Trump Separa a 249 niños Migrantes Después de Prohibición de Juez

El DHS ha señalado que las separaciones se llevan a cabo en casos en que los padres tienen antecedentes penales, por razones de enfermedad o exista un riesgo para el menor.

El gobierno de Donald Trump separó forzosamente a 249 menores en la frontera con México después de la orden emitida por una corte federal de San Diego el 26 de junio del año pasado.

En esa fecha, el juez federal Andrew Sabraw ordenó al gobierno detener las separaciones de inmigrantes en la frontera en el marco de la política de ‘tolerancia cero’ activada por el entonces fiscal general Jeff Sessions.

La medida consistía en presentar cargos criminales a los adultos con niños por entrada ilegal al país, hasta ahora una falta de carácter civil. Una vez presentado el cargo, el adulto (padre, tutor o familiar) era separado del niño mientras enfrentaba el proceso criminal y el menor era entregado al cuidado del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS).

Primera ronda de separaciones

La polémica medida, vigente entre el 5 de mayo y el 26 de junio, provocó 2,654 separaciones y en cientos de casos los menores no fueron reunificados ni en el tiempo ordenado por la corte ni en los meses siguientes.

Pero en enero de este año un documento redactado por la Oficina del Inspector General (OIG) del HHS, puso en duda la cifra total de menores y familias afectadas por la política de ‘tolerancia cero’ del gobierno de Trump en la frontera.

Según la investigación, el número de menores separados forzosamente es mucho mayor del reconocido: el informe habla de miles, aunque no da un dato preciso.

Este jueves la corte celebrará una nueva audiencia para revisar el número total de separaciones ocurridas después del 26 de junio y qué ha hecho el gobierno para reunificar a las familias afectadas.

La demanda

La denuncia respecto a la separación de menores tras la orden de Sabraw está contenida en una demanda entablada en febrero por abogados que representan a las familias afectadas y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

En ese entonces se conoció que el gobierno tenía pendiente reunir con sus padres a casi un centenar de menores indocumentados, quienes fueron separados de sus padres y llegaron a Estados Unidos en busca de asilo.

De ese grupo, las autoridades reportaron que 44 padres fueron deportados tras renunciar a su derecho de reunificación y los menores fueron enviados al cuidado de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), dependiente de del HHS.

El último informe

De acuerdo con un informe entregado por el gobierno el miércoles en respuesta a una exigencia de los demandantes avalada por la corte, entre el 27 de junio del año pasado y el 5 de febrero de este año, la ORR) recibió a 249 menores que fueron alejados de sus familiares. De ellos, 62 ya han sido reunificados.

En 225 casos, agrega el reporte oficial, las separaciones ocurrieron porque el padre contaba con antecedentes criminales (entre ellos asociación a pandillas). En otros 17 casos se debió por problemas de salud de los padres y en tres casos existió dudas sobre el parentesco.

El DHS reiteró en el escrito que las separaciones se llevan a cabo en casos en que exista historial criminal por parte de los padres, por razones de enfermedad o exista un riesgo para el menor.

Lo habían advertido

En noviembre la Oficina de Inmigración y Aduanas (CBP) dijo a Univision Noticias que “la separación de adultos y niños puede ocurrir para garantizar la seguridad del menor cuando los siguientes factores están presentes:

La ACLU dijo que si el gobierno sigue separando familias secretamente en la frontera, sería inconstitucional y que regresarán a las cortes. “Estamos monitoreando (que el gobierno de Trump) no siga separando padres de hijos (en la frontera), dijo a Univision Noticias Esmeralda Flores, directora del programa de defensa de los derechos de inmigrantes y asuntos binacionales de la ACLU en San Diego.

Base de datos

Menos de tres meses después de la advertencia los abogados regresaron a la corte. Y además de pedirle al gobierno que no siga separando familias, sugieren al DHS incluir una base de datos para poder supervisar mejor futuras separaciones forzadas.

El equipo legal que representa a los padres ha solicitado al gobierno una propuesta por escrito “y hasta el pasado viernes habían sido notificados de que estaba en proceso de desarrollarse una base de datos, aunque hasta ahora no la han recibido, reporta la agencia española de noticias Efe.

Desde que comenzaron las separaciones el 5 de mayo a la fecha, el gobierno de Trump ha reunificado un total de 2,735 de los 2,816 menores que distanció forzosamente de sus padres en la frontera sur.

La mayoría de estas familias son originarias de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), huyeron de sus países a causa de la violencia y la pobreza, y llegaron a Estados Unidos en busca de asilo.

¿Hay más separaciones?

Tras el reporte del Inspector General del HHS de enero, surgió la duda respecto a cuántos niños han sido separados por el gobierno de Trump hasta ahora bajo la política de tolerancia cero.

El informe explica que, antes del anuncio formal de la política de tolerancia cero de Trump en la frontera, el personal y los funcionarios de la ORR observaron un gran aumento en el número de niños que habían sido separados de un padre o tutor por el DHS y luego trasladados a la ORR.

“Los funcionarios estimaron que ORR recibió y liberó miles de niños separados antes del 26 de junio de 2018”, de acuerdo con la orden de Sabraw que exigió a la ORR identificar y reunificar a los ciertos de niños separados a su cuidado a partir de esa fecha”.

