Juez Permite Redadas en Escuelas en Colorado

Hasta una semana antes del fallo, emitido el viernes 7 de marzo, no se habían producido arrestos en instituciones educativas bajo la nueva política de deportación

Un juez federal ha rechazado la solicitud de Denver Public Schools para detener las redadas de agentes de inmigración en escuelas, una medida que buscaba proteger a los estudiantes y sus familias de posibles detenciones en estos espacios considerados sensibles. Esta decisión representa un respaldo a la política de la administración de Donald Trump, que busca intensificar los esfuerzos de deportación en todo el país.

El fallo fue emitido por el juez del Distrito de los Estados Unidos, Daniel Domenico, quien determinó que el distrito escolar no logró demostrar que la disminución en la asistencia de estudiantes estuviera directamente relacionada con la decisión del gobierno federal de revertir una política de la administración del expresidente Joe Biden.

Esta medida, implementada durante el gobierno de Biden protegía lugares sensibles como escuelas e iglesias de redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Según reportó The Associated Press (AP), no estaba claro qué tanto del temor respecto a las posibles redadas en las escuelas se debió a las nuevas reglas, tomando como punto de comparación las preocupaciones más amplias de un aumento de las acciones de inmigración.

El distrito escolar de Denver presentó una demanda federal contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y su secretaria, Kristi Noem, argumentando que la reversión de la política de 2021 había afectado su capacidad para cumplir con su misión educativa, tal y como reportó Fox News.

El distrito alegó que muchos estudiantes dejaron de asistir a clases debido al temor generado por las redadas en las escuelas, lo que, según ellos, obstaculizó su labor de garantizar el acceso a la educación.

En su demanda, el distrito también solicitó una orden judicial preliminar que prohibiera al gobierno federal realizar arrestos en lugares sensibles como las escuelas. Sin embargo, esta petición fue denegada por el juez Domenico, quien también rechazó una solicitud para imponer una orden judicial a nivel nacional que obligara a las autoridades de inmigración a volver a las directrices de 2021.

La decisión de permitir redadas en escuelas y otros lugares sensibles forma parte de un esfuerzo más amplio de la administración de Trump para reforzar las políticas de inmigración y aumentar las deportaciones.

Según información de AP, las Escuelas Públicas de Denver alegaron que tuvieron que desviar recursos para responder al temor entre los estudiantes y sus familias.

“Esto incluye brindar apoyo de salud mental a los estudiantes, desviar la atención de los administradores de los asuntos académicos a los asuntos de inmigración y ayudar a los estudiantes que faltan a la escuela a ponerse al día”, explicaron los abogados del distrito escolar en la solicitud para bloquear la nueva política, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias.

La política de 2021, implementada bajo la administración de Joe Biden, establecía que lugares como escuelas, iglesias y hospitales debían ser considerados zonas seguras, libres de redadas de inmigración.

Generalmente, los agentes migratorios debían obtener aprobación para realizar operaciones en estos lugares, sin embargo, se permitían excepciones por cuestiones como la seguridad nacional.

Hasta una semana antes del fallo del juez Domenico, arrestos nuevos en escuelas no se habían producido como fruto de la nueva política, reveló AP.

Walmart, Amazon y Target Avisan que Aumentaran sus Precios

Estados Unidos aplicó un arancel del 25% a la mayoría de las importaciones procedentes de Canadá y México. Asimismo, los productos provenientes de China estarán sujetos a un impuesto del 20%. Según Quartz, aunque estas tarifas no son pagadas directamente por los países afectados, sino por los importadores que deben cubrir los costos adicionales al gobierno estadounidense, la medida tendrá un impacto en los consumidores. Esto se debe a que muchas empresas no podrán asumir por completo el aumento y, en consecuencia, trasladarán el incremento de precios a los ciudadanos.

¿Qué productos subirán por los aranceles de Trump?

Para los minoristas, bienes como juguetes, dispositivos electrónicos (incluidos teléfonos móviles, laptops y televisores), así como ropa y calzado, se verán impactados debido a su fabricación en China. Del mismo modo, diversos productos alimenticios importados también enfrentarán aumentos. Como consecuencia, los consumidores deberán anticiparse a alzas en los precios de artículos de uso cotidiano, lo que podría influir en sus hábitos de compra y reducir la demanda de ciertos productos.

Por ahora, únicamente se ha implementado un arancel adicional del 10% sobre los productos provenientes de China. Los impuestos al acero y al aluminio comenzarán a aplicarse el próximo mes, mientras que Trump solicitó recientemente la imposición de nuevos aranceles para automóviles, medicamentos, semiconductores y madera importados a Estados Unidos según informó NBC News.

