Dreamers de Texas ya No Tendrçan Obamacare

Un juez federal bloquea la cobertura de la Ley de Atención Médica Asequible, conocida como Obamacare, para los dreamers de 19 estados republicanos.

La Administración Biden aprobó una norma que permite a los beneficiarios de DACA inscribirse a un seguro médico a través de la Ley de Atención Médica Asequible, popularmente conocida como “Obamacare”. No obstante, la tarde de este 10 de diciembre, la norma fue bloqueada por Dan Traynor, un juez federal de Dakota del Norte.

Traynor falló a favor de un grupo de 19 fiscales generales republicanos que presentaron una demanda el pasado mes de agosto, con el objetivo de impedir que la medida entrara en vigor. El juez argumentó que la norma viola una ley que prohíbe dar beneficios públicos a personas que no cuentan con un estatus migratorio legal.

La inscripción de dreamers al Obamacare abrió el pasado 1 de noviembre, mientras que la cobertura iba a entrar en vigor el 1 de enero de 2025. No obstante, con el fallo del juez Traynor, la medida quedó bloqueada en 19 estados republicanos, que fueron los que presentaron la denuncia en un inicio.

También te puede interesar: ¿Puede Trump eliminar la ciudadanía por nacimiento?

“Gran victoria para el Estado de derecho. El Congreso nunca tuvo la intención de que los inmigrantes ilegales recibieran los beneficios de Obamacare. De hecho, dos leyes les prohíben recibir esos beneficios. La administración Biden intentó violar esas leyes, pero contraatacamos y derrotamos al Departamento de Justicia”, escribió el fiscal general de Kansas vía redes sociales.

Los dreamers de estos 19 estados ya no podrán inscribirse al Obamacare

De acuerdo con información oficial, los estados en donde la medida ha quedado bloqueada, es decir, que ya no permitirán a los dreamers inscribirse al Obamacare, son: Alabama, Arkansas, Florida, Idaho, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, Dakota del Norte, Ohio, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Texas y Virginia.

Esto significa que los inmigrantes con un estatus ilegal no podrán obtener un seguro médico patrocinado por el gobierno. En su lugar, se verán obligados a obtenerlo, ya sea a través de sus empleadores, programas estatales o clínicas comunitarias.

Contínua sin Definición la Ley de DACA

Este jueves, una corte de apelaciones escuchó argumentos cruciales sobre el futuro de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), un programa que ha sido un salvavidas para miles de inmigrantes en Estados Unidos. Los abogados que representan a beneficiarios de DACA advierten que la decisión de esta corte podría llegar en cuestión de semanas, lo que ha generado preocupación y ansiedad entre los soñadores.

Karol Cisneros, beneficiaria de DACA que reside en Houston, comparte su experiencia: “Me ayuda a trabajar, me ayuda a seguir mis estudios, me ayuda a continuarlos. Es básicamente el sustento de mi vida.” Desde que obtuvo su estatus, ha podido trabajar legalmente desde los 16 años. Sin embargo, la incertidumbre sobre el futuro del programa pesa sobre ella y muchos otros que dependen de esta protección.

Los argumentos presentados ante la corte se centran en la legalidad de DACA, la cual ha estado bajo fuego desde que Texas y otros estados interpusieron demandas en 2018, argumentando que el presidente no tiene la autoridad para establecer un programa de este tipo y que esa responsabilidad recae únicamente en el Congreso.

Naimeh Salem, abogada de inmigración, señaló que la decisión del tribunal podría no ser inmediata. “El quinto circuito tomará unas cuantas semanas porque es una decisión difícil. Deberían decidir si DACA es legal o si el presidente no tenía autoridad para otorgar este beneficio a todos estos jóvenes”, explicó.

Fernando Duvobe, otro abogado de inmigración añadió que, independientemente del resultado, el proceso legal probablemente continuará. “El que pierda apelará esta decisión y el caso podría llegar a la Corte Suprema. Para aquellos que están renovando su DACA, nada cambiará, ya que se les permitió seguir con el proceso después de los juicios iniciales.”

Mientras la batalla legal se desarrolla, los abogados aconsejan a los beneficiarios de DACA que mantengan su estatus actual. “Ahora mismo, las personas que tienen DACA pueden renovarlo, pero no pueden presentar nuevas solicitudes”, enfatizó Salem.

En medio de esta incertidumbre, DACA sigue siendo una clave vital para que muchos jóvenes alcancen su sueño americano. “Si no tuviera este permiso, esta oportunidad, no estaría donde estoy ahorita”, concluyó Karol, reflejando la esperanza y el temor que muchos soñadores sienten en este momento crítico.

Un juez federal falla por segunda vez que DACA es ilegal, pero permite que el programa continúe para los que ya están inscritos

El juez federal Andrew Hanen, que en 2021 dijo que DACA era ilegal, volvió a fallar en contra tras una revisión del nuevo programa activado por el gobierno de Biden hace dos años. La sentencia, sin embargo, permite por ahora que los dreamers protegidos de la deportación sigan renovando sus amparos, pero le cierra la puerta a los que nunca antes se habían registrado.

