) en Fort Smith (Arkansas) le reconoció como tal.

«Hágale cuenta que me quitaron 10,000 libras de mi espalda. Me siento libre, no me siento apresado y con temor de qué va a ser el día de mañana», cuenta. » Cuando salí de Homeland Security (el Departamento de Seguridad Nacional) me aventé un brinco de alegría. Ahora sí soy libre. Ahora soy feliz».

Ciudadanía por padre
La clave de la ciudadanía de Uribes la tiene su padre, nacido en Texas, pero que no logró arreglar los papeles de algunos de sus hijos que habían nacido al otro lado de la frontera, en México, pese a que tenía derecho a pasarles la nacionalidad.

En 2004, cuando tenía 24 años y vivía en Fort Worth (Texas), un conflicto doméstico metió a Uribes en problemas con la ley que lo llevaron a su primera deportación. Según cuenta, una vecina le denunció después de que oyó una pelea en su casa. Él asegura que fue solo una discusión de pareja con su esposa, pero tras ser liberado por la policía, lo entregaron a las autoridades de migración que lo enviaron a México.

Como buen conocedor de la frontera, al hombre no le costó volver a cruzar a Estados Unidos, pero a esa deportación le siguieron otras dos: en 2009 y 2010.

«En 2012 me volvieron a pescar. Me mandaron a detención de migración y un compañero me explicó mi caso y me recomendó demandar a Migración para que me dejaran libre», recuerda. Así, alentado por un compañero de celda que le abrió los ojos sobre sus derechos, Uribes envío una carta al servicio de migración en el que demandaba que se cumpliera su derecho de solicitar la ciudadanía estadounidense, el país en el que nació su padre.

Después de estudiar su caso, las autoridades migratorias dejaron en libertad a Uribes y le recomendaron solicitar su certificado de ciudadanía pero el hombre asegura que era algo que le daba miedo hacer.

«¿Cómo lo voy a hacer? Me van a mandar a México y ahora está más difícil», recuerda que pensó. Pero después entró a Facebook y encontró a Aaron Cash, un abogado de Arkansas que decidió tomar su caso.

Cuando Uribes llamó a Cash era finales de 2017. “Me dijo que le habían deportado tres veces y se preguntaba si yo podía ayudarle», le contó el abogado a Univision Noticias.

«Yo determiné que siempre había sido ciudadano, pero no tenía los papeles para confirmarlo», añade, al explicar que el hombre viene de una familia grande y de obreros que no habían tenido los recursos para cumplir con los trámites requeridos para conseguir los certificados de ciudadanía.

Fuente Univision

No hay más Espacio Para Migrantes Detenidos en Texas

+ No hay espacio: el gobierno de Trump dejará de detener a algunas familias de migrantes en la frontera con Texas
+ Las autoridades migratorias tomaron la medida, que afectará a los indocumentados que crucen por el Valle del Río Grande, en Texas, ante la saturación de los centros de detención. Este miércoles serán liberadas 500 personas.

Desde este miércoles, el gobierno de Donald Trump dio marcha atrás y volverá a liberar a los migrantes indocumentados que crucen por el Valle del Río Grande, en Texas, volviendo así a la práctica de ‘catch and release’ (capturar y liberar, en español), que tanto ha criticado el presidente.

Las autoridades migratorias justificaron esta medida por la saturación en la que están los centros donde detienen a los indocumentados.

«CBP está comprometido a utilizar eficazmente nuestros recursos para apoyar las operaciones de seguridad fronteriza y los esfuerzos humanitarios en curso. El aumento actual en las detenciones en el Valle del Río Grande ha resultado en la disponibilidad limitada de espacio en el Centro de Procesamiento Central de esta zona y en las estaciones», indicaron fuentes de CBP a Univision Noticias.

Por esa razón y «para mitigar los riesgos tanto para la seguridad de los oficiales como para las poblaciones vulnerables en estas circunstancias, y debido al espacio limitado de camas, CBP comenzará a liberar a las familias en el Sector de Valle del Río Grande». En todo caso, los liberados deberán aparecer en corte para seguir su caso.

La situación en los centros de detención ha sido duramente criticada por defensores de los derechos de los migrantes y ha estado puesta en la mira de algunos políticos demócratas, especialmente tras la muerte de cuatro migrantes bajo custodia de CBP en solo cuatro meses. El último fallecido fue un mexicano de 40 años que estaba en El Paso, Texas.

