ICE Opera en Corte de Migración en Houston

ICE arresta a dos personas al salir de la Corte de Inmigración de Houston: esto sabemos

Al menos dos personas inmigrantes han sido detenidas por ICE afuera de la Corte de Inmigración de Houston. Una abogada además acusa que desde adentro de las audiencias alguien avisa a las autoridades federales para que logren arrestar a las personas.

Al menos dos inmigrantes fueron detenidos por ICE al salir de la Corte de Inmigración de Houston, informaron abogados.

Las personas detenidas son inmigrantes de Ecuador y de Cuba.

Hasta este 9 de junio, no se tenían registros de este tipo de arrestos en Houston, aunque en ciudades como San Antonio y Los Ángeles sí se han constatado.

En Houston, esto ha ocurrido en la corte ubicada en 8701 S. Gessner Road, en el suroeste de la ciudad.

Uno de los arrestos fue captado en video por la organización FIEL Houston en el garage donde ocurrió su detención.

Los inmigrantes arrestados en Houston llevan menos de dos años en el país, quienes están sujetos a las llamadas “deportaciones expeditas”, explicó la abogada Bianca Santorini, quien no representa a los detenidos, pero se ofreció a hacerlo.

Sus detenciones fueron después de que se desestimaran sus casos en corte y ninguno de los dos tenía antecedentes criminales, dijo Santorini.

Aunque no se ordenaron sus deportaciones, unos agentes de ICE vestidos de civiles los alcanzaron cuando iban saliendo de su cita, explicó.

“Lo que estoy pidiendo es que nos den el día en corte y se lo están quitando a la gente injustamente. A la gente que está llegando, llegando a las audiencias, cumpliendo con la ley”, informó la abogada.

Una de las familiares estaba visiblemente afectada afuera de la corte luego de la detención de esta persona.

Abogada denuncia que alguien dentro de las audiencias habla con agentes de ICE para detener inmigrantes

“En este momento que estamos hablando siguen adentro cuatro agentes de inmigración, están en ropa plana (común), como cualquier otra persona, pero sí se sabe que son agentes de ICE. Están sentados enfrente del elevador”, explicó Santorini.

“Ellos no están llegando a hablar con todas las personas que salen. Ellos saben cuáles personas saliendo de corte se les ha desestimado el caso. Ellos no están en corte, no están en la audiencia… obvio alguien adentro de esta corte les está dando la información a los oficiales de ICE”.

Después, los agentes federales saben a quién detener, dijo la abogada.

Univision 45 preguntó a ICE, pero la agencia dijo que no iba a hablar de estos casos. Sin embargo, informaron que desde el 21 de enero de 2025 tienen una guía provisional donde les permite actuar y realizar arrestos de inmigrantes en estas cortes.

Santorini ha estado recomendando que las personas que vayan a corte se presenten con un abogado.

Porque Falló la Corte a Favor de Trump

¿Por qué el fallo de la Corte Suprema es una victoria para Trump y qué consecuencias tiene para EU?El máximo tribunal determinó que un presidente goza de inmunidad procesal para «actos oficiales», lo que en la práctica reduce las posibilidades de que el expresidente sea juzgado antes de los comicios

La Corte Suprema de Estados Unidos, de mayoría conservadora, dictaminó que un presidente goza de cierta inmunidad procesal, en un caso que el exmandatario Donald Trump consideró una victoria. ¿Qué gana el republicano y qué implicaciones tiene la decisión para el país?

La decisión del Tribunal Supremo se deriva de las acusaciones contra Trump por sus actos como presidente en el caso sobre sus esfuerzos para revertir el resultado de 2020, que desembocaron en el asalto al Capitolio, y devolvió la cuestión a tribunales inferiores, lo que en la práctica reduce las posibilidades de que el expresidente sea juzgado antes de los comicios.

Trump gana tiempo

El Tribunal Supremo dictaminó que para la actividad presidencial oficial, Trump tiene la inmunidad absoluta que había solicitado. La mayoría dijo que las conversaciones de Trump con el Departamento de Justicia -sus esfuerzos para tratar de conseguir funcionarios a bordo con su esfuerzo para anular las elecciones- estaban cubiertos por la inmunidad absoluta.

Esto podría dejar sin efecto las acucaciones por las interacciones de Trump con el funcionario del Departamento de Justicia Jeffrey Clark, una figura clave que ha sido acusado en Georgia junto con Trump, quien pidió sacar «de donde fuera» votos a su favor en las elecciones 2020, así como otros altos funcionarios del Departamento de Justicia diciendo a Trump que sus teorías de fraude electoral eran erróneas.

Lee también: «Solo los votantes pueden parar a Trump», dice policía que vivió el asalto al Capitolio, tras fallo del Supremo

Para otras acciones oficiales y poderes más rutinarios en manos del presidente, el tribunal dijo que hay al menos algo de inmunidad y en gran medida se refirió a los tribunales inferiores para resolver eso. Se trata de un proceso que podría llevar semanas o incluso meses.

El análisis de lo que es inmune y lo que no lo es «en última instancia, es mejor dejarlo en manos de los tribunales inferiores», escribió Roberts.

El caso podría incluso regresar al Supremo, una vez que cortes inferiores lleguen a alguna conclusión respecto de las acusaciones contra Trump. Por lo tanto, es prácticamente imposible que se resuelva antes de las elecciones de noviembre próximo.

El juicio de Trump por este caso debería haber comenzado el 4 de marzo, mucho antes de su revancha electoral en noviembre con el presidente Joe Biden, pero la Corte Suprema, dominada por conservadores, incluidos los tres nombrados por el republicano durante su mandato, aceptó en febrero examinar su argumento de que merece inmunidad presidencial, dejando el caso en suspenso hasta hoy.

Lee también Trump califica de «gran victoria» decisión del Tribunal Supremo sobre su inmunidad

¿Un presidente por encima de la ley?

La decisión no fue unánime. Los jueces más liberales se manifestaron en contra por las consecuencias que puede tener para el país.

La jueza Sonia Sotomayor recalcó que «nunca en la historia» del país «un presidente ha tenido motivos para creer que sería inmune a un proceso penal si utilizaba los atributos de su cargo para violar la ley penal».

«Por miedo por nuestra democracia, disiento», escribió.

«¿Ordena al Equipo Seal 6 de la Armada que asesine a un rival político? ¿Inmune? ¿Organiza un golpe militar para mantenerse en el poder? ¿Inmune? ¿Acepta un soborno a cambio de indulto? Inmune. Inmune, inmune, inmune», dijo.