Un juez federal de Texas falló este miércoles que la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) es “ilegal”, pero permitió que los poco más de 600,000 beneficiarios del programa sigan renovando los amparos de deportación y permisos de trabajo por otros dos años.

En el dictamen, el juez Andrew Hanen, de la Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Texas, dictaminó que un esfuerzo de la administración de Joe Biden para codificar la política DACA en una regulación federal activada el año pasado era “ilegal”.

En el dictamen de 40 páginas, Hanen escribió que el presidente Barack Obama, en 2012 cuando creó el programa, se excedió en su autoridad al valerse de su autoridad ejecutiva. Y que el nuevo DACA de 2021 con que el gobierno Biden sustituyó al original, no tiene «diferencias materiales”. Pero agregó que el fallo no obliga al gobierno a “tomar ninguna acción de inmigración, deportación o penal contra ningún beneficiario de DACA”.

En 2021, Hanen, en un fallo similar tras una demanda en contra del programa original de 2012, decretó que el beneficio también era ilegal, pero, al igual que ahora, permitió que los beneficiarios continúen temporalmente renovando sus protecciones.

Sin embargo, la sentencia, al igual que ahora, prohíbe al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) el procesamiento de solicitudes de inscripción de aquellos dreamers que nunca se habían registrado en el programa.

DACA fue creado por Obama en respuesta a la inacción del Congreso en aprobar una reforma migratoria para proteger de la deportación a unos 1.2 millones de jóvenes que ingresaron siendo niños a Estados Unidos (antes de los 16 años) y se les conoce como dreamers o soñadores.

El nuevo DACA

A finales de octubre del año pasado, el DHS puso en vigor un nuevo DACA (versión 2023) con un reglamento que, a juicio del gobierno, corrigió los problemas del plan anterior que desencadenó la demanda presentada por un grupo de estados republicanos encabezados por Texas.

Tanto los abogados del gobierno como del Fondo Educativo y de Defensa Legal México-Estadounidense (MALDEF en inglés), señalaron al tribunal que el nuevo programa fue activado de acuerdo con lo señalado por la Ley de Procedimiento Administrativo (APA) y se cumplió con los requerimientos de publicación en el Registro Federal, incluyendo la apertura de un período de comentario público.

Tras el fallo de 2021, el Departamento de Justicia, junto a abogados de MALDEF, demandaron la decisión de Hanen ante la Corte de Apelaciones del 5º Circuito en Nueva Orleans y solicitaron al tribunal que anulara la sentencia y tomara en cuenta que el gobierno reemplazaría el programa de 2012 por uno nuevo que reparaba los problemas que motivaron la demanda. El tribunal de apelaciones regresó el caso a la corte de Hanen para que revisara el nuevo DACA.

Los defensores de DACA argumentan que, al estar vigente el nuevo programa, los argumentos utilizados por los detractores quedan sin efecto, por lo que instaron en junio a Hanen a anular la sentencia del 2021 y permitir que el programa se reactive en su totalidad, incluyendo más de 82,000 nuevas solicitudes recibidas por USCIS, pero que no han sido procesadas por orden de la Corte de Distrito del Distrito Sur de Texas.

DACA protege de la deportación a los titulares del programa y les otorga una autorización de empleo renovable cada dos años. Los beneficiarios deben carecer de antecedentes criminales y no pueden salir del país, a menos que estén autorizados por el servicio de inmigración.

El grupo de demandantes, integrado por Alabama, Arkansas, Carolina del Sur, Kansas, Luisiana, Mississippi, Nebraska, Texas y West Virginia, alega que DACA (de 2012) es ilegal porque el gobierno cambió partes de la Ley de Inmigración (INA) sin la aprobación el Congreso y también violó la Ley de Procedimiento Administrativo (APA) al hacer los cambios sin publicarlos previamente en el Registro Federal. El año pasado dijo lo mismo del nuevo DACA activado en octubre.

Critican el segundo fallo de Hanen

Tras la publicación del fallo, MALDEF criticó la sentencia. “Desde el principio quedó claro que los tribunales superiores, incluida la Corte Suprema, tendrían que decidir en última instancia tanto la cuestión crítica de la legitimación – si Texas ha demostrado algún daño suficiente para impugnar DACA en los tribunales – como la cuestión de la legalidad de DACA como un ejercicio de la discrecionalidad presidencial”, dijo Thomas Sáenz, presidente del Fondo.

“El juez Hanen se ha equivocado sistemáticamente al resolver ambas cuestiones y el fallo de hoy es más del mismo análisis erróneo. Esperamos continuar defendiendo el programa DACA, legal y muy necesario, en su revisión en tribunales superiores”, agregó.

Sáenz dijo además que “por supuesto, nos complace que el juez Hanen haya permitido expresamente a los beneficiarios actuales de DACA continuar renovando su DACA a medida que el caso avanza para su revisión de apelación”, indicó.

Por su parte, FWD.US, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica, entre ellos Facebook, LinkedIn, Google y Dropbox, dijo que el fallo del juez Hanen contra DACA era “erróneo”.

