Imposible Alcanzar Inmunidad de Rebaño Para Verano: Biden

El mandatario culpó a la Administración de Donald Trump por el escenario que encontró cuando llegó a la Casa Blanca con respecto a la pandemia de COVID-19: “Fue peor de lo que habíamos pensado”

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha descartado que el país vaya a lograr la “inmunidad de rebaño” frente a la covid-19 en los próximos seis meses, al considerar que la campaña de vacunación no ha alcanzado el ritmo ideal para acelerar un regreso a la normalidad.

“La idea de que esto se puede hacer y de que podemos lograr la inmunidad de rebaño mucho antes del fin del próximo verano (boreal, en septiembre) es muy difícil”, dijo Biden en la primera entrevista televisada que ha dado tras su investidura el pasado 20 de enero, cuya primera mitad fue difundida en CBS antes de la emisión del Super Bowl. Una segunda parte será transmitida este lunes.

Días atrás, había comentado que el hito se alcanzaría cuando las vacunas estén disponibles para el público general, pero advirtió que eso demoraría meses.

Ante una pregunta sobre si el país puede esperar un año para lograr la inmunidad de rebaño -con el 75 % de estadounidenses vacunados- si se sigue inmunizando al ritmo de 1,3 millones de dosis diarias actual, Biden culpó a la Administración de su predecesor, Donald Trump.

“No podemos (esperar), es por eso que una de las decepciones cuando llegamos al poder fueron las circunstancias relacionadas con cómo la Administración había estado manejando el COVID, fue peor de lo que habíamos pensado”, dijo el mandatario.

“Pensábamos que habían indicado que habían muchas más vacunas disponibles, y no resultó ese el caso, por lo que es por eso que lo reforzamos de todas las maneras posibles”, añadió.

A ese respecto señaló que ha hablado con el comisionado de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), Roger Goodell, para emplear 32 estadios en la campaña de vacunación.

También, agregó que ha presionado a las farmacéuticas Moderna y Pfizer (las dos que han recibido la autorización de emergencia en EEUU) con el fin de que aumenten la producción.

En la última semana, según el conteo de Bloomberg, por primera vez EEUU administró dos millones de vacunas en una sola jornada. La esperanza está puesta en que un aumento de la producción de vacunas y la posible autorización en cuestión de semanas a la fórmula de Johnson & Johnson den un impulso clave a la campaña de inmunziación.

El mandatario consideró que hay una “emergencia nacional” por la pandemia, que ha hecho que millones de mujeres pierdan sus puestos de trabajo, los colegios permanezcan cerrados y que se hayan incrementado los trastornos mentales en los ciudadanos.

En ese sentido, opinó que “ya es hora de que las escuelas reabran de manera segura”. “Hay que tener menos gente en las clases, tiene que haber sistemas de ventilación que hayan sido renovados”, destacó Biden, quien agregó que esta semana darán a conocer los mínimos requisitos para que los colegios vuelvan a abrir sus puertas.

La tradición de emitir una entrevista del presidente de EEUU durante la programación previa al Super Bowl se remonta a 2004 con George W. Bush, pero fue realmente Barack Obama (2009-2017), quien instituyó esta tradición al dar una cada año de sus dos mandatos.

Durante sus cuatro años en la Casa Blanca, Donald Trump (2016-2021) dio entrevistas con motivo del Super Bowl en 2017 y 2020, cuando su canal de televisión favorito, Fox News, tuvo los derechos de emisión, así como en 2019, cuando los tuvo CBS, pero rechazó conceder una en 2018 a la NBC.

Biden Anunciará Incremento en Cantidad de Refugiados

El gobierno de Joe Biden planea anunciar este jueves que incrementará el número de refugiados que pueden llegar a Estados Unidos, un paso hacia el aumento de las admisiones de refugiados después de años de bajas históricas bajo la presidencia de Donald Trump, según dos fuentes familiarizadas con el plan.

Se espera que el presidente Biden, quien se comprometió a aumentar el límite durante la campaña, anuncie su intención de incrementar el número de refugiados permitidos en EE.UU. durante una visita al Departamento de Estado, según una fuente. La administración de Trump estableció un límite de refugiados de 15.000 para este año fiscal, el más bajo desde 1980. No está claro cuánto aumentará ese límite la administración de Biden.

El presidente debe aprobar el límite de refugiados. Biden se ha comprometido a establecer un límite de admisión anual de 125.000, aunque el plan es esperar hasta octubre, cuando comienza el próximo año fiscal, para establecer ese límite, según una de las fuentes.

El aumento del límite de refugiados se basa en una serie de decretos de Biden destinados a establecer un nuevo rumbo para la política de inmigración de Estados Unidos después del enfoque de línea dura de la administración de Trump.

Decretos sobre inmigración de Biden

El martes, el presidente firmó tres decretos que, en gran medida, ordenan una revisión de las políticas de la era Trump, incluido el establecimiento de un grupo de trabajo diseñado para reunir a las familias separadas en la frontera entre Estados Unidos y México.

«No estoy haciendo una nueva ley, estoy eliminando las malas políticas», dijo Biden en la Casa Blanca, flanqueado por la vicepresidenta Kamala Harris. «Se trata de cómo Estados Unidos es más seguro, más fuerte y más próspero si tenemos un sistema de inmigración legal justo, ordenado y humano».

Antes de asumir el cargo, aumentar las admisiones de refugiados había sido un punto clave entre el equipo de transición de Biden y el Departamento de Seguridad Nacional, que juega un papel en el proceso, dijo a CNN una fuente familiarizada con las discusiones.

Límite sobre cantidad de refugiados

Cada año, la administración establece un límite sobre la cantidad de refugiados que pueden ser admitidos en Estados Unidos. Históricamente, la cantidad de admisiones ha fluctuado según los eventos mundiales, aunque en general ha sido alta.

Desde los años fiscales 1990 a 1995, por ejemplo, muchos refugiados que llegaron a Estados Unidos eran de la antigua Unión Soviética, según el Centro de Investigación Pew.

Y en los últimos años de la presidencia de Barack Obama, la administración elevó el techo de refugiados de 85.000 en el año fiscal 2016 a 110.000 en el año fiscal 2017 en medio de la crisis siria.