Primeras liberaciones
Este miércoles ya fueron liberadas 50 personas y se espera que este miércoles lo sean 200, según fuentes del DHS.

El primer medio en reportar sobre este cambio fue The Wall Street Journal.

Este cambio de política va contra una de las promesas del presidente de poner fin a la práctica. Él mismo ha dicho de manera repetida que iba a cambiar el ‘catch and release’ por el ‘catch and detain’.

De hecho, Trump ha criticado esta práctica afirmando que a los agentes en la frontera «no se les permite hacer bien su trabajo por las estúpidas leyes liberales (demócratas) como ‘catch and release'».

La Casa Blanca, que ha criticado de manera constante esta medida, publicó un memorando en abril del pasado año para acabar con esta medida.

“Las escandalosas leyes de ‘catch and release’ y los fallos judiciales (favorables), han dado lugar a una inmunidad de facto para los menores extranjeros ilegales y los adultos provenientes de Centroamérica que llegan a la frontera”, indicó la Casa Blanca en octubre para justificar los arrestos.

En noviembre, el presidente afirmó que «ya no liberamos (indocumentados)… Se van a quedar con nosotros hasta su audiencia de deportación».

Sin embargo, el número de migrantes que han llegado en los últimos meses en la frontera ha hecho que en numerosas ocasiones las autoridades migratorias hayan liberado a los indocumentados ante la falta de espacio en las instalaciones migratorias.

En los últimos años, el Valle del Río Grande ha sido uno de los tramos de la frontera por donde más familias han cruzado de manera ilegal a Estados Unidos. Entre el 1 de octubre, el inicio del año fiscal del gobierno federal, fines de febrero, más de 58,000 migrantes fueron arrestados en el área, aproximadamente el 42% de los más de 136,000 en todo el país.

Los datos muestran que la mayoría de las familias son de Guatemala, Honduras y El Salvador, que afirman estar huyendo de la violencia y la pobreza de sus países.

Corte Suprema Toma Decisión que Podría Afectar a Millones de Migrantes

Este lunes la Corte Suprema aceptó revisar un caso de seguro social que podría cambiar el futuro de miles o millones de inmigrantes en EE.UU.

Los magistrados tomarán en consideración el intento del estado de Kansas de perseguir criminalmente por robo de identidad a aquellos que empleen el número de seguro social de otras personas para obtener un empleo de forma ilícita, según reportó el diario La Opinión.

La Corte Suprema acordó escuchar un caso relacionado con el procesamiento de tres inmigrantes indocumentados, por el uso de los números de la Seguridad Social robados en un esfuerzo por obtener un empleo.

Dichas condenas se anularon cuando la Corte Suprema de Kansas dictaminó que la ley federal de inmigración en cuestión aleja al estado de procesar a inmigrantes indocumentados, cuando la base de la reclamación proviene de información que se ha descartado de formularios federales de inmigración.

El caso plantea la cuestión de hasta qué punto la ley federal de inmigración impide que los estados también intenten hacer cumplir la ley de inmigración.

La Corte Suprema de ese estado anuló la condena argumentando que la ley actual no permite a los estados procesar a indocumentados cuando la información es obtenida por formularios federales de inmigración.

La Corte Suprema de EE.UU. aceptó escuchar los argumentos del caso de tres indocumentados en Kansas acusados de robo de identidad. La Corte Suprema de ese estado anuló la condena argumentando que l…

Ahora que el tribunal ha retomado el caso, si “revoca la decisión del tribunal de Kansas, todos los estados podrían procesar más fácilmente a los no ciudadanos por robo de identidad”, dijo Stephen Yale-Loehr, profesor de la Escuela de Derecho de Cornell.

“La Corte Suprema rechazó en gran medida los esfuerzos similares de Arizona en 2012”, dijo Yale-Loehr, “dado el cambio en los miembros de la Corte Suprema desde entonces, será interesante ver cómo la corte vuelve a examinar el tema”.

La Ley de Reforma y Control de Inmigración impide que el estado use la información para procesar a las personas si la información está en el formulario federal I-9, a pesar de que el estado no usó el formulario I-9 para recopilar la información para los procesos penales.

