Corte Falla en Contra de Asilos Ilegales

La decisión puede afectar a decenas de miles de extranjeros que recibieron amparo por razones humanitarias

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha fallado por unanimidad este lunes en contra de que los inmigrantes que cuentan con un estatus de protección temporal (TPS, en sus siglas en inglés) puedan solicitar tarjetas de residencia permanente, las conocidas como green card si ingresaron al país de forma ilegal. La decisión del máximo tribunal puede afectar a decenas de miles de extranjeros que recibieron amparo tras llegar al país huyendo de las consecuencias de desastres naturales o conflictos armados.

La decisión del Supremo aborda el caso Sánchez vs. Mayorkas. Los salvadoreños José Sánchez y Sonia González entraron ilegalmente en Estados Unidos a finales de los noventa. Tras los terremotos que asolaron El Salvador en 2001, EE UU incluyó a los ciudadanos del país centroamericano en el listado de quienes pueden acogerse al TPS. El matrimonio salvadoreño solicitó el amparo, que le fue concedido. En 2014, la pareja pidió la residencia permanente, sin éxito. Los Sánchez González presentaron entonces una demanda en un tribunal de Filadelfia. El juez falló en su contra argumentando que no eran elegibles porque no fueron “evaluados y admitidos” cuando ingresaron al país.

El TPS protege a los beneficiarios de la deportación y les permite trabajar legalmente. Cerca de 400.00 inmigrantes de 12 países -entre ellos Venezuela, Honduras y Siria- pueden solicitar dicha protección. Muchos de ellos llevan décadas viviendo en EE UU. En 2018, el Gobierno de Donald Trump intentó sin éxito despojar de protección a los 263.000 beneficiarios de El Salvador, los 58.000 de Haití, los 5.000 de Nicaragua y los 1.000 de Sudán que se estima vivían entonces en el país.

La jueza Elena Kagan explicó este lunes en un escrito entregado al Supremo que el programa otorga a los extranjeros el estatus de “no inmigrantes, pero no los admite”. “Como sugiere su nombre”, escribió, “esta protección está destinada a ser temporal”.

Kagan apuntó que según la legislación existen dos vías: la que le permite a los que llegaron al país tras ser “evaluados y admitidos” solicitar la residencia permanente, y la que no les otorga ese beneficio por haber ingresado de forma ilegal. Estos últimos sí pueden acceder al estatus de protección temporal, pero no a la green card. En cambio, si la persona entró legalmente al país y luego recibió la TPS, sí puede aspirar a la residencia permanente.

La Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, aprobó una legislación para permitir que los beneficiarios del TPS puedan acceder a la green card. El proyecto de ley tiene que pasar ahora por el Senado, dividido al 50% entre demócratas y republicanos.

Corte Suprema determina que argumentar riesgo de muerte no garantiza un asilo

Por unanimidad, los magistrados del máximo tribunal de justicia anularon una regla emitida por la Corte de Apelaciones del 9o. Circuito que protegía a los inmigrantes que alegaban que sus vidas corrían peligro si eran deportados. Ahora serán los jueces quienes determinarán si los argumentos ventilados son válidos o, en caso contrario, emitan una orden de deportación.

La Corte Suprema de Justicia dictaminó, por unanimidad el martes (9-0), que el testimonio que entregan los inmigrantes cuando piden asilo, de que sus vidas corren peligro en sus países de origen, no garantiza que el relato sea considerado creíble.

Con esta decisión, el máximo tribunal de justicia anuló dos decisiones emitidas por la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, con sede en San Francisco (California).

El magistrado Neil Gorsuch, encargado de emitir la opinión unánime de laCcorte, escribió que el 9º Circuito había aplicado “durante mucho tiempo una regla especial de inmigración que se encontraba en disputa”.

“La regla establece que, en ausencia de una determinación de credibilidad adversa explícita por parte de un juez de inmigración o la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA), un tribunal de revisión debe tratar el testimonio de un extranjero solicitante como creíble y verdadero”.
Al menos 12 jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito estaban de acuerdo con esa regla.

