Dreamers de Texas ya No Tendrçan Obamacare

Un juez federal bloquea la cobertura de la Ley de Atención Médica Asequible, conocida como Obamacare, para los dreamers de 19 estados republicanos.

La Administración Biden aprobó una norma que permite a los beneficiarios de DACA inscribirse a un seguro médico a través de la Ley de Atención Médica Asequible, popularmente conocida como “Obamacare”. No obstante, la tarde de este 10 de diciembre, la norma fue bloqueada por Dan Traynor, un juez federal de Dakota del Norte.

Traynor falló a favor de un grupo de 19 fiscales generales republicanos que presentaron una demanda el pasado mes de agosto, con el objetivo de impedir que la medida entrara en vigor. El juez argumentó que la norma viola una ley que prohíbe dar beneficios públicos a personas que no cuentan con un estatus migratorio legal.

La inscripción de dreamers al Obamacare abrió el pasado 1 de noviembre, mientras que la cobertura iba a entrar en vigor el 1 de enero de 2025. No obstante, con el fallo del juez Traynor, la medida quedó bloqueada en 19 estados republicanos, que fueron los que presentaron la denuncia en un inicio.

También te puede interesar: ¿Puede Trump eliminar la ciudadanía por nacimiento?

“Gran victoria para el Estado de derecho. El Congreso nunca tuvo la intención de que los inmigrantes ilegales recibieran los beneficios de Obamacare. De hecho, dos leyes les prohíben recibir esos beneficios. La administración Biden intentó violar esas leyes, pero contraatacamos y derrotamos al Departamento de Justicia”, escribió el fiscal general de Kansas vía redes sociales.

Los dreamers de estos 19 estados ya no podrán inscribirse al Obamacare

De acuerdo con información oficial, los estados en donde la medida ha quedado bloqueada, es decir, que ya no permitirán a los dreamers inscribirse al Obamacare, son: Alabama, Arkansas, Florida, Idaho, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, Dakota del Norte, Ohio, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Texas y Virginia.

Esto significa que los inmigrantes con un estatus ilegal no podrán obtener un seguro médico patrocinado por el gobierno. En su lugar, se verán obligados a obtenerlo, ya sea a través de sus empleadores, programas estatales o clínicas comunitarias.

Falta de Certidumbre Afecta Dreamers Según Universidad de Rice

Los niveles de estrés, depresión y ansiedad se han elevado a niveles crónicos entre los soñadores, asegura especialista.

Presentan casos de estrés, ansiedad y depresión a niveles crónicos

La falta de claridad sobre el futuro de la Acción Diferida para los llegados en la infancia, el DACA provoca altos niveles de estrés y ansiedad entre miles de Soñadores.

De acuerdo con un estudio de la Universidad Rice en Houston, el 40% de 223 entrevistados dijeron haber sentido los efectos psicológicos provocados por la incertidumbre.

La profesora en psicología Luz Garcini mencionó que la carga emocional ha crecido a niveles alarmantes entre los Dreamers, comparado con otros grupos poblacionales.

Garcini quien colaboró en el estudio agrega que la situación se agravó desde el 2017 cuando el expresidente Donald Trump canceló DACA y comenzó la batalla legal en las Cortes.

“Eso en medio de la pandemia y todo el estrés que esto causó elevó los niveles de estrés a un nivel ya crónico”, indicó.

La especialista indicó que, aunado a esto, los llamados soñadores tienen otras responsabilidades en sus hombros como el de ayudar a sus familias a navegar en el sistema de salud o de educación para salir adelante juntos.

“En ocasiones es tanto que esto cansa” dijo.

“Si además estás pensando en que puedes perder tus derechos o te pueden deportar, llegas a decir y ¿para qué me esfuerzo tanto?”.

Garcini recomendó a quienes sientan ahogarse en los problemas emocionales hablarlo en familia y compartir responsabilidades.

También les pide buscar ayuda profesional.

La Asociación Latinx Immigrante health Alliance de la que Garcini forma parte junto con la organización United We Dream, ofrecen recursos de ayuda.

La especialista pidió acercarse si así lo necesitan.

Biden pide al Congreso facilitar la vía a la ciudadanía a los “soñadores”

El presidente estadounidense, Joe Biden, pidió este martes al Congreso que, si no aprueba su reforma migratoria, al menos facilite una vía a la ciudadanía a los llamados “soñadores”, los jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos de niños.