“Como era de esperar, el juez Hanen, una vez más, falló erróneamente que la política DACA es ilegal”, dijo Todd Schulte, presidente de la organización. “Si bien este terrible fallo no tiene ningún impacto en las protecciones actuales de los beneficiarios de DACA o en su capacidad para continuar renovándolas, esta es otra indicación cruel y desalentadora de que los tribunales planean poner fin a este salvavidas vital para cientos de miles de jóvenes inmigrantes y sus familias”.

Schulte agregó que “lamentamos profundamente los cientos de miles de beneficiarios de DACA y sus seres queridos que una vez más tienen que lidiar con esta terrible noticia, pero queremos dejar claro que el status quo continúa a medida que este caso pasa a la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito”.

“Para ser claros, este fallo era tan predecible como evitable. Este momento ofrece otra visión poderosa de la fragilidad de nuestro sistema de inmigración, donde la gran mayoría del público estadounidense apoya la protección de los inmigrantes y de los beneficiarios de DACA, pero nuestros líderes electos parecen no poder reunir el coraje para hacer lo correcto”, precisó.

Qué deben hacer por ahora los dreamers

El programa, de acuerdo con el fallo del juez Hanen este miércoles, permanecerá vigente por los siguientes dos años mientras continúa la batalla en las cortes.

La FWD.US recomienda a los dreamers protegidos por el programa que mantengan al día las renovaciones de sus amparos de deportación y permisos de trabajo.

United We Dream (UWD), una de las principales organizaciones de dreamers del país, reiteró el llamado a los poco más de 600,000 dreamers protegidos por DACA a reinscribirse si sus amparos de deportación o autorizaciones de empleo vencieran en los próximos 150 días.

La organización tiene publicado en su sitio web un enlace con instrucciones sobre cómo pedir la renovación del programa ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

UWD advierte además que aquellos dreamers que tienen problemas con sus renovaciones o dudas a causa de errores cometidos que los pueda hacer deportables o no cumplir con los requisitos del programa, que busquen consejo legal antes de entrar en contacto con la USCIS.

El costo de la reinscripción es de $495, que incluye el formulario I-765 ($410 Autorización de Empleo) y toma de huellas biométricas ($85).

“USCIS puede renunciar a la recopilación de ciertos datos biométricos a su discreción”, recordó UWD.

Fuente: JORGE CANCINO

Dreamer Queda Varada en México

Dreamer de Houston queda varada en México después de viajar para ajustar su estatus migratorio

La hispana Claudia González, quien reside en Houston y está casada con un ciudadano americano, viajó a Ciudad Juárez, en México, para ajustar su estatus migratorio. Sin embargo, en el Consulado de Estados Unidos luego de varias entrevistas de seguimiento le notificaron que era inelegible. Te explicamos las razones.

Una madre hispana ha terminado varada en México, a muchos kilómetros de distancia de su familia en Estados Unidos.

Claudia González se estableció en Estados Unidos de forma legal en 2003, con 13 años de edad, por medio de la política migratoria DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, luego de 15 años, en 2018 inició el proceso para ajustar definitivamente su estatus migratorio por medio de su esposo, quien es ciudadano americano.

Según le cuenta a Univision 45, ella se dirigió al Consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, en México, para continuar con sus trámites.

Después de una primera entrevista, a González la colocaron en Administrative Processing, un estudio a detalle para garantizar que el solicitante de visado no constituye un riesgo para la seguridad y que no es inelegible para el visado solicitado o inadmisible en EE.UU. por cualquier otro motivo.

«Inelegible para ajustar su situación legal»

Luego de algunas entrevistas de seguimiento en México, sin mucha explicación como lo describe la señora González, le notificaron que era inelegible para ajustar su situación legal en Estados Unidos.

«Desde mi primera cita hasta la decisión final pasó un mes. Se me negó la visa por diferentes razones», comentó González.

Claudia no debió viajar a México sin una previa asesoría, según expertos

El caso de Claudia es uno de cientos de beneficiarios de DACA que, al querer ajustar su situación migratoria para no depender de esta política, terminando varados en su país de origen.

Expertos en inmigración le han dicho a Univision 45 que, en el caso de Claudia, no era necesario acudir a México porque, al ser beneficiaria de DACA, podía solicitar un permiso o Parole para asegurar su retorno a Estado Unidos.

¿Qué le espera a Claudia González desde México?

La esperanza de Claudia, en estos momentos, es encontrar el apoyo de algún Congresista que quiera brindarle ayuda para poder regresar a Houston con su esposo e hijo.

De momento, según cuenta, no volvió a recibir ninguna comunicación por parte de Inmigración y, lo último que le dijeron, era que debía esperar 10 años para reaplicar y ser elegible para algún visado.

» Me entristecí demasiado fue algo muy difícil. Cuando me notificaron, como madre, lo primero que vino a mi mente es que me iba a perder 10 años con mi hijo», comenta González.

¿Qué dicen los expertos sobre las salidas de los dreamers durante trámites migratorios?

La abogada de Inmigración Silvia Mintz, de Houston, recomienda siempre estar asesorado por un profesional, ya que los procesos consulares afuera del país pueden ser un riesgo.