Steven Schwinn, profesor de derecho de la Universidad de Illinois en Chicago (norte) estima que el fallo «simplemente significa que este caso se prolongará cada vez más y más y más y mucho más allá de las elecciones».

«Va a obstaculizar seriamente el procesamiento de un expresidente» porque las acciones oficiales y las no oficiales «a menudo están entrelazadas», añadió.

Lee también: «Fuertes turbulencias» en Boeing de Air Europe deja decenas de heridos; pasajeros sufren politraumatismos VIDEO

Sotomayor añadió: «La relación entre el presidente y el pueblo al que sirve ha cambiado irrevocablemente. En todo uso del poder oficial, el presidente es ahora un rey por encima de la ley».

El juez Ketanji Brown Jackson advirtió únicamente que un presidente podría ahora ser inmune a acusaciones de gravedad.

«Incluso un hipotético presidente que admita haber ordenado el asesinato de sus rivales políticos o críticos… o uno que indiscutiblemente instigue un golpe de Estado fallido… tiene una oportunidad justa de obtener inmunidad bajo el nuevo modelo de responsabilidad presidencial de la mayoría», escribió Jackson.

Caso Trump: un fallo en un mal momento para los demócratas

El fallo se produce en momentos en que los demócratas están en la mira, tras el debate del jueves pasado en el que el presidente Joe Biden se mostró confundido, sin poder hilar oraciones y que llevó a varios medios de comunicación a pedirle a que se haga a un lado, considerando que aún no es oficialmente candidato, y permita a otro candidato más joven contender contra Trump.

Biden insiste en que es la mejor opción para derrotar al republicano, y las encuestas revelan que ninguno de los nombres mencionados como opciones: de la vicepresidenta Kamala Harris al gobernador de California, Gavin Newsom, ganarían a Trump.

«No podemos contar con el Supremo ni con ninguna otra institución para que rinda cuentas. Todo dependerá de los votantes en noviembre», dijo Harry Dunn, uno de los policías afectados por el asalto el Capitolio.

Corte Suprema Suspende Ley Migratoria

La Corte Suprema de Estados Unidos suspendió indefinidamente la implementación de la polémica ley de inmigración de Texas, la cual permite a las autoridades estatales arrestar y detener a personas sospechosas de haber ingresado de manera ilegal al país.

La suspensión administrativa estará vigente mientras el alto tribunal evalúa las apelaciones de emergencia del Gobierno de Biden y otras partes, que piden a los jueces bloquear la implementación de la ley mientras se desarrollan sus impugnaciones. La orden de este lunes no incluye una fecha de vencimiento para la suspensión.

La orden provino del juez Samuel Alito porque es quien supervisa los asuntos que surgen del tribunal de apelaciones que actualmente evalúa el caso.

La controversial ley, conocida como SB4, la promulgó el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, en diciembre pasado. Inmediatamente generó preocupación entre los defensores de la inmigración por la posibilidad de un mayor perfilamiento racial, así como por detenciones e intentos de deportaciones por parte de las autoridades estatales en Texas, donde los latinos representan el 40% de la población.

«La Corte Suprema ha frenado temporalmente la aplicación de la SB4, pero no detuvo la autoridad ya existente de Texas para arrestar por invasión criminal y otras violaciones de la ley», dijo Abbott en un comunicado este lunes. En ese sentido agregó que «Texas continuará utilizando todas las herramientas y estrategias para responder a esta crisis fronteriza creada por Biden”.

Esta es la tercera vez que la Corte Suprema le pone freno a la controversial ley. La primera vez fue el pasado 4 de marzo, cuando Alito anunció una suspensión temporal hasta el 13 de marzo. Luego, el 12 de marzo, el alto tribunal extendió dicha pausa.

Estas órdenes administrativas le proporcionan tiempo adicional a la corte para revisar la información del caso. Sin embargo, no indican necesariamente en qué dirección se inclina la corte con respecto a la solicitud de fondo.

En su solicitud ante la Corte Suprema, el Departamento de Justicia argumentó que la ley alteraría «profundamente» el «status quo que ha existido entre Estados Unidos y los estados en el contexto de la inmigración durante casi 150 años».

“Las personas pueden no estar de acuerdo con la inmigración. Nunca lo han estado. Y Texas puede estar profundamente preocupado por la inmigración reciente”, escribieron en documentos judiciales los abogados de un par de grupos de inmigración y del condado de El Paso. “Pero lo mismo ocurrió en California en la década de 1870, Pensilvania y Michigan en la década de 1930, y Arizona en 2012. Sin embargo, durante 150 años esta corte ha dejado claro que los estados no pueden regular el campo central de la inmigración, la entrada y la expulsión», añadieron.

Por su parte, el fiscal general de Texas, el republicano Ken Paxton, y otros funcionarios dijeron a la Corte Suprema que “la Constitución reconoce que Texas tiene el derecho soberano de defenderse de los violentos cárteles transnacionales que inundan el estado con fentanilo, armas y todo tipo de brutalidad”.

Este caso es el ejemplo más reciente de cómo el Gobierno de Biden ha acudido a la Corte Suprema en su actual disputa con Texas en materia de inmigración. A principios de este año, el alto tribunal otorgó una victoria temporal al Gobierno al anular una orden de un tribunal inferior que prohibía a los agentes federales retirar el alambre de púas que las autoridades de Texas desplegaron a lo largo de una parte de la frontera entre Estados Unidos y México.

Los argumentos orales en el Quinto Circuito están programados para el próximo mes.

Embriones Congelados Son Declarados Niños por Corte en Alabama

En una sentencia sin precedentes, la Corte Suprema de Alabama dictaminó que los embriones congelados son niños y que quienes los destruyan pueden ser considerados responsables de muerte por negligencia. Una decisión que vuelve a poner en el debate nacional la cuestión de cuándo comienza la vida y que, según los defensores de los derechos reproductivos, podría tener un efecto paralizante en los tratamientos de infertilidad y en los cientos de habitantes de Alabama que acuden a ellos cada año.

Y, según los críticos, la sentencia podría tener pronto consecuencias a nivel nacional, ya que otros estados podrían intentar definir a los embriones como personas. Un grupo religioso ya está utilizando la sentencia de Alabama como precedente en un caso sobre el derecho al aborto en Florida.

«Esto forma parte de una larga y estratégica marcha hacia el afianzamiento de esta ideología de la personificación del feto, que está en el centro del control de las personas embarazadas, de sus decisiones y de los resultados de sus nacimientos», declaró a CNN Dana Sussman, subdirectora ejecutiva del grupo de defensa legal Pregnancy Justice.