“Los problemas de Estados Unidos en la frontera no se solucionarán hasta que el Congreso actúe”, dijo ante las dos cámaras parlamentarias en su discurso sobre el Estado de la Unión, el segundo desde que asumió la presidencia en enero de 2021.

Biden solicitó a los legisladores “al menos” aprobar su plan para proporcionar equipo y agentes para proteger la frontera. Y un camino hacia la ciudadanía para los ‘soñadores’, aquellos con un estatus temporal, los agricultores y trabajadores esenciales”.

“Es nuestro deber proteger los derechos y libertades de la gente”, señaló recordando que actualmente hay una cifra “récord” de personal y que en los últimos meses se ha arrestado a 8.000 traficantes de personas.

Este mismo martes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) apuntó a EFE que el número de arrestos de migrantes intentando cruzar de manera irregular la frontera sur de Estados Unidos alcanzó en enero su punto más bajo en dos años.

Las autoridades atribuyen esta disminución a la ampliación a inicios de enero del Título 42, una polémica normativa sanitaria, para permitir las expulsiones en caliente de los migrantes haitianos, cubanos y nicaragüenses.

Al 31 de enero, las detenciones de personas de estas tres nacionalidades, junto con los venezolanos, quienes están sujetos al Título 42 desde octubre, disminuyeron a un promedio de 95 al día, una caída del 95 % en comparación con los 1.231 arrestos diarios que se reportaron a inicios de mes.

“Unámonos en materia de inmigración y hagamos de este tema una cuestión bipartidista, tal y como lo era antes”, concluyó en esa intervención, una de las ceremonias más importantes de la política estadounidense.

Dreamers se preparan para otro ataque a DACA mientras el gobierno habla de nuevas órdenes ejecutivas

Mientras el gobierno menciona la publicación de nuevas órdenes ejecutivas, una de ellas sobre inmgración, la comunidad dreamer se prepara para una nueva embestida sobre DACA.

En anuncio hecho esta mañana por Mark Meadows, jefe de gabinete de la Casa Blanca, sobre nuevas órdenes ejecutivas que estaría planificando el gobierno sobre China, los precios de medicamentos e inmigración activaron inquietudes en diversos sectores.

En las declaraciones, las primeras desde que asumió el cargo en marzo, Meadows no entregó detalles sobre el contenido de los decretos, ni la fecha en que serían firmados por el presidente Donald Trump.

La mención del tema de inmigración despertó de inmediato alarma en la comunidad dreamer, que a mediados de junio recibió el fallo de la Corte Suprema que el programa Acción Ejecutiva de 2012 (DACA) sigue vivo.

La nueva amenaza

Tres días después del dictamen el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf, aseguró que el ministerio que dirige acatará la decisión del máximo tribunal de justicia, aunque avisó de que seguirán trabajando para acabar con él por considerar que es «ilegal».

Chad dijo además que “en ningún momento” la Corte dijo que DACA se trataba de un programa legal y que el gobierno de Donald Trump sigue buscando «terminar” con el beneficio. “Continuamos analizando la opinión que el tribunal entregó esta semana, asegurándonos de que nos adherimos a eso. Pero vamos a terminar un programa ilegal”, añadió al programa ‘Meet the Press’ de la cadena NBC.

Fuentes demócratas del Senado dijeron a Univision Noticias que “estamos al tanto de que el gobierno planea un nuevo intento de cancelación” y que no estaba claro si lo harán por medio de una orden ejecutiva o un memorando.

“Presentarán un nuevo argumento, prestando atención a las reconvenciones escritas por la Corte Suprema en el fallo que favoreció el programa”, agregaron.

La reacción de Trump

El día del dictamen Trump fustigó el fallo del tribunal y dijo que «estas decisiones horribles y políticamente cargadas que salen de la Corte Suprema son disparos de escopeta en la cara de personas que se enorgullecen de llamarse republicanos o conservadores. Necesitamos más jueces de la Corte Suprema o perderemos nuestra 2da. Enmienda y todo lo demás. ¡Vota Trump 2020!».

“Nosotros tenemos información que la Casa Blanca está trabajando en un nuevo intento por cancelar el programa”, una fuente de la comunidad dreamers que pidió no revelar su nombre. “Desde el jueves de la semana pasada empezamos a escuchar lo mismo”, aseguró.