Según los datos del tribunal, fueron contabilizados 2,654 niños separados de sus padres que se cree que la ORR tuvo bajo su cargo, pero ahora se estima que esa dependencia pudo haber tenido otros 946 niños adicionales que tuvieron “algún indicio de separación” de acuerdo con una o más fuentes o bases de datos utilizadas para compilar la lista certificada, pero no cumplieron con todos los criterios de inclusión en ese momento”, detalla el reporte.

“Entre julio y diciembre de 2018, el personal de la ORR recibió nueva información que indica que algunos niños que habían estado bajo su cuidado hasta el 26 de junio de 2018, y que ORR no había incluido en la lista certificada de hecho habían sido separados de sus padres”, subraya el reporte.

Añade que en octubre y diciembre de 2018, la ORR realizó revisiones formales que resultaron en la adición de 162 niños a la lista informada a la corte.

Hasta 100 mil Dólares Cuesta un Nacimiento Para Foráneos

El primer caso en este país que acusa penalmente a operadores y clientes del llamado “turismo de maternidad” ha revelado cómo funcionan estas redes criminales, que no solo defraudan al sistema migratorio, sino a hospitales y dueños de apartamentos. La fiscalía federal acusa a 19 personas, incluyendo operadores y clientes de estas agencias con sede en el sur de California.

Vestir ropa holgada para ocultar el embarazo, afirmar que llegarían a un hotel del presidente Trump en Hawaii y mostrar el pasaje de regreso si había más escrutinio en el aeropuerto. Estas recomendaciones que la empresa ‘You Win USA’ daba a sus clientas chinas no tenían nada que ver con su falsa fachada como agencia de viajes, sino con su negocio real: cobrarles hasta 100,000 dólares para ayudarles a que sus bebés nacieran en hospitales públicos de California pagando muy poco o nada.

“Lo primero es no dejar que lo vean”, aconsejaba un ejecutivo de esa compañía, Dongyuan Li. Le pedía a su clienta ocultar su embarazo al ser entrevistada por el personal del Consulado de EEUU en China y estando frente a un agente de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en el aeropuerto.

La mujer era en realidad un policía encubierto y ese mensaje fue interceptado por las autoridades en una investigación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que concluyó a finales de enero.

“Lo segundo es no negarlo si pueden verlo (el vientre abultado) y solo di que estás de vacaciones y les muestras el boleto de regreso”, continuaba Li, de 41 años y vecino de Irvine, en el sur de California.

Li y otras personas se encuentran ahora bajo la mirilla del Departamento de Justicia (DOJ). Estos protagonizan el primer caso en este país que acusa penalmente a operadores y clientes del llamado “turismo de maternidad”, una lucrativa actividad ilícita que involucra varios delitos, como el fraude migratorio, lavado de dinero, robo de identidad y hurto a hospitales y dueños de viviendas.

‘You Win USA’ ofrecía su servicio para entrenar a embarazadas sobre las mentiras que debían decir desde que solicitaban visas de turista al gobierno de EEUU y hasta la información que debían proveer a clínicas públicas en el sur de California para evitar altos cobros.

Este esquema operaba en el condado de Orange. Li aseguraba que su “agencia” tenía un “equipo de 100 personas” en China y EEUU que había atendido a más de 500 clientas de ese país asiático.

Aunque sus tarifas eran muy altas, muchos las pagaron por la promesa de que sus hijos tendrían “la nacionalidad más atractiva”, crecerían en un país con “menos contaminación”, recibirían 13 años de educación gratuita, tendría “prioridad” para conseguir empleos en el gobierno federal estadounidense y de que siendo adultos “sus padres también pueden migrar” a través de ellos.

Arizona es uno de los destinos preferidos para el ‘turismo de maternidad’…

Arizona, uno de los destinos preferidos para el turismo de maternidad

Li y dos presuntos defraudadores más (Michael Wei Yueh Liu, de 53 y vecino de Rancho Cucamonga; y Jing Dong, de 42 y habitante de Fontana) fueron arrestados sin incidentes el pasado 31 de enero.

El primero sigue bajo custodia federal, mientras que Liu y Dong quedaron libres al pagar una fianza de $250,000.

Los fiscales han presentado acusaciones contra un total de 19 personas vinculadas a tres redes que facilitaban el llamado ‘turismo de maternidad’ o ‘Casas de parto’ en esta región.

Esas organizaciones criminales fueron desmanteladas en marzo de 2015 cuando agentes federales ejecutaron 35 órdenes de cateo, como resultado de operativos internacionales encubiertos. Algunos señalados huyeron a China.

Los ricos que fingieron ser pobres

“El estilo de vida de Estados Unidos no está a la venta”, dijo Joseph Macias, agente especial a cargo del servicio de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) en Los Ángeles, al anunciar estos procesos penales. “Cualquier persona que explote la generosidad de nuestro país y nuestro sistema legal de inmigración debe estar al tanto que puede terminar pagando un precio muy alto”, advirtió.

Documentos judiciales señalan que los acusados aconsejaban a sus clientes decirles a los oficiales migratorios de EEUU que solo permanecerían dos semanas vacacionando en este país, hacer escala en Hawái para confundirse entre miles de turistas que visitan esa isla y luego volar a Los Ángeles para encontrarse ahí con las personas que les ayudarían con el hospedaje y los trámites en los hospitales.