Asimismo, de acuerdo con la revista financiera estadounidense Barrons, productos como aguacates, fresas, plátanos, tomates, frambuesas, zarzamoras y pimientos, que en su mayoría provienen de México, ya han experimentado un aumento de precio en tiendas como Target.

La postura de Walmart, Amazon y Target ante los aranceles

Diversas empresas han expresado su preocupación por los recientes cambios en la política comercial. Walmart, uno de los minoristas más grandes a nivel global, aseguró que cuenta con estrategias para mitigar el impacto de estas medidas. Su director ejecutivo, Doug McMillon, declaró a QZ que la compañía ha manejado aranceles durante años y seguirá gestionándolos de la mejor manera posible.

Aunque Walmart obtiene dos tercios de sus productos dentro de Estados Unidos, aún enfrenta ciertos efectos negativos debido a estos cambios. El director financiero de Walmart, John David Rainey, señaló a NBC News que la empresa está lista para afrontar estos desafíos. Una de las estrategias propuestas es ajustar la cadena de suministro cuando sea necesario, identificando proveedores con costos más bajos. Con esta medida, Walmart busca reducir el impacto en los consumidores y continuar priorizando precios accesibles.

Por su parte, compañías como Amazon y Target también han manifestado inquietud respecto al impacto de los aranceles en su cadena de suministro. El aumento en los costos podría reducir sus márgenes de ganancia, lo que las obligaría a buscar proveedores alternativos o renegociar contratos con los fabricantes.

Varias empresas han comenzado a evaluar la producción nacional como una opción para disminuir su dependencia de las importaciones. No obstante, este cambio no se produce de inmediato y puede conllevar altos costos iniciales. Otra medida en consideración es diversificar los mercados con el fin de mitigar el impacto de los aranceles en determinadas regiones.

Le Protestant a Trump en Discurso a la Nación

El funcionario, de 78 años, se levantó de su asiento y movió su bastón en señal de protesta. Justificó su accionar alegando que el líder republicano no tiene el respaldo para implementar recortes en programas sociales

El congresista demócrata Al Green, representante por el estado de Texas, se convirtió en el primer legislador en la historia reciente de EEUU en ser expulsado del Congreso durante un discurso presidencial, luego de interrumpir la intervención del mandatario Donald Trump la noche de este martes.

Green, conocido por su férrea oposición a Trump, justificó su interrupción alegando que el líder republicano no tiene el respaldo para implementar recortes en programas sociales como Medicaid, del cual dependen 80 millones de estadounidenses.

“El presidente decía que tenía un mandato, y yo estaba dejando claro que no tiene mandato para recortar Medicaid”, explicó Green a la prensa después del incidente.

Desde el inicio del discurso de Trump, la atmósfera en el Capitolio era tensa. Mientras los republicanos reaccionaban con entusiasmo, los demócratas permanecían en silencio y con semblantes serios. Fue en este contexto que Green se puso de pie, alzó su bastón y, dirigiéndose al presidente, expresó su protesta.

Su intervención fue recibida con un coro de gritos de “¡USA! ¡USA!” por parte de los legisladores republicanos, que intentaron acallar su mensaje. Desde el estrado, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, observaba la escena con incomodidad. El vicepresidente JD Vance, sentado a su lado, hizo un gesto con el pulgar señalando que Green debía ser retirado del recinto.

Johnson intentó restablecer el orden golpeando el mazo y exigiendo a Green que se sentara.

“¡Tome asiento, señor!”, ordenó el presidente de la Cámara. Ante la negativa del congresista texano, Johnson ordenó al Sargento de Armas que lo escoltara fuera del hemiciclo.

La expulsión de Green representa una de las medidas disciplinarias más rápidas y severas impuestas a un legislador por conducta inapropiada en el Congreso. Posteriormente, Johnson declaró que buscará una censura formal contra el congresista, una sanción que, aunque no conlleva consecuencias legales, sí supone una fuerte reprimenda política.

Más tarde, Green defendió su acción en redes sociales, asegurando que “valió la pena” manifestarse contra los recortes presupuestarios propuestos por Trump. “Aceptar el castigo vale la pena para que la gente sepa que algunos de nosotros vamos a oponernos al deseo de este presidente de recortar Medicare, Medicaid y la Seguridad Social”, escribió en su cuenta de X.