Fuentes cercanas al partido republicano coindicen con las preocupaciones expresadas por demócratas y dreamers. “Es público que el presidente intentará nuevamente cancelarlo”, dijo la Iniciativa Libre, una organización no partidista y sin fines de lucro que promueve los principios y valores de una sociedad libre y abierta para empoderar a la comunidad hispana.

“La Corte Suprema dio instrucciones para someter apropiadamente una orden” de cancelación del programa y eso “es muy probable que lo veamos en los próximos días, agregó.

La Iniciativa Libre también citó un tuit del presidente Trump fechado al día siguiente del fallo, el 19 de junio, en el que señala que “La Corte Suprema nos pidió que volvamos a presentar DACA, no se perdió ni ganó nada. ‘Golpearon’, al igual que en un juego de fútbol (donde esperamos que representen nuestra gran bandera estadounidense). En breve enviaremos documentos mejorados para cumplir adecuadamente con el Supremo”.

“Nosotros hemos dicho desde un principio que la responsabilidad del futuro de los poco más de 650,000 dreamers protegidos por DACA se encuentra en manos del Congreso”, dice Wadi Gaytán, vocero de La Iniciativa Libre. “Pero el gobierno en cualquier momento puede quitar el programa con un nuevo argumento”, indicó.

Guardia en alto

Los dreamers lo saben y aseguran que están listos para una nueva batalla. “Sabemos que el gobierno no iba a descansar después del dictamen de la Corte Suprema, principalmente porque ellos perdieron”, dice Cristina Jiménez, directora ejecutiva y cofundadora de la organización United We Dream (UWD).

“Mientras ellos (los republicanos) estén en la Casa Blanca harán todo lo posible para seguir avanzando en una agenda antiinmigrante. No sería sorpresa que el presidente ataque de regreso queriendo otra vez dar por terminado el programa DACA. Lo que es claro es que, cuando llegué, no podrán hacerlo de tal manera que vuelva a ser caprichoso y arbitrario, porque la Corte Suprema prohibió que se haga de esa manera”, puntualizó Jiménez.

UWD dijo que mientras el programa permanezca vigente, aquellos dreamers cuyos permisos de trabajo vencerán dentro de unos 180 días, deben renovarlos para garantizar otros dos años de permanencia legal en el país.

Fuente: JORGE CANCINO

Los «Dreamers» no son Moneda de Cambio

El presidente de EE. UU., Donald Trump, volvió a criticar este domingo a la líder de la mayoría demócrata en la Cámara Baja, Nancy Pelosi, por haber rechazado su propuesta para financiar el muro en la frontera con México antes de haberla anunciado.

“Nancy Pelosi y algunos de los demócratas rechazaron mi oferta ayer antes de que incluso yo hablara. No ven el crimen ni las drogas, solo ven 2020 (cuando están previstas las presidenciales) que ellos no van a ganar”, trinó. “Deberían hacer lo correcto por el país y permitir a la gente regresar al trabajo”, agregó.

En otro mensaje, Trump cargó de nuevo contra Pelosi, sobre quien consideró que “se ha comportado tan irracionalmente y ha ido tan lejos hacia la izquierda que ahora oficialmente se ha convertido en una demócrata radical”.

“Está tan petrificada por los izquierdistas en su partido que ella ha perdido el control… Y por cierto, limpia las calles de San Francisco, son desagradables”, indicó Trump, en referencia al distrito al que representa Pelosi.

El sábado pasado, el mandatario pronunció un discurso en la Casa Blanca en el que ofreció a los demócratas extender dos protecciones migratorias canceladas por él mismo a cambio de financiación para el muro.

La disputa entre Trump y los demócratas por los fondos para esa construcción ha ocasionado el cierre del gobierno, que ayer cumplió 30 días. En otro de sus trinos, el presidente aclaró que las medidas que anunció ayer no son una amnistía.

“No, la amnistía no es parte de mi oferta. Es una extensión de tres años de Daca. La amnistía será usada solo en un acuerdo mucho mayor, tanto si es en inmigración o en algo más”, agregó.

Antes de que Trump hiciera su anuncio, Pelosi emitió un comunicado en el que rechaza la propuesta, al no considerarla una concesión presidencial para romper el punto muerto, sino una “compilación de varias iniciativas ya rechazadas en el pasado e inaceptables cada una de ellas”.

Arrestan a Dreamers Mientras se les Acaba el Tiempo

El presidente estadounidense Donald Trump culpó a los demócratas por la incapacidad del Congreso para extender protecciones para jóvenes inmigrantes otorgadas por un programa que él ha tratado de eliminar.