La sentencia de Alabama, que se hizo pública el viernes, tiene su origen en dos demandas presentadas por tres parejas de padres que se sometieron a procedimientos de FIV para tener bebés y luego optaron por congelar los embriones restantes.

Los padres alegan que, en diciembre de 2020, un paciente del hospital de Mobile donde se almacenaban los embriones congelados entró en la clínica de fertilidad a través de una «puerta no segura» y sacó varios embriones de la sala de criogenización, según la sentencia de la Corte Suprema del estado. La mano del paciente se «quemó por congelación» debido a las temperaturas extremadamente bajas a las que se almacenaban los embriones, y el paciente los dejó caer al suelo, matándolos, según la sentencia.

Los padres presentaron una demanda por muerte por negligencia, pero un tribunal desestimó sus pretensiones al considerar que «los embriones criogenizados in vitro implicados en este caso no encajan en la definición de ‘persona’ o ‘niño'», según la sentencia.

Pero la semana pasada, en un sorprendente revés, la Corte Suprema del estado discrepó, señalando que los «niños extrauterinos» -o niños no nacidos «situados fuera de un útero biológico en el momento de su muerte»- son niños, y están cubiertos por la Ley de homicidio culposo de un menor del estado.

Un abogado de una de las parejas declaró a CNN que el único objetivo del caso es exigir responsabilidades a los padres cuyos embriones no fueron mantenidos a salvo por la clínica, y que la sentencia del Supremo estatal les ofrece una vía para que se haga justicia.

Aunque la decisión de la Corte no prohíbe la FIV, es el primer caso conocido en el que un tribunal de EE.UU. dice que los embriones congelados son seres humanos, y eso podría tener profundas repercusiones en la forma en que opera la industria de la fertilidad en Alabama, advirtieron los críticos.

Afirman que podría disparar los costes de responsabilidad civil, haciendo que los precios de los tratamientos de fertilidad resulten prohibitivos para muchas familias; podría disuadir a los proveedores médicos de realizar tratamientos de infertilidad por temor a ser considerados responsables cada vez que un embrión no se convierta en un embarazo exitoso; y podría significar que los padres se verán ahora obligados a pagar de por vida las tasas de almacenamiento de embriones de los que nunca podrán deshacerse, incluso si no quieren tener más hijos.

«Ningún proveedor médico racional seguiría prestando servicios de creación y mantenimiento de embriones congelados sabiendo que debe seguir manteniendo esos embriones congelados para siempre o arriesgarse a la pena de una demanda por muerte por negligencia», escribió el juez Greg Cook, de la Corte Suprema de Alabama, en la única opinión disidente completa.

«No cabe duda de que hay muchos ciudadanos de Alabama que rezan por ser padres y que ya no tendrán esa oportunidad», añadió.

Lo que dice el fallo de la Corte

La decisión de la Corte Suprema del estado se centra en si los embriones congelados están cubiertos por la Ley de homicidio culposo de un menor de Alabama, que permite a los padres demandar por daños punitivos cuando muere su hijo.

En el centro de esa cuestión está si esos embriones deben considerarse niños.

En su opinión mayoritaria, la Corte dictaminó que sí deben considerarse así, señalando que los residentes de Alabama votaron en 2018 para enmendar la Constitución e incluir protecciones para la vida nonata. Si esa vida nonata está físicamente dentro o fuera de un útero no debería importar, dijo.

«El pueblo de Alabama estableció que la política pública de este estado es que la vida humana nonatae es sagrada», escribió el presidente de la Corte Suprema, Tom Parker, en su opinión concurrente. «Creemos que cada ser humano, desde el momento de la concepción, está hecho a imagen de Dios, creado por él para reflejar su semejanza».

Los demandados en el caso -la clínica de fertilidad, el hospital y su propietario- argumentaron que crear una responsabilidad por muerte por negligencia para los embriones congelados aumentaría sustancialmente los costes del tratamiento y podría hacer que la conservación de los embriones fuera «onerosa» para las familias de Alabama. CNN se puso en contacto con representantes de los demandados, pero no ha recibido respuesta.

La Asociación Médica de Alabama, que también se pronunció antes de la decisión de la Corte, advirtió que una sentencia de este tipo crearía un «enorme potencial de responsabilidad civil» para los especialistas en fertilidad, porque los embriones pueden dañarse o volverse inadecuados para el embarazo en cualquier momento durante un proceso de FIV, incluso cuando se están descongelando.

Además, la sentencia podría significar que los padres no pueden optar por deshacerse de los embriones, lo que ocurre por diversas razones, como el divorcio o la muerte de uno de los dos, según la asociación.

Eso causaría que «los embriones permanezcan en almacenamiento criogénico incluso después de que la pareja que se sometió al tratamiento de FIV haya muerto y potencialmente incluso después de que los hijos, nietos e incluso bisnietos de la pareja hayan muerto», escribió la asociación médica del estado en un informe amicus curiae.

«Este resultado absurdo sería el que se produciría si esta Corte extendiera la responsabilidad por muerte por negligencia a la destrucción de embriones criopreservados», añadió la asociación.

La Corte Suprema de Alabama dictaminó que esas cuestiones corresponden a los legisladores y que la ley es clara al incluir a «todos los niños, nacidos y nonatos, sin limitación».

Trip Smalley, abogado que representa a una de las parejas, declaró el martes a CNN que los padres estaban «devastados» por la destrucción de su embrión y simplemente buscaban una forma de poder exigir responsabilidades a la clínica de fertilidad. Cualquier cuestión política que pueda surgir de la sentencia debe ser abordada por los legisladores, dijo.

«Nuestro objetivo es simplemente proporcionar una medida de alivio a mis clientes por los hechos de este caso en particular y, sobre las consecuencias políticas de mayor alcance, creo que es demasiado pronto para saber cuáles serán», dijo.

«Lo que no podemos permitir es que estas clínicas no estén sujetas a la justicia civil», añadió Smalley. «La forma de imponer esa justicia plantea decisiones difíciles».

El caso se devolverá al tribunal inferior y las partes se prepararán para el juicio, dijo Smalley.

Decenas de pacientes de Alabama preocupados

La FIV es un método de reproducción asistida que consiste en extraer óvulos de los ovarios y fecundarlos con esperma fuera del cuerpo. Los embriones resultantes suelen colocarse en el útero de una persona con la esperanza de que resulten en un embarazo exitoso.

«El objetivo es crear tantos embriones como sea posible, porque así se tienen más posibilidades de embarazo», afirma Barbara Collura, presidenta y directora ejecutiva de la organización de defensa del paciente RESOLVE: The National Infertility Association.