Biden Abrirá Instalación Para Detención de Niños Migrantes

La administración de Joe Biden abrirá una instalación para responder al aumento de detenciones de menores migrantes no acompañados en la frontera entre Estados Unidos y México, en un comunicado la agencia federal encargada del cuidado de los menores.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) reabrirá una instalación en Carrizo Springs, Texas, que puede albergar a unos 700 menores y puede ampliarse si es necesario.

La reapertura de la instalación se produce en medio de un aumento en las detenciones de menores no acompañados en la frontera suroeste, impulsada en parte por el deterioro de las condiciones en América Latina y una posible relajación percibida de la aplicación de la seguridad fronteriza, así como la reducción de los límites de capacidad en otras instalaciones debido al covid-19. También se produce luego de que el presidente Joe Biden lanzara nuevos decretos de inmigración que abordan la migración a la frontera sur de Estados Unidos.

Los menores no acompañados que cruzan la frontera son detenidos por el Departamento de Seguridad Nacional y remitidos al HHS, aunque una política de la era Trump también los hace sujetos a expulsión. Si se le pone bajo cuidado, los administradores de casos trabajan para colocar a un menor con un patrocinador en Estados Unidos, como un padre o un familiar.

La instalación en Carrizo Springs se utilizará para menores que hayan cumplido médicamente de la cuarentena por covid-19 y no se utilizará para menores de 13 años, según la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, la agencia dentro del HHS que es responsable del cuidado de niños migrantes.

Hasta el jueves, había aproximadamente 4.730 menores bajo el cuidado de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados.

«HHS es consciente de la vulnerabilidad de estos niños y nuestra prioridad es la seguridad y el bienestar de cada niño bajo nuestro cuidado. HHS anticipa la necesidad de comenzar a colocar menores en Carrizo Springs en 15 días o poco después», dijo la agencia en un comunicado, citando capacidad limitada debido en parte al covid-19.

Desde el comienzo de la pandemia, la agencia también ha tenido que lidiar con las infecciones por covid-19 entre los menores y el personal. Hasta la semana pasada, ha habido un total de 1.748 casos de covid-19 entre menores, la mayoría de los cuales se han recuperado y han sido trasladados del aislamiento médico. Se han completado más de 21.000 pruebas de coronavirus para menores en el programa, según la agencia.

Ningún menor que dio positivo ha requerido hospitalización, dijo la agencia.

«La situación sigue siendo extremadamente fluida y puede cambiar rápidamente», dijo la Oficina de Reasentamiento de Refugiados en un comunicado.

Si bien las fluctuaciones en los flujos migratorios son comunes, la pandemia de coronavirus complica los procedimientos habituales.

Las políticas de Trump no se pueden revertir todas tan rápido

Bajo el presidente Donald Trump, la frontera entre Estados Unidos y México operaba bajo políticas de línea dura destinadas a mantener a los migrantes fuera de Estados Unidos, incluida una política que requería que los solicitantes de asilo permanecieran en México hasta sus citas en la corte en Estados Unidos y una orden de salud pública que permite la rápida expulsión de los migrantes encontrados por los agentes fronterizos.

Los movimientos para aumentar la capacidad y el refugio para los migrantes son indicativos de uno de los desafíos inminentes para la administración Biden: más migrantes en la frontera, pero también señalan un cambio en la postura de la administración de Trump de rechazar a todos.

El Departamento de Seguridad Nacional dice que los inmigrantes indocumentados también deben ser vacunados contra el coronavirus

Si bien los funcionarios de la administración han condenado las acciones de Trump, todavía se basan en ellas mientras determinan los próximos pasos y exigen paciencia mientras trabajan para revertirlas.

«Los decretos que se implementaron el primer día (y el martes) es solo el comienzo», dijo un alto funcionario de la administración. «Remediar completamente estas acciones tomará tiempo y requerirá un enfoque gubernamental total, pero el presidente Biden ha sido muy claro sobre restaurar la compasión y el orden en nuestro sistema de inmigración».

En ausencia de información sobre cuándo se retirarán las políticas fronterizas, los defensores y abogados de los inmigrantes, que trabajan directamente con los migrantes a lo largo de la frontera sur, se han esforzado por obtener claridad para asesorar a las personas, muchas de las cuales se encuentran en situaciones de vida o muerte.

Linda Rivas, abogada de inmigración y directora del Centro de Defensa de Inmigrantes de Las Américas, un grupo que representa a personas en el programa «Permanecer en México», ha estado tratando de consolar a sus clientes esta semana, incluida una madre hondureña que dijo que había sido violada mientras esperaba en México bajo la política de la era Trump y ahora está preocupada por su hijo de 11 años.

«Definitivamente una pérdida de esperanza», dijo Rivas. «El trauma que están soportando es inimaginable».

Biden Firma Decreto Para Reunir a Familias de Migrantes

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó tres decretos este martes que apuntan a las políticas de inmigración de línea dura de su predecesor y tratan de rectificar sus consecuencias. Las medidas incluyen establecer un grupo de trabajo diseñado para reunir a las familias separadas en la frontera entre Estados Unidos y México.

Los últimos decretos se basan en las acciones tomadas durante los primeros días de Biden en el cargo. Y comienzan a proporcionar una imagen más clara de las prioridades de inmigración de la administración.

«No estoy haciendo una ley nueva, estoy eliminando las malas políticas», dijo Biden en la Casa Blanca, sobre la serie de decretos que firmó. En el evento lo acompañó la vicepresidenta Kamala Harris. También, el recién confirmado secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas.

«Se trata de cómo Estados Unidos es más seguro, más fuerte y más próspero cuando tenemos un sistema de inmigración legal justo, ordenado y humano», añadió el mandatario.

¿A qué apuntan los decretos de Biden sobre inmigración?

Los decretos firmados este martes apunten en gran medida a revisar políticas y no tienen un impacto inmediato. Lo que preocupa a activistas y abogados de inmigración que luchan por encontrar respuestas sobre el futuro de los inmigrantes sujetos a las políticas de la era Trump.

Alida García, vicepresidenta de defensa de FWD.us, le dijo a CNN que estaba entusiasmada con los anuncios del martes. Sin embargo, señaló que también hay «frustración sobre la urgencia que existe para que los proveedores de servicios tengan claridad en su capacidad para asesorar a las personas en situaciones de vida o muerte».

«Esperamos escuchar pronto más logística dura», agregó.