Trump rompió su propio récord con el discurso más largo ante el Congreso

El presidente Donald Trump pronunció el martes el discurso más largo de un mandatario ante una sesión conjunta del Congreso, superando su propio récord con una hora y 42 minutos de intervención. Hasta ahora, el discurso más extenso en un evento de este tipo había sido el que dio en 2019, durante su primer mandato (2017-2021). Trump comenzó su intervención a las 21:16 (hora local de Washington) y la concluyó a las 22:58.

En su primer período en la Casa Blanca, ya había superado a su predecesor, el demócrata Barack Obama (2009-2016), al hablar por más de una hora en cada uno de sus discursos anuales ante el Congreso.

Su sucesor, Joe Biden (2021-2025), tampoco redujo la duración de estas intervenciones, pero Trump sigue ostentando el récord del discurso más largo en la historia.

Aunque el mensaje siguió el mismo formato de un discurso sobre el Estado de la Unión, que cada año sirve para evaluar la gestión presidencial, no se consideró oficialmente como tal, ya que Trump lleva seis semanas en el poder en su segundo mandato.

Uno de los temas más relevantes de su discurso fue la situación en Ucrania. Trump se mostró conciliador con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, tras recibir una carta en la que el líder de Ucrania expresó su disposición a negociar la paz con Rusia y a firmar el acuerdo minero con EEUU, frustrado tras su tensa reunión de la semana pasada en el Despacho Oval.

“Hoy temprano, recibí una carta importante del presidente Zelensky de Ucrania. La carta dice: Ucrania está lista para sentarse a la mesa de negociaciones lo antes posible para acercar una paz duradera”, reveló Trump en su discurso ante el Congreso.

Según el mandatario, Zelensky le expresó que está “listo para trabajar bajo el fuerte liderazgo del presidente Trump” y que Ucrania está dispuesta a firmar el acuerdo de minerales “en cualquier momento” que sea conveniente para Estados Unidos. “Aprecio que haya enviado esta carta, la recibí hace poco”, agregó Trump.

En cuanto a Rusia, el presidente aseguró que mantuvo “conversaciones serias” con Moscú y que recibió “fuertes señales de que están listos para la paz”.

Durante su discurso, Trump reiteró que trabaja “incansablemente” para poner fin al “salvaje conflicto en Ucrania” y acusó a los países europeos de gastar “más dinero comprando petróleo y gas rusos de lo que han gastado en defender a Ucrania”.

1,000,000 Pordrían Enfrentar Deportación Inmediata

Los inmigrantes que pueden calificar para una deportación rápida podrían incluir a aquellos que “cruzaron la frontera ilegalmente y fueron admitidos en el país en libertad condicional

En un esfuerzo por cumplir su promesa de campaña, la administración Trump ha decidido ampliar el uso de la ley de “deportación acelerada” a todo el país. Esta medida busca expulsar a más de un millón de migrantes admitidos en Estados Unidos durante la administración Biden, según un memorando interno visto por The Washington Post.

El memorando, que circuló en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) el 18 de febrero, detalla la estrategia para acelerar las deportaciones e identifica a los posibles objetivos.
Más de un millón de migrantes que ingresaron a Estados Unidos a través de iniciativas de la administración Biden podrían ser señalados para procedimientos de “deportación acelerada”.
Además, los funcionarios de inmigración han sido instruidos para examinar los casi 8 millones de casos de deportación en sus expedientes.

Inmigrantes podrían enfrentar la deportación acelerada sin audiencia

Los inmigrantes podrían ser deportados rápidamente si cruzaron la frontera ilegalmente, si se les permitió entrar al país en libertad condicional o con una notificación para presentarse ante las autoridades de inmigración y no solicitaron asilo. Incluso aquellos que llegaron legalmente a través de un puerto de entrada podrían ser deportados si no tienen documentos de inmigración o si se declararon falsamente.

Este grupo incluye a nicaragüenses, venezolanos y otros que ingresaron legalmente a través de un programa de libertad condicional de Biden, que Trump canceló. Los migrantes que concertaron citas a través de una aplicación de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos también podrían ser expulsados.

Paul Hunker, ex abogado jefe del ICE en Dallas, comentó que “esto le permite al ICE perseguir a mucha gente que está aquí, que ha estado aquí por mucho tiempo”. Históricamente, el proceso de deportación acelerada estaba destinado a los recién llegados, no a las personas con raíces profundas en sus comunidades.

El ICE busca acelerar las deportaciones masivas

El memorando llega en un momento en que los funcionarios de la administración Trump se esfuerzan por supervisar una deportación masiva histórica de millones de inmigrantes. Sin embargo, estos esfuerzos no han dado los resultados esperados, en parte porque los residentes de larga data tienen derecho a audiencias judiciales que pueden tardar años en concretarse.