Pero Gorsuch dijo que la totalidad de la Corte Suprema “objetó la regla”, dejando en manos del juez la decisión sobre este asunto, lo que podría resultar en la negación del asilo de miles de casos que aguardan ser atendidos en la Corte de Inmigración.

“La regla derogada establecía que el testimonio de un aplicante de asilo debía ser considerado creíble cuando no existía ninguna determinación adversa o negativa de este testimonio”, agregó.
Guerrero dijo además que “el fallo es un duro golpe para los inmigrantes que buscan asilo porque estarán sujetos a más cuestionamientos para determinar la credibilidad de su testimonio”.

El caso Alcaraz

La decisión del máximo tribunal de justicia se basó en la revisión de los casos de los inmigrantes Cesar Alcaraz-Enríquez y Ming Dai, quienes ingresaron al país, uno de manera indocumentada y el otro con una visa de turismo y solicitaron asilo.

Alcaraz-Enríquez, de nacionalidad mexicana, fue detenido en la frontera. Cuando iba a ser deportado, declaró que su vida o su libertad se verían amenazadas en ese país.

La Corte explicó que “esta forma de alivio de deportación” no está disponible si, entre otras cosas, el individuo ha sido condenado y recibido una sentencia firme por un delito de especial gravedad que lo convierte en una amenaza pública.
“Esta condición planteó un problema para Alcaraz-Enríquez porque, durante una entrada ilegal previa, se declaró nolo contendere para «infligir lesiones corporales [sobre un] cónyuge [o] conviviente”, explicó el dictamen.

La falta originó en una sentencia de 2 años de cárcel, un crimen que a juicio de los magistrados constituye «un delito particularmente grave».

Más detalles del caso

Citando un informe de libertad condicional emitido en el momento de la condena de Alcaraz-Enríquez, “o la versión que testificó años después como parte de su proceso de deportación, el inmigrante confesó que una noche encerró a su novia de 17 años en su dormitorio, “la atrapé tratando de escapar”, la arrastró de regreso en la habitación, amenazó con apuñalarla y arrojar su cuerpo en un contenedor de basura, y la obligó a tener relaciones sexuales con él.

“La siguiente mañana golpeó a la joven dejándole magulladuras en la espalda, cuello, brazos y piernas, deteniéndose solo cuando ella le rogaba por su vida”, añade la explicación del dictamen.
Abogados consultados por Univision Noticias reiteraron que en cualquier tipo de trámite migratorio las personas no deben mentir porque la mentira puede hacerlo perder su derecho de permanencia en el país.

“Mentir u ocultar información tiene consecuencias”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California). “El servicio de inmigración tiene muchas bases de datos que puede consultar, incluyendo una donde almacena las salidas de inmigrantes indocumentados”.

El caso Dai

En el caso Ming Dai, un ciudadano chino que entró al país con una visa de turista, al poco tiempo presentó una solicitud de asilo I-589.

Para obtener la protección del gobierno, Dai tuvo que demostrar que era un refugiado, alguien “incapaz o no dispuesto a regresar a China debido a persecución o demostrar miedo creíble por no someterse o negarse a someterse a [esterilización involuntaria] o por otra resistencia a un programa de control de la población”, explicó el tribunal.

Dai afirmó en su petición que, después de que su esposa se embarazara de su segundo hijo en 2009, funcionarios chinos la secuestraron y obligaron a abortar. Y que cuando trató de detener el secuestro de su esposa la policía le rompió las costillas, le dislocó el hombro y lo encarceló durante 10 días.

El inmigrante relató además que había perdido su trabajo, su esposa fue degradada y a su hija se le negó la admisión a la escuela.

Cuando llegó a Estados Unidos, Dai pidió asilo, pero no reveló a las autoridades de inmigración “el hecho de que su esposa e hija ya habían viajado a Estados Unidos y regresado voluntariamente a China”, se lee en el fallo.

Cuando fue encarado durante el proceso, Dai procedió a admitir la verdadera historia de su caso. “El expediente mostró que Dai no reveló «estos hechos en sus propias declaraciones, y que hizo “una larga pausa larga» cuando se enfrentó a ellos.