Los investigadores descubrieron que los clientes de dichas “agencias” no pagaron los costos médicos a pesar de que tenían ingresos elevados. Es el caso de una pareja que en 2014 solo pagó 4,080 dólares, siete veces menos a su factura original, fingiendo ser indigentes. Sin embargo, los detectives detectaron que en realidad tenía más de 225,000 dólares en una cuenta bancaria en EEUU, los cuales usó para comprar en una tienda Rolex en Costa Mesa y en una sucursal de Louis Vuitton en Beverly Hills.

Al catear su vivienda en 2015, los agentes federales hallaron varias facturas de los laboratorios del hospital que ni siquiera habían abierto.

“Algunos de los clientes adinerados de estos negocios también mostraron un desprecio flagrante por Estados Unidos al ignorar las órdenes judiciales que les exigían quedarse en el país para ayudar con la investigación y al evadir las facturas del hospital que no pagaron”, señaló Nick Hanna, encargado del Distrito Central de California de la Fiscalía federal.

La acusación detalla las comunicaciones en las que Li se refirió a los agentes migratorios de EEUU como los “extranjeros” y hasta discutió si debía reembolsar un pago porque el esposo de una de sus clientas “planificó un aborto” después de que supo que su bebé era una niña.

No está claro cuántos bebés han nacido en este país a través del ‘turismo de maternidad’. Funcionarios del Departamento de Justicia (DOJ) señalaron que, por ley, estos niños son estadounidenses y no planean tomar acciones legales para quitarles la ciudadanía. De acuerdo con el Center for Immigration Studies, alrededor de 36,000 mujeres chinas dan a luz en EEUU cada año.

Un informe de ese organismo señala que en 2014, uno de cada cinco nacimientos en EEUU o 791,000 fue de una madre inmigrante con y sin documentos legales. Los primeros significaron el 12.4% (494,000) del total, mientras que los segundos el 7.5% (297,000). El estudio no precisa cuántas mujeres vinieron a dar a luz.

La supuesta “generosidad” del sistema migratorio estadounidense ha sido criticada por el presidente Trump, quien en noviembre reclamó que “madres embarazadas de todo el mundo viajan a Estados Unidos para convertir a sus hijos instantáneamente en ciudadanos con todo garantizado”.

Incluso dijo que planeaba acabar con la ciudadanía automática para los hijos de indocumentados.

«8,000 partos» en 20 años

Otra acusación federal desvelada a finales de enero señala a la agencia Star Baby Care, cuya página de internet se jactó de haber colaborado en tantos como 8,000 nacimientos en este país desde 1999. La mitad de sus clientas eran chinas, afirmaba el sitio.

Las autoridades creen que dicha empresa, que operó en el área de Los Ángeles, ha estado detrás del “esquema más grande de ‘turismo de maternidad’ en Estados Unidos”.

Detrás de ese sistema fraudulento está Wen Rui Deng, de 65 años y quien ahora es considerado un prófugo de la justicia que se oculta en algún lugar de China.

La acusación formal alega que Deng utilizó 30 apartamentos en la ciudad de Rowland Heights, en el este del condado de Los Ángeles, y 10 viviendas en Irvine.

Entre sus clientes estuvieron funcionarios chinos, incluyendo algunos ejecutivos de la Televisión Central China, de la empresa China Telecom, del Banco de China y de oficinas fiscales.

Otra entidad fraudulenta mencionada por la Fiscalía federal es ‘USA Happy Baby Inc’, con sede en el condado de San Bernardino y que cobró a sus clientes “muy importantes (VIP)” hasta 100,000 dólares. Usaba apartamentos en las ciudades de Irvine y Rancho Cucamonga.

Prestó sus servicios a personas relacionadas con una estación de radio en Zhengzhou, la Oficina de Seguridad Pública del gobierno de Beijing y la Universidad Médica de Harbin.

Aunque este caso se ha enfocado en ciudadanos chinos, las autoridades han detectado entidades similares que traen a embarazadas provenientes de Rusia, Taiwán, Turquía y Corea del Sur.

Fuente: Univision

Mexicano Muere Bajo Custodia de la Patrulla Fronteriza

Un ciudadano mexicano de 45 años, que fue detenido por oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, murió el lunes en una instalación médica en McAllen, Texas, luego de buscar atención médica dos veces, informó la agencia.

La fatalidad continúa después de que en diciembre murieron dos niños migrantes bajo custodia del gobierno, lo que provocó un operativo de Aduana y Protección de Fronteras (CBP) para llevar a cabo controles de salud de todos los niños bajo su «cuidado y custodia», como dijo el comisionado de la agencia, Kevin McAleenan, en ese momento. El destino de esos dos niños, ambos de Guatemala, renovó las preocupaciones sobre la política de inmigración de «tolerancia cero» que persigue el presidente Donald Trump.

Otra muerte plantearía nuevas preguntas para la organización de control de fronteras al frente de esa política, especialmente cuando el presidente realiza una cruzada contra un muro en la frontera sur. Los críticos de Trump apuntan a una crisis humanitaria fomentada por su propio enfoque de línea dura, en lugar de una crisis de entradas ilegales que afirma falsamente que está abrumando al suroeste de los Estados Unidos.