Por ello, los funcionarios de Trump apuntan cada vez más a las personas que pueden ser deportadas rápidamente, como los delincuentes, aquellos con órdenes de deportación definitivas o personas con protecciones temporales como la libertad condicional.

Qué pasa con la deportación acelerada en EE.UU.

La deportación acelerada se creó en una ley de 1996 para disuadir la inmigración ilegal y se ha utilizado principalmente en la frontera sur con México. Los migrantes pueden defender su caso ante los agentes de inmigración si temen por sus vidas al regresar a casa. Si pierden, su único recurso es una revisión superficial por parte de un juez de inmigración.

El memorándum también alienta a los funcionarios de inmigración a volver a detener a los inmigrantes que no pudieron deportar anteriormente porque sus países de origen se negaron a recibirlos. Trump ha amenazado con sanciones contra esos países y el memorándum indica que el gobierno ha logrado “avances significativos” en la realización de deportaciones.

Juez Bloequa Orden de Trump en Contra de Refugiados

Un juez federal en Seattle bloqueó el martes el esfuerzo del presidente Donald Trump para detener el sistema de admisiones de refugiados del país.

La decisión se produjo en una demanda presentada por importantes grupos de ayuda, quienes argumentaron que la orden ejecutiva de Trump que suspendía el programa federal de reasentamiento de refugiados violaba el sistema que el Congreso creó para trasladar a refugiados a Estados Unidos.

Los abogados de la administración argumentaron que la orden de Trump estaba dentro de su autoridad para negar la entrada a extranjeros cuya admisión al país “sería perjudicial para los intereses de Estados Unidos”.

El juez federal de distrito Jamal Whitehead dijo en su fallo tras la audiencia del martes que las acciones del mandatario equivalían a una “anulación efectiva de la voluntad del Congreso” de establecer el programa de admisiones de refugiados del país.

“El presidente tiene un amplio margen de discreción para suspender las admisiones de refugiados”, dijo Whitehead a las partes. “Pero esa autoridad no es ilimitada”.

El abogado del Departamento de Justicia, August Flentje, indicó al juez que el gobierno sopesará si presenta una apelación de emergencia.

Los demandantes incluyen al Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados en nombre de Church World Service, la agencia judía de reasentamiento de refugiados HIAS; Lutheran Community Services Northwest, y refugiados individuales y sus familias. Dijeron que su capacidad para proporcionar servicios críticos a los refugiados —incluidos aquellos que ya están en Estados Unidos— se ha visto gravemente afectada por la orden de Trump.

A algunos refugiados que ya tenían autorizado llegar a Estados Unidos les cancelaron sus viajes con poco aviso, y familias que han esperado años para reunirse han tenido que permanecer separadas, según la demanda.

La reciente orden de Trump decía que el programa de refugiados —una forma de migración legal a Estados Unidos— sería suspendido porque las ciudades y comunidades habían sido sobrecargadas por “niveles récord de migración” y no tenían la capacidad para “absorber grandes números de migrantes, y en particular, refugiados”.

El programa existe desde hace décadas y ayuda a personas que han escapado de la guerra, desastres naturales o persecución. A pesar del apoyo de larga data de ambos partidos para aceptar refugiados debidamente examinados, el programa se ha politizado en los últimos años.

Trump también lo detuvo temporalmente durante su primer mandato, y luego redujo drásticamente el número de refugiados que podían ingresar a Estados Unidos cada año.

La semana pasada, un juez federal en Washington D.C., se negó a bloquear inmediatamente las acciones de la administración Trump en una demanda similar presentada por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Ese caso tiene otra audiencia el viernes.

Gobierno Busca Registro Obligatorio de Indocumentados

La iniciativa buscaría reforzar el control migratorio y fomentar la salida voluntaria de quienes residen ilegalmente en el país

La administración de Donald Trump anunció este martes 25 de febrero la creación de un registro obligatorio para inmigrantes indocumentados. Esta medida, que afecta a personas mayores de 13 años que se encuentran en el país de manera irregular, establece que quienes no se inscriban podrían enfrentar multas de hasta 5.000 dólares y penas de cárcel de hasta seis meses. La iniciativa busca reforzar el control migratorio y fomentar la salida voluntaria de quienes residen ilegalmente en el país.

De acuerdo con los documentos obtenidos por The Wall Street Journal (WSJ), el registro requerirá que los inmigrantes proporcionen información personal, como huellas dactilares y direcciones de residencia. La administración ha habilitado un formulario en línea para facilitar el proceso, otorgando un plazo de 30 días para que los afectados cumplan con esta nueva normativa. Aquellos que ya hayan interactuado con el gobierno, como quienes han solicitado asilo o permisos de trabajo, estarán exentos de registrarse, ya que sus datos ya están en poder de las autoridades.