A menudo eso significa que quedan embriones que se congelan y almacenan en clínicas de fertilidad o centros de criopreservación por varios cientos de dólares al año.

Una vez que las familias deciden que no quieren tener más hijos, tienen varias opciones para esos embriones, entre ellas descartarlos o donarlos a la investigación o a otra familia, explicó Collura. La sentencia de la semana pasada podría eliminar algunas de esas opciones, declaró a CNN.

«Tenemos muchas más preguntas que respuestas», dijo Collura. «¿Podrá la gente tener derechos sobre sus embriones?».

«Las personas que ya están en medio de (tratamientos de fertilidad) o que ya han hecho FIV en este estado y tienen embriones congelados, ¿cuál es la situación de esos embriones? ¿Qué pueden hacer con ellos?», añadió. «Simplemente, no lo sabemos».

La Dra. Mamie McLean, de Alabama Fertility Specialists, que ofrece atención reproductiva en el estado, dijo a CNN que ya escuchó de más de 30 pacientes desde el fallo que están preocupados de no tener control sobre lo que sucede con sus embriones congelados.

«Nos preocupa que si este fallo y su peor escenario se hacen realidad estaremos limitados en la capacidad de mantener embriones congelados en el estado de Alabama, lo que hará que el cuidado de la fertilidad sea más riesgoso y más caro para los pacientes, y en última instancia, limitará el acceso a la atención que tienen las mujeres en Alabama».

«Los pacientes están preocupados», añadió. «Esto está añadiendo ansiedad y estrés a los pacientes que ya están pasando por mucho para construir sus familias».

Los médicos también están preocupados, dijo McLean: «Nos preocupa que si esta sentencia se mantiene, nazcan menos bebés en Alabama».

Alrededor de 1 de cada 4 mujeres casadas en Estados Unidos de entre 15 y 49 años sin partos previos tiene dificultades para quedarse embarazada, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Y aproximadamente 1 de cada 6 adultos en todo el mundo experimenta infertilidad, según la Organización Mundial de la Salud.

Un grupo de defensa de la libertad religiosa utiliza la sentencia de Alabama como precedente en un caso de aborto en Florida
Según los defensores de la medicina reproductiva, la decisión de la Corte Suprema de Alabama hará que las familias del estado no puedan acceder a los modernos servicios de fertilidad.

«Ningún proveedor de atención sanitaria estará dispuesto a proporcionar tratamientos si esos tratamientos pueden acarrear cargos civiles o penales», afirmó en un comunicado la presidenta de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva, la Dra. Paula Amato.

«Los médicos jóvenes optarán por no venir al estado a formarse o a empezar a ejercer», dijo Amato. «Las clínicas existentes se verán obligadas a elegir entre ofrecer una atención al paciente que no sea óptima o cerrar sus puertas».

Otros dicen que les preocupa que la sentencia cree una hoja de ruta que puedan seguir ahora grupos y legisladores de todo el país que ya pusieron en la mira a los tratamientos de fertilidad.

Liberty Counsel -una organización sin ánimo de lucro que dice trabajar para promover «la libertad religiosa, la santidad de la vida humana y la familia»- dijo que está utilizando el fallo de Alabama como precedente para argumentar que una enmienda propuesta en Florida con el objetivo de proteger el derecho al aborto quitará «un derecho protegido a la vida de los nonatos».

«Toda vida humana comienza como embrión, y ahora la Corte Suprema de Alabama ratificó la decisión de sus ciudadanos de que toda vida por nacer debe ser protegida, sin importar su etapa o ubicación», dijo el fundador y presidente de Liberty Counsel, Mat Staver, en un comunicado.

«Esta importante sentencia tiene implicaciones de gran alcance. Liberty Counsel está utilizando este precedente para argumentar que la enmienda sobre el aborto propuesta por Florida viola las propias leyes de Florida que reconocen rutinariamente que un ‘niño no nacido’ tiene los derechos legalmente protegidos de una persona. La vida por nacer debe protegerse en todas sus fases», afirmó Staver.

Collura, de RESOLVE, dijo a CNN que le preocupa cómo puedan utilizar la sentencia grupos similares.

«Ahora que la Corte Suprema señaló enfáticamente que un embrión congelado es una persona, veremos cómo otros estados intentan codificarlo», dijo Collura.

«Recuerden mis palabras: estoy absolutamente seguro de que este va a ser nuestro futuro para la FIV en Estados Unidos».

Corte de Apelaciones Niega Impunidad a Trump

Un tribunal federal de apelaciones dictaminó que Trump puede enfrentar un juicio por cargos de conspiración para anular los resultados de las elecciones de 2020. El tribunal rechazó las afirmaciones del expresidente de que tiene inmunidad procesal.

Un panel de tres juezas de una corte federal de apelaciones desestimó este martes que el expresidente Donald Trump tenga inmunidad en el juicio por cargos de conspiración para anular los resultados de las elecciones de 2020.

La decisión marca la segunda vez en meses que los jueces han rechazado los argumentos de inmunidad de Trump y han sostenido que puede ser procesado por acciones realizadas mientras estaba en la Casa Blanca y en el período previo al 6 de enero de 2021, cuando una turba de sus partidarios irrumpieron en el Capitolio para tratar de frenar la certificación de la victoria Joe Biden.

«No podemos aceptar la afirmación del expresidente Trump de que un presidente tiene autoridad ilimitada para cometer crímenes que neutralizarían el control más fundamental del poder ejecutivo: el reconocimiento y la implementación de los resultados electorales. Tampoco podemos aprobar su aparente afirmación de que el Ejecutivo tiene carta blanca para violar los derechos de los ciudadanos individuales a votar y a que sus votos cuenten», argumentó el panel de juezas al razonar su decisión.

“A los efectos de este caso penal, el expresidente Trump se ha convertido en ciudadano Trump, con todas las defensas de cualquier otro acusado penal. Pero cualquier inmunidad ejecutiva que pudiera haberlo protegido mientras se desempeñaba como presidente ya no lo protege contra este procesamiento”, escribió el panel formado por las juezas J. Michelle Childs y Florence Pan, designadas por Joe Biden, y Karen LeCraft Henderson, nombrada por George H.W. Bush.

El fallo sienta las bases para apelaciones adicionales del expresidente republicano que podrían llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos. El juicio estaba previsto originalmente para marzo, pero se pospuso la semana pasada y el juez no fijó de inmediato una nueva fecha.

La fecha del juicio conlleva enormes ramificaciones políticas, y Trump, el favorito de las primarias republicanas, espera retrasarlo hasta después de las elecciones de noviembre.