La cuestión es una ley federal, la Ley de Reforma y Control de Inmigración, que prohíbe el empleo de inmigrantes no autorizados y establece un sistema de verificación de empleo para los empleadores. Como parte del proceso de contratación, los empleados deben completar formularios federales con su información.

Sin embargo, en Kansas, tres inmigrantes fueron atrapados usando los números de Seguro Social de otras personas para obtener un empleo. Fueron procesados bajo la ley estatal.
La Corte Suprema de Kansas anuló las condenas de tres individuos por delitos como el robo de identidad, sosteniendo que la ley federal de inmigración le impide al estado hacer cumplir la ley penal estatal.

Se Casa 4 Veces en 3 Años por la Green Card y..

+ Este inmigrante se casó cuatro veces en tres años. La Migra le denegó la ‘green card’. Un juez le ha salvado

Llegó a Estados Unidos en marzo de 2008 con un visado de turista, pero se quedó en el país más tiempo del permitido.

Un año después, en abril de 2009, se casó con una ciudadana estadounidense, lo que le podía permitir quedarse en el país temporalmente y, a los dos años, obtener la residencia permanente. Pero anuló el matrimonio en diciembre de ese año.

En marzo de 2010, volvió a casarse, pero se divorció en abril de 2011. Un mes después, en mayo, volvió a casarse, y se divorció en julio de 2012. En diciembre de ese año volvió a casarse, por cuarta vez.

Tres de sus esposas iniciaron el procedimiento I-130 para conseguir la residencia permanente, pero la segunda no acudió a la entrevista, y la tercera ni siquiera pudo contestar si le había regalado un anillo de pedida.

La cuarta, Yolanda, también lo intentó, pero el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) denegó su petición basándose en las evidencias “sustantivas y probatorias” de que su intento anterior había sido un fraude destinado a obtener la residencia permanente.

La mujer presentó una reclamación contra USCIS, y un corte federal ha determinado este lunes que la agencia federal no fundamentó de forma suficiente su decisión en contra de este ciudadano de Ghana, Aning Kyeremeh.

El hombre había aportado su declaración fiscal, seguro del carro y facturas de teléfono para probar que su matrimonio era legítimo, pero USCIS estimó que tenían “poco valor probatorio” y eran “fácilmente falsificables”, según informa la web Law 360.

El juez, sin embargo, considera que, generalmente, USCIS se basa en esos documentos para determinar si un matrimonio es legítimo, por lo que considera su decisión “arbitraria y caprichosa”, instando a la agencia a reconsiderarla.

Congreso le Bloquea a Trump su Emergencia Nacional

+ Trump veta el rechazo del Congreso a emergencia nacional
+ Donald Trump arremetió contra el Congreso de Estados Unidos tras bloquear su emergencia nacional para poder tener dinero y construir el muro fronterizo con México

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este jueves su veto a la resolución del Congreso en contra de su emergencia nacional decretada para financiar el muro en la frontera con México, minutos después de que fuese aprobada por el Senado, con el apoyo de 12 senadores republicanos.

Con esta resolución demócrata se abrirían las fronteras y con ello aumentaría la delincuencia, drogas, y la trata de nuestro país.

Agradezco a todos los republicanos fuertes que votaron para apoyar la seguridad fronteriza y nuestro muro desesperadamente necesitado!

Se trata del primer veto presidencial que utiliza desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017.

La resolución del Senado es especialmente notable ya que cuenta con mayoría republicana, el partido de Trump, por lo que supone un duro golpe a su autoridad

Con un resultado de 59 a favor y 41 en contra, un total de 12 senadores conservadores optaron por unirse a la oposición demócrata en contra del presidente.

Trump amenaza con vetar resolución sobre muro fronterizo

El veto de Trump devuelve la propuesta al Congreso, pero ahora se necesitaría el respaldo de dos tercios de la Cámara de Representantes y del Senado para hacerla efectiva.

Aunque podría salir adelante en la Cámara Baja, donde los demócratas cuentan con mayoría; parece difícil que la propuesta logre los 67 votos necesarios en la Cámara Alta, ya que tendrían que sumarse ocho republicanos más de los que votaron hoy.