Horas después de comenzar su presidencia, Biden tomó medidas para deshacer rápidamente muchas políticas de la administración de Trump. Lo hizo a través de acciones ejecutivas. También envió un proyecto de ley de inmigración al Congreso. Pero su administración ya enfrenta obstáculos legales para implementar esas políticas. La semana pasada, por ejemplo, un juez federal bloqueó temporalmente la pausa de 100 días de Biden en las deportaciones, mientras el caso avanza.

El Senado votó 56-43 este martes para confirmar a Alejandro Mayorkas como secretario de Seguridad Nacional. Es el primer latino e inmigrante liderar el departamento.

Crear un grupo de trabajo para reunificar familias: una apuesta de Biden en inmigración

Durante su campaña presidencial, Biden se comprometió a establecer un grupo de trabajo para identificar y reunificar a familias separadas en la frontera entre México y Estados Unidos. A cientos de niños los separaron de sus padres bajo la polémica política de «tolerancia cero» de la administración de Trump. El nuevo grupo de trabajo se deriva de esa promesa.

El grupo de trabajo estará presidido por el secretario del Departamento de Seguridad Nacional. Además, trabajará en todo el gobierno de EE.UU., junto a socios, para hallar a los padres separados de sus hijos durante la administración anterior. CNN informó previamente que se espera que la primera dama, Jill Biden, tenga un papel activo en el grupo de trabajo.

El equipo se encargará de identificar a todos los niños separados de sus padres o tutores legales en la frontera sur. Así como de facilitar y permitir la reunificación de los menores con sus familias. Además de proporcionar informes periódicos al presidente, incluido uno con recomendaciones.

Las consecuencias de la política de «tolerancia cero» que llevó a la separación de miles de familias todavía se sienten actualmente. Los abogados no pueden comunicarse con los padres de 611 niños a quienes funcionarios fronterizos separaron de sus padres entre 2017 y 2018. Esto según la última presentación judicial en un caso de separación familiar en curso.

Una «mancha» en la reputación del país

«La administración de Biden está comprometida a remediar este terrible daño que la administración de Trump infligió a las familias», dijo un alto funcionario del gobierno. La fuente calificó la política de Trump como un «fracaso moral» y una «vergüenza nacional».

Biden calificó esta política de ser una «mancha» en la reputación del país.

«Por la gracia de Dios y la buena voluntad de los vecinos, reuniremos a estos niños. Y restableceremos nuestra reputación de ser un refugio para las personas necesitadas», señaló.

El Departamento de Justicia también rescindió oficialmente la política la semana pasada. Lo hizo a través de un memorándum a los fiscales federales, a pesar de que ya había terminado.

Los casos de familias separadas se examinarán de forma individual para determinar los próximos pasos. «El objetivo del grupo de trabajo es en primer lugar identificar. Pero, también, hacer recomendaciones sobre cómo se pueden reunirse las familias, tomando en cuenta el menú de opciones que existen bajo la ley de inmigración», dijo el funcionario.

Abordar las causas fundamentales de la migración

Este decreto se centra en brindar apoyo a Centroamérica para detener el flujo de migrantes a la frontera de México y Estados Unidos. Además de brindar otras vías para migrar a Estados Unidos sin viajar al norte.

El gobierno planea proporcionar ayuda a la región para apoyar iniciativas que combatan la corrupción. Adicionalmente, revivir el programa de menores centroamericanos que había sido terminado por Trump y permite que ciertos jóvenes en riesgo vivan en Estados Unidos, según un alto funcionario del gobierno.

El Departamento de Seguridad Nacional también recibirá instrucciones para revisar la política de la era Trump que exige a los migrantes no mexicanos permanecer en México hasta la fecha de su audiencia en la corte de inmigración en Estados Unidos. La política, conocida informalmente como «Permanecer en México», ha dejado a miles de solicitantes de asilo esperando en medio condiciones peligrosas y deplorables en la frontera.

El gobierno de Biden ha suspendió las nuevas inscripciones en el programa. Sin embargo, no ha revelado sus planes para atender a los miles de migrantes que aún esperan en México. La administración solo ha dicho que serán tenidos en cuenta a medida que se implementan nuevos sistemas.

«La situación en la frontera no se transformará de la noche a la mañana», dijo un alto funcionario del gobierno. «Esto se debe en gran parte al daño causado en los últimos cuatro años. Pero estamos comprometidos a abordarlo en su totalidad».

El decreto también pide una serie de acciones para restaurar el sistema de asilo, que cambió drásticamente en los últimos cuatro años y dificultó enormemente que los migrantes obtengan asilo en Estados Unidos.

Revisión del sistema de inmigración legal, otra de las medidas que firmó Biden

Este decreto busca promover la integración e inclusión de inmigrantes, según la Casa Blanca. También restablecer un Grupo de Trabajo para Nuevos Estadounidenses.

Al igual que los otros dos decretos, también apunta a revertir las políticas de la era Trump que se dirigían a los inmigrantes de bajos ingresos. Entre ellas, el llamado a una revisión de la regla de carga pública que hace que sea más difícil para los inmigrantes obtener un estatus legal si usan beneficios públicos como Medicaid, cupones de alimentos y vales de vivienda.

El decreto también comienza una revisión del proceso de naturalización para agilizarlo y hacerlo más accesible, según un alto funcionario del gobierno.

Biden firmará órdenes sobre inmigración que incluyen reunificación de familias separadas en la frontera

El presidente Joe Biden firmará en las próximas horas varias acciones ejecutivas que apuntan a revisar la política migratoria de ‘tolerancia cero’ heredada de su antecesor, Donald Trump.

El presidente Joe Biden firmará en las próximas horas varias acciones ejecutivas que apuntan a desarmar la política migratoria de ‘tolerancia cero’ heredada de su antecesor, Donald Trump.

Las acciones, que se espera que sean firmadas por Biden esta tarde cerca de las 5 pm ET, ordenarán una revisión de políticas implementadas en los últimos cuatro años para disuadir la inmigración indocumentada a lo largo de la frontera, medidas que afectaron severamente la política de asilo aprobada por el Congreso.

La política de Trump también afectó la inmigración legal.

Otra de las medidas que anunciará Biden incluye la creación de un grupo de trabajo de seguridad nacional para reunir a las familias separadas forzosamente en la frontera cuando venían en busca de asilo.

Oficialmente el programa se llevó a cabo entre principios de mayo y el 20 de septiembre de 2018 afectando a un total de 2,654 familias. Pero de acuerdo con informes del propio gobierno de Trump, las separaciones comenzaron en abril de 2017 y el número total de familias afectadas asciende a varios miles.