Fuente: JORGE CANCINO

Se Acabó la Espera en México Para Aquellos que Piden Asilo

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, explicó en un documento de siete páginas que mantener el programa, que obligaba a los solicitantes de asilo a permanecer en México esperando la resolución de sus casos, no era congruente con «la visión y valores» del actual gobierno de EEUU.

La administración de Joe Biden terminó formalmente este martes con la política los Protocolos de Protección Migrante (Migrant Protection Protocols, MPP), comúnmente conocidos como ‘Quédate en México’, una política de inmigración que obligaba a quienes pedían asilo a esperar en el país latinoamericano antes de que un juez decidiera su destino.

Un documento de siete páginas enviado por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, marca el fin formal de la política, establecida durante la administración Trump. Cabe señalar que desde el inicio de su administración, Biden suspendió el programa.

Mayorkas explicó que mantener intacta la política o bien, modificarla, no era congruente con “la visión y valores” de la actual administración y añadió que mantenerla es un mal uso de los recursos federales.

La implementación de la política coincidió con una fuerte disminución en las llegadas de solicitantes de asilo a la frontera, pero los críticos señalaron que la gente se vio afectada por las violentas condiciones en México, la falta de acceso a abogados y la dificultad para llegar a los tribunales.

Mayorkas reconoció esas inquietudes, apuntando el alto índice de solicitudes rechazadas por no presentarse ante los tribunales y la falta de vivienda, ingresos y seguridad en México.

El principal republicano de la Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes criticó la medida y puntualizó que era “un error muy grave” que obstaculizaría las labores para reducir el número de migrantes que ingresan a Estados Unidos. Los comentarios del representante John Katko dejan de manifiesto el punto de vista del Partido Republicano sobre que la situación en la frontera sur del país sigue siendo una desventaja política para los demócratas.

“El hilo conductor en las continuas acciones del presidente Biden es deshacer las políticas de seguridad fronteriza de sentido común, al tiempo que deja en segundo plano nuestra seguridad nacional”, señaló Katko en una declaración escrita.

El gobierno de Biden ha mantenido en vigor varias facultades decretadas en marzo del año pasado por el entonces presidente Donald Trump para expulsar de manera expedita a la gente a México sin darles la oportunidad de solicitar asilo por cuestiones de salud pública. Mayorkas reconoció que planean eliminar esas medidas relacionadas con la pandemia, pero no dio muchos detalles al respecto.

El secretario señaló la creación de un nuevo listado de casos de inmigración pendientes (anunciado el viernes) que tiene como objetivo que los casos se decidan en un plazo de 300 días. Prometió “otros cambios normativos y en las políticas”, sin dar más detalles.

Biden Renueva Asilo Para Haitianos

La medida protege a los beneficiarios existentes del programa, así como a cualquier ciudadano haitiano que haya llegado a Estados Unidos desde la última designación en 2017. Las personas que lleguen al país después de este anuncio no serán elegibles.

El Gobierno de Joe Biden confirmó este sábado que volverá a designar a Haití bajo el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) durante 18 meses, una medida que es vista como una victoria para los demócratas y los grupos de defensa de la inmigración.

“Haití está experimentando serios problemas de seguridad, malestar social, un aumento en los abusos de los derechos humanos, gran pobreza y falta de recursos básicos, que se ven agravados por la pandemia de COVID-19”, dijo Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, en un comunicado.

Esta medida permitirá que los haitianos que se encuentran en Estados Unidos puedan obtener un permiso de trabajo y un permiso para permanecer en el país. “Después de una cuidadosa consideración, determinamos que debemos hacer todo lo posible para apoyar a los ciudadanos haitianos en Estados Unidos hasta que las condiciones en Haití mejoren para que puedan regresar a casa de manera segura”, dijo el secretario Mayorkas.

La designación se produce mientras Haití experimenta una gran agitación política, abusos de los derechos humanos y el impacto económico y social del coronavirus. Ese país fue designado originalmente para el TPS en 2010, luego de un terremoto que causó la muerte de más de 300,000 personas en el país.