Según un comunicado emitido el lunes por la agencia, el adulto no identificado fue detenido el 2 de febrero por «reingreso ilegal», lo que significa que el individuo había intentado ingresar al país al menos una vez antes. El migrante entró en contacto con las autoridades cerca en un puerto de entrada en Roma, Texas, a unas 50 millas al noroeste de McAllen.

El detenido solicitó atención médica y fue trasladado a un hospital en Mission, Texas, adyacente a McAllen. El mismo día, el individuo recibió autorización para viajar y lo enviaron de vuelta a una estación de CBP en la ciudad de Rio Grande, cerca de Roma.

El 3 de febrero, el detenido nuevamente solicitó atención médica y, según la CBP, fue trasladado al Centro Médico de McAllen «poco después». Al ciudadano mexicano se le diagnosticó cirrosis hepática e insuficiencia cardíaca congestiva y permaneció en el hospital de la cama 441 desde el 3 de febrero hasta su muerte, justo antes de las 9 a.m. del lunes.

La causa oficial de la muerte era desconocida. La agencia de control de fronteras dijo que su Oficina de Responsabilidad Profesional estaba realizando una revisión. También había notificado al inspector general del Departamento de Seguridad Nacional, responsable de la supervisión del departamento, así como al Congreso y al gobierno mexicano.

«Esta pérdida de vidas es trágica», dijo Andrew Meehan, un portavoz de CBP, en el comunicado de prensa. «Nuestras condolencias son para la familia y los seres queridos. CBP mantiene su compromiso de garantizar el tratamiento seguro y humano de quienes se encuentran bajo el cuidado de nuestra custodia».

Desde el mes pasado, cuando NBC News publicó una revisión de las auditorías y otros informes del gobierno, al menos 22 inmigrantes habían muerto en centros de detención estadounidenses durante los dos años anteriores.

En el mismo período, la Oficina del Inspector General del DHS emitió numerosas advertencias sobre la atención inadecuada en los centros de detención mantenidos por Inmigración y Control de Aduanas, que recibe a los migrantes una vez que son procesados en las instalaciones fronterizas.

Un informe publicado en diciembre de 2017 identificó «problemas que socavan la protección de los derechos de los detenidos, su trato humano y la provisión de un ambiente seguro y saludable». A principios de ese año, la oficina de supervisión descubrió que los agentes de ICE no siempre estaban registrando e informando rápidamente los casos en que los detenidos habían sido separados debido a problemas de salud mental.

Las muertes en diciembre de Jakelin Caal, de 7 años, y , de 8 años, se produjeron en medio de un número sin precedentes de familias que buscaban ingresar a los Estados Unidos. Las celdas se llenaron cuando Trump prometió el fin de una política que él llama «captura y liberación».

Mientras tanto, las instalaciones diseñadas para hombres solteros resultaron inadecuadas para una población más diversa de migrantes y solicitantes de asilo, ilustrada por una serie de enfermedades al final del año pasado. El secretario de seguridad nacional, Kirstjen Nielsen, dijo que el sistema de inmigración había llegado a un «punto de ruptura» y los que planeaban los cruces fronterizos era desistir. Pero los defensores de los inmigrantes advierten que las nuevas barreras solo cambiarán los viajes a lugares más remotos y peligrosos.

El compromiso presupuestario alcanzado por los legisladores la semana pasada incluye USD $415 millones para necesidades humanitarias en la frontera, incluida la atención médica y el transporte. Esa cifra es significativamente inferior a los USD $800 millones buscados por Nielsen.

16 Estados Demandan a Trump Po Supuesta Crisis en Frontera

En total, 16 estados de la unión americana, demandaron el pasado lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump tras la declaración de emergencia que el mandatario emitió con la finalidad de financiar el muro fronterizo.

A través de un comunicado, el procurador general de California, Xavier Becerra señaló que la medida adoptada viola la Constitución, ya que contradice una cláusula que establece los procedimientos legislativos, así como otra que designa al Congreso como último árbitro de los fondos públicos.

Los estados demandantes son: California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oregon y Virginia.
Uno de los objetivos de la demanda es bloquear dicha declaración de emergencia, así como evitar la construcción no autorizada del muro fronterizo y cualquier desvío ilegal de fondos del Congreso.

Cabe mencionar que el pasado viernes, los líderes demócratas de las Cámara de Representantes y Senado, Nancy Pelosi y Chuck Schumer, respectivamente señalaron en un comunicado “Esto es un claro abuso de poder de un presidente decepcionado que se salió de los límites de la ley para intentar conseguir lo que no logró en el proceso legislativo constitucional”.

Por su parte becerra señaló que no existe una emergencia como tal en la frontera con México.

¿Qué pasa con esta declaración de emergencia?

La Ley de Emergencia Nacional se estableció para casos de crisis de gran escala. Con ello Trump tiene la oportunidad de evitar procesos políticos y así conseguir recursos del presupuesto militar y de ayuda en casos de desastres naturales para finalmente poder paga el famoso muro.

Trump apunta que la emergencia se debe a la migración irregular que llega desde su frontera sur, pero que los expertos niegan.