Un reporte del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) fechado en enero de 2019 reveló que el gobierno no tenía un protocolo ordenado para separar y tampoco para reunificar a las familias.

Qué dice la Casa Blanca

La Casa Blanca dijo el lunes en horas de la tarde que los decretos que firmará el presidente buscan «reformar nuestro sistema de inmigración manteniendo unidas a las familias, abordando las causas fundamentales de la migración irregular y simplificando el sistema de inmigración legal».

La nota de prensa añade que el gobierno Biden-Harris, además, anunciará la creación de «un grupo de trabajo de reunificación familiar», que velará por la ubicación y reunificación de todas las familias afectadas por las separaciones forzadas llevadas a cabo por el gobierno de Trump en la frontera con México.

Las órdenes ejecutivas que firmará el mandatario también apuntan a encontrar soluciones regionales al tema de la inmigración irregular, trabajando en conjunto con los gobiernos de Centroamérica y México.

El viernes de la semana pasada la exembajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, a quien Biden nombró para dirigir la política migratoria en la frontera, anticipó que las órdenes apuntan a establecer una línea de trabajo compartida entre Estados Unidos y los países desde donde se genera la inmigración hacia el norte, atacando las causas que motivan la huida cada año de miles de personas en busca de asilo y/o mejores oportunidades de vida.

La Administración dijo que el 20 de enero, día de la toma de posesión, el mandatario “dio los primeros pasos en un amplio esfuerzo gubernamental” y envió al Congreso los lineamientos de lo que se convertirá en una propuesta de ley que incluirá “un camino hacia la ciudadanía para los casi 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven y contribuyen a nuestro país”.

El plan, a cargo del senador Bob Menéndez, está siendo redactado y sería presentado la tercera semana de febrero, según dijo la semana pasada el propio legislador de Nueva Jersey en una conferencia telefónica con periodistas.

El proyecto se basa en la iniciativa S.744 que el Senado aprobó el 27 de junio de 2013 y luego fue desestimado por la Cámara de Representantes, en ese tiempo controlada por los republicanos.

El plan incluye una residencia temporal por cinco años para indocumentados que carecen de antecedentes criminales y pagan impuestos. Al término de ese plazo podrán pedir la residencia permanente (Green Card) y tres años más tarde calificarán para la ciudadanía.

Dreamers, inmigrantes amparados por un Estatus de Protección Temporal (TPS) y trabajadores esenciales calificarán inmediatamente para la Green Card, indica el plan de Biden.

‘No vengan’

Mientras el gobierno avanza en la reforma del sistema migratorio, la Casa Blanca reitera que la situación en la frontera se mantiene y advirtió a los inmigrantes que vienen en busca de asilo, o están pensando iniciar el viaje desde sus países de origen, que no lo hagan porque la situación “no ha cambiado”.

El viernes, Jacobson insistió en que “ahora no es el momento de llegar” e indicó que “los procedimientos para entrar a Estados Unidos no van a cambiar de un día para otro y el viaje es especialmente peligroso en medio de una pandemia”.

La embajadora añadió que el gobierno de Biden “está comprometido con un procedimiento de frontera justo, ordenado y humano, pero eso va a tomar tiempo para que ocurra”.

La Casa Blanca dice que la estrategia del presidente “se centra en la premisa básica de que nuestro país es más seguro, más fuerte y próspero con un sistema de inmigración justo, seguro y ordenado que da la bienvenida a los inmigrantes y mantiene unidas a las familias”.

En cuanto al grupo de trabajo que se encargará de las familias separadas forzosamente durante el gobierno de Trump, la Casa Blanca dijo que esta instancia “hará recomendaciones al presidente y las agencias federales sobre los pasos que pueden tomar para reunificarlas”.

«Además, el grupo de trabajo informará periódicamente al presidente y recomendará medidas para evitar que vuelvan a ocurrir tales tragedias», apuntó.

Inmigración legal

En cuanto a la inmigración legal, las ordenes ejecutivas que emitirá Biden incluyen la implementación de un plan basado en tres partes para garantizar, señala, “una migración segura, legal y ordenada en la región”.

“En primer lugar, la Administración abordará las causas subyacentes de la migración a través de una estrategia para enfrentar la inestabilidad, la violencia y la inseguridad económica que actualmente expulsa a los migrantes de sus hogares”, explica.

“En segundo lugar, el gobierno colaborará con socios regionales, incluidos gobiernos extranjeros, organizaciones internacionales y organizaciones sin fines de lucro para reforzar la capacidad de otros países para brindar protección y oportunidades a los solicitantes de asilo y migrantes más cercanos a sus hogares”.

Finalmente, el plan señala que “el gobierno garantizará que los refugiados y solicitantes de asilo centroamericanos tengan acceso a vías legales hacia los Estados Unidos”.

El secretario del DHS revisará el programa de Protocolos de Protección al Migrante (MPP) y hará recomendaciones al presidente.

Fuente: JORGE CANCINO

Juez de Texas Bloquea Decreto Para Detener Deportaciones de Biden

El magistrado Drew Tipton detuvo la implementación a nivel nacional de la orden de suspender la deportación de inmigrantes indocumentados por un periodo de cien días

Un juez federal de Estados Unidos prohibió este martes al gobierno del presidente Joe Biden implementar la suspensión por 100 días de las deportaciones, una prioridad clave en la agenda del mandatario demócrata sobre inmigración.

El juez de distrito Drew Tipton emitió un interdicto temporal solicitado por el gobierno de Texas, que presentó una demanda el viernes contra un memorando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) que ordenó a las agencias de inmigración que pausaran la mayoría de las deportaciones. Tipton aseveró que el gobierno de Biden no había logrado “proporcionar ninguna justificación concreta y razonable para detener durante 100 días las deportaciones”.

La orden de Tipton es un golpe para el gobierno de Biden, que ha propuesto cambios de gran alcance en inmigración, incluido un plan para legalizar a unas 11 millones de personas que viven en Estados Unidos sin autorización. Biden prometió durante su campaña emitir la moratoria.

La orden representa una victoria para los líderes republicanos de Texas, quienes a menudo entablaron demandas para entorpecer los programas promulgados por el predecesor demócrata de Biden, el presidente Barack Obama. También mostró que, así como varios gobiernos estatales y grupos a favor de la inmigración liderados por los demócratas lucharon en los tribunales contra el entonces presidente Donald Trump por asuntos relacionados con la inmigración, a menudo con éxito, también lo harán los republicanos con Biden en el cargo.