La Administración Obama emitió renovaciones frecuentes hasta que, en 2017, el gobierno de Trump anunció que pondría fin al TPS de Haití a mediados de 2019. Sin embargo, las órdenes judiciales impidieron que esa medida entrara en vigor dejando a los beneficiarios haitianos en el limbo.

Los expertos en inmigración afirman que esta decisión podría beneficiar a más de 100,000 haitianos. La medida ha sido bien recibida por los líderes de la comunidad haitiana, activistas por los derechos de inmigración y legisladores estadounidenses que han escrito cartas, organizado manifestaciones y le han pedido al actual gobierno que emitiera la nueva designación por la agitación que se vive en Haití.

“Aplaudimos al secretario Mayorkas y al gobierno de Biden por cumplir su compromiso de restablecer el TPS para Haití. Este paso humanitario estaba retrasado desde hace mucho tiempo y es lo correcto. Ofrecer ayuda, seguridad y protección a los necesitados es fundamental para los valores de nuestra nación”, dijo Wade Henderson, presidente interino de la de la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos Civiles y Humanos.

El TPS de Haití estaba en peligro por las demandas presentadas contra la Administración Trump después de que intentara terminar el programa, y los haitianos vivían con el temor de ser retornados a su tierra natal.

La nueva medida protege a los beneficiarios existentes del programa, así como a cualquier ciudadano haitiano que haya llegado a Estados Unidos desde la última designación en 2017. Cualquier persona de Haití que intente viajar a Estados Unidos después del anuncio no será elegible para el TPS y podría ser deportado.

El presidente Biden también ha emitido una designación de TPS para Venezuela, Myanmar y Siria.

El senador Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, y presidente del Comité de Relaciones Exteriores, dijo que la designación proporciona “protecciones que se necesitan con urgencia” para los haitianos que viven en Estados Unidos.

“Lo último que nuestro país debería hacer es forzar a toda una comunidad a decidir entre empacar sus vidas y destrozar a sus familias mediante la autodeportación, o volverse indocumentados y forzados a estar en las sombras de nuestra sociedad”, agregó Menéndez.

Biden Anunciará Incremento en Cantidad de Refugiados

El gobierno de Joe Biden planea anunciar este jueves que incrementará el número de refugiados que pueden llegar a Estados Unidos, un paso hacia el aumento de las admisiones de refugiados después de años de bajas históricas bajo la presidencia de Donald Trump, según dos fuentes familiarizadas con el plan.

Se espera que el presidente Biden, quien se comprometió a aumentar el límite durante la campaña, anuncie su intención de incrementar el número de refugiados permitidos en EE.UU. durante una visita al Departamento de Estado, según una fuente. La administración de Trump estableció un límite de refugiados de 15.000 para este año fiscal, el más bajo desde 1980. No está claro cuánto aumentará ese límite la administración de Biden.

El presidente debe aprobar el límite de refugiados. Biden se ha comprometido a establecer un límite de admisión anual de 125.000, aunque el plan es esperar hasta octubre, cuando comienza el próximo año fiscal, para establecer ese límite, según una de las fuentes.

El aumento del límite de refugiados se basa en una serie de decretos de Biden destinados a establecer un nuevo rumbo para la política de inmigración de Estados Unidos después del enfoque de línea dura de la administración de Trump.

Decretos sobre inmigración de Biden

El martes, el presidente firmó tres decretos que, en gran medida, ordenan una revisión de las políticas de la era Trump, incluido el establecimiento de un grupo de trabajo diseñado para reunir a las familias separadas en la frontera entre Estados Unidos y México.

«No estoy haciendo una nueva ley, estoy eliminando las malas políticas», dijo Biden en la Casa Blanca, flanqueado por la vicepresidenta Kamala Harris. «Se trata de cómo Estados Unidos es más seguro, más fuerte y más próspero si tenemos un sistema de inmigración legal justo, ordenado y humano».

Antes de asumir el cargo, aumentar las admisiones de refugiados había sido un punto clave entre el equipo de transición de Biden y el Departamento de Seguridad Nacional, que juega un papel en el proceso, dijo a CNN una fuente familiarizada con las discusiones.