La resolución contra la emergencia nacional fue presentada en la cámara baja por el presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), Joaquín Castro, con el objetivo de censurar que Trump haya pasado por alto la autoridad legislativa de los congresistas, que no habían aprobado los fondos para el muro que desea el gobernante.

El pasado 15 de febrero, el mandatario firmó una declaración de emergencia nacional, una medida extraordinaria que permite a los presidentes acceder temporalmente a una potestad especial para hacer frente a una crisis.

Trump ha justificado su declaración de emergencia por una supuesta «invasión» de drogas y criminales en la frontera con México.

Senado de EU ‘bloquea’ emergencia nacional de Trump

Con ese decreto, Trump pretende reunir 6 mil 600 millones de dólares desviados de distintas partidas ya aprobadas por el Congreso, que se sumarían a otros mil 375 otorgados por el poder legislativo para construir la barrera fronteriza.

Incautan Coca con Valor de 77 Millones de Dólares

+ La DEA incautó el mayor cargamento de cocaína de los últimos 25 años en el puerto de Nueva York
+ La droga, descubierta el 28 de febrero pasado, estaba escondida en 60 paquetes dentro de un contenedor que provenía de Buenaventura, Colombia, confirmó la agencia antidrogas estadounidense

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) incautó unos 1,455 kilos de cocaína colombiana escondidos en un contenedor, por un precio callejero estimado en 77 millones de dólares, en la que fue la mayor incautación en el puerto de Nueva York/Newark de los últimos 25 años.

La droga, descubierta el 28 de febrero pasado, estaba escondida en 60 paquetes dentro de un contenedor que provenía de Buenaventura, Colombia, confirmó a la agencia AFP un portavoz de la DEA, la agencia antidrogas estadounidense.

El contenedor tenía una carga legítima, pero traficantes lograron esconder la droga dentro. Las autoridades norteamericanas aseguraron que aún no hay arrestos y que la investigación continúa.

«La cocaína, némesis de Nueva York en los años ’90, está de regreso, mostrando la voluntad de los narcotraficantes para construir una base emergente de clientes, mezclando cocaína con fentanilo», manifestó Ray Donovan, agente especial de la DEA, en un comunicado.

«Esta incautación récord pone el foco sobre esta nueva amenaza», añadió.

El director de la Patrulla Fronteriza y de Aduanas en Nueva York, Troy Miller, sostuvo que la incautación es la mayor en el puerto de Nueva York/Newark desde mayo de 1994, además de ser la segunda más grande de su historia.

En 1994, las autoridades incautaron en el mismo puerto un envío de 6,000 kilos de cocaína, precisó el portavoz de la DEA.

«La proliferación de drogas ilegales en la ciudad de Nueva York nunca será tolerada», aseguró por su lado el jefe de policía de la ciudad, James O’Neill, en el mismo comunicado. «A través de incautaciones como esta, seguiremos haciendo que cada barrio de la gran ciudad más segura del país sea aún más seguro».

En Estados Unidos, primer consumidor de drogas mundial, el uso de opiáceos se ha convertido en una epidemia.

Las muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos están en aumento y alcanzaron un promedio de 197 al día en 2017, según cifras del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, gubernamental).

Va de Nuevo Trump Contra Demócratas por el Presupuesto del Siguiente Año

+ Trump enfrenta una nueva batalla con los demócratas por el presupuesto de 2020; busca US$ 8,600 millones para el muro

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirige a un choque con el Congreso por el presupuesto, con pedidos de recortes en los gastos internos que los legisladores probablemente ignorarán mientras la deuda nacional alcanza niveles récord.

El presidente Trump está listo para entregar este lunes su hoja de ruta presupuestaria con la promesa de equilibrar el presupuesto en 15 años, en lo que será la primera ocasión que presentará una propuesta de gasto bajo un gobierno dividido con Nancy Pelosi al frente de una Cámara de Representantes bajo control demócrata, y se espera que enfrente una feroz resistencia a los severos recortes propuestos en educación, salud y protección ambiental.

La Casa Blanca propone US$ 2,7 billones en recortes de gastos, de acuerdo con nuevos detalles publicados el domingo por la noche, siguiendo una directiva del presidente para reducir el gasto en un 5% en todas las agencias federales, excepto los gastos de defensa, como parte de su plan presupuestario para el año fiscal 2020, que comienza el 1 de octubre. Los recortes propuestos se producen justo cuando el Congreso deberá decidir, una vez más este año, si se deben aumentar los límites de gasto establecidos por ley en 2011.