La medida marca un cambio significativo en la forma en que se aborda la migración irregular en Estados Unidos. Hasta ahora, estar en el país sin autorización era considerado una infracción civil, lo que permitía la detención y deportación de los inmigrantes, pero no implicaba consecuencias penales. Con esta nueva política, la administración Trump busca criminalizar la permanencia ilegal en el país, según detalló CBS News.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, explicó en un memorando que esta política tiene como objetivo ofrecer a los inmigrantes indocumentados dos opciones: regresar a sus países de origen y seguir el proceso legal para ingresar a Estados Unidos, o enfrentar las consecuencias legales de permanecer en el país sin autorización. “Los extranjeros en este país ilegalmente enfrentan una elección”, afirmó Noem en el documento citado por The Wall Street Journal.

Leyes de la Segunda Guerra Mundial

La administración Trump ha recurrido a una ley de 1940 para justificar la creación de este registro. Originalmente, esta legislación fue diseñada para identificar a presuntos comunistas durante la Segunda Guerra Mundial. En aquel entonces, el gobierno incluso emitía anuncios televisivos para recordar a los inmigrantes, incluidos los residentes permanentes, que debían registrarse anualmente en las oficinas de correos locales.

Sin embargo, el sistema cayó en desuso en la década de 1960 debido a su alto costo y a los limitados beneficios que ofrecía, según recordó el WSJ.

El nuevo registro se asemeja a un programa implementado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, durante la administración de George W. Bush. En aquel momento, hombres y adolescentes provenientes de países predominantemente musulmanes debían proporcionar fotografías y huellas dactilares al gobierno federal. Este programa resultó en la detención y deportación de decenas de miles de personas, según consignó CBS News.

Desafíos legales

La implementación de esta política ha generado preocupación entre expertos legales y defensores de los derechos de los inmigrantes indocumentados quienes suelen carecer de los recursos económicos necesarios para pagar multas tan elevadas, lo que podría llevar a un aumento en la población carcelaria. Además, los expertos advierten que perseguir casos de incumplimiento podría sobrecargar los recursos judiciales y fiscales del país.

Por otro lado, la medida también exige que los padres o tutores legales registren a los adolescentes que estén sujetos a este requisito. Una vez inscritos, los adultos recibirán un documento de registro que deberán portar en todo momento, según confirmó CBS News. Sin embargo, la política no se aplicará a residentes legales permanentes, beneficiarios de visas o permisos de trabajo, ni a aquellos que ya se encuentren en procesos de deportación.

Desde el inicio de su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha priorizado la implementación de políticas que dificulten la vida de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Esta nueva medida forma parte de una orden ejecutiva emitida por Trump en su primer día en el cargo, en la que instruyó al gobierno a establecer un proceso de registro para inmigrantes en situación irregular.

La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, enfatizó que el objetivo de esta política es alentar la salida voluntaria de los inmigrantes indocumentados. “El presidente Trump y la secretaria Noem tienen un mensaje claro para quienes están en nuestro país ilegalmente: váyanse ahora”, declaró McLaughlin, según consignó CBS News.

Presidente Francés Cuya a Trump

Ante el colapso de la alianza transatlántica, los atónitos líderes europeos iniciaron esta semana un esfuerzo diplomático para salvar lo que queda de ella y tratar de alejar a Donald Trump del abismo por Ucrania. El 24 de febrero, Emmanuel Macron, el presidente francés, viajó a Washington tres días antes de la visita prevista del primer ministro británico, Sir Keir Starmer. Macron pasó tres horas con el presidente estadounidense y afirmó después que las conversaciones habían dado como resultado “pasos sustanciales” hacia adelante.

Los puntos de partida de los dos presidentes difícilmente podrían ser más diferentes. Macron, junto con otros líderes europeos, considera que la seguridad de Ucrania frente al expansionismo ruso es primordial. “La paz”, dijo el presidente francés, de pie en la Casa Blanca junto a su anfitrión estadounidense, “no debe significar una rendición de Ucrania”. Por su parte, Trump ha llamado a Volodimir Zelensky, el presidente de Ucrania, un “dictador”, y la semana pasada organizó conversaciones directas con los rusos que excluyeron a Zelensky y a los europeos. Sentado junto al presidente francés, Trump se negó rotundamente a llamar dictador a Vladimir Putin y dijo: “No uso esas palabras a la ligera”.