Migración Reanuda Proceso de Visas H-1B

+ El servicio de inmigración reanuda el proceso acelerado de visas H-1B para profesionales extranjeros
+ La ventanilla se abre el martes 19 de febrero y podrán hacer uso del programa todos aquellos que presentaron solicitudes en o antes del 21 de diciembre de 2018. El trámite no demora más de 15 días.

Los trabajadores profesionales extranjeros que utilizan visas H-1B recibieron una buena noticia el viernes: a partir de la próxima semana podrán nuevamente utilizar el proceso acelerado o expedido para tramitar sus permisos de estadía y trabajo.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dijo que a partir del martes 19 de febrero abrirá la ventanilla para “el procesamiento prioritario de todas las peticiones H-1B que fueron presentadas en o antes del 21 de diciembre de 2018”.
Publicidad

La agencia federal detalló además que, a partir de ahora, los procesos acelerados serán manejados en dos centros, uno ubicado en Nebraska y otro en Vermont.

“Si usted recibió una notificación de transferencia para una petición H-1B que está en trámite, y usted va a solicitar el servicio de procesamiento prioritario, debe enviar la petición de procesamiento prioritario al centro que servicio que ahora maneja la petición”, indicó la USCIS.

Requisito clave

Cuando pida que el caso sea manejado de forma acelerada, “también debe incluir una copia de la notificación de transferencia con su petición de servicio prioritario para evitar cualquier demora que pueda surgir asociada con el recibo de su petición de procesamiento prioritario”, añadió.
ADVERTISING

Para acelerar el proceso, el programa incluye el pago de una cuota adicional de 1,410 dólares. El trámite no demora más de 15 días laborales.

“Además, si usted recibió una solicitud de evidencia (request for evidence -RFE-) para una petición que está en trámite, debe también incluir la respuesta a la RFE junto con la petición de procesamiento prioritario”, subraya la agencia.

También señala que, “si la solicitud de visa H-1B fue transferida y usted envía su petición de procesamiento prioritario al centro de servicio equivocado, la USCIS la reenviará a la localidad donde está la petición actualmente”.

Sin embargo, advierte, “el conteo del plazo de trámite del procesamiento prioritario no comenzará hasta que la petición de dicho servicio haya sido recibida en el centro correcto”.

Plazo prometido

La USCIS explicó que, si el trámite no es adjudicado dentro del tiempo garantizado de 15 días, “le reembolsamos la tarifa del servicio de procesamiento prioritario pagada por el peticionario y continuaremos el procesamiento expedito de la petición”.

La ventanilla de procesamiento acelerado fue cerrada en 21 de marzo del año pasado por un período de seis meses que luego fue ampliado indefinidamente. La USCIS dijo en esa oportunidad que el servicio expedito (premium processing) de visas H-1B fue descontinuado debido “a un aumento significativo de solicitudes” bajo este programa, el que se había incrementado “en el curso de los últimos años”.

El gobierno estadounidense otorga cada año una cuota de 65,000 visas tipo H-1B más una cuota adicional de 20,000 para extranjeros graduados en universidades estadounidenses con un título de maestría o superior.

La agencia detalló que, durante la suspensión temporal del proceso acelerado, rechazó cualquier formulario I-907 (solicitud de servicio de procesamiento acelerado) presentado con una solicitud H-1B de la cuota del año fiscal 2019.

El 28 de enero El servicio de inmigración anunció que a partir de ese día se reanudó el “procesamiento expedito” de visas H-1B correspondiente a la cuota del año fiscal 2019. Este martes se liberan las restricciones para “el procesamiento prioritario de todas las peticiones H-1B que fueron presentadas en o antes del 21 de diciembre de 2018”.
Publicidad

Historia de la H-1B

La visa H-1B es usada principalmente para trabajadores de la industria de alta tecnología y para profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos.

La lista de profesionales incluye ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

El programa de visas H1B fue creado en 1990. Durante los años fiscales 2001 a 2004 el Congreso autorizó extender la cuota de 65,000 a 195,000 visas. Pero el 30 de septiembre de 2004 se volvió a la cantidad original de 65,000.

El cupo fue ampliado en atención a pedidos formulados por la Asociación Americana de Tecnologías de la Información (ITAA), entre las que se encuentran empresas tales como Microsoft, Oracle y Sun Microsystems.

Pero las mismas compañías que cabildearon para que el Congreso aumentara la cuota no quisieron patrocinar nuevas solicitudes de permisos para expertos extranjeros, una de las razones por las que el legislativo optó por no prorrogar la extensión temporal.

La cuota adicional

A finales de 2004 el Congreso dispuso una cuota adicional de 20,000 visas para profesionales extranjeros graduados o que hayan obtenido una maestría en Estados Unidos.

La ampliación del cupo se hizo en atención a peticiones de empresas que requieren este tipo de permisos.

En 2006 las empresas del rubro acudieron al Senado y pidieron incluir la ampliación en el proyecto de reforma migratoria aprobado el 25 de mayo de ese año.
Publicidad

El programa de visas H1B establece que los patronos estadounidenses deben pagar a los trabajadores extranjeros el salario predominante según su campo de trabajo.