“Es una cuestión riesgosa siempre y es importante que un abogado analice todo lo que podría suceder al momento de estar allá para evitar cualquier contratiempo o que se tenga que quedar afuera esperando a que le aprueben un perdón o esperando a que pase el tiempo de un castigo que normalmente son 10 años”, asegura la abogada Mintz.

Agrega que los jóvenes beneficiados con DACA podrían realizar el trámite en EEUU sin necesidad de viajar a México y correr riesgos.

“Están en la misma situación que las personas que tienen el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) pueden pedir un permiso de viaje que es el ‘ Advance Parole’ y con ese permiso de viaje pueden salir y entrar lo que les da la entrada legal a EEUU y los hace elegibles para ajustar estatus en EEUU sin tener que salir, pero siempre debe ser con el apoyo de un abogado especialista en el tema”, concluyó la abogada Mintz.

Este no es el primer caso en el que un beneficiaro de DACA queda varado

El 29 de marzo del 2021, Karumi Reyes viajó a México para una cita migratoria, pero ese mismo día le negaron la visa y le pusieron un castigo de 10 años.

Esta decisión la obligó a permanecer en México, separada de su esposo y su bebé, que en ese tiempo tenía 7 meses, ambos ciudadanos estadounidenses.

La abogada de Karumi Reyes, Jessica Domínguez, recopiló todas las evidencias necesarias para que la dreamer de Houston lograra su sueño de abrazar otra vez a su familia y estar con ellos en el país que la vio crecer.

En agosto de este año, Marcos Pinzón, un padre de familia, recibió un perdón y viajó de Austin hacia la Ciudad Juárez para terminar con su proceso migratorio. Sin embargo, al llegar le dijeron que no era elegible para regresar a los Estados Unidos, se le negó la residencia, y tendría que permanecer en México por 10 años.

DACA Cumplió 11 Años

Se estima que 8 de cada 10 dreamers trabaja. Desde que el programa fue puesto en el limbo, cerca de 400,000 personas no se han podido beneficiar.

Este 15 de junio se cumplen 11 años desde que el presidente Barack Obama creó por decreto el programa DACA, el cual permite que aquellas personas que llegaron a Estados Unidos siendo niños y se quedaron sin estatus legal tengan un alivio temporal que les permite trabajar, estudiar y viajar sin problema.

Actualmente hay cerca de 600,000 personas cobijadas por este programa, pero desde que el juez de Texas Andrew Hanen puso un paréntesis a la iniciativa al aceptar una demanda contra la legalidad de DACA, se estima que cerca de 400,000 más se han quedado sin los beneficios que esta iniciativa permite.

Hanen dejó activo el programa para quienes ya se habían acogido a la iniciativa, pero dejó en el limbo a quienes cumplían con las condiciones para enrolarse por primera vez.

El análisis fue hecho por la organización FWD.us que, además, presentó cifras actuales de cómo los que inicialmente se acogieron a DACA se han insertado en las actividades sociales y económicas del país.

Según este reporte, mientras que en el 2012, 60% de los que estaban bajo en DACA trabajaban, en 2023 esa cifra es de 86% entre este mismo grupo que inauguró el programa.

Se estima que la edad promedio de los cerca de 600,000 personas que están bajo el estatus de DACA es de 29 años, con un promedio de permanencia en el país de 24 años.

Cerca de la mitad de estos tienen educación universitaria y 33% de ellos se ha casado.

Si quieres leer el reporte completo de esta organización bipartidista puedes hacer clic aquí.

Se espera que en las próximas semanas el juez Hanen emita una decisión final sobre este programa, luego de que hace poco menos de un mes se escuchara en audiencia a las partes a favor y en contra del programa DACA.

Texas Reanuda Pelea Contra DACA

El estado de Texas volverá a los tribunales federales el jueves en su último esfuerzo por desmantelar las protecciones legales para decenas de miles de inmigrantes indocumentados que llaman a Texas su hogar.

En juego está el futuro del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o DACA en inglés, que permite a los solicitantes calificados que fueron traídos a los EE.UU. como niños antes de los 16 años recibir un permiso de trabajo renovable cada dos años y un indulto frente a la deportación.

A finales de 2022, había más de 95,000 beneficiarios de DACA en Texas, el segundo total más alto detrás de los 165,000 de California. Hay más de 580,000 beneficiarios en el país, según las estadísticas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.

La audiencia del jueves es la última de un esfuerzo de un año para poner fin al programa con el argumento de Texas de que la política, que comenzó en 2012 bajo el ex presidente Obama, se puso en marcha ilegalmente. La lucha inicial llevó a la Corte Suprema de Estados Unidos a dictaminar en 2020 que la administración Trump no puso fin al programa de acuerdo con el procedimiento federal. Pero esa decisión no abordó la legalidad del programa.

El juez federal de distrito Andrew Hanen, quien escucha los argumentos del jueves, había dictaminado previamente que el gobierno de Obama no implementó DACA de acuerdo con la ley federal. El Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito estuvo de acuerdo, pero el programa se ha mantenido para los actuales beneficiarios, aunque las nuevas solicitudes han quedado en suspenso a la espera de una decisión definitiva.