Límite sobre cantidad de refugiados

Cada año, la administración establece un límite sobre la cantidad de refugiados que pueden ser admitidos en Estados Unidos. Históricamente, la cantidad de admisiones ha fluctuado según los eventos mundiales, aunque en general ha sido alta.

Desde los años fiscales 1990 a 1995, por ejemplo, muchos refugiados que llegaron a Estados Unidos eran de la antigua Unión Soviética, según el Centro de Investigación Pew.

Y en los últimos años de la presidencia de Barack Obama, la administración elevó el techo de refugiados de 85.000 en el año fiscal 2016 a 110.000 en el año fiscal 2017 en medio de la crisis siria.

Extensión del TPS: qué deben hacer y qué no los beneficiarios del programa humanitario

El Departamento de Seguridad prorrogó por 9 meses, hasta el 4 de octubre de 2021, los permisos de trabajo temporales de unos 300,000 inmigrantes indocumentados. Abogados advierten que no viajen fuera de país sin antes tramitar un permiso anticipado.

El anuncio anticipado el viernes de la semana pasada por Univision Noticias, que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ampliaría el Estatus de Protección Temporal (TPS) de países cuyos permisos de trabajo vencían el 4 de enero de 2021, tranquiliza a unos 300,000 inmigrantes indocumentados, algunos de los cuales llevan más de dos décadas en Estados Unidos.

El programa humanitario suspende temporalmente las deportaciones y otorga una autorización de empleo válida por el mismo período de vigencia del amparo.

El gobierno de Donald Trump canceló los programas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Haití entre finales de 2017 y principios de 2018.

A partir de entonces se generó una batalla judicial. Varias cortes de distrito restablecieron los programas, pero en septiembre una corte de apelaciones le dio la razón al gobierno y revivió la decisión original de eliminarlos, pero debido a un vacío en el proceso jurídico, el gobierno de vio obligado prorrogar la fecha de vencimiento de los permisos de trabajo y con ello la vigencia del programa.

Le explicamos a los beneficiarios del programa qué hacer y qué no en los siguientes 10 meses de vigencia del TPS.

Cuál era el estatus del programa

El 14 de septiembre, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito dio luz verde para que el gobierno de Donald Trump acabara con el TPS de cuatro países (El Salvador, Nicaragua, Sudán y Haití), poniendo al borde de la deportación a unos 300,000 inmigrantes indocumentados protegidos por el programa.

El dictamen dejó sin efecto decisiones tomadas por cortes inferiores que habían suspendido las cancelaciones ordenadas por el gobierno entre 2017 y 2018.

La orden dejó vigente los programas hasta las fechas de cancelación que había estipulado el gobierno, esto es el 4 de enero de 2021.

Por qué la extensión

Tras el fallo de septiembre, la Corte de Apelaciones del 9º Circuito “debió haber emitido una directiva de cómo hacer efectivo el dictamen. Como no lo ha hecho, los bloqueos a la decisión del gobierno de cancelar los programas siguen vigentes”, explicó José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

Qué dice el gobierno

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), agencia federal encargada de administrar el TPS, dijo que el fallo de septiembre en el caso Ramos et al. v. Wolf, “un panel de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito anuló la orden judicial de la corte de distrito que prohíbe al DHS dar por terminado el TPS para El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán”.

Agrega que “sin embargo, debido a que la corte de apelaciones no ha emitido su directiva a la corte de distrito para hacer efectiva esa decisión, la orden judicial permanece vigente en este momento”.

También explica que el 9 de diciembre de 2020 el DHS publicó “otro aviso del Registro Federal (FRN) anunciando que los beneficiarios bajo las designaciones de TPS para El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán conservarán su TPS y que su documentación relacionada con el TPS continuará hasta el 4 de octubre de 2021, mientras sigue vigente la orden judicial preliminar en Ramos v. Wolf”.

