ICE Obtiene Datos de Conductores sin Licencia Para Corretearlos

La agencia federal solicitó y recibió datos infractores desde 2023, según revela una investigación del periódico The Houston Chronicle.

El diario Houston Chronicle reveló que el servicio de inmigración y control de aduanas le solicito a la ciudad de Houston un listado de las personas multadas por manejar sin licencia desde 2023.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) obtuvo información detallada de todas las personas multadas por manejar sin licencia en Houston, Texas desde el 2023 hasta febrero de 2025, según reveló una investigación del periódico The Houston Chronicle.

De acuerdo con el reporte, la agencia federal solicitó y recibió datos que incluyen nombres completos, fechas de nacimiento, direcciones, marca y modelo de vehículos, así como números de placas de los infractores.

La petición de ICE ocurrió poco después de que el alcalde de Houston, John Whitmire, declarara en enero que la ciudad no colaboraría con ICE en temas migratorios.

“Hemos sido muy claros, HPD no participa en esfuerzos federales,» afirmó Whitmire en aquel momento.

Sin embargo, la solicitud de información se realizó a través del sistema de registros públicos. La Policía de Houston (HPD) aclaró que no fueron ellos quienes entregaron directamente los datos a ICE, sino que “la solicitud se hizo por medio del sistema de registros públicos, y fue la ciudad quien envió la información”.

No obstante, defensores de inmigrantes expresan preocupación por las consecuencias que podría tener el uso de estos datos.

“Si su nombre y su información fue comprometida porque fueron detenidos y multados por no tener licencia durante el periodo del 2023 hasta la fecha, deben prepararse con un plan para defenderse de una deportación”, destaco Alain Cisneros, de FIEL Houston.

Cisneros también destacó que las personas con más de dos años viviendo en Estados Unidos pueden pelear sus casos en corte, presentarse ante un juez y solicitar una fianza para permanecer en el país.

Expertos advierten que los datos obtenidos podrían ser utilizados para identificar y localizar a personas indocumentadas, lo que podría resultar en más deportaciones y separación de familias.

La abogada de inmigración Silvia Mintz aclara que, aunque manejar sin licencia es un delito menor, las personas que solo recibieron una multa por esa infracción podrían pelear sus casos.

Sin embargo, aquellos que además cometieron otras infracciones como conducir bajo efectos del alcohol o causar accidentes enfrentarían situaciones más complicadas. Hasta el momento, se desconoce si ICE ha solicitado información similar a otros departamentos de policía del sureste de Texas.

Telemundo Houston solicitó comentarios de la Oficina del Alguacil del Condado Harris sobre la investigación, pero no recibió respuesta.

Detenciones en Frontera Caen un 40%

El número de arrestos ocurridos en la frontera suroeste de Estados se ha reducido un 40% en las tres semanas que lleva en vigor la orden ejecutiva del presidente Joe Biden que restringe el derecho de asilo. Así lo anunció este miércoles el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en una rueda de prensa en Tucson, Arizona, que siguió a la publicación del comunicado de su departamento. Los encuentros de la patrulla fronteriza con migrantes que cruzan ilegalmente ha caído a menos de 2.400 diarios, por debajo del límite de 2.500 entradas irregulares que Biden estableció el 4 de junio para cerrar la frontera, según los datos aportados. Es el nivel más bajo de arrestos desde el 17 de enero de 2021, pero aún muy superior a la barrera de 1.500 cruces irregulares diarios durante siete días consecutivos que levantaría las restricciones.

Mayorkas señaló que en Tucson la caída de las entradas irregulares ha sido de más del 45% desde que el presidente impuso las nuevas medidas y que las repatriaciones de personas detenidas en esta ciudad han aumentado casi un 150 %. “Como resultado, en Tucson hemos visto una disminución de más del 80% de las personas que han iniciado procesos judiciales de regularización”, agregó.

Los datos se han publicado un día antes de que tenga lugar el debate que enfrentará a Biden con el candidato republicano en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, Donald Trump. El tema de la inmigración ha ido cobrando importancia a lo largo de la campaña hasta convertirse en uno de los factores que sin duda determinarán el voto de millones de votantes de los Estados clave de los comicios, sobre todo en aquellos más afectados por la afluencia de migrantes, como Arizona.