Si Trump derrotara al presidente Biden en una eventual revancha en las presidenciales de noviembre, presumiblemente podría intentar utilizar su posición como jefe del poder ejecutivo para ordenar a un nuevo fiscal general que desestime los casos federales o podría buscar un perdón para sí mismo.

Inmunidad presidencial de Trump: una decisión de enorme peso

El Tribunal de Apelaciones ocupa un lugar central en la disputa de inmunidad de Trump después de que la Corte Suprema dijera que se mantendría al menos temporalmente al margen, rechazando una solicitud del fiscal especial Jack Smith de abordar el asunto rápidamente y emitir un fallo rápido.

La cuestión legal era si los expresidentes pueden ser procesados después de dejar el cargo por acciones tomadas en la Casa Blanca relacionadas con sus deberes oficiales.

La Corte Suprema ha sostenido que los presidentes son inmunes a la responsabilidad civil por actos oficiales, y los abogados de Trump han argumentado durante meses que esa protección debería extenderse también al procesamiento penal.

Dijeron que las acciones de las que se acusó a Trump en su intento fallido de quedarse en el poder después de perder las elecciones de 2020, caían todas dentro de los “perímetros exteriores” de un acto oficial del presidente.

Pero el equipo de Smith ha dicho que no existe tal inmunidad en la Constitución de Estados Unidos ni en casos anteriores y que, en cualquier caso, las acciones de Trump no formaban parte de sus deberes oficiales.

La jueza de distrito estadounidense Tanya Chutkan, que preside el caso, rechazó los argumentos de Trump en una opinión del 1 de diciembre que decía que el cargo del presidente “no otorga un pase vitalicio para salir libre de la cárcel”.

Luego, los abogados de Trump apelaron ante el tribunal de apelaciones de Washington DC, pero Smith pidió a la Corte Suprema que interviniera primero, con la esperanza de asegurar un fallo rápido y definitivo y preservar la fecha del juicio del 4 de marzo. El tribunal superior rechazó la solicitud y dejó el asunto en manos del tribunal de apelaciones.

Steven Cheung, portavoz de la campaña de Trump, dijo en un comunicado tras conocerse la decisión de la corte que «si no se concede inmunidad a un presidente, todo futuro presidente que deje el cargo será inmediatamente acusado por la parte contraria». «El procesamiento de Trump por parte de Jack Smith por sus actos presidenciales y oficiales es inconstitucional», opinó.

Corte Suprema de Colorado Elimina a Trump de Boletas por Insurrección

La Corte Suprema de Colorado declaró a Donald Trump inelegible para presidencia de conformidad con cláusula de insurrección. Minutos después del fallo, el equipo del expresidente Donald Trump envió un comunicado rechazando la decisión y asegurando que se trata de decisiones de demócratas que «han perdido la fe en la fallida presidencia de Biden».

La Corte Suprema de Colorado declaró el martes que el expresidente Donald Trump no puede postularse a la Casa Blanca en virtud de la cláusula de insurrección de la Constitución de Estados Unidos, y lo retiró de la papeleta de las elecciones primarias presidenciales del estado, lo que lo convierte en el primer estado que le impide postularse a la presidencia debido a su papel en el asalto al Capitolio.

La decisión de un tribunal cuyos jueces fueron nombrados por gobernadores demócratas supone la primera vez en la historia que la Sección 3 de la 14ta Enmienda se utiliza para descalificar a un candidato presidencial y prepara el terreno para que el máximo tribunal del país decida si el favorito para obtener la nominación presidencial del Partido Republicano puede permanecer en la contienda.

«No llegamos a estas conclusiones a la ligera», escribió el tribunal en una decisión de 4-3. “Somos conscientes de la magnitud y el peso de las preguntas que ahora tenemos ante nosotros. Asimismo, somos conscientes de nuestro deber solemne de aplicar la ley, sin miedo ni favoritismo, y sin dejarnos llevar por la reacción del público a las decisiones que la ley exige que tomemos”.

Minutos después del fallo, el equipo del expresidente Donald Trump envió un comunicado rechazando la decisión y asegurando que se trata de decisiónes de demócratas que «han perdido la fe en la fallida presidencia de Biden y ahora están haciendo todo lo posible para evitar que los votantes estadounidenses los despidan de su cargo el próximo noviembre».

«La Corte Suprema de Colorado emitió esta noche una decisión completamente errónea y rápidamente presentaremos una apelación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y una solicitud simultánea para suspender esta decisión profundamente antidemocrática. Tenemos plena confianza en que la Corte Suprema de Estados Unidos fallará rápidamente a nuestro favor y finalmente pondrá fin a estas demandas antiestadounidenses”, refiere el comunicado.

El máximo tribunal de Colorado revocó el fallo de un juez de distrito que consideró que Trump incitó a una insurrección por su papel en el ataque contra el Capitolio del 6 de enero de 2021, pero dijo que no podía ser excluido de la votación porque no estaba claro que la cláusula tuviera por objeto cubrir la presidencia.

La corte mantendrá suspendidos los efectos de su decisión hasta el 4 de enero, o hasta que la Corte Suprema federal se pronuncie sobre el caso.

Si se permite que entre en vigor, la secretaria de Estado de Colorado no podrá incluir el nombre de Trump en la boleta de las primarias presidenciales de 2024, ni podrá contar los votos por escrito emitidos en su favor.

Nuevas Leyes Texas Ponen en Riesgo Funcionamiento de Cortes

Las cortes condales y distrito, así como las cárceles, necesitarían recursos adicionales para poder cumplir con la afluencia de personas detenidas por cruzar la frontera. Así mismo, se esperan demandas en las cortes que podrían frenar su entrada en vigor.

Algunos serán legales, otros son de índole económico y presupuestal.

A medida que avanzan a toda marcha en la legislatura de Texas los proyectos de ley que buscan endurecer normas relacionadas con inmigración, una de las agencias del estado evaluó el impacto económico que algunas de ellas, la iniciativas SB4 y HB4, generarían sobre las finanzas del estado.

De acuerdo con la Junta de Presupuesto Legislativo, establecida en Austin, “la creación de un nuevo crimen en el Código Penal puede resultar en un incremento adicional en los recursos de los centros de reclusión estatales, debido al posible incremento de personas sentenciadas a pasar un tiempo en prisión”.

El proyecto HB4 establece nuevos delitos que castigan a quienes entran al estado de Texas de manera ilegal.

La iniciativa crea delitos menores por la entrada ilegal, los cuales se pueden agravar en caso de que la persona haya sido convicta previamente.