El secretario interino de Seguridad Nacional, David Pekoske, firmó un memorando el primer día de Biden como presidente, en el que ordenaba a las autoridades de inmigración que se centraran en la seguridad nacional y las amenazas a la seguridad pública, así como en cualquier persona detenida que haya ingresado sin permiso a Estados Unidos después del 1 de noviembre. Eso significó un cambio radical de política frente al gobierno de Trump, que hizo que cualquier persona que hubiera ingresado ilegalmente en Estados Unidos fuera una prioridad para deportación.

La moratoria de 100 días entró en vigor el viernes pasado y benefició a casi cualquier persona que haya ingresado a Estados Unidos sin autorización antes de noviembre.

El fiscal estatal de Texas, Ken Paxton, argumentó que la moratoria violaba la ley federal, así como un acuerdo que Texas firmó con el DHS al final del gobierno de Trump. Ese acuerdo requería que el DHS consultara con Texas y otros estados antes de tomar cualquier medida para “reducir, reorientar, cambiar prioridades, relajar o modificar de alguna manera la aplicación de la ley de inmigración”.

El gobierno de Biden argumentó en documentos presentados ante la corte que el acuerdo no es ejecutable porque “un gobierno saliente no puede quitar por acuerdo ese poder a un gobierno entrante”. Mientras tanto, la oficina de Paxton presentó un artículo de opinión de Fox News como evidencia de que la “negación a deportar extranjeros ilegales lleva directamente a la liberación inmediata de más extranjeros ilegales en Texas”.

Tipton, quien fue nominado para el puesto por Trump, escribió que su orden no estaba basada en el acuerdo entre Texas y el gobierno de Trump, sino en la ley federal para preservar el “statu quo” antes de la moratoria del DHS.

Paxton ha defendido causas conservadoras y de extrema derecha en la corte, incluso una fallida demanda que intentaba anular la victoria de Biden sobre Trump. En paralelo, el mismo Paxton está siendo investigado por el FBI por acusaciones de ex asistentes de que ha abusado de su puesto para beneficiar a un donante.

En respuesta a la orden, Paxton tuiteó: “Victoria”, y describió la moratoria de deportación como una “insurrección sediciosa del ala izquierda”, una aparente referencia a la insurrección del 6 de enero en la que partidarios de Trump irrumpieron en el Capitolio mientras el Congreso certificaba la victoria de Biden. Cinco personas murieron durante los disturbios, entre ellos un policía del Capitolio. La Cámara de Representantes ha iniciado un proceso de juicio político contra Trump por incitar el asedio.

Kate Huddleston, de la Unión Americana de Libertades Civiles de Texas, criticó a Paxton y argumentó que no se debería permitir que proceda su demanda.

“La pausa del gobierno a las deportaciones no sólo es legal, sino que es necesaria, para asegurar que las familias no sean separadas y que las personas no regresen al peligro innecesariamente mientras el nuevo gobierno revisa acciones pasadas”, dijo Huddleston en un comunicado.

Biden Intentará Mejorar Proceso de Ciudadanía a Indocumentados

En su primer día al frente del gobierno en Estados Unidos, Joe Biden envió al Congreso una propuesta de reforma migratoria calificada como «la más progresista en la historia» de ese país.

El ambicioso plan, llamado U.S. Citizenship Act (Ley de Ciudadanía Estadounidense), no solo debe contar con el respaldo de la Cámara de Representantes sino que en el Senado requiere al menos 60 de 100 votos.

Aunque la iniciativa de este miércoles no supone acciones inmediatas, es vista como un paso crucial e importante para regularizar el estatus migratorio de más de 10 millones de indocumentados en el país.

Y un revés de 180 grados a las políticas migratorias implementadas por su predecesor, Donald Trump.

Varios legisladores de la oposición ya han expresado su inconformidad con la propuesta, que promete generar acalorados debates.

Te contamos algunos de los aspectos principales de la propuesta de ley, resaltados en un documento difundido por el nuevo gobierno.

Un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados

Bajo la legislación, aquellos sin estatus legal que residen en EE.UU. desde antes del 1 de enero de este año podrían solicitar una residencia temporal que podría volverse permanente (también conocida como green card) al cabo de cinco años.

A partir de allí, en tres años podrían iniciar el proceso para naturalizarse como estadounidenses si así lo desearan.

Los solicitantes deberán ser sometidos a chequeos de antecedentes penales, pagar impuestos y completar otros requerimientos básicos, indicó el diario The New York Times.

En Estados Unidos, hay al menos 10,5 millones de indocumentados, según una estimación hecha en 2017 por el Centro Pew de Investigaciones.

Ese número representa el 23% de la población nacida en el extranjero que reside en el país.

Los inmigrantes indocumentados de EE.UU. llevan en el país un promedio de alrededor de 15 años, de acuerdo a estimaciones del Centro para el Progreso Estadounidense, una organización liberal de investigación.

A su vez, estas personas tienen más de 10 millones de miembros en sus familias que no son indocumentados.

Reglas especiales para los ‘dreamers’ y otras comunidades

A diferencia de los arriba mencionados, los beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), los incluidos dentro del programa de estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y trabajadores agrícolas «que cumplan requisitos específicos» inmediatamente calificarían para la residencia permanente.

Al cabo de tres años, podrían también solicitar la naturalización.

Los beneficiarios de DACA, también llamados dreamers, son alrededor de 700 000 jóvenes, más del 75% de ellos mexicanos, que llegaron a EE.UU. cuando eran niños.

Los números de los dreamers (Fuente USCIS)

690,000 jóvenes inmigrantes indocumentados

45% vive en dos estados: California (29%) y Texas (16%)

24 años es su edad actual promedio

6 años es la edad promedio a la que llegaron a Estados Unidos

53% son mujeres y 47% son hombres

El pasado mes de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor de proteger de la deportación a los jóvenes luego de que el expresidente Donald Trump rescindiera el programa en 2017.

«Estas no son ideas nuevas, pero el hecho de que están proponiendo un programa de legalización para quienes estén en el país previo al 1 de enero de este año es algo grande y más directo que iniciativas que hemos visto en el pasado reciente», explica Julia Gelatt, analista sobre políticas migratorias del Migration Policy Institute (MPI).