Qué permisos de trabajo extienden la fecha de vencimiento

La USCIS dijo que los permisos de trabajo favorecidos por la prórroga hasta el 4 de octubre de 2021 son los siguientes:

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 22 de julio de 2017

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 2 de noviembre de 2017

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 5 de enero de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 22 de enero de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el9 de marzo de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 24 de junio de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 5 de julio de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 2 de noviembre de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 5 de enero de 2019

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 2 de abril de 2019

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 24 de junio de 2019

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 22 de julio de 2019

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 9 de septiembre de 2019

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 2 de enero de 2020

· 5 de enero de 2020

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 24 de marzo de 2020

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 4 de enero de 2021

Qué sucede con esas tarjetas

La fecha de vencimiento de extiende automáticamente hasta el 4 de octubre de 2021.

· Hasta esa fecha, las autorizaciones de empleo continúan vigentes

· Los beneficiarios del programa no deben gestionar una nueva autorización de empleo

Basta que el trabajador adjunte el anuncio del gobierno para tener certeza que los permisos de trabajo no están caducados.

Qué sucede después del 4 de octubre de 2021

El presidente electo Joe Biden ha dicho que tomará cartas en el asunto para proteger el TPS desde el primer día de su mandato que arranca el 20 de enero de 2021.

Abogados consultados por Univision Noticias recomiendan esperar para conocer qué medidas tomará el nuevo gobierno y seguir las instrucciones reglamentarias.

¿Pueden los beneficiarios del TPS viajar fuera de Estados Unidos?

“Mi consejo es que lo hagan solo si tienen una emergencia y antes de salir tramiten un permiso de viaje adelantado”, dice Guerrero.

“Pero tenga en cuenta que, si tiene una orden de deportación vigente y viaja con permiso fuera del país, recuerde que al regreso la autorización de entrada es discrecional del agente de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP)”.

Abogados consultados por Univision Noticias advirtieron además que el trámite de la autorización de viaje (Formulario I-131) puede demorar hasta cinco meses en ser gestionada.

Si tiene planes de viajar fuera de Estados Unidos, vea esta nota antes de hacerlo.

Qué pasa si sale del país sin permiso

Si sale de Estados Unidos sin autorización del USCIS (Permiso anticipado de viaje), usted ejecuta la orden de deportación (si la tiene) y se activa automáticamente la Ley del Castigo, que sanciona con tres años fuera del país si la permanencia indocumentada sobrepasa los 180 días, y con 10 años si pasa de los 365 días.

¿Puede pedir la residencia si tiene TPS?

En algunos estados sí. En ciertas jurisdicciones inmigrantes protegidos con TPS pueden tramitar la residencia legal permanente (green card o tarjeta verde).

Qué requisitos deben cumplir

· Los inmigrantes con TPS que viven en los Circuitos de Apelaciones 6º, 8º y 9º;

· Están casados con ciudadanos; o

· Tienen hijos estadounidenses mayores de 21 años

Ellos califican para pedir la residencia legal permanente.

Las tres cortes aceptan que los inmigrantes protegidos por el programa humanitario son considerados como «inspeccionados y admitidos en el país bajo la Ley de Inmigración”.

Qué estados permiten pedir la green card

· El 6º Circuito de Apelaciones lo integran los estados de Missouri, Wisconsin, Indiana, Illinois, Kentucky y Tennessee.

· Por su parte, el 8º Circuito está integrado por Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska.

· Y el 9º Circuito lo integran los estados y/o territorios de Alaska, Hawai, Guam, California, Oregon, Washington, Montana, Idaho, Nevada, Arizona y las Islas Marianas del Norte.

FUENTE: JORGE CANCINO

Cambios en Entrevistas de Personas con Asilo que Soliciten a Familiares

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) emitió un memorando que ordena la expansión de las entrevistas personales para los refugiados o asilados que soliciten el estatus para sus familiares a través de la forma I-730, informó este lunes la agencia.

“Estas entrevistas adicionales darán la oportunidad de evaluar la credibilidad del solicitante, apoyando nuestra misión de detectar y evitar fraude y riesgos o daño para Estados Unidos, y asegurar la integridad del sistema de inmigración”, señaló USCIS en un comunicado. Añadió que los requisitos de elegibilidad para los beneficios de la Forma I-730 siguen siendo los mismos.