Trump escribió en Twitter el lunes: «Es el 5 de marzo y los demócratas no hacen nada sobre el DACA». Agregó: «¡Estamos listos para un acuerdo!».
Los demócratas y algunos republicanos rechazaron esas demandas. La vocera de la Casa Blanca Sarah Huckabee Sanders culpó a ambos partidos por el fracaso y dijo: «Es terrible que el Congreso no haya conseguido actuar».
Desoyendo las advertencias de la policía del Capitolio de que protestaban sin permiso, 68 activistas se sentaron en medio de la calle formando un círculo humano, algunos atándose de pies y manos y otros encadenándose con tubos de plástico para dificultar su desalojo de la transitada intersección en la Avenida Independence.
Uno a uno, los arrestados fueron esposados y trasladados a dos furgonetas y un minivan estacionados a pocos metros de la protesta, mientras otros activistas, desde las aceras, coreaban consignas bilingües de apoyo como “sin papeles, sin miedo” y “Dream Act now”.
Miles de personas salieron este lunes a las calles de varias ciudades de Estados Unidos para protestar que el presidente Donald Trump y el Congreso no hayan encontrado una solución para regularizar la situación de casi 700 mil jóvenes indocumentados, conocidos como “dreamers”, dentro del plazo de 6 meses establecido.

Se Cae el Acuerdo Para Salvar a los Dreamers

El rechazo del Senado a todas las iniciativas migratorias supone un fuerte golpe para todas las partes y devuelve al comienzo las negociaciones, que han durado meses.

El propio Trump vio como la propuesta legislativa que él respaldaba, redactada por el republicano Chuck Grassley, fracasaba al no superar la barrera de 60 votos en el Senado, donde los republicanos tienen la mayoría.
El Senado de Estados Unidos rechazó este jueves un plan de reforma migratoria impulsado por el presidente Donald Trump, como había hecho poco antes con un proyecto de ley elaborado por legisladores de los dos partidos políticos, y otros dos proyectos que habían llegado al recinto.

Tanto el que contaba con el aval del presidente como el que había surgido de un acuerdo entre los dos partidos abrían un camino a que 1,8 millones de inmigrantes accedieran a la ciudadanía estadounidense, pero diferían en los recursos destinados al refuerzo de la seguridad fronteriza.

El fracaso del Senado para llegar a un consenso sobre el tema de la inmigración pone a esos inmigrantes en peligro de deportación a partir del 5 de marzo, cuando la Casa Blanca planea rescindir las protecciones legales de la era Obama. No está claro aún qué hará la cámara en caso de llegar a esa fecha sin acuerdo.

La Casa Blanca publicó en enero una guía de sus exigencias para una ley de reforma migratoria, que incluye la vía de 1.8 millones de inmigrantes a la ciudadanía pero a cambio hace hincapié en el refuerzo fronterizo con la construcción de un controvertido muro con México.

Además, exige el fin de la llamada migración familiar y acabar con el sorteo de visas de residencia (green cards).

Esa posición quedó plasmada en un proyecto de ley elaborado por el senador republicano Chuck Grassley, que también fue rechazado este jueves.

El proyecto de ley de Grassley «logra los cuatro pilares definidos por la Casa Blanca: una solución definitiva sobre DACA, fin de la migración familiar, fin del sorteo de visas, y refuerzo de fronteras mediante la construcción de un muro», había elogiado Trump.

Unos 690.000 inmigrantes regularizaron su situación mediante el programa DACA. Al anunciar el fin de la renovación de DACA, Trump determinó que el plazo final de esos beneficios se extinguirían el 5 de marzo.

Sin embargo, un juez federal bloqueó el fin de DACA, de forma que el programa se mantiene legalmente vigente y los beneficiarios pueden presentar un pedido de renovación de sus permisos de residencia aún después del plazo.