También deben demostrar que los estadounidenses calificados no están siendo marginados para desempeñar la posición o puesto que ocupa el extranjero.

El reglamento exige que el empleado extranjero contratado tenga al menos un título universitario o su equivalente.

Exagera Trump Crisis en Frontera con México, es Inventada

Peter Shane, experto en separación de poderes en Estados Unidos, advierte que el presidente Donald Trump trata de “jugar con los temores y prejuicios de su base electoral» al declarar la emergencia nacional por la situación en la frontera con México

El presidente Donald Trump aseguró que su decisión de declarar estado de emergencia nacional se basa en una «invasión» de criminales y drogas.

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de declarar una emergencia nacional en la frontera sur abrió un capítulo inédito en su pulso con el Congreso para construir un muro entre el país y México.

Trump sostuvo este viernes que la medida busca enfrentar una crisis de seguridad proveniente del otro lado de la frontera. «Tenemos una invasión de drogas y criminales entrando a nuestro país», dijo desde la Casa Blanca.

El mandatario busca financiar el muro fronterizo que prometió en su campaña con recursos presupuestados para proyectos militares de construcción, eludiendo la oposición de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes.

Pero líderes demócratas e incluso algunos republicanos cuestionaron la legalidad del paso dado por Trump, lo que anticipa que el presidente enfrentará nuevos desafíos en los próximos días.

Invitados a la Casa Blanca durante el mensaje del presidente sostuvieron fotos de seres queridos fallecidos en incidentes en los que presuntamente estuvieron involucrados personas inmigrantes.

Peter Shane, experto en separación de poderes en Estados Unidos, advierte que se trata de una «crisis inventada» por Trump para «jugar con los temores y prejuicios de su base electoral».

Lo que sigue es una síntesis de la entrevista telefónica mantenida con Shane, profesor de derecho en la Ohio State University.

¿Tiene el presidente de EE.UU. el poder constitucional para declarar una emergencia nacional?

El presidente no está afirmando su poder constitucional; está actuando bajo un estatuto que el Congreso aprobó en 1976 llamado Ley de Emergencia Nacional, que permite a los presidentes declarar emergencias nacionales. Esta ley realmente no tiene una definición de emergencia nacional para limitar el juicio del presidente.

Declarar una emergencia nacional tampoco le da derecho automáticamente a hacer lo que quiera. La declaración debe ser muy específica en cuanto a qué poderes pretende utilizar el presidente.

Los líderes demócratas en el Congreso, Nancy Pelosi y Chuck Schumer, calificaron como un acto «fuera de la ley» la declaratoria de Trump.

Trump argumenta que quiere proteger a EE.UU. de una invasión de criminales y drogas que cruzan la frontera con México. ¿Es un argumento legítimo para apoyar la decisión?

No lo creo. Hay un miembro del Congreso que representa la mayor extensión de territorio en la frontera de Texas, Will Hurd.

Es un republicano, un ex agente de la CIA que no se desentiende de los problemas de seguridad nacional y se ha opuesto al muro por ser un desperdicio de dinero, una forma ineficaz de tratar con las drogas o cualquier otra amenaza a la seguridad nacional.

El presidente Trump usa repetidamente la palabra invasión, pero no hay ninguna invasión ocurriendo.

¿Está diciendo que esta es una crisis inventada?

Sí, la única circunstancia que provocó el uso del poder de emergencia nacional por parte del presidente fue su inhabilidad para persuadir al Congreso de que le diera el dinero para construir el muro.

Este es un movimiento político. Creo que esto es una crisis inventada: el presidente exageró lo que pasa en la frontera y trata básicamente de jugar con los temores y prejuicios de su base electoral, con la esperanza de que se vea duro en el combate al crimen.

Trump busca completar la cerca fronteriza en los 3,100 km de división entre Estados Unidos y México.

Pero el hecho es que el flujo de inmigración ilegal ha bajado, el crimen violento ha estado disminuyendo durante mucho tiempo, no solo durante el gobierno de Trump.

No hay manera de que lo que está sucediendo hoy en la frontera sea una crisis mayor o menor que en cualquier otro momento. De hecho, podría decirse que es mucho menos una crisis ahora que en gobiernos anteriores, cuando las condiciones económicas en México eran mucho peores y la presión sobre la inmigración era mucho mayor.

Usted publicó un libro en el 2009 sobre cómo el Poder Ejecutivo amenaza la democracia de EE.UU. ¿Ve esta declaración específica de emergencia como una amenaza a la democracia?

Veo esta declaración como parte del enfoque general del gobierno de Trump sobre la separación de poderes. Cada rama tiene sus propios poderes, pero si una rama decide: «Vamos a hacer todo lo que podamos, que exista en los estatutos o en la Constitución, dentro de los límites del idioma inglés», el sistema se derrumbará muy rápido.

La razón por la que el presidente Trump está presionando tanto es porque no quiere parecer débil frente a un segmento de la población que está muy lejos de ser mayoría, pero cree que es fundamental para su reelección.

Cuando los presidentes se comportan de esa manera realmente socavan la rama legislativa, ejercen una gran presión sobre la el Poder Judicial y no respetan los ideales de la democracia y el Estado de derecho.

Opositores al muro fronterizo se manifestaron en Nueva York a las afueras de la Torre Trump.