Macron parecía cautelosamente optimista sobre su visita a la Casa Blanca. Una de las razones es que, según su relato, Trump aceptó alguna forma de “respaldo” estadounidense para cualquier posible despliegue futuro de fuerzas europeas para ayudar a mantener la paz en Ucrania. No quedó claro qué podría significar exactamente esto, pero Macron llegó a llamarlo un “punto de inflexión”; Trump no corrigió a su invitado.

Durante varias semanas, Francia y Gran Bretaña han estado discutiendo formas de formar una coalición de fuerzas de paz europeas y aliadas que podrían ser enviadas en caso de que se llegue a un acuerdo de paz que sea aceptable para Ucrania. Esto formaría parte de una garantía de seguridad europea contra una futura agresión rusa, pero solo podría ser creíble con el apoyo militar y de inteligencia estadounidense. Tal vez esto sea algo que Trump podría contemplar, en particular si está vinculado al acuerdo de minerales críticos que espera alcanzar con Ucrania.

La segunda razón es que Trump ahora sugiere que Putin, contrariamente a sus comentarios públicos, no se opondría a que hubiera fuerzas de paz europeas en Ucrania. “Lo aceptará. Le he hecho esa pregunta”, dijo el presidente estadounidense antes de sus conversaciones con Macron. El presidente francés subrayó que no se enviarían tropas europeas al frente ni directamente al combate. Sin embargo, esa fuerza sería necesaria para ofrecer “seguridad” a Ucrania y garantizar que “se respete la paz”. Sería parte del esfuerzo de Europa por gastar más en su defensa.

Es demasiado pronto para decir si los pequeños pasos adelante que Macron afirma haber dado tendrán sentido. La palabra de Trump vale lo que vale. El presidente estadounidense habló con relativa moderación durante su conferencia de prensa con Macron, elogiando a su homólogo francés; Macron se aseguró de agradecer y halagar a su anfitrión. Sin embargo, ese mismo día, para consternación de sus aliados, Estados Unidos votó con Rusia en contra de una resolución de la ONU que condenaba la invasión rusa de Ucrania.

Mientras los europeos se apresuran a responder al cambio radical del orden de seguridad de posguerra en su continente, por fin parecen estar tomando en serio la gravedad de la situación. Macron, que antes era partidario de la diplomacia unilateral, esta vez habló con 30 líderes europeos y aliados antes de su visita a Washington y ha trabajado estrechamente con Gran Bretaña en los planes de seguridad. “Aunque la idea de que Estados Unidos apoye una fuerza de paz europea sea solo implícita”, dice Mujtaba Rahman, director ejecutivo para Europa de Eurasia Group, una consultora de riesgos, “Macron ha sido capaz de hacer avanzar la conversación de una manera bastante productiva”. La visita de Starmer será la próxima prueba de si hay algo más que palabras detrás de esto.

Administración de Trump Deportará a Niños Migrantes no Acompañados

Los agentes de inmigración de Estados Unidos han recibido instrucciones para localizar y deportar a miles de niños migrantes que entraron en el país sin sus padres, según un memorando interno obtenido por Reuters.

El documento esboza un plan para expulsar a los menores no acompañados en cuatro fases, empezando por una etapa de planificación que comenzó el 17 de enero, informó Reuters. En el memorando no se menciona la fecha de inicio de las medidas de ejecución. CNN se ha puesto en contacto con el Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas para obtener más detalles.

Según Reuters, los menores a los que se dirijan los agentes del ICE deberán comparecer ante un tribunal de inmigración o serán deportados si tienen órdenes pendientes contra ellos.

El memorando del que se ha informado también incluía una sección titulada “Unaccompanied Alien Children Joint Initiative Field Implementation” (Aplicación sobre el terreno de la Iniciativa Conjunta sobre Menores Extranjeros No Acompañados), en la que se esbozan iniciativas para garantizar que los menores no sean víctimas de la trata de seres humanos u otras formas de explotación, informó Reuters.

La noticia del memorando interno se produce días después de que la administración Trump diera marcha atrás a una orden para recortar los servicios legales para los niños migrantes no acompañados.

En un memorando obtenido por CNN este viernes, el Departamento del Interior de Estados Unidos dijo que los proveedores de servicios legales “pueden reanudar” su trabajo. No dio explicaciones sobre el cambio de política.

La noticia del viernes supuso un alivio para grupos como Acacia Center for Justice, una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington que presta asistencia a casi 26.000 niños.