La administración Biden finalizó el año pasado una norma que reforzaría las protecciones de DACA para sus beneficiarios. El tribunal de apelaciones devolvió el caso a Hanen para determinar la legalidad de la norma de Biden, pero la oficina del fiscal general de Texas, Ken Paxton, ha continuado su esfuerzo para poner fin al programa mientras se define esa decisión. La oficina de Paxton ha pedido a Hanen que conceda un juicio sumario y declare ilegales la norma y el programa.

Durante una conferencia telefónica con periodistas el martes, Nina Perales, vicepresidenta de litigios del Fondo México-Americano para la Defensa Legal y la Educación, o MALDEF por sus siglas en inglés, dijo que el enfoque de la audiencia del jueves gira en torno a dos cuestiones principales. MALDEF está argumentando el caso en nombre de los beneficiarios de DACA.

«Estaremos argumentando ante el juez Hanen que ni Texas ni ninguno de los otros estados que desafían DACA tienen derecho a demandar, lo que significa que no han identificado ningún perjuicio que les llegue como resultado de que los beneficiarios de DACA vivan en sus estados», dijo. «Eso significa que no pueden venir a la corte y presentar un caso porque tienes que tener legitimación para poder demandar».

El otro argumento es que DACA es legal de acuerdo con la ley actual ya que los fiscales federales han utilizado lo que se conoce como discreción del fiscal durante años. La discreción del fiscal es una práctica utilizada por los fiscales, en este caso los fiscales federales, para determinar qué casos deben ser priorizados y perseguidos.

«DACA es consistente con las muchas políticas del gobierno de Estados Unidos en el pasado bajo diferentes presidentes», dijo Perales. «Y con el tiempo, DACA simplemente permite al gobierno federal decidir con respecto a un individuo en particular sobre el que el gobierno va a ejercer la discreción procesal. El gobierno va a optar por aplazar la acción sobre ese individuo. Por eso se llama acción diferida».

También hay otra nota importante que hacer sobre los procedimientos del jueves. Paxton fue suspendido de sus funciones oficiales después de que la Cámara de Representantes de Texas votara abrumadoramente el sábado a favor de someterlo a juicio político por considerar que abusó de su cargo y cometió soborno -entre otros presuntos delitos- para beneficiar a un donante.

El miércoles por la tarde, el gobernador Greg Abbott nombró al exsecretario de Estado de Texas John Scott como fiscal general interino. Pero no está claro qué papel directo desempeñará, si es que desempeña alguno, en el litigio en curso. La oficina del fiscal general de Texas no respondió a una solicitud de comentarios sobre cómo afectará la destitución al caso del estado el jueves.

Durante la conferencia de prensa, el consejero general de MALDEF, Thomas Saenz, dijo que no podía predecir lo que la destitución y suspensión de Paxton significará para el caso del estado. Pero no predijo un cambio significativo de la posición que Texas ha tomado.

«Gran parte del liderazgo de Texas, desde el gobernador hacia abajo, se ha involucrado en una retórica anti-inmigrante en los últimos tiempos que parece poco probable que haya un cambio de postura de cualquier importancia en este caso, a pesar de la destitución histórica», dijo Sáenz.

No está claro con qué rapidez se pronunciará Hanen, pero Perales dijo que no anticipaba una decisión inmediata después de los argumentos del jueves.

Biden pide al Congreso facilitar la vía a la ciudadanía a los “soñadores”

El presidente estadounidense, Joe Biden, pidió este martes al Congreso que, si no aprueba su reforma migratoria, al menos facilite una vía a la ciudadanía a los llamados “soñadores”, los jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos de niños.

“Los problemas de Estados Unidos en la frontera no se solucionarán hasta que el Congreso actúe”, dijo ante las dos cámaras parlamentarias en su discurso sobre el Estado de la Unión, el segundo desde que asumió la presidencia en enero de 2021.

Biden solicitó a los legisladores “al menos” aprobar su plan para proporcionar equipo y agentes para proteger la frontera. Y un camino hacia la ciudadanía para los ‘soñadores’, aquellos con un estatus temporal, los agricultores y trabajadores esenciales”.

“Es nuestro deber proteger los derechos y libertades de la gente”, señaló recordando que actualmente hay una cifra “récord” de personal y que en los últimos meses se ha arrestado a 8.000 traficantes de personas.

Este mismo martes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) apuntó a EFE que el número de arrestos de migrantes intentando cruzar de manera irregular la frontera sur de Estados Unidos alcanzó en enero su punto más bajo en dos años.

Las autoridades atribuyen esta disminución a la ampliación a inicios de enero del Título 42, una polémica normativa sanitaria, para permitir las expulsiones en caliente de los migrantes haitianos, cubanos y nicaragüenses.

Al 31 de enero, las detenciones de personas de estas tres nacionalidades, junto con los venezolanos, quienes están sujetos al Título 42 desde octubre, disminuyeron a un promedio de 95 al día, una caída del 95 % en comparación con los 1.231 arrestos diarios que se reportaron a inicios de mes.