“Nuestra deuda nacional casi se duplicó con la anterior administración y ahora asciende a más de US$ 22 billones”, dijo Russell Vought, director interino de la Oficina de Presupuesto y Administración, en un comunicado que adelanta los detalles del presupuesto del presidente. “Este presupuesto demuestra que podemos volver a la salud fiscal sin detener nuestro resurgimiento económico mientras seguimos invirtiendo en prioridades críticas”.

Las proyecciones de políticas a largo plazo, según la Casa Blanca, muestran que las propuestas de políticas en el presupuesto pondrían a Estados Unidos en un buen camino para equilibrar el presupuesto hacia 2034.

Más temprano el domingo, un funcionario de la Casa Blanca confirmó que Trump pedirá US$ 8,600 millones para un muro fronterizo, y US$ 3,600 millones adicionales en fondos de construcción militar para devolver el dinero que la administración espera que se gaste este año y que Trump redirigió por orden presidencial.

Pelosi y el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, dijeron el domingo que Trump no obtendrá los US$ 8,600 millones que planea solicitar para el muro.

“El presidente Trump lastimó a millones de estadounidenses y causó un caos generalizado cuando cerró imprudentemente al gobierno para tratar de obtener su costoso e ineficaz muro, el cual prometió que México pagaría. El Congreso se negó a financiar su muro y él se vio obligado a admitir la derrota y a reabrir el gobierno. Lo mismo se repetirá si lo intenta de nuevo. Esperamos que haya aprendido la lección”, dijeron los dos en una declaración conjunta.

El representante demócrata de Kentucky, John Yarmuth, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, dijo el domingo por la noche en un comunicado a CNN que el presupuesto del presidente “no tiene posibilidades en la Cámara de Representantes”.

“El presidente Trump agregó casi US$ 2 billones a nuestro déficit con los recortes de impuestos para las grandes y ricas corporaciones, y ahora parece que su presupuesto le pide al pueblo estadounidense que pague el precio”, dijo Yarmuth. “Con recortes severos a los programas y servicios esenciales que dejarían a nuestra nación menos segura y protegida, el presupuesto de Trump es tan peligroso como predecible”.

El Congreso controla los fondos de lo que el gobierno está dispuesto a gastar, y los demócratas demostraron su capacidad para mantenerse unificados durante el cierre parcial del gobierno.

La presidenta de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Maxine Waters, demócrata de California, dijo en una audiencia la semana pasada que lucharía para asegurar un financiamiento sólido para los programas críticos supervisados por la comisión, incluyendo dar marcha atrás a los pasos de la administración para debilitar la Oficina de Protección Financiera del Consumidor.

“La administración Trump también ha presentado constantemente propuestas de presupuesto que hacen recortes masivos a los programas que protegen a las familias más vulnerables de la nación”, dijo Waters.

El nuevo presupuesto del presidente dará prioridad a la financiación para poner fin a la epidemia de opioides, una de las principales prioridades para la administración de Trump, invirtiendo en estudiantes para que reciban una educación de alta calidad, modernizando la tecnología anticuada del gobierno federal junto con US$ 80,000 millones para la atención de veteranos.

Trump ha propuesto previamente recortes en los gastos en programas nacionales, así como en programas de derechos como Medicare y en la Seguridad Social cada año de su presidencia, y en cada ocasión el Congreso los ha ignorado.

El funcionario de la Casa Blanca señala que la próxima solicitud de fondos para el muro es diferente a la de los años anteriores cuando la Casa Blanca solicitó fondos de una sola fuente: el Departamento de Seguridad Nacional (más específicamente, de Aduanas y Protección Fronteriza, o CBP). Este año, la Casa Blanca solicitará US$ 5,000 millones al CBP, pero también solicitará US$ 3,600 millones en fondos de construcción militar del Pentágono.