La medida permite que un juez pueda desechar los cargos y emitir una orden que requiera que la persona sea devuelta a México, previo al cumplimiento de un tiempo de servicio en una prisión estatal.

Sumado a esto, la Oficina de Administración de Cortes (OCA por siglas en inglés), el organismo que regenta las labores de las cortes en el estado, indica que “aunque el impacto fiscal no puede ser determinado, anticipamos que el incremento en la demanda en las cortes condales y de distrito de la frontera pueda requerir fondos adicionales y, eventualmente, crear una o más cortes” como medida para subsanar la demanda.

La misma oficina contempla que el uso de intérpretes y jueces que ayuden a gestionar las audiencias tendrán un costo adicional para el sistema judicial. Por ejemplo, mencionan que el pago de un juez es de $620 diarios, mientras que el de un intérprete es de $118 por hora. Dineros que tienen que ser asumidos por los contribuyentes a través del pago de sus impuestos.

OCA señala que la defensa de una persona por un abogado de oficio (el que se adjudica por parte del Estado cuando no se tiene dinero para pagar uno privado) asciende en promedio a $900 por un delito menor y $2,500 por un delito mayor.

Adicionalmente, la agencia estatal destaca que la ley tendrá un impacto sobre el aumento en la población carcelaria por lo que se deben destinar recursos económicos para atender la situación de sobrepoblación.

Además de los interrogantes expuestos por OCA, abogados consultados por Telemundo Houston señalan que al ser aprobados los proyectos y firmados por el gobernador Greg Abbott, estos enfrentarán un inmediato reto en las cortes federales.

De acuerdo con la abogada Naimeh Salem, al ser el tema de inmigración un asunto cuya jurisdicción recae sobre el gobierno federal y no en el nivel estatal, la comunidad debe tener calma y no apresurarse ni dejarse invadir por el miedo ante el posible efecto de estas normas.

Ella asegura que se prevén demandas inmediatas en las cortes que podrían frenar la entrada en vigor de estas leyes en nuestro estado, tal y como ha ocurrido en oportunidades pasadas tanto en Texas como en otros estados como Arizona.

Corte Suprema de Texas abre camino para que el estado se haga cargo de Houston ISD

El superintendente de HISD, Millard House II, emitió un comunicado tras el fallo de opinión.

Un fallo de la Corte Suprema de Texas ha llevado a la agencia de educación de Texas un paso más cerca de tomar el control del Distrito Escolar Independiente de Houston.

Después de las acusaciones de bajo rendimiento entre las escuelas, el comisionado de la Agencia de Educación de Texas, Mike Morath, se movió para hacerse cargo de la junta escolar del distrito en 2019. HISD demandó para evitar que se nombrara una junta y luego se emitió una orden judicial.

El fallo del viernes, enero 13, anula esa medida cautelar, declarando que las acciones de TEA están en conformidad con las leyes vigentes.

El Superintendente de HISD, Millard House II, emitió un comunicado tras el fallo de opinión y lo publicó en Twitter diciendo en parte lo siguiente:

«Cuando llegué a este puesto, tenía muy claros los retos a los que nos enfrentábamos como distrito. También sabía que si hacíamos el trabajo correcto y manteníamos a los estudiantes en el centro de cada decisión que tomáramos, podríamos llevar al distrito en la dirección correcta para nuestra comunidad.»

El superintendente también dijo que que están orgullosos de los progresos realizados.

«Todavía queda mucho trabajo por hacer, pero estamos entusiasmados con los progresos que hemos hecho como distrito y esperamos con interés el trabajo por delante», dijo House en el comunicado».

Por ahora, el Tribunal Supremo de Texas también devolvió el caso, que había durado años, a un tribunal judicial.

Houston se Queda sin Presupuesto

Republicanos en la Corte Comisionados bloquean sesión para aprobar presupuesto

No se hicieron presentes a la cita y ahora dejan el tema de presupuesto en el limbo.

No se hicieron presentes en la sesión en la que se iba a discutir el tema que queda en el limbo por ahora.

La Corte de Comisionados del Condado Harris no logró este martes el quórum requerido para aprobar el nuevo presupuesto del año entrante que contempla una reducción en la tasa del impuesto predial.

La ausencia de los dos comisionados republicanos, Jack Cagle y Tom Ramsey, bloqueó el intento demócrata de aprobar el nuevo presupuesto, el cual ha estado en medio de la polémica entre demócratas y republicanos.

El proyecto de presupuesto impulsado por los demócratas contempla una suma $2.2 billones, en el que está incluido una rebaja pequeña en el impuesto predial.

El tema del presupuesto ha estado en medio de una disputa entre la administradora ejecutiva del Condado Harris, Lina Hidalgo, y el contralor de Texas, el republicano Glenn Hegar, quien amenazó con bloquearlo -supuestamente- porque Hidalgo y los demócratas le han quitado recursos a la seguridad policial, algo que ella rechaza tajantemente, al asegurar que durante su gestión, por el contrario, se ha incrementado el presupuesto para este rubro.

La amenaza de Hegar provocó un verdadero terremoto político en el Condado, el cual fue apaciguado un poco con la decisión de un magistrado en Austin, que sentenció que el contralor no tiene potestad para vetar el presupuesto solo hasta después de que haya sido aprobado por la Corte de Comisionados.

Tras la decisión judicial, el reto era que hubiera el quórum suficiente para aprobar el presupuesto, requisito sine qua non de la ley estatal, que exige que haya, al menos cuatro votos en la sesión para ser aprobado.

Corte de Inmigración colapsa con dos millones de casos, la mayoría de asilo

Desde que asumió la presidencia, Biden ha emitido memorandos y órdenes ejecutivas para desarmar la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del gobierno anterior y preservar la vigencia del debido proceso migratorio. Pero el cambio, en vez de mejorar el sistema, lo dejó cada vez con menos capacidad de respuesta.

Desde que asumió el control de la Casa Blanca en enero del 2021, el gobierno de Joe Biden ha emitido memorandos y órdenes ejecutivas para desarmar la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del gobierno anterior y preservar la vigencia del debido proceso migratorio.

Pero veinte meses después el panorama en la Corte de Inmigración (EOIR) es inquietante: el gobierno ha admitido más de 1 millón de nuevos solicitantes de asilo, señala este martes un reporte del diario The New York Times.

En enero de 2021, cuando Biden asumió el cargo, la cantidad de expedientes pendientes de resolución en la EOIR era de aproximadamente 1.2 millones, de acuerdo con datos del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, Nueva York, reportados por Univision Noticias.