Los republicanos han centrado su campaña en atacar a la Administración Biden por eludir la crisis causada por la llegada masiva de migrantes a la frontera y Trump ha prometido que si gana las elecciones llevará a cabo la mayor deportación de migrantes de la historia de Estados Unidos. La última estrategia del expresidente ha sido culpar a Biden de la muerte de la niña de 12 años Jocelyn Nungaray, asesinada supuestamente por migrantes sin papeles y cuyo cuerpo fue encontrado el 17 de junio en un riachuelo de Houston.

Ante el fracaso del Congreso para alcanzar un acuerdo bipartidista que atajara el problema, Biden dictó el 4 de junio una orden ejecutiva que contempla el cierre de la frontera si durante una semana se producen más de 2.500 cruces irregulares diarios, un límite ampliamente rebasado en los últimos meses.

Mayorkas insistió en que aún es necesaria la acción del Congreso para abordar la crisis migratoria. “Las acciones ejecutivas no son un sustituto de la acción del Congreso. Solo el Congreso puede ofrecer una solución completa y duradera. Solo el Congreso, mediante legislación, puede arreglar lo que todos coinciden en que es un sistema de inmigración fallido, que se actualizó por última vez hace casi 30 años. Solo el Congreso puede darnos los recursos que necesitamos. Hemos estado sin recursos durante décadas”, sostuvo. Mayorkas agregó que un acuerdo bipartidista aportaría 1.500 agentes a la Patrulla Fronteriza y 1.200 agentes de inmigración.

La semana pasada el Gobierno ya anunció que los cruces irregulares habían caído un 25% desde la entrada en vigor de la nueva orden y los últimos datos aportados muestran que la tendencia continúa a la baja. El Departamento de Estado ha subrayado, además, que se va a aumentar el número de vuelos fletados para agilizar la repatriación de los migrantes. En la actualidad se realiza una media de 29 vuelos semanales para ello. A su vez, se están realizando esfuerzos diplomáticos para aumentar los países con los que hay acuerdos de repatriación.

“Los no ciudadanos sujetos a la regla que limita el asilo y que no tienen una base legal para permanecer en Estados Unidos están siendo expulsados de inmediato”, asegura el comunicado del Departamento. Los expulsados están sujetos a una prohibición de reingreso de al menos cinco años y a un posible proceso penal.

Según el Departamento, se ha devuelto a más de 24.000 individuos a 20 países, incluyendo los repatriados en 100 vuelos internacionales. En los 12 meses posteriores a la derogación del polémico Título 42 en mayo del año pasado, se ha expulsado a 740.000 personas, más que cualquier año desde 2010. Esto ha incluido más repatriaciones a países distintos de México que en cualquier año anterior. La Administración Biden asegura haber aumentado los controles en la frontera, para, entre otras medidas, identificar a pandilleros conocidos o sospechosos, incluidos miembros de la pandilla venezolana Ten de Aragua.

Las estrictas medidas impuestas por el presidente demócrata en la frontera han causado malestar entre el ala más progresista de su partido. Tres representantes demócratas han anunciado la creación de un grupo en el Congreso para tratar el problema global de la inmigración en el mundo estudiando las raíces del problema, qué se ha hecho al respecto y cómo se puede solucionar. Los congresistas que lideran la iniciativa son Delia Ramírez, de Illinois, Greg Casar, de Texas, y Sydney Kamlager-Dove, de California.

En una entrevista con NBC News, Ramírez dijo que los demócratas han hecho un “trabajo terrible” al hablar sobre la inmigración y responder a los problemas fundamentales que suponen. “Simplemente hemos reaccionado y nos hemos disculpado en lugar de avanzar en la dirección que posiciona al Congreso como un aliado eficaz para los esfuerzos globales que crean un mundo más seguro y equitativo donde la gente no tiene que venir a Estados Unidos”, afirmó.