Fue elegido para construir un muro que México pagaría. No fue elegido para construir un muro con entre US$5.000 millones y US$8,000 millones del dinero de los contribuyentes estadounidenses.

Y en cualquier caso, el presidente (Barack) Obama fue elegido con muchas promesas de campaña que el senador (Mitch) McConnell dijo que estaba decidido a frustrar.

Lo que los demócratas hacen es, en realidad, lo que los republicanos deberían haber hecho en primer lugar: supervisar al presidente, controlar la veracidad de sus declaraciones y asegurarse de que la ley se respeta fielmente.

Los demócratas están haciendo lo que esperarías que cualquier partido haga en el Congreso, en particular si no es el mismo partido del presidente.

Demócratas Piden al FBI Investigación Sobre Empleados Indocumentados de Trump

Un grupo de legisladores demócratas pidieron al director del FBI, Christopher Wray, que investigue a la Organización Trump -propiedad del presidente estadounidense- por haber empleado en sus campos de golf a por lo menos una veintena de trabajadores latinoamericanos sin papeles.

«Le escribimos para pedirle una exhaustiva investigación federal sobre las inquietantes acusaciones de exempleados de la Organización Trump que demuestran posibles violaciones a leyes civiles y criminales», apuntaron en una carta los legisladores.

La solicitud fue impulsada por el congresista Raúl Grijalva y suscrita por sus colegas Yvette D. Clarke, Nydia Velázquez, Joseph Kennedy III, André Carson, Darren Soto, Jimmy Gomez, Bonnie Watson Coleman y Tom Malinowski.

Una veintena de exempleados de los campos de golf de Trump en Westchester (Nueva York) y Bedminster (Nueva Jersey) denunciaron haber trabajado sin papeles para las empresas del presidente estadounidense.

Según una investigación del The Washington Post, la dirección del club de Bedminster, al que Trump suele ir los fines de semana de verano, contrataba a empleados procedentes de Costa Rica, El Salvador, México y Guatemala que vivían en el barrio obrero Bound Brook, en Nueva Jersey, y que antes del amanecer se amontonaban en camionetas para dirigirse al campo de golf cada mañana.

El rotativo capitalino informó que muchos de los trabajadores en situación ilegal que trabajaban para las empresas de Trump fueron despedidos en masa cuando comenzó la presión del gobernante para construir el muro en la frontera entre EE.UU. y México.

La Organización Trump defendió que estos trabajadores sin papeles ya no trabajan para sus empresas y que en el momento de emplearlos no sabían que eran indocumentados porque usaron documentos falsos.

Sin embargo, algunos de esos trabajadores afirmaron que sus superiores si tenían conocimiento de su estatus migratorio.

Los congresistas demócratas que solicitaron la investigación indicaron al director del FBI que Trump «no dudó en quebrantar la ley para emplear (a inmigrantes sin papeles) y explotarles por su propio beneficio financiero».

Migración Anuncia Ajustes al Formulario de Cambio de Estatus Migratorio

+ El próximo 11 de marzo USCIS publicará los nuevos formularios

Después de una revisión de procedimiento USCIS anunció este lunes la llegada de una actualización del Formulario I-539, Solicitud para extender / cambiar el estatus de no inmigrante el cual se hará oficial el próximo 11 de marzo en el portal de la agencia estatal.

A partir de esa fecha USCIS solo recibirá el Formulario I-539 revisado con una edición fecha del 02/04/19 así como se garantiza el rechazo de cualquier Formulario I-539 con una fecha de edición de 12/23/16 o anterior.

USCIS también anunció la publicación de un nuevo Formulario I-539A, sobre Información Suplementaria para Solicitar Extender/Cambiar el Estado de No Inmigrante, el cual se dará conocer al público en la misma fecha.

El Formulario I-539A reemplaza el Suplemento A proporcionado en versiones anteriores del Formulario I- 539. El formulario I-539A solo se puede presentar con el formulario I-539; no puede ser archivado como una forma independiente.

El Formulario I-539 revisado incluye los siguientes cambios significativos:

Cada co-solicitante incluido en el Formulario I-539 del solicitante principal debe enviar y firmar un Formulario I-539A separado, que estará disponible en la página web del Formulario I-539 desde el 11 de marzo.

De igual forma los padres o tutores pueden firmar en nombre de los niños menores de 14 años o cualquier co-solicitante que no sea mentalmente competente para firmar.

Todos los solicitantes y co-solicitantes deben pagar una tarifa de servicios biométricos de $85 dólares, excepto ciertos no inmigrantes A, G y OTAN, como se indica en las nuevas Instrucciones del Formulario I-539 que se publicarán el 11 de marzo.

Por su parte cada solicitante y co-solicitante recibirán un aviso de cita de servicios biométricos, sin importar la edad, que contenga su número de recibo individual. Las citas de los servicios biométricos se programarán en el Centro de soporte de solicitudes (ASC) más cercano a la dirección del solicitante principal.

Por último los solicitantes que deseen ser programados en una ubicación diferente de ASC deben presentar un Formulario I-539 por separado.

USCIS rechazará cualquier Formulario I-539 que falte en cualquiera de las firmas o tarifas biométricas requeridas, incluidas las requeridas para el Formulario I-539A.