A mediados de julio de este año, el TRAC dijo que investigadores había registrado 1,821,440 casos a fines de junio de 2022. Con esa cantidad de casos, en promedio los tribunales se demoran 3.09 años en resolver un expediente, espera que para muchos extranjeros que vienen en busca del sueño americano se convierte en un infierno. Pero para otros las demoras son toda una bendición.

Dato incierto

El diario indica que enorme presencia de solicitantes, además un desafío humanitario, constituye un punto crítico político en un país dividido entre demócratas que promueven el respeto al debido proceso migratorio para que sean los jueces quienes decían el futuro de millones de extranjeros en Estados Unidos, y republicanos que defienden la política migratoria de tolerancia cero de Donald Trump, que restringió severamente el derecho a pedir asilo en la frontera.

Indica que en los primeros 20 meses de gobierno más de un millón de inmigrantes indocumentados, “a los que se les ha permitido ingresar al país temporalmente después de cruzar la frontera, forman parte de una cascada récord de migración irregular en todo el mundo”.

Pero advierte que, a diferencia de los cientos de miles que han ingresado al país sin ser detectados durante el mandato de Biden, muchos del millón esperan asilo, una posibilidad remota, y tendrán que esperar un promedio de siete años antes de que se tome una decisión sobre su caso porque del obstruido sistema de inmigración de la nación”.

Sin embargo, el periódico no explica ni aporta datos sobre el ingreso indocumentado exitoso, cifra que permitiría conocer en detalle la gravedad de la crisis fronteriza en los últimos años o la efectividad de la política de seguridad fronteriza del gobierno en la frontera con México.

La EOIR tiene poco menos de 600 jueces activos, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Jusces de Inmigración (NAIJ).

Ingresos ilegales exitosos

El alto número de hallazgos o arrestos de indocumentados en la frontera sur en los últimos dos años es utilizado por los republicanos para insinuar que constituyen una invasión y se convierten en una grave amenaza para la seguridad pública y nacional de Estados Unidos. Pero el discurso no detalla que la mayoría de los extranjeros que llegan a la frontera son deportados y otros son colocados en procesos de deportación, donde tienen la oportunidad de pedir asilo.

Y en cuanto al cruce ilegal exitoso, medida que podría ser considerada para justificar el argumento de una supuesta invasión, como señalan algunos, no hay registros oficiales.

En mayo, Univision Noticias reportó que en el año fiscal 2016 el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comenzó a utilizar y publicar datos de un nuevo sistema más preciso de metodología de medición para calcular los ingresos ilegales exitosos.

En 2018 un reporte del ministerio publicado en el Informe del Año Fiscal de ese año señaló que el número de cruces no detectados había caído casi tan rápidamente como el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza en la frontera sur.

De 851,000 en el Año Fiscal 2,000, la cifra pasó a 62,000 en el Año Fiscal 2016. Tres años más tarde, en el Informe del Año Fiscal 2020 del DHS -el último de la presidencia de Trump-, estimó que, de acuerdo con datos disponibles sobre entradas ilegales exitosas entre los años fiscales 2017 y 2018, experimentaron un incremento. Y que la efectividad por encima del 95% en la capacidad de detención registrada entre los años 2006 y 2016 (de más de 1 millón a menos de 56,000 por año al final del gobierno de Barack Obama) se estaba revirtiendo.

De acuerdo con el reporte, la metodología utilizada para estimar el ingreso indocumentado exitoso mostró un aumento entre 2017 y 2018, los dos primeros años del gobierno de Trump, de al menos 11 puntos porcentuales con respecto a 2016. No hay datos en cuanto a las estimaciones de cruces ilegales exitosos durante el Año Fiscal 2020, y tampoco de los datos del Año Fiscal 2021 y lo que va del año fiscal 2022.

“Desafortunadamente no hay cifras”, dijo a Univision Noticias Roger Maier, especialista en Asuntos Públicos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

El proceso de asilo

A partir del 31 de mayo el gobierno implementó una nueva política de asilo en la frontera con México. Ya no son los jueces de inmigración los únicos que otorgan la protección humanitaria, sino que se sumaron agentes de asilo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

La norma, anunciada a finales de marzo por el DHS y el Departamento de Justicia, otorga poderes discrecionales temporales a los agentes de asilo para conceder, referir o rechazar peticiones antes de que estas lleguen a los tribunales de inmigración.

El protocolo fue activado para “mejorar y acelerar el procesamiento de solicitudes de asilo presentadas por no ciudadanos sujetos a deportación acelerada, asegurando que aquellos que son elegibles para asilo reciban ayuda rápidamente, y los que no lo son sean puestos en proceso de expulsión acelerado”, explicó el gobierno.

De acuerdo con la regla, primero los casos pasan por la oficina de asilo político de USCIS. Si son negados, termian finalmente donde un juez de inmigración.

Al comienzo abogados de inmigración consultados por Univision Noticias advirtieron que no quedaba muy claro si la nueva norma efectivamente ayudará a descongestionar la frontera. «No por ahora, pero va a ayudar, en cierto modo, a reducir el atasco en la Corte de Inmigración», dijo en ese momento José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida».

Pero seis meses después las cifras presentan un escenario distinto: más de dos millones de casos acumulados en la EOIR, dice el periódico neoyorquino.

Debate político

La crisis fronteriza y el atasco en la EOIR son parte del discurso y del debate político en la elección de medio término del primer martes de noviembre, cuando los electores salgan a las urnas para elegir la totalidad de la Cámara de Representantes, un tercio del Senado, gobernaciones y autoridades municipales, condales y estatales.

Por una parte, los demócratas culpan a los republicanos del estancamiento de la aprobación de la reforma en el Congreso, que no solo legalizaría a la mayoría de los 11 millones de indocumentados, sino que modernizaría la ley de inmigración y asignaría recursos para la contratación de nuevos agentes federales en la frontera y jueces para la Corte de Inmigración y de esa forma poner fin al atasco.

Los republicanos del senado, por su parte, condicionaron sus votos al retorno de la política de tolerancia cero de Trump en la frontera, aumentando las deportaciones y colocando un cerrojo a la inmigración indocumentada sin importar el descalabro del debido proceso migratorio.

Por otra parte, la oposición también ha utilizado la llegada masiva de extranjeros que huyen de sus países en busca de asilo en Estados Unidos como resultado de la política de “puertas abiertas” de Biden, pero no explican ni la capacidad de detención del gobierno en estos 20 meses, ni tampoco que en los últimos dos años, debido a la pandemia del coronavirus, el cambio climático, la pobreza extrema, guerras y la corrupción de gobiernos, entre otros factores, han empujado a miles de extranjeros a dejar sus países y huir en busca de mejores oportunidades, siento Estados Unidos el mayor faro de esperanza.