Si por un lado Biden ha endurecido su política migratoria al restringir el derecho del asilo, por otro ha dado protección a los migrantes de larga duración que viven en Estados Unidos. Tres semanas después de dictar las nuevas reglas de la frontera, el presidente firmó una orden ejecutiva por la que se concederá la residencia permanente a los cónyuges de ciudadanos estadounidenses que lleven residiendo en el país más de 10 años. Las autoridades han estimado que alrededor de medio millón de personas, que acumulan una media de 23 años como residentes en el país, se beneficiarán de la medida. Unos 50.000 niños hijos de estos migrantes también podrán optar a la regularización.

Caen Detenciones y Deportaciones en Mandato de Biden

La cantidad de inmigrantes arrestados y deportados por permanecer de manera ilegal en Estados Unidos cayó bajo el mandato de Biden, luego de que su Gobierno redujera los controles para enfocarse en aquellos que pueden representar una amenaza o tener antecedentes penales, marcando un cambio de las políticas de la administración de Trump.

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha buscado, durante la administración de Biden, priorizar en sus acciones los inmigrantes que plantean una amenaza a la seguridad nacional, la seguridad en la frontera y la seguridad pública. El cambio fue impulsado por un decreto que firmó Biden poco después de asumir el cargo.

El primero en reportar la caída en los arrestos y las deportaciones fue The Wall Street Journal.

En marzo, ICE arrestó a 2.214 inmigrantes indocumentados, un descenso de los 6.679 que detuvo en diciembre, el último mes completo de Trump en el cargo.

A principios de este año, la agencia implementó pautas de control adaptadas en lo que supuso un retorno a las medidas de la era de Obama. Las pautas se basan en un sistema de prioridades en lugar del enfoque más agresivo adoptado bajo la administración de Trump. Las directrices intentan «enfocar los recursos en los desafíos más urgentes que enfrentamos de seguridad nacional, seguridad pública y seguridad fronteriza», dijo a CNN el martes un funcionario de alto rango de ICE.

Las pautas parecen tener la intención de refrenar a una agencia envalentonada bajo la última administración, con parámetros estrictos para los funcionarios de ICE, particularmente en el caso de que se encuentren un inmigrante indocumentado que no es parte del objetivo.

‘Muchas más detenciones de delincuentes serios que de abuelas’
«Si todos son una prioridad, entonces nadie es una prioridad, así que tenemos que tomar algunas decisiones sobre dónde enfocar nuestros recursos», dijo el funcionario de ICE, quien señaló los límites de esos recursos.

El funcionario del ICE dijo que los cambios se reducen a «muchas más detenciones de delincuentes serios que de abuelas» y otras llamadas detenciones colaterales, es decir, de inmigrantes que se encuentran las autoridades que no son el objetivo del arresto.

La administración de Trump llegó a los titulares por las operaciones de ICE dirigidas a familias y una redada a gran escala en un lugar de trabajo. Ahora, bajo la administración de Biden, las oficinas de campo de ICE han recibido instrucciones de coordinar sus operaciones y obtener aprobación previa para las acciones de aplicación de la ley y de expulsión que no cumplan los criterios de los casos prioritarios.

Cuando el director interino de ICE, Tae Johnson, presentó las nuevas pautas a principios de este año, dijo que ayudarían a «coordinar mejor nuestros esfuerzos, lograr coherencia en nuestras operaciones e informar el desarrollo de las nuevas pautas de aplicación de la ley del secretario».

Caen las deportaciones de inmigrantes
El cambio en las políticas ha recibido críticas a favor y en contra por parte de los trabajadores, dijo el funcionario de ICE.

«Por supuesto que hay funcionarios a los que no les gusta tanto este enfoque como a otros. Y otros están muy agradecidos por el cambio y lo están implementando con entusiasmo», dijo el funcionario del ICE.

Para tener éxito con el nuevo enfoque se va a necesitar comunicación de los jefes al campo, repetición y un cambio en el tono y en el mensaje, dijo el funcionario. Esto es algo en lo que la agencia está trabajando «todos los días».

Las deportaciones también cayeron durante el Gobierno de Biden. El mes pasado, la agencia deportó a 2.886 personas, una baja en comparación a las 5.838 deportada en diciembre y las 10.353 del último octubre.