Visados y consideraciones de reunificación familiar

En este marco, contemplarán también que los inmigrantes cuyas peticiones de familiares hayan sido aprobadas puedan reunificarse con sus familiares en Estados Unidos de manera temporal mientras esperan al emisión de sus residencias permanentes.

La propuesta de Biden ha sido señalada como «la más progresista» en la historia de Estados Unidos.

El plan establece también una serie de protecciones para los trabajadores inmigrantes que denuncien explotación y aumenta de 55.000 a 80.000 el número de visados de diversidad (que se sortean entre personas de países cuya tasa de migración a EE.UU. es baja).

El proyecto de ley también incluye provisiones para eliminar la discriminación hacia familias LGBTQ+ y a inmigrantes según sus creencias religiosas.

Un enfoque diferente en cuanto a seguridad fronteriza

Esta legislación propone un enfoque diferente al que se ha visto en propuestas similares anteriores.

En lugar de contemplar el aumento de efectivos fronterizos o la construcción de más vallas, plantea el «despliegue de tecnología que expedite el chequeo y la capacidad de identificar narcóticos y otro tipo de contrabando» especialmente en puertos de entrada.

Una mejora en la infraestructura en dichos puertos también forma parte del plan, con el fin de «mejorar la capacidad para procesar a solicitantes de asilo» y prevenir la entrada de narcóticos al país.

Aunque la movida es bien vista por grupos de activismo y diversas organizaciones, este podría ser uno de los puntos más discutidos por los legisladores, indican expertos.

Inversión en Centroamérica y las «causas raíz» de la inmigración desde la región

Durante la campaña, Biden prometió destinar US$4.000 millones a lo largo de cuatro años para «abordar las causas subyacentes» que llevan a ciudadanos de El Salvador, Guatemala y Honduras a «huir de sus países».

El plan contempla la misma cifra y explica que funcionará bajo la condición de que dichos países reduzcan «la corrupción endémica, la violencia y la pobreza».

Aunque Biden ha prometido deshacer las acciones ejecutivas que Donald Trump puso en práctica en la frontera, pidió en días recientes a los inmigrantes que no se aventuren hacia el norte porque las políticas no cambiarán inmediatamente.

Las declaraciones llegaron a propósito de una caravana, conformada en su mayoría por hondureños, que fue duramente reprimida mientras atravesaba Guatemala en ruta hacia Estados Unidos.

El plan de legislación del nuevo gobierno promete la creación de «canales legales y seguros» para los solicitantes de asilo y refugiados mediante el establecimiento de centros de procesamiento para registrar y procesar a desplazados.

«El gobierno tendrá que manejar un balance delicado entre sostener y defender el sistema de asilo sin enviar un mensaje de que la frontera está abierta, porque en eso no consiste la ley de asilo», dice la analista Julia Gelatt, del MPI.

Biden, añade Gelatt, tiene el poder ejecutivo para terminar con programas impulsados por Trump, como el Protocolo de Protección a Migrantes, bajo el cual miles de solicitantes de asilo deben esperar en México mientras sus casos son procesados.

Asimismo, algunas de las consideraciones en la ley, como la creación de un programa para reunir más rápidamente a familias centroamericanas en Estados Unidos cuyas solicitudes hayan sido aprobadas, también pueden implementarse bajo la autoridad ejecutiva de Biden, según el Centro para el Progreso Estadounidense.

Los desafíos

Si bien los demócratas controlan ambas cámaras, el proyecto de ley requiere de 60 votos del Senado, donde el Patido Demócrata cuenta con 50 de los 100 escaños y el voto de desempate de la vicepresidenta Harris.

Hay que recordar que en 2013, y con un plan que ha sido señalado como menos progresista que este, el gobierno de Obama no consiguió que su propuesta superase la Cámara de Representantes, entonces dominada por los republicanos.

«El plan envía un mensaje claro de que la inmigración de una fuente de crecimiento y solidez del país», destaca Gelatt.

«Pero es poco probable que el Congreso lo apruebe porque el plan no propone concesiones a cambio del sistema de legalización masiva», agrega, y eso podría producir rechazo entre republicanos y escépticos de políticas progresistas de inmigración.

La última vez que el Congreso, entonces de control demócrata, aprobó una reforma migratoria significativa que estableciera un camino a la ciudadanía fue en 1986, bajo el gobierno del republicano Ronald Reagan.

Biden Cancela Controversiales Ordenes de Trump

En su primer día en la Casa Blanca, el nuevo presidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, aprobó este miércoles un paquete con 17 órdenes ejecutivas, muchas de ellas que revierten decisiones previas del exmandatario Donald Trump.

A continuación la lista con estas medidas de urgencia.

En sus primeras horas como presidente, Joe Biden retorna a Estados Unidos al acuerdo de París y frenó salida de la OMS

1. Congela la construcción del muro fronterizo con México: El presidente ha cancelado la emergencia nacional que Trump había decretado para desviar fondos y financiar así la construcción del muro fronterizo con México, que por el momento queda en el aire.

2. Uso de mascarilla: Biden ha firmado una orden urgiendo a los estadounidenses a que usen mascarilla -que solo es obligatoria en algunos estados- durante los primeros 100 días de su Presidencia para hacer frente a la pandemia. La orden obliga a su uso en instalaciones federales.

3. Retorno al Acuerdo Climático de París: Biden ha aprobado el reingreso de Estados Unidos al Acuerdo Climático de París, un proceso que tardará 30 días en hacerse efectivo después de que Trump aprobase su salida en 2017.

4. Suspensión de salida de la OMS. En la misma línea, el presidente ha suspendido la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobada por Trump.

5. Ampliación de la moratoria de alquileres e hipotecas: Biden ha aprobado una extensión hasta el 31 de marzo de los desalojos a quienes no puedan pagar su alquiler y de las ejecuciones hipotecarias debido a la crisis económica.

6. Extensión de la pausa al pago de deudas estudiantiles: Por el mismo motivo, el presidente también ha ampliado hasta el 30 de septiembre la pausa al pago de deuda estudiantil en manos del Gobierno federal y de sus intereses.

7. Retiro de veto a países musulmanes: Biden ha anulado el veto que impuso Trump a los viajeros de 11 países de mayoría musulmana ((Eritrea, Irán, Kirguistán, Libia, Myanmar, Nigeria, Somalia, Sudán, Siria, Tanzania y Yemen), conocido popularmente como el «veto a los musulmanes».