Entre ambos discursos deberán elegir los votantes el primer martes de noviembre, un debate que se extenderá hasta los comicios presidenciales del 2024, donde Trump amenaza con convertirse nuevamente en candidato del Partido Republicano.

Futuro incierto

No todos los casos acumulados en la EOIR están relacionados con asilo. “Pero los casos de asilo están desplazando cientos, miles de casos que también sin prioritarios”, advierte Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego. “Esto porque a los casos de asilo siempre se les ha dado prioridad”.

Velásquez explica que “anteriormente (durante la Administración Trump), era porque no querían incentivar a que más personas se vinieran a Estados Unidos en busca de asilo y mientras esperaban por sus casos les dieran un permiso de trabajo. El mandato era que se permitiera que el caso demorara más de seis meses para que el asilado no recibiera la autorización de empleo. Porque
la regla indicaba que, si el proceso de asilo demoraba años, a la persona le daban el permiso y decían que eso era un abuso”.

Ahora, con el atasco que supera los 2 millones de casos, “es imposible que una petición de asilo se demore seis meses. Por tanto, casi todos los peticionarios reciben el permiso de trabajo porque sus casos demoran más de seis meses. Y la regla dice que, si el caso demora más de seis meses, el gobierno le autorizará un permiso de trabajo por razones humanitarias”, indica.

El problema, dice Velásquez, “es que tenemos miles de casos que se están yendo a una misma canasta y obviamente hace que los jueces de inmigración pospongan indefinidamente otros casos de gente que no tiene casos de asilo para darle darles prioridad a los de asilo”.

“Tengo decenas de casos que llevan años esperando. Y cuando se acerca la fecha de presentación, recibo otra notificación de la corte que los van a posponer. Es uy frustrante. No sabemos cuándo terminará esto. Los casos de asilo se roban otros casos y siempre están enfrente de nosotros”, protesta.

Al pedirle un ejemplo, Velásquez contó que “tenía un caso de cancelación de deportación donde mi cliente tenía más de 10 años en Estados Unidos y un pariente inmediato menor de edad con discapacidad que necesitaba atenciones especiales”.

“Si se demuestra ante la corte que existe un pariente calificable, si se demuestra que ese pariente va a sufrir de una manera extrema e inusual, el juez cancela la orden de deportación y otorga la residencia legal permanente (green card) a ese extranjero”, agrega.

“Pero lamentablemente el juez que llevaba el caso lo pospuso cuatro veces, y para la última prórroga el único hijo que era pariente calificable de mi clienta cumplió los 21 años y dejó de ser un menor de edad. Mi clienta entonces dejó se ser elegible para este beneficio y la dejaron sin este recurso. Una situación lamentable”, precisó.

Espera interminable

A pesar de estar vigente la regla de los seis meses de duración en los casos de asilo, abogados de inmigración consultados por Univision Noticias dicen que “ese plazo no es real”.

Y además “depende mucho de la ciudad donde se lleva a cabo el juicio”, explica Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California. “Aquí en promedio estamos viendo que demoran dos años. Y también depende del juez. Si se trata de uno que lleva tiempo ejerciendo y tiene una cartera con experiencia, los casos tardarán más de ese tiempo”.

“Sólo los jueces nuevos, que recién comienzan y no tienen una cartera extendida de casos, puede que se demore seis u ocho meses. Pero no es común que veamos nuevos jueces. Así es que la regla de los seis meses en la práctica no la estamos viendo. Los casos se demoran más de seis meses”, señala.

Y no todos los detenidos en la frontera permanecen largo tiempo privados de libertad. A finales de agosto Univision Noticias reportó que el número de inmigrantes en las cárceles de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) se mantuvo estático entre finales de julio y las dos primeras semanas de agosto, de acuerdo con un reporte elaborado por TRAC de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

Los investigadores hallaron que la cantidad de personas bajo custodia de la agencia federal «generalmente fluctúa» y cita que, en los últimos meses, por ejemplo, el Programa Alternativas a la Detención (ATD) «ha crecido enormemente a casi 300,000».

Sin embargo, advierte, que en las primeras dos semanas de agosto «las cifras de ICE se han vuelto bastante estáticas en todos los ámbitos».

El reporte indica además que «desde finales de julio, cuando ICE publicó los datos por última vez hasta mediados de agosto, el número total de personas en ATD apenas había crecido, situándose justo por debajo de 300,000».

A su vez, la población detenida por la agencia, que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), «se ha mantenido entre 23,000 y 24,000 durante el verano, a pesar de los informes de un gran número de migrantes que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México».

Dónde están

La pregunta que muchos se hacen es dónde están los cientos de miles de solicitantes de asilo que han sido detenidos en la frontera sur desde comienzos del 2021 y esperan por la resolución de sus casos en los tribunales de inmigración. O qué sucede con aquellos liberados bajo los programas ATD.

El diario menciona que se han dispersado por todo el país, unos esperando la fecha de sus audiencias y otros “desaparecen en las sombras, nunca se presentan a sus citas en la corte o requieren registros con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)” mientras avanzan sus procesos.

Otros batallan a diario no solo por sobrevivir, sino cumplir con los requisitos de presentación de informes en un sistema cada vez más sobrecargado y desorganizado.

En cuanto a los casos de asilo ventilados en los tribunales de inmigración, en junio Univision Noticias reportó que de los 5,100 casos procesados bajo el Programa Permanecer en México (MPP) entre diciembre y mayo, apenas el 0.53% fueron aprobados y el mayor problema que tiene ese grupo de inmigrantes que esperan en México la resolución de sus casos, es que no tienen o carecen de representación legal para defender sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

Y en cuanto a quienes permanecen en Estados Unidos a la espera de sus audiencias de asilo, en enero de este año sólo el 4.7% contaba con un abogado para que lo asesorara en el juicio, reduciéndose las posibilidades de éxito.

La escasa ayuda disponible evidencia y agrava el desafío humanitario del programa de asilo, un recurso legal disponible que, además de poner en serios aprietos el sistema judicial migratorio, tiene dividido al país. Y, mientras tanto, “no hay fondos designados para ayudarlos, como los hay para los refugiados”, dice The New York Times.

En el Congreso, por su parte, no hay indicios de que vaya a existir nuevamente un debate migratorio como el registrado en marzo de 2021, cuando la Cámara de Representantes aprobó dos iniciativas para regularizar a millones de indocumentados y modernizar el sistema de asilo en la frontera.

Fuente: JORGE CANCINO