“Unámonos en materia de inmigración y hagamos de este tema una cuestión bipartidista, tal y como lo era antes”, concluyó en esa intervención, una de las ceremonias más importantes de la política estadounidense.

Claves del nuevo DACA: cuándo entra en vigor y cuáles son sus limitaciones

El nuevo reglamento tendrá la misma restricción que el viejo: sólo podrán procesarse solicitudes de renovación. Y, aunque el gobierno podrá recibir solicitudes de aquellos dreamers que nunca se han inscrito, por orden judicial tiene prohibido adjudicarlas. Te explicamos.

El nuevo Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), presentado en agosto por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), entrará en vigor el 31 de octubre, cuando venza el viejo DACA aprobado en 2012 durante el gobierno de Barack Obama.

Y el nuevo beneficio migratorio tendrá la misma restricción que el viejo: sólo podrán procesarse solicitudes de renovación. Y aunque el gobierno podrá recibir solicitudes de aquellos dreamers que nunca se han inscrito, por orden judicial tiene prohibido adjudicarlas.

“El Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Texas confirmó que el DHS tiene prohibido otorgar DACA a los nuevos solicitantes”, dijo el viernes Alejandro Mayorkas, secretario del DHS en un comunicado. “Como resultado, la nueva regulación de DACA del DHS no puede implementarse por completo el 31 de octubre”, indicó.

La confirmación del término del viejo DACA y la entrada en vigor del nuevo reglamento trajo cierto alivio a la comunidad dreamers, sobre todo a unos 700,000 jóvenes que están protegidos de la deportación y tienen acceso a una autorización de empleo (EAD). Pero sume en la incertidumbre a otros 82,000 cuyas solicitudes fueron recibidas por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

La prohibición fue dictada el 16 de julio del 2021 por el juez Andrew S. Hanen, quien preside el mismo tribunal que ahora revisa la legalidad del nuevo DACA tras un fallo emitido recientemente por la Corte de Apelaciones del 5º Circuito tras una demanda entablada por nueve estados republicanos encabezados por Texas.

La audiencia del 14 de octubre

El viernes de la semana pasada la corte presidida por el juez Hanen celebró una audiencia con los abogados de los demandantes y del gobierno, a quienes solicitó información adicional tanto sobre la postura de los estados que se oponen al programa como del nuevo reglamento.

El gobierno de Joe Biden sostiene que el nuevo DACA corrige los errores contenidos en el viejo programa y con ello quita peso a los argumentos de la demanda sobre el DACA original.

Pero la decisión sobre el tema está a cargo de Hanen. Y mientras continúa la revisión del nuevo DACA, un documento de 453 páginas entregado en agosto por el DHS, el tribunal de Distrito del Distrito Sur de Texas dijo el viernes que el DHS puede continuar aceptando peticiones de renovación de acuerdo con una orden emitida en 2020 por un juez federal de Nueva York, pero tiene prohibido adjudicar nuevas peticiones.

En cuanto al nuevo DACA, enmarcado en la regla final entregada en agosto por el DHS, el juez Hanen indicó el viernes que las partes acordaron que la orden emitida el 16 de julio del año pasado “se aplica” al nuevo programa que entra en vigor el 31 de octubre”.

Para asegurar que no haya afectados por la cancelación del viejo DACA y la entrada en vigor del nuevo programa, el juez Hanen dejó en claro el viernes al término de la audiencia, en un escrito de dos páginas, que nada debe interpretarse “como una orden al DHS o a cualquier otra entidad gubernamental para cancelar o rescindir el estatus de DACA de cualquier persona que actualmente sea, a partir de esta fecha, un beneficiario de DACA con buena reputación».

A su vez, el tribunal de Texas advirtió al DHS o al Departamento de Justicia (DOJ) que no pueden tomar medidas de inmigración, deportación o penales contra cualquier beneficiario de DACA, solicitante de DACA “o cualquier otra persona que de otro modo no tomaría».

Petición al Congreso

Mientras las partes en la disputa jurídica aguardan la decisión del juez Hanen, el gobierno, organizaciones y la comunidad dreamer urgen al Congreso a debatir y aprobar una legislación que otorgue a los soñadores un estatus legal permanente con camino a la ciudadanía estadounidense.

“Después del 31 de octubre todo seguirá igual que hasta ahora”, dice José Muñoz, director de comunicaciones de United We Dream (UWD), una de las principales organizaciones de dreamers del país. “El nuevo DACA es similar al viejo, con las mismas restricciones para las nuevas solicitudes”, añadió.

Muñoz, además, reiteró un llamado para los 700,000 dreamers amparados bajo el programa y cuyos amparos y permisos de trabajo estén a punto de vencer (150 días), “que renueven a tiempo sus protecciones de deportación y autorizaciones de empleo”.

“Es importante que lo hagan ahora”, indicó, al igual que la directora de USCIS, Ur Mendoza, tras el fallo emitido por la Corte de Apelaciones del 5º Circuito el 5 de octubre.