8. Cancelación del oleoducto Keystone XL: El presidente ha cancelado el proyecto del oleoducto Keystone XL, convertido en un símbolo de la lucha contra la crisis climática, y ha ordenado revisar más de un centenar de decisiones medioambientales de Trump.

9. Apoyo a los ‘dreamers’: Otra de las órdenes firmadas por Biden salvaguarda el programa DACA, que protege de la deportación a unos 650.000 indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, conocidos como «dreamers» o «soñadores».

10. Suspensión de deportaciones de liberianos: Biden ha extendido hasta el 30 de junio de 2022 la suspensión de las deportaciones y los permisos laborales para cerca de 4.000 liberianos en Estados Unidos bajo un programa especial para refugiados de ese país.

11. Detención de indocumentados: El nuevo presidente de EE.UU. ordenó la revisión de las prioridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) a la hora de arrestar a inmigrantes indocumentados, que Trump había instruido ampliar.

12. Sumar a los indocumentados en el censo: Además, Biden ordenó volver a contar a los inmigrantes indocumentados en el censo de población, que se lleva a cabo cada 10 años y que sirve para asignar fondos y representación política.

13. Nombramiento de coordinador contra el COVID-19: El presidente ha creado la figura de coordinador contra la covid-19, para la que ha nombrado a Jeff Zients, que supervisará el suministro, distribución y administración de vacunas, así como la producción de equipos y las pruebas de coronavirus.

14. Fin de la Comisión 1776: Biden puso fin a la Comisión 1776 creada por Trump, que este lunes había publicado un informe que, según historiadores, distorsionaba la historia de la esclavitud en Estados Unidos.

15. Protección laboral LGTBQ: La orden firmada por Biden previene de discriminación en el puesto de trabajo por motivo de orientación sexual o identidad de género en el Gobierno federal.

16. Compromiso ético: El presidente ha aprobado una orden que obligará a los cargos de confianza en el Gobierno federal a firmar un compromiso ético prohibiéndoles actual bajo interés personal.

17. Congelar medidas de última hora de Trump: Biden finalmente ha congelado la implementación de medidas reguladoras aprobadas por Trump en las últimas horas de su Gobierno para revisarlas con detenimiento.

Esta es la Reforma Migratoria de Biden

Así es la reforma migratoria que presentará Biden: ciudadanía para millones de indocumentados, seguridad fronteriza y asilo
A horas de asumir el poder, el presidente electo, Joe Biden, muestra el ambicioso plan de reforma migratoria que enviará al Congreso una vez llegue a la Casa Blanca. La iniciativa incluye la tarjeta verde para la mayoría de los 11 millones de indocumentados, dreamers, beneficiarios del TPS y trabajadores esenciales.

Horas antes de asumir como presidente de Estados Unidos, el equipo a cargo de la política migratoria de Joe Biden adelantó el ambicioso plan que impulsará desde la Casa Blanca: incluye, entre otras medidas, un camino a la ciudadanía para millones de inmigrantes indocumentados y prioriza un sistema de seguridad fronteriza “inteligente”.

Detalles del plan fueron anticipados la semana pasada por la vicepresidenta electa, Kamala Harris, durante una entrevista exclusiva con Univision Noticias. El proyecto, denominado ‘Ley de Ciudadanía de los Estados Unidos 2021’, será enviado este miércoles al Congreso tras la juramentación en las escalinatas del Capitolio y forma “parte del compromiso de modernizar nuestro sistema de inmigración”, indica un borrador al que Univision Noticias tuvo acceso.

Durante la campaña y después de resultar electo, Biden prometió que enviaría al Senado un plan en los primeros 100 días en la Casa Blanca. Pero el fin de semana, su jefe de gabinete anunció que la fecha de entrega sería este miércoles, un paso que evidencia el interés del nuevo gobierno en el tema.

De qué se trata

El plan migratorio de Biden busca establecer un nuevo sistema “para administrar y proteger de manera responsable nuestra frontera, mantener a nuestras familias y comunidades seguras y administrar mejor la migración en todo el hemisferio”, indica.

El equipo presidencial señaló que, una vez juramentado, Biden “enviará un proyecto de ley al Congreso para restaurar la humanidad y los valores estadounidenses en nuestro sistema de inmigración”. También señala que la iniciativa “brinda a las personas trabajadoras que enriquecen nuestras comunidades todos los días y que han vivido aquí durante años, en algunos casos durante décadas, la oportunidad de obtener la ciudadanía”.

El plan se asemeja a un proyecto similar que el Senado aprobó con respaldo bipartidista el 27 de junio de 2013 (iniciativa S.744). La iniciativa se estancó luego en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, quienes exigieron al gobierno de Barack Obama fraccionarlo para discutirlo parte por parte, lo que fue rechazado por los demócratas.

A quiénes beneficia

El plan migratorio de Biden crea un camino hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados que se encontraban en Estados Unidos al 1 de enero de 2021, incluyendo a dreamers (jóvenes indocumentados que ingresaron siendo niños al país) y “trabajadores esenciales que arriesgan sus vidas para servir y proteger a las comunidades estadounidenses”, añade.

Entre ellos se cuentan inmigrantes que faenan en el campo para garantizar el abastecimiento de alimentos, y trabajadores de la salud que laboran en la primera línea del combate contra la pandemia del coronavirus.

De aprobarse el plan en el Congreso, creará una “hoja de ruta ganada” para la ciudadanía que favorecerá a millones de indocumentados que viven en el país.

HOJA DE RUTA

PUESTO
· Primero deberán solicitar un estatus de residente temporal por cinco años, previa verificación de antecedentes criminales.

· Finalizado el plazo de cinco años, serán elegibles para una residencia legal permanente (Green Card) previa verificación de antecedentes criminales.

· Tres años después de obtener la Green Card (Tarjeta Verde) serán elegibles para la ciudadanía.

Otro requisito será pagar impuestos. “Los dreamers y titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), así como los trabajadores inmigrantes agrícolas que cumplen con requisitos específicos, serán elegibles para tarjetas verdes de inmediato”, indica el plan.

“Creo que se trata de un plan muy ambicioso, pero lo hicieron adrede de esa forma para poder negociar en el Congreso”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

“Tienen que pedir todo para que puedan maniobrar en el Senado” (donde los demócratas tienen solo 50 votos y necesitan 60 para aprobar la reforma migratoria)”, añade.