Bloquean Desaparición del DACA

Un segundo juez bloqueó este martes la decisión del presidente Donald Trump de cancelar el programa DACA, que protege de la deportación a cerca de 700,000 jóvenes que fueron traídos a EEUU siendo menores de edad.
El juez de distrito de Brooklyn, Nicholas Garaufis, dictaminó que el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia ( DACA), no puede finalizar en marzo como estaba previsto. La decisión llega cinco semanas después del fallo anterior en la misma línea de un juez federal en San Francisco, que dijo que el programa debe permanecer mientras se desarrolla el litigio sobre la decisión de Trump de acabar con él.
La decisión es similar al fallo del 9 de enero del juez federal de distrito William Alsup en San Francisco, que sostuvo que el DACA debe seguir vigente mientras continúa el litigio que desafía la decisión de Trump.
La batalla legal en torno al DACA complica un debate actualmente en curso en el Congreso sobre si se deben modificar las leyes de inmigración del país.
El fallo preliminar de Garaufis también les permitirá llegar a la Suprema Corte de Justicia en una posición de mayor fuerza, si como exige el gobierno de Trump ésta acepta estudiar el fallo de Alsup directamente, sin que antes pase por una corte de apelaciones.
El gobierno federal anunció el 5 de septiembre pasado que el programa DACA vencería completamente el 5 de marzo.
Más de 17,000 jóvenes que tenían DACA han perdido su protección desde el 5 de septiembre, según la organización de defensa de los inmigrantes Make the Road New York (MRNY).
Pero ahora, tras el fallo, el gobierno deberá considerar pedidos para renovar el DACA, aunque no está obligado a aceptarlos en todos los casos.

Acuerdan Presupuesto por Dos Años, No Incluye a «Dreamers»

El Senado de Estados Unidos llegó a un acuerdo presupuestario bipartidista a dos años de unos 300 mil millones de dólares que elevaría los límites al gasto en defensa y algunas partidas para el gobierno central, y además proporcionaría fondos para ayuda en desastres, infraestructura y para tratar el abuso de drogas.
El anuncio fue hecho por el líder de la mayoría republicana, Mitch McConnell, y el de la minoría demócrata, Chuck Schumer, quienes se mostraron satisfechos por haber acomodado en el paquete la mayoría de las demandas de sus respectivas bancadas.
El líder de la mayoría republicana del Senado de Estados Unidos, Mitch McConnell, anunció este miércoles un «gran acuerdo bipartidista» para dotar de fondos a la Administración federal durante los dos próximos años fiscales, el cual cuenta además, según especificó, con el consentimiento de la Casa Blanca.
El acuerdo no incluye, sin embargo, ninguna disposición sobre los jóvenes indocumentados conocidos como «dreamers», una de las principales peticiones de la oposición, aunque McConnell reiteró en su anuncio que el debate al respecto comenzará en el Senado en los próximos días.

¿Habrá ciudadanía para los “dreamers”?

El futuro de los dreamers es incierto y mientras más se acerca la fecha límite para que el congreso tenga un acuerdo, más aumenta el suspenso, ya que las vidas de miles de personas están en sus manos. Al principio de su campaña, Trump prometió que eliminaría el programa DACA el primer día que estuviera en la oficina oval (lo cual no sucedió), pero el miércoles de esta semana, parece que hubo esperanzas para estos jóvenes, ya que el Presidente Trump dijo que estaba dispuesto a crear un camino para la ciudadanía, solo si se consigue un acuerdo en el congreso, en el cual se den 25 mil millones de dólares para la creación de un muro fronterizo entre México y Estados Unidos y que también se destinaran 5 mil millones de dólares para “actualizaciones fronterizas” . Trump parece usar este programa como palanca para conseguir su muro fronterizo que tanto desea, en vez de preocuparse por el futuro de los 800,000 inmigrantes traídos ilegalmente a este país cuando eran menores de edad.
Trump le dijo a ABC News en Enero que los dreamers “no deberían preocuparse, que todo iba a salir bien”, cuando en realidad los dreamers podrían ser deportados a sus países de origen, si es que no se llega a un acuerdo antes de la fecha límite, regresarían a países con los cuales ya no identifican como suyos, la mayoría de estos jóvenes adultos, que están protegidos por el programa DACA llevan viviendo en los Estados Unidos muchos años, este es el único país que conocen, el único con el que se identifican y el único en el que desean vivir.
El Presidente Trump comentó que esperaba tener un acuerdo para cuando llegara de su viaje de 2 días a Davos, en Suiza. Asesores de la casa blanca dijeron que lo más probable es que se les dé a los dreamers inmediatamente un estatus legal provisional y que después podrían buscar la ciudadanía en 10 o 12 años, esto protegería a aproximadamente 800,000 personas, pero los Demócratas y algunos Republicanos del congreso, buscan incluso proteger hasta a 1.7 millones de personas de la deportación.