Además, el presupuesto contiene una solicitud de otros US$ 3,600 millones en fondos militares para la construcción, pero estos se usarían para “devolver” lo que la administración espera gastar este año como resultado de la declaración de emergencia. En otras palabras, la Casa Blanca está solicitando dinero para pagar los fondos que Trump redirigió mediante la autoridad presidencia, y los funcionarios no cuentan esa suma en el número final que dicen que solicitarán para el muro (al menos US$ 8,600 millones).

La cantidad de lo solicitado para el muro fue reportada por primera vez por Reuters.

Tradicionalmente, la Casa Blanca presenta su propuesta de presupuesto al Congreso el primer lunes de febrero, pero este año se retrasó debido al cierre.

A fines de febrero, el jefe interino de presupuesto de Trump, Vought, adelantó en un artículo de opinión recortes “históricos” al gasto discrecional y lanzó planes para emplear un fondo de contingencia de guerra como una maniobra para sortear el límite presupuestario de la defensa.

“El nivel de endeudamiento es insostenible y es una de las mayores amenazas para el futuro económico de nuestra nación”, escribió Vought en el artículo de opinión.

No está claro si el recorte del 5% sería adicional al recorte del 9% que se vería forzado por los límites presupuestarios establecidos para el año fiscal 2020.

Mick Mulvaney, ex jefe de la Oficina de Presupuestos Administrativos que ahora es secretario de la Casa Blanca en funciones, fue un gran opositor de lo que se conoce como Operaciones de Contingencia en el Extranjero para compensar los recortes al presupuesto de defensa base.

Mulvaney, un autoproclamado duro del déficit, ha cedido más recientemente en lo que respecta a los esfuerzos de la administración por equilibrar el presupuesto y reducir el gasto federal. En cambio, la administración se ha comprometido a equilibrar el presupuesto dentro de una ventana presupuestaria de 10 años.

Durante su audiencia de confirmación de 2017 para el cargo en la Oficina de Presupuestos Administrativos, Mulvaney dijo a los legisladores que esperaba “tener la oportunidad de explicarle al presidente por qué creo que no es una buena manera de gastar los dólares de los contribuyentes estadounidenses”.

Los demócratas ya han denunciado la maniobra del gobierno como un “truco” del presupuesto que ocultaría los verdaderos costos de las operaciones militares y reduciría otras prioridades nacionales.

“En lugar de ser honesto y responsable acerca de su presupuesto, el presidente está eligiendo engañar al público estadounidense una vez más”, dijeron Yarmuth, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, y el presidente de la Comisión de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, Adam Smith, un demócrata de Washington, en una declaración conjunta en respuesta al artículo de opinión de Vought.

También se espera que el presupuesto del presidente incluya US$ 100 millones para la Iniciativa Global para el Desarrollo y la Prosperidad de la Mujer, dijo a CNN un funcionario de la Casa Blanca.

La hija del presidente, Ivanka Trump, lideró la creación de la iniciativa, que se anunció el mes pasado.

El debate sobre los gastos y los límites presupuestarios también inevitablemente se entremezclará con las negociaciones para elevar el límite de la deuda, que se inició el 2 de marzo.

El límite de endeudamiento federal establecido por el Congreso ahora supera los US$ 22 billones, un récord. El Tesoro ya ha comenzado a utilizar “medidas extraordinarias”, una táctica que los gobiernos demócratas y republicanos han usado para continuar pagando los pagarés del país.

Inicialmente, el techo tenía la intención de controlar los gastos del gobierno federal, pero en cambio, el Congreso ha seguido aprobando aumentos para acomodar los préstamos continuos.

Y aunque el país alcanzó su límite de deuda, la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el Tesoro podrá pagar sus cuentas entre el tercer y cuarto trimestre de 2019.

Durante los últimos dos años, los demócratas han criticado los recortes de impuestos de Trump por aumentar el déficit federal, que las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso superarán los US$ 1 billón para 2020.

Los críticos del recorte de impuestos respaldado por el presidente dicen que agregará US$ 1,9 billones adicionales a la deuda nacional. El año pasado, Trump también firmó a regañadientes un proyecto de ley de gastos masivo de US$ 1,3 billones después de que los demócratas presionaran para obtener presupuestos más grandes para la salud y la educación a cambio de un aumento en el gasto militar.

La Casa Blanca afirma que los recortes fiscales se pagarán por sí mismos y que han sido un factor clave para impulsar la economía de Estados Unidos. Y culpó a los demócratas por el creciente déficit después de presionar por los aumentos de gasto el año pasado.