“Acogemos con satisfacción la noticia de que se ha levantado la orden de suspensión del Programa de Menores No Acompañados de Acacia”, dijo Shaina Aber, directora ejecutiva del Centro Acacia para la Justicia, en un comunicado.

“Seguiremos trabajando junto con el Departamento de Salud y Servicios Humanos para garantizar que estos servicios críticos que defienden los derechos básicos de debido proceso de los niños vulnerables se restablezcan plenamente y nuestros socios en el ámbito jurídico – salvavidas legales que salvaguardan los derechos y el bienestar de los niños que buscan seguridad – puedan reanudar su trabajo sin futuras interrupciones o retrasos”.

EEUU negará la Green Card muchas personas si no cumplen con este requisito

Esta nueva medida entró en vigor a partir del 10 de febrero, por lo que cualquier solicitud presentada desde esta fecha, y que no cumpla con un simple requerimiento, será rechazada

A partir del 10 de febrero de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) está negando cualquier solicitud para obtener la Green Card a mexicanos y otros ciudadanos extranjeros que no cumpla con un simple requisito, tal y como informaron las autoridades a través de su página web oficial.

La solicitud de cualquier persona que no cuente con el nuevo formato de formulario oficial será rechazada automáticamente. Esta medida, que busca garantizar el uso de la versión más reciente del Formulario I-485, afecta directamente a quienes aspiran a ajustar su estatus migratorio para obtener la residencia permanente en el país.

El USCIS ha establecido que solo se aceptará la edición actualizada del formulario, cuya última versión es la 24/10/24. Esto significa que cualquier solicitud enviada con un formato anterior, incluso si fue enviada antes de la fecha límite, será descartada por las autoridades migratorias. Este cambio representa un ajuste significativo en los criterios de aplicación, que ya de por sí son estrictos, y subraya la importancia de cumplir con las nuevas directrices para evitar contratiempos en el proceso.

Qué necesito cumplir para tener la Green Card

El ajuste de estatus es un procedimiento esencial para los migrantes que buscan obtener la residencia permanente en Estados Unidos, ya que les permite vivir y trabajar de manera indefinida en el país. Sin embargo, este proceso está sujeto a estrictos requisitos que los solicitantes deben cumplir rigurosamente. El USCIS ha introducido modificaciones en el Formulario I-485, incluyendo nuevas preguntas y directrices diseñadas para agilizar y optimizar el trámite.

En su página web oficial, el USCIS advirtió que no aceptará formularios obsoletos con matasellos posteriores al 10 de febrero de 2025. Esto implica que los solicitantes deben asegurarse de utilizar exclusivamente la versión más reciente del formulario, disponible desde octubre de 2024. Además, el organismo ha enfatizado la importancia de verificar la fecha de edición del documento, la cual se encuentra en la parte inferior de cada página del formulario y sus instrucciones.

El incumplimiento de esta nueva normativa tendrá consecuencias inmediatas para quienes no utilicen el formato actualizado. Cualquier solicitud presentada con un formulario desactualizado será rechazada automáticamente, sin importar la fecha en que haya sido enviada. Esto podría generar retrasos significativos para los solicitantes, quienes tendrían que reiniciar el proceso desde cero, lo que a su vez podría afectar sus planes de residencia en el país.

La actualización del Formulario I-485 forma parte de un esfuerzo más amplio por parte del USCIS para modernizar y hacer más eficiente el sistema migratorio de Estados Unidos.

Cuáles son los beneficios de obtener una Green Card

Tal y como informan las autoridades migratorias en su sitio web oficial, la Tarjeta de Residencia Permanente, o Green Card, es emitida a todos los residentes permanentes “como prueba de que están autorizados a vivir y trabajar en EEUU”.

En caso de que seas un residente permanente de 18 años o más, siempre debes poder tener una Green Card válida.

Al obtener la Green Card, los empleados del USCIS señalan que usted podrá ser capaz de demostrar elegibilidad para empleo en Estados Unidos luego de completar el Formulario I-9, Verificación de elegibilidad para empleo.

Además, podrá solicitar una tarjeta de Seguro Social y una licencia de conducir emitida por el estado.

El USCIS establece que una Green Card es válida para la readmisión al país tras regresar de un viaje al exterior, siempre y cuando no se ausente por más de un año. En caso de que su salida dure más de 365 días, necesitará un permiso de reingreso.