Hernández dijo, además, que “el gobierno de Biden cederá crédito político con este plan y tendrá que entrar en conversaciones con los republicanos para avanzar. Pero lo interesante es que toman la iniciativa desde el primer día para resolver el tema”.

En cuanto a medidas simultáneas a las negociaciones en el Senado, Hernández no descarta que, mientras tanto, Biden “eche mano a acciones ejecutivas para expandir DACA, parar deportaciones, devolverles a los jueces de inmigración la discrecionalidad para detener órdenes de deportación (un poder retirado por el gobierno de Trump) y establecer nuevas prioridades de deportación”.

Política de asilo

El proyecto de reforma migratoria también busca restablecer la política de asilo en la frontera, que ha sido reducida al mínimo en los últimos cuatro años. “El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede renunciar al requisito de presencia para los deportados el 20 de enero de 2017 o después de esa fecha y que estuvieron físicamente presentes durante al menos tres años antes de la expulsión por unidad familiar y otros fines humanitarios”, indica el documento.

En cuanto a la reunificación familiar, el plan menciona eliminar los atrasos en los procesos, recuperar las visas no utilizadas, eliminar los largos tiempos de espera por un cupo de visa y aumentar los límites de visas por país.

La propuesta también elimina las sanciones incluidas en la denominada Ley del Castigo de los 3 y 10 años aprobada por el Congreso en 1996, una dura condena para quienes permanecen por más de 180 días indocumentados en Estados Unidos.

Biden también pide poner fin a la discriminación que enfrentan las familias LGBTQ, proteger a huérfanos y viudas y permitir a los inmigrantes con peticiones aprobadas de patrocinio familiar unirse a su familia en Estados Unidos de manera temporal mientras esperan que las tarjetas de residencia estén disponibles.

Otro de los capítulos del proyecto pide anular la prohibición de viaje a inmigrantes de ciertos países musulmanes conocido como Ley No Ban, y prohíbe la discriminación basada en la religión y limita la autoridad presidencial para emitir prohibiciones futuras.

Asimismo, aumenta la cuota de residencias de la Lotería de Visas de 55,000 a 80,000 por año e incluye un capítulo para la promoción de la integración y ciudadanía de inmigrantes y refugiados. “Este proyecto de ley borra los retrasos en las visas basadas en el empleo, recupera las visas no utilizadas, reduce los largos tiempos de espera y elimina los límites de visas por país”, añade.

La reforma de Biden incluye, además:

EL PLAN MIGRATORIO INCLUYE ADEMÁS:

– Que los graduados de universidades estadounidenses con títulos avanzados de STEM permanezcan en Estados Unidos.

– Mejora el acceso a las Tarjetas Verdes para los trabajadores de los sectores con salarios más bajos.

– Elimina otros obstáculos innecesarios para las tarjetas verdes basadas en el empleo.

– Otorga a los dependientes de los titulares de visas H-1B autorización de trabajo y se impide que los niños «envejezcan» del sistema.

– Crea un programa piloto para estimular el desarrollo económico regional, otorgándole al DHS la autoridad para ajustar las Tarjetas Verdes en función de las condiciones macroeconómicas e incentiva salarios más altos para las visas de no inmigrantes altamente calificadas para evitar la competencia desleal con los trabajadores estadounidenses.

Control fronterizo

En cuanto a la seguridad fronteriza, el plan Biden señala que complementará los recursos fronterizos existentes con tecnología e infraestructura.

El proyecto especifica que se basará en asignaciones presupuestarias récord para la aplicación de la ley de inmigración “al autorizar fondos adicionales para que el secretario del DHS desarrolle e implemente un plan para implementar tecnología para acelerar la detección y mejorar la capacidad de identificar narcóticos y otro contrabando por tierra, aire y mar”.

Para ello, mejorará tecnologías de escaneo de alto rendimiento para garantizar que todos los vehículos comerciales y de pasajeros y el tráfico ferroviario de carga que ingresa a Estados Unidos por los puertos de entrada terrestres y los cruces de fronteras ferroviarias a lo largo de la frontera se someten a un escaneo previo.

“También autoriza y proporciona fondos para planes para mejorar la infraestructura en los puertos de entrada para mejorar la capacidad de procesar a los solicitantes de asilo y detectar, interceptar, interrumpir y prevenir la entrada de narcóticos a Estados Unidos”, apunta.

El ambicioso proyecto otorga recursos adicionales a la Patrulla Fronteriza e instruye al Inspector General del DHS “supervisar” los cambios y proteger a las comunidades fronterizas.

El proyecto de ley “autoriza y proporciona fondos para el DHS, en coordinación con el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y expertos no gubernamentales, para desarrollar pautas y protocolos para los estándares de atención para individuos, familias y niños bajo la custodia de CBP”.

Por último, la reforma migratoria de Biden incluye un capítulo para abordar las causas que originan la migración indocumentada hacia Estados Unidos y ofrece un presupuesto de $4,000 millones en cuatro años, fondos que serán invertidos en asistencia en los países de Centroamérica.

“También crea canales seguros y legales para que las personas busquen protección, incluso mediante el establecimiento de centros de procesamiento designados en toda América Central para registrar y procesar a las personas desplazadas para el reasentamiento de refugiados y otras vías de migración legal”, indica.

Fuente: JORGE CANCINO

Washington DC se Prepara Para Toma de protesta de Biden

➡️ Washington DC se prepara para la toma de posesión del presidente electo, Joe Biden, y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, con un vasto despliegue de fuerzas de seguridad, que incluyen miles de efectivos de la Guardia Nacional además del cierre del National Mall y las inmediaciones de la Casa Blanca y el Capitolio.

➡️ Una fuente de defensa informó a la agencia AP que las autoridades temen que pueda existir algún tipo de ataque planificado a nivel interno y ejecutado por efectivos involucrados en la seguridad durante los actos de toma de posesión. El FBI indaga en cada uno de los 25,000 militares que están en Washington DC.

➡️ Las preocupaciones surgen luego del asalto al Capitolio por parte de seguidores de Trump el pasado 6 de enero, que se suma a las amenazas sobre posibles revueltas en los edificios legislativos a nivel estatal.

➡️Harris renunció este lunes a su puesto como senadora por California, 48 horas antes de jurar como nueva vicepresidenta de Estados Unidos, la primera mujer y de color en llegar a tal posición.

➡️Reportes señalan que el presidente saliente, Donald Trump, está preparando alrededor de unos 100 indultos y conmutaciones de penas en su último día en el cargo, el 20 de enero.