La propuesta de presupuesto de Trump también viene por delante de otro asunto fiscal de importancia que el Congreso tendrá que enfrentar este año. Los legisladores deberán decidir cómo resolver los años restantes de límites de gastos requeridos en virtud de la Ley de Control de Presupuesto de 2011.

La ley establece límites en los gastos discrecionales del gobierno por un período de 10 años. También incluye límites separados para los gastos de defensa y no defensa que serían activados por recortes de gastos automáticos y generales.

A menos que el Congreso actúe para recaudarlos este año, el límite de US$ 647,000 millones en gastos regulares de defensa caerá en US$ 71,000 millones, o un recorte del 11%, antes de ajustarse a la inflación. El límite de gasto no discrecional caería a US$ 542,000 millones, o 9%.

Los legisladores han elegido en repetidas ocasiones, en 2013, 2015 y 2018, aumentar los límites de gasto en incrementos de dos años.

“Esto no es sostenible ni responsable”, dijo Yarmuth en una audiencia sobre el presupuesto en la Cámara de Representantes a principios de esta semana. “Necesitamos aumentar los límites, tanto para los gastos de defensa como para los no relacionados con la defensa, para garantizar que cada familia estadounidense tenga la oportunidad de construir un futuro mejor”.

ExAbogado de Trump Lo Ataca de Nuevo

Michael Cohen, exabogado del presidente Donald Trump, entregó el miércoles a la comisión de espionaje de la cámara baja documentos relacionados al proyecto de bienes raíces de Trump en Moscú, tema sobre el que le mintió al panel en 2017

Michael Cohen, exabogado personal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregó este miércoles al Comité de Inteligencia de la Cámara Baja documentos que supuestamente prueban que el equipo legal del mandatario lo ayudó con la declaración falsa que presentó ante el Congreso en 2017.

Medios estadounidenses informaron que Cohen entregó borradores de su declaración junto a correos electrónicos que intercambió con el equipo legal de Trump, liderado por Jay Sekulow, sobre el contenido de esta, documentos que no han trascendido por el momento.

La semana pasada, en una declaración pública ante otro comité de la Cámara Baja, Cohen defendió que en su testimonio de 2017 «hubo cambios, adiciones», incluyendo sobre la duración de las negociaciones para construir una Torre Trump en Moscú durante la campaña electoral de 2016.

La de este miércoles fue la cuarta comparecencia de Cohen en ocho días ante el Congreso, donde rindió cuentas en los Comités de Inteligencia de ambas cámaras y en el Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara Baja.

El exabogado de Trump debía ingresar este miércoles en prisión para cumplir una condena de tres años por varios delitos, incluyendo violaciones a la financiación de campaña, pero un juez le permitió retrasar dos meses esa entrada para poder comparecer ante el Congreso.

En breves declaraciones a periodistas, Cohen dijo que han sido «un par de días largos».

Congreso de EU solicita documentos a allegados de Trump

No obstante, indicó que le ha asegurado a los congresistas que está dispuesto a «cooperar y continuará cooperando» para aportar cualquier información adicional.

El presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara Baja, el demócrata Adam Schiff, calificó como «enormemente productiva» la sesión y destacó que Cohen «cooperó plenamente con el Comité» al responder con todas las preguntas que le formularon durante las dos sesiones ante esa instancia.

Schiff no descartó que «pueda haber documentos adicionales que -el exabogado del presidente- todavía tiene que ofrecer».

Durante su única comparecencia pública la semana pasada ante el Congreso, Cohen acusó al presidente de ser un mentiroso y un estafador, pero dijo no tener pruebas que apunten a una posible confabulación con Moscú durante la campaña.

Senadora fue Víctima de Abuso Sexual en el Ejército

La nueva senadora de Arizona Martha McSally reveló el miércoles que fue violada mientras prestaba servicio militar.

McSally, republicana, hizo la revelación durante una audiencia de la subcomisión de Servicios Armados del Senado sobre las agresiones sexuales en el ejército.

McSally dijo a los testigos presentes: “Así que, como ustedes, también soy una sobreviviente de una agresión sexual en el ejército”. Pero dijo que no denunció ni confió en el sistema para hacerlo. Visiblemente afectada, McSally dijo que casi dejó la Fuerza Aérea por su desesperación.