La agencia refirió que históricamente ha requerido entrevistas a todos los beneficiarios de la I-730 que residen fuera de Estados Unidos, y que en 2018 comenzó a requerir entrevistas a los beneficiarios dentro de Estados Unidos. “Sin embargo, hasta ahora solo hemos entrevistado solicitantes sobre una base caso por caso cuando no podíamos resolver dudas sobre la elegibilidad entrevistando solo al beneficiario”, añadió.

“La expansión de las entrevistas en persona proporcionará una capa adicional de revisión para asegurar la autenticidad de la relación familiar”, apuntó.

De acuerdo con la nueva directiva, USCIS instrumentará la expansión de las entrevistas en fases, dependiendo de si los peticionarios y beneficiarios están dentro o fuera de Estados Unidos. La primera fase involucrará a solicitantes y beneficiarios que estén dentro de Estados Unidos.

La agencia señaló que dará aviso público antes de la instrumentación de cada fase.

Explicó que un extranjero que ha sido admitido en Estados Unidos como un refugiado principal o asilado principal puede llenar una Forma I-730 en nombre de un cónyuge o hijo. Los cónyuges o hijos no casados que sean elegibles pueden recibir el estatus de refugiado o asilado como beneficiarios de la Forma I-730.

Añadió que los beneficiarios no tienen que calificar independientemente como asilados o refugiados, sino que reciben el estatus por su relación con el solicitante.

Incluso con la green card, a un inmigrante le podrían negar la ciudadanía por estas razones

Nuevo fallo judicial permite que ciertos inmigrantes con TPS puedan pedir la residencia: estas son las condiciones

Un panel de 3 jueces de la Corte de Apelaciones del 8º Circuito dictaminó que los inmigrantes con TPS que viven Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska, si están casados con un ciudadano o tienen hijos ciudadanos mayores de 21 años, califican para obtener la green card.

Un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 8º Circuito se sumó este martes a las decisiones de otros dos tribunales similares para permitir que ciertos inmigrantes protegidos por un Estatus de Protección Temporal (TPS) puedan gestionar la residencia (green card).

“Estamos de acuerdo con los razonamientos de la 6ª y 9ª Corte de Apelaciones, que aceptaron que los inmigrantes protegidos por el TPS son considerados como «inspeccionados y admitidos en el país bajo la Ley de Inmigración”.

Al ser considerados como “inspeccionados”, aquellos extranjeros amparados por el programa humanitario que demuestren estar casados con un ciudadano estadounidense o tengan hijos estadounidenses mayores de 21 años, pueden gestionar la residencia legal permanente (LPR), dictaminó el panel.

Qué significa el fallo

“Básicamente el 8º Circuito de Apelaciones ha dictaminado que las personas que tienen TPS, independientemente que hayan entrado sin autorización al país, para fines de residencia permanente si están casados con un ciudadano, estas personas pueden aplicar para la tarjeta verde”, explicó José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“También califican aquellos inmigrantes que tienen hijos ciudadanos estadounidenses, agregó”.

Guerrero dijo además que el panel de la Corte de Apelaciones del 8º Circuito “ha considerado el otorgamiento del TPS como una inspección y una admisión a Estados Unidos”.

Busque consejo legal

Abogados consultados por Univision Noticias recomendaron a los beneficiarios del TPS que viven en los circuitos de apelaciones 6º, 8º y 9º que busquen consejo legal para que un experto colegiado y autorizado revise su caso y antes de ponerse en contacto con el servicio de inmigración.

El 6º Circuito de Apelaciones lo integran Missouri, Wisconsin, Indiana, Illinois, Kentucky y Tennessee.

Por su parte, el 8º Circuito está integrado por los estados de Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska.

El 9º Circuito, en cambio, lo integran los estados y/o territorios de Alaska, Hawai, Guam, California, Oregon, Washington, Montana, Idaho, Nevada, Arizona y las Islas Marianas del Norte.

Fallo de septiembre

La decisión del panel de jueces del 8º Circuito de Apelaciones se produce seis semanas después de que otro panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito falló a favor del gobierno de Donald Trump en la decisión de poner fin a los TPS de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

La decisión 2-1 puso en riesgo de deportación a unos 300,000 indocumentados, muchos de los cuales llevan casi dos décadas en Estados Unidos con sus deportaciones suspendidas temporalmente y un permiso de trabajo.