También hay menos cantidad de inmigrantes bajo custodia de ICE, algo que el funcionario atribuyó a las restricciones por el covid-19. Para marzo, el promedio diario de personas en detención de ICE para el año fiscal actual era de 15.914. En el año fiscal 2020, ese promedio fue de 33.724 y en 2019 fue de 50.165.

El día de la toma de posesión, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que detendría las deportaciones durante 100 días, con algunas excepciones. Sin embargo, un juez federal en Texas bloqueó la moratoria, un golpe a una de las primeras acciones de inmigración de Biden.

La administración argumentó que esa pausa le daría tiempo al DHS para revisar las políticas de la agencia. Mientras tanto, se mantuvieron las prioridades de control de la agencia y los arrestos y deportaciones se desaceleraron significativamente.

‘Enfocar los recursos de ICE’
El funcionario dijo el martes que durante la administración de Trump hubo una «falta de enfoque» en ICE. Además afirmó que, cuando las agencias del orden público no tienen un enfoque y una asignación de recursos claras, eso acarrea desventajas para la seguridad pública.

«Lo que estamos tratando de lograr es enfocar los recursos de ICE en elementos que realmente son amenazas a la seguridad pública, amenazas a la seguridad nacional y que ayudan a reforzar, ayudan a establecer una seguridad fronteriza sólida», dijo el funcionario de ICE.

Se espera que el DHS emita directrices para todo el departamento sobre la aplicación de la ley y las deportaciones más adelante este año. Como parte de ese proceso, el ICE está trabajando con sus agentes sobre el terreno y con sus socios estatales y locales para evaluar las actuales directrices provisionales, dijo el funcionario de ICE.

Crecen Detenciones de Migrantes en la Frontera

+ 150% crecieron en febrero las aprehensiones de migrantes en la frontera sur: en su mayoría venían en grupos familiares
+ El registro de febrero significa la cuarta vez en los últimos cinco meses que el número de familias migrantes que llegan a la frontera rompe un récord.

Migrantes y sus familias esperan para solicitar asilo en Piedras Negras, México, a principios de febrero. Crédito: Joe Raedle/Getty Images
El flujo de migrantes de México y Centroamérica que llegan a la frontera sur de Estados Unidos está lejos de detenerse. En febrero fueron aprehendidos 66,450 migrantes y casi 10,000 fueron rechazados por inadmisibles, según datos revelados hoy por la Patrulla Fronteriza. El número de aprehenciones creció un 150% con respecto a febrero del año pasado, según los datos.

«El sistema está mucho más allá de su capacidad y se encuentra en un punto crítico», dijo el comisionado de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés), Kevin McAleenan, en una rueda de prensa en Washington al anunciar los últimos datos.

El número de aprehensiones es el mayor en los últimos 12 años, y más de la mitad del total (36,174 migrantes) llegaron a la frontera en las llamadas Unidades Familiares (uno o más menores de 18 años acompañados de al menos un adulto responsable).

Más del 90% de los migrantes que llegaron a la frontera en febrero procedían de Guatemala, según McAleenan, que explicó que “muchas familias guatemaltecas ahora están utilizando autobuses y llegando a la frontera suroeste en tan solo cuatro y siete días de manera muy consistente”.

El número de adultos solos y de menores no acompañados que fueron aprehendidos en febrero se mantuvo en cifras similares a las de los años anteriores.

Desde octubre del año pasado (comienzo del año fiscal 2019) el número de migrantes que llegan en unidades familiares supera al número de adultos solos que son aprehendidos por la patrulla fronteriza. Y casi todas se entregan a las autoridades al momento de llegar a la frontera.

Ese, según analistas, es el cambio más importante que se ha producido en los últimos meses y la tendencia no cambiaría con la construcción de un muro, pues casi todos se terminan entregando en o cerca de los puertos fronterizos.

El registro de febrero significa la cuarta vez en los últimos cinco meses que el número de familias migrantes que llegan a la frontera rompe un récord.

Según McAleenan, la tendencia se puede agravar en los próximos tres meses –marzo, abril y mayo–, que registran normalmente picos de llegadas a la frontera, gracias a las buenas temperaturas que hacen que la travesía sea más cómoda. “Estamos muy preocupados de que los números (de detenciones) van a continuar creciendo”, agregó.