California Quita la Guardia Nacional del a Frontera Desafiando a Trump

El gobernador demócrata, Gavin Newsom, se suma a la iniciativa de Nuevo México, quien la semana pasada anunció una medida similar. El presidente viaja este lunes a Texas para seguir impulsando su muro, a cinco días de que se pueda producir otro cierre de gobierno.

California se va a sumar a Nuevo México y desafiará este lunes al presidente Donald Trump al retirar a los miembros de la Guardia Nacional que fueron desplegados en la frontera con México el pasado año, según anunciaron varios medios como The New York Times.

De esta manera, el gobernador demócrata, Gavin Newsom, se suma a la también demócrata Michelle Lujan, la gobernadora de Nuevo México, quien decidió hacer lo mismo la semana pasada.

La decisión de ambos estados supone un enfrentamiento directo con la política migratoria impulsada por Trump, quien precisamente viaja este lunes a la frontera de México con Texas para impulsar la construcción de un muro. El presidente sigue embarcado en su campaña para que el Congreso le otorgue 5,700 millones cuando quedan solo cinco días para que republicanos y congresistas lleguen a un acuerdo que evite un nuevo cierre de gobierno.

Según el Times, Newsom firmará este lunes una «orden general» que supondrá la retirada de unos 400 soldados. Unos 110 de ellos serán reasignados para tareas de refuerzo de Cal Fire, la agencia de bomberos estatal. Otros 100 se dedicarán a «operaciones de inteligencia» contra pandillas internacionales dedicadas al narcotráfico.

«Una crisis inventada»

El anuncio se producirá un día antes de que Newsom dé su primer discurso sobre el Estado, donde según el diario LA Times, acusará a la Casa Blanca de organizar un «teatro político» con el tema migratorio y anunciará que se «reenfocará en las verdaderas amenazas que a las que hace frente nuestro estado».

«La emergencia en la frontera es una crisis inventada», subrayará el gobernador en su discurso del martes, según los fragmentos que ha difundido su oficina. «Esta es nuestra respuesta a la Casa Blanca: no más división, xenofobia o nativismo».

El exgobernador Jerry Brown aceptó en el mes de abril del año pasado el envío a la frontera de cerca de 400 soldados de la Guardia Nacional, tal como había pedido el presidente. Entonces, el mandatario envió unos 4,000 soldados a todos los estados fronterizos (California, Arizona, Nuevo México y Texas).

Gobernador de California anuncia acuerdo con el gobierno Trump sobre el envío de la Guardia Nacional a la frontera

La retirada de estos efectivos se contrapone al anuncio realizado por el Pentágono el 3 de febrero del envío de 3,750 soldados más a la frontera. Además, se produce en medio de las negociaciones en el Congreso para buscar un acuerdo migratorio que evite un cierre de gobierno y en las que las diferencias sobre cómo financiar la seguridad fronteriza han impedido llegar a un acuerdo.

El presidente ha amenazado con declarar una «emergencia nacional» si finalmente republicanos y demócratas no logran un acuerdo. Este fin de semana las negociaciones volvieron a un punto muerto, luego que la Casa Blanca siga insistiendo en la financiación de la barrera fronteriza y la oposición se niegue a ello.

Trump Pide Migración Legal

El presidente Donald Trump dice estar ahora a favor de la llegada legal de más inmigrantes debido a los logros económicos de su gobierno.

El mandatario generó asombro durante su discurso del Estado de la Unión el martes cuando dijo que quería que la gente “venga a nuestro país en las cantidades más elevadas de la historia, pero tienen que hacerlo legalmente”. Sin embargo, las políticas que ha impulsado hasta la fecha no reflejan eso.

Al preguntársele el miércoles durante una reunión con reporteros si la frase representa un cambio de políticas, respondió que sí.

Eso de acuerdo con una transcripción tuiteada por un reportero del periódico The Advocate, de Luisiana, en la que Trump afirmó: “Necesito que venga más gente porque requerimos gente para que trabaje en las fábricas y las plantas, y en las compañías que están regresando”.

Pero en su discurso del martes, Trump declaró que los inmigrantes que viven de manera ilegal en Estados Unidos les roban empleos a los estadounidenses de clase media.

Es difícil saber cuántos empleos se generarán en las fábricas recién planificadas. El gasto en construcción de fábricas todavía tiene que aumentar significativamente luego de haber disminuido entre 2016 y gran parte de 2018. En el último año, el gasto en construcción se ha mantenido estable, de acuerdo con la Oficina del Censo del Departamento de Comercio.

Trump ha propuesto varias políticas que restringirían considerablemente la inmigración legal, como la de limitar la capacidad de los inmigrantes para patrocinar a familiares para que vengan a Estados Unidos. También ha reducido en los últimos dos años el número de refugiados que Estados Unidos aceptará.

El Instituto Cato, que favorece políticas migratorias más abiertas, estimó que el plan de inmigración que Trump ha propuesto reduciría el número de inmigrantes legales hasta un 44 por ciento, el recorte más grande a la inmigración legal desde la década de 1920.

La Casa Blanca no ha contestado preguntas sobre cómo se podría traducir el nuevo enfoque de Trump a sus posturas y propuestas.