El dictamen dejó a sin efecto la decisión tomada por una corte interior que suspendió las cancelaciones de los TPS de los cuatro países afectados.

El fallo no impacta la situación de otros miles de indocumentados originarios de Honduras y Nepal, quienes también se encuentran protegidos por un TPS.

“Desafortunadamente, la decisión quiere decir que el TPS siempre se trató de un recurso que siempre estuvo en manos del presidente”, dijo a Univision Noticias Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

“El panel de jueces ha puesto fin al TPS de estos. El programa ahora solo los protegerá hasta enero del 2021. Esperamos que la decisión permita escalar la disputa jurídica hasta la Corte Suprema de Justicia, como ocurrió con la Acción Diferida del 2012 (DACA)”, agregó.

Fuente: Jorge Cancino

Negarán Asilo a Quienes han Sido Detenidos o Condenados

La medida aprobada finalmente hoy entrará en vigor dentro de un mes e incluirá detenciones por manejar borracho o violencia doméstica.

El Gobierno que preside Donald Trump anunció este martes la aprobación final de una regla que negará el asilo a inmigrantes indocumentados que hayan sido detenidos o condenados por algunos delitos determinados, en lo que supone un nuevo golpe al sistema que protege a miles de personas que huyen de sus países de origen, y cuando faltan menos de dos semanas para las elecciones presidenciales.

La medida, que divulgaron de manera conjunta el Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Nacional, entrará en vigor en 31 días.

Además de las restricciones que ya se imponen a nivel federal, como amenazas a la seguridad nacional o terrorismo, la normativa enumera siete áreas penales, que incluyen varios delitos menores, que impedirán a los migrantes pedir asilo.

Entre los delitos más graves destacan faltas federales y estatales, cargos por violencia doméstica (aunque no haya sentencia), tráfico de personas y de drogas, o pertenecer a una pandilla.

Tampoco serán elegibles quienes hayan cometido faltas menos severas, como conducir bajo la influencia del alcohol o drogas (DUI); presentar una identificación falsa; reingresar ilegalmente al país tras ser deportado; o el uso ilegal de ayudas públicas.

Bajo la legislación vigente, los extranjeros físicamente presentes en Estados Unidos tienen derecho a solicitar asilo, sin importar su estatus migratorio. Pero su capacidad para hacerlo se ha restringido con las medidas contra la inmigración de la Administración Trump, algo que la nueva norma acentúa.

Este es un esfuerzo más de la Administración Trump por frenar la llegada de inmigrantes y restringir el acceso al asilo, y su anuncio llega un día después de que la Corte Suprema dictaminara que examinará en los próximos meses la validez del programa para devolver a México a personas migrantes que solicitan asilo en la frontera, conocido como Remain in Mexico o Quédate en México, después de una apelación del Gobierno porque una corte inferior bloqueó la medida.

Ese programa, con el que más de 60,000 personas en busca de refugio han sido devueltas a territorio mexicano para esperar sus audiencias migratorias (pospuestas por la pandemia), siguirá vigente en lo que se resuelve la disputa legal por una decisión anterior de la Corte Suprema.

Se Acaba el TPS Para 4 Países

Corte de apelaciones falla a favor del gobierno de Trump para poner fin al TPS de cuatro países
En un fallo de dos votos a favor y uno en contra un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9o Circuito le da la razón al gobierno de Donald Trump para poner fin a los TPS de cuatro países, entre ellos El Salvador y Nicaragua.

Un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito falló este lunes a favor del gobierno de Donald Trump en la decisión de poner fin a los Estatus de Protección Temporal (TPS) de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

La decisión 2-1 pone en riesgo de deportación a unos 300,000 indocumentados, muchos de los cuales llevan casi dos décadas en Estados Unidos con sus deportaciones suspendidas temporalmente y un permiso de trabajo.
El fallo ocurre a menos a 50 días de los comicios presidenciales de noviembre, donde el presidente Donald Trump busca ser reelecto para otro período de cuatro años.