“Si bien la preocupante decisión del 5º Circuito no cambia quién puede solicitar o renovar DACA actualmente, no se puede esperar que los jóvenes inmigrantes continúen viviendo con la incertidumbre constante provocada por los ataques politizados a la política”, ha dicho Marielena Hincapié, directora ejecutiva del Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC).

“DACA es una política exitosa y de sentido común que ha transformado vidas, mejorado nuestra economía y fortalecido nuestra nación. Es legal y moralmente correcto, pero siempre tuvo la intención de ser temporal”, agregó.

Fuente: Jorge Cancino

Kamala Harris se Reúne Con Dreamers Para Evaluar Fallo de DACA

Un funcionario de la vicepresidencia dijo en exclusiva a Univision Noticias que el encuentro se realizará el jueves en la Casa Blanca con 11 miembros de organizaciones pro inmigrantes y beneficiarios de DACA. Busca conocer de primera mano las consecuencias de la decisión del juez de Texas, que suspendió la emisión de nuevos permisos.

La vicepresidenta Kamala Harris se reunirá este jueves con 11 miembros de organizaciones y beneficiarios de DACA para evaluar el impacto de la decisión de un juez de Texas, que el viernes suspendió la emisión de nuevos permisos para el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). La información fue confirmada en exclusiva a Univision Noticias por un funcionario de la Vicepresidencia.

«El fallo del juez pone muchas vidas en riesgo», dijo al teléfono el vocero. «Pone una urgencia adicional sobre este tema».

Se espera que el encuentro ocurra a las 11:45 de la mañana en la oficina ceremonial de la Vicepresidencia. Asistirán beneficiarios de DACA, quienes buscan incorporarse a la Acción Diferida y representantes del movimiento.

Harris va a «exaltar la necesidad urgente de que el Congreso apruebe una vía hacia la ciudadanía», dice el portavoz, para unos 700,000 jóvenes que actualmente están protegidos por la política y para aquellos que aspiraban obtener el beneficio, que les permite permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos.

El pasado 14 de mayo, seis beneficiarios de DACA se reunieron en la Oficina Oval con el presidente Joe Biden. En esa ocasión, les prometió mantener el volumen sobre este tema, pero no se comprometió a firmar una accion ejecutiva para resguardar al programa.

El juez de Texas Andrew Hanen dijo el viernes que DACA es «ilegal». Por esa razón, argumentó, el gobierno no puede emitir nuevos permisos.

El sábado, el presidente Joe Biden calificó el falló como «profundamente decepcionante» por «relegar a cientos de miles de jóvenes inmigrantes a un futuro incierto». Explicó que el Departamento de Justicia espera apelar la decisión de Hanen para «preservar y reforzar» DACA y que el Departamento de Seguridad Nacional planea elaborar una propuesta de regla en breve. Sin embargo, enfatizó en que solo el Congreso puede asegurar una solución permanente que dé «estabilidad» y «certeza» a los dreamers.

Los invitados

No es la primera vez que DACA es desafiado en cortes de Estados Unidos desde su creación en 2012 por medio de una orden ejecutiva. Eso incluye el esfuerzo de Donald Trump por cancelarlo por completo en 2017. En esa ocasión, una dura batalla legal terminó con una decisión de la Corte Suprema restituyendo el programa en su totalidad.

Las organizaciones han asegurado que este fallo de Texas ha sido una medida «errada» y un «gran golpe al sistema de migración». Han prometido que no descansarán hasta encontrar una solución para los dreamers y los 11 millones de indocumentados que se estima hay en el país.

En la mesa en la Casa Blanca se sentará este jueves Sergio González, de The Immigration Hub, una organización dedicada a buscar un camino a la ciudadanía para los migrantes indocumentados. “Estoy feliz de que la vicepresidenta tenga esta reunión, especialmente para escuchar de primera mano, de los soñadores, los retos que ahora afrontan por el fallo del juez (Hanen) al igual que el limbo en el que han estado durante los últimos años».

Tambien estará Scarleth Herrera López. Junto a su madre, esta dreamer se reunió con la vicepresidenta Harris el pasado 15 de junio, justo cuando se cumplía el noveno aniversario de DACA. Ese día le dijo a Univision Noticias que esperaba que la Administración Biden-Harris hiciera «todo lo posible» para protegerlos.

Por United We Dream participará Greisa Martínez Rosas, su directora ejecutiva. José Alonso Muñoz, gerente de comunicaciones de la organización, lamentó que el juez volviera a dejar «vulnerables» a decenas de cientos de posibles beneficiarios e incluso a quienes han sido protegidos de la deportación durante años, desde que el expresidente Obama instauró el programa.

A partir de esa decisión, dice que exigirán al gobierno de Joe Biden y a los demócratas en el Congreso «que se muevan rápidamente para resolver esta injusticia aprobando una ley para proteger a los jóvenes con DACA y a millones de indocumentados».

Kamala Promete Defender a Soñadores

«Estoy aquí en nombre de la Administración Biden-Harris para decirles que esta Administración tiene la plena intención de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para proteger a nuestros ‘soñadores'», dijo la vicepresidenta en un acto conmemorativo en la Casa Blanca.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, prometió este martes hacer todo lo posible para defender a los ‘soñadores’ en un acto conmemorativo en la Casa Blanca por el noveno aniversario de la Ley de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia ( DACA).