El IRS Puede Ayudar a ICE en Deportaciones

El Departamento de Seguridad Nacional pidió al Tesoro que agentes del Servicio de Impuestos Internos colaboren con autoridades migratorias en arrestos de extranjeros indocumentados

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha solicitado al Departamento del Tesoro que autorice a agentes de la división de investigaciones criminales del Servicio de Impuestos Internos (IRS) para colaborar en labores de aplicación de leyes de inmigración en coordinación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) según documentos obtenidos por The Wall Street Journal y The Washington Post. La petición, realizada el 7 de febrero por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, busca que estos agentes asistan en investigaciones financieras relacionadas con redes de trata de personas y empresas que emplean a inmigrantes indocumentados, así como en tareas de arresto, detención y traslado de individuos.

El memorando enviado por Kristi Noem al secretario del Tesoro, Scott Bessent, detalla que el objetivo es aprovechar la experiencia de los agentes del IRS en el rastreo de flujos financieros para identificar actividades ilícitas vinculadas a la inmigración ilegal, informó The Wall Street Journal. Además de las investigaciones financieras, se espera que estos agentes puedan participar directamente en operaciones de aprehensión, detención y deportación de personas en situación migratoria irregular.

Según Noem, el DHS entiende que el Departamento del Tesoro dispone de personal calificado para apoyar en estas tareas, especialmente después del aumento de la plantilla del IRS tras la expansión presupuestaria de 2022, informó The Washington Post.

Esta solicitud forma parte de un plan más amplio de la administración del presidente Donald Trump. Según The Washington Post, el gobierno ya había autorizado previamente la participación de agencias del Departamento de Justicia, como la Administración de Control de Drogas (DEA), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y el Servicio de Alguaciles de EE. UU. (US Marshals Service), en la aplicación de leyes migratorias.

La división de investigaciones criminales del IRS (IRS-CI) está compuesta por 2,290 agentes especiales, de acuerdo con su informe anual de 2024, lo que representa un aumento del 10 % respecto a 2022, informó The Wall Street Journal. Estos agentes están entrenados para realizar arrestos, portar armas de fuego y llevar a cabo investigaciones complejas de delitos financieros como evasión fiscal, lavado de dinero, tráfico de drogas y fraude de identidad.

A diferencia de los auditores o empleados de cobro del IRS, los agentes del IRS-CI trabajan de manera regular con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y otras agencias federales en la persecución de delitos financieros. En 2024, identificaron más de 2.100 millones de dólares en fraudes fiscales y otros 7.000 millones de dólares en delitos financieros, según datos oficiales citados por The Washington Post.

La posibilidad de que agentes del IRS participen en operativos migratorios ha generado preocupación entre expertos en inmigración. Según Tessy Ortiz, abogada especializada en temas migratorios, el IRS tiene una política de no compartir información con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), salvo en casos de investigaciones penales específicas, declaró a Telemundo. La sección 6103 del Código de Rentas Internas prohíbe la divulgación de información fiscal, excepto por orden judicial o cuando se trata de la investigación de delitos no relacionados con impuestos.

Sin embargo, Ortiz advierte que estas restricciones podrían modificarse si el Congreso de Estados Unidos aprueba nuevas leyes que permitan compartir datos fiscales con otras agencias gubernamentales. Esto podría incluir información sensible como números de Seguro Social o de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN). Por su parte, César Alvarado, asesor fiscal, señala que aunque actualmente existen protecciones legales para la privacidad de los contribuyentes, “nada está escrito en piedra” y los cambios en la legislación podrían alterar este panorama, reportó Telemundo.

¿Qué deben saber los contribuyentes?

Ante esta situación, expertos en inmigración y finanzas recomiendan que las personas, sin importar su estatus migratorio, sigan cumpliendo con sus obligaciones fiscales. Presentar declaraciones de impuestos de manera correcta es un factor relevante en muchos procesos migratorios, ya que los jueces de inmigración suelen considerar el historial fiscal al evaluar solicitudes de cancelación de deportación.

Además, los abogados aconsejan no falsear información en la declaración de impuestos, ya que esto podría tener consecuencias legales, independientemente de la situación migratoria de la persona. Mientras tanto, se recomienda a la comunidad inmigrante mantenerse informada sobre posibles cambios en las políticas del IRS y las leyes de inmigración, especialmente antes del 15 de abril, fecha límite para la presentación de declaraciones fiscales en 2025.

Mientras tanto, el IRS atraviesa un período de transición administrativa. Tras la renuncia del comisionado designado durante la era Biden, Danny Werfel, quien dejó el cargo dos años antes del final de su mandato, la agencia está dirigida por el comisionado interino Douglas O’Donnell. El presidente Trump ha nominado a Billy Long, excongresista de Misuri, para asumir el liderazgo de la agencia, aunque su confirmación en el Senado aún está pendiente.