“Como muchas víctimas, sentí que el sistema me estaba violando de nuevo. Pero no renuncié, decidí quedarme”, dijo después de tomar una pausa para recuperarse.

Dijo que el tema de la agresión sexual en el ejército era uno “profundamente personal” para ella. Contó que en un momento “fue perseguida y violada por un oficial superior”.

“Hemos recorrido un largo camino para detener las agresiones sexuales en el ejército, pero tenemos un largo camino por recorrer”, agregó.

Un asistente del senador le dijo a CNN que ella había pasado los últimos días trabajando en el testimonio. McSally sintió la necesidad de contar lo que le sucedió porque quería hablar honestamente con los testigos.

McSally alcanzó el rango de coronel en la Fuerza Aérea de Estados Unidos antes de retirarse. Fue la primera mujer estadounidense en volar en combate después de que se levantara la prohibición a las mujeres.

Al final de sus comentarios preparados, McSally prevé solucionar el problema de la agresión sexual desde dentro de las filas a través de un cambio en la cultura y liderado por los comandantes militares. La senadora defendió firmemente que los comandantes “no deben ser apartados de la responsabilidad de la toma de decisiones de prevenir, detectar y procesar el asalto sexual militar”.

McSally reiteró ese sentimiento en un intercambio con uno de los testigos de la comisión. “No quiero que los comandantes estén libres de problemas: necesito que sean más responsables para resolver este problema”, dijo McSally.

La principal miembro demócrata del comité, la senadora Kristen Gillibrand de Nueva York, agradeció a McSally por compartir su historia y dijo que estaba “profundamente afectada por ese testimonio”.

Un portavoz de la Fuerza Aérea dijo: “Las acciones criminales informadas hoy por la senadora McSally van contra cada cosa de lo que significa ser un aviador”.

“Estamos consternados y sentimos profundamente lo que experimentó la senadora McSally y estamos con ella y con todas las víctimas de agresión sexual”, dijo la capitana Carrie J. Volpe en el comunicado. “Somos firmes en nuestro compromiso de eliminar este comportamiento reprensible y el abuso de confianza en nuestras filas”.

Trump Presionó Para que su Hija Accediera a Información Secreta

El presidente, Donald Trump, presionó a sus colaboradores para que asignasen en contra de su criterio un permiso permanente de acceso a información confidencial a su hija y asesora, Ivanka Trump, según informó este martes la CNN. Este caso sale a la luz días después de que The New York Times informase de que Trump también presionó para que su yerno y también asesor, Jared Kushner, recibiese ese mismo permiso que da acceso a los más altos secretos del país.

En ambos casos, los altos funcionarios que recibieron presiones por parte de Trump fueron su entonces jefe de Gabinete, John Kelly, y el entonces abogado de la Casa Blanca, Don McGahn.

Según el Times, al menos menos en el caso de Kushner los dos escribieron memorandos internos sobre las presiones recibidas por el presidente.

Aunque el presidente tiene autoridad para conceder este tipo de permisos, el procedimiento habitual es que la decisión se tome una vez los aspirantes sean objeto de una investigación por parte del FBI.

Según la CNN, Trump presionó a Kelly y McGahn después de que la entonces posible asignación de permisos para su hija y yerno suscitara preocupación entre funcionarios de seguridad de la Casa Blanca.

El Comité de la Cámara Baja Sobre Supervisión y Reforma reclama desde enero a la Casa Blanca documentos sobre el proceso de asignación de un permiso permanente de acceso a información confidencial a Jared Kushner.

Este lunes la Casa Blanca rechazó el ultimátum planteado por el presidente de este comité, el demócrata Elijah Cummings, para que entregase voluntariamente los documentos, dejando una posible citación como única alternativa para obtenerlos.

Cummings, citando el artículo del Times, observó que Trump «puede haber afirmado falsamente que no jugó ningún papel en el proceso de los permisos de acceso a información confidencial». «De ser cierto, estos nuevos informes, plantean serias dudas sobre la información que funcionarios de carrera obtuvieron sobre Kushner para recomendar que se le denegara el acceso a los secretos más delicados de nuestra nación», agregó.