«Estoy aquí en nombre de la Administración Biden-Harris para decirles que esta Administración tiene la plena intención de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para proteger a nuestros ‘soñadores’. No habrá ninguna duda sobre eso. No hay duda de eso», dijo Harris.

Entre los invitados al acto, la mayoría mujeres migrantes pertenecientes a la organización National Domestic Workers Alliance, había dos ‘soñadoras’.

«Debemos proteger DACA y aprobar legislación para garantizar un camino hacia la ciudadanía para los soñadores, los trabajadores agrícolas y los beneficiarios de TPS», dijo la vicepresidenta en Twitter.

Harris también destacó la presencia en el encuentro de los senadores demócratas Dick Durbin y Bob Menendez, que están liderando esfuerzos en el Legislativo para dar una cobertura legal definitiva a los beneficiarios de DACA.

«Es de vital importancia que proporcionemos un camino hacia la ciudadanía para brindar a las personas una sensación de certeza y seguridad», indicó la vicepresidenta. «Están en casa. Este es el único hogar que conocen», agregó Harris sobre los ‘dreamers’ en el encuentro.

Este martes, el Comité Judicial del Senado celebró una audiencia para debatir sobre dos proyectos de ley aprobados en marzo por la Cámara de Representantes, pero la audiencia concluyó sin ningún resultado.

La Cámara Baja aprobó en marzo un proyecto de ley que daría cobertura legal a los ‘soñadores’, expuestos durante los últimos nueve años a un convulso litigio jurídico. Sin embargo, el proyecto está atascado en el Senado porque no cuenta con los votos suficientes para ser aprobado.

Las reglas del Senado requieren una mayoría de 60 votos sobre 100, y los demócratas cuentan solo con 50.

Por su parte, el presidente, Joe Biden, que este miércoles se reunirá con su homólogo ruso en Ginebra, publicó un comunicado en el que afirmó que «estos jóvenes representan lo mejor de Estados Unidos» e hizo un llamado a «no defraudarlos».

«El Congreso debe encontrar la manera de aprobar estas soluciones legislativas y continuaré trabajando para aprobar una ley que proteja a los ‘dreamers’ y cree una vía hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados», aseguró el mandatario.

Biden presentó tras su llegada al poder un plan para regularizar a los 11 millones de inmigrantes sin papeles que hay en Estados Unidos, pero los demócratas en el Congreso han dado prioridad a los ‘soñadores’ al considerar más probable que republicanos lo apoyen.

Dreamers piden vía para la ciudadanía

En el noveno aniversario de DACA, los ‘soñadores’ se concentraron este martes ante la Casa Blanca para exigir una vía para la ciudadanía y criticaron el ser utilizados «políticamente», informó EFE.

Más de medio centenar de ‘soñadores’ corearon frente a la residencia presidencial sus tradicionales lemas «Sin papeles, sin miedo», «Esta es nuestra casa» y «Biden, escucha, esta es nuestra lucha».

«Está muy bien que el presidente, Joe Biden, mencione historias de los beneficiarios de DACA y se reúna con ellos. Pero no es suficiente», dijo Cristina Jiménez, directora del grupo activista United We Dream (Juntos soñamos).

Jiménez, inmigrante de origen ecuatoriano, criticó el uso de «estas historias para lograr puntos políticos sin cumplir con la promesa de la ciudadanía».

«Nuestras comunidades lucharon y ganaron DACA y ahora estamos usando esa misma fuerza y poder para exigir que el presidente Biden y el Congreso tomen medidas audaces para brindar protección permanente. ¡DACA nunca ha sido suficiente! ¡Nuestra comunidad y nuestros seres queridos merecen la ciudadanía, declaró la organización United We Dream en Twitter.

Junto a los activistas también compareció el congresista demócrata Chuy García, quien subrayó que DACA debería ser «el principio, no el final» y urgió a sus colegas en el Capitolio a aprobar un camino a la ciudadanía este año.

DACA es el programa con el que el entonces presidente Barack Obama protegió de la deportación a cientos de miles de indocumentados que llegaron a EEUU siendo niños y gracias al cual pudieron obtener licencia para conducir, número de seguro social y permiso migratorio, pero no una vía para lograr la residencia permanente o la ciudadanía.

Posteriomente, la Administración de su sucesor Donald Trump, intentó acabar con este beneficio, pero la Corte Suprema calificó de «ilegal» su decisión y lo mantuvo vigente.

La concentración de este martes, que llevó luego a los manifestantes hasta el Congreso, coincidió con la audiencia del Comité Judicial del Senado en la que se analizó la propuesta de ley aprobada por la Cámara Baja para dar una vía a la ciudadanía a millones de inmigrantes, entre ellos los ‘soñadores’. Pero la audiencia concluyó sin resultados y los republicanos expresaron su férrea oposición a esta ley porque no contiene un refuerzo de la seguridad fronteriza.