Kamala Aventaja a Trump en Encuestas

Los sondeos muestran un panorama muy reñido en la disputa presidencial de EE.UU. con la nueva candidatura demócrata redibujando el mapa electoral que hasta hace un mes favorecía a los republicanos.

La carrera hacia las elecciones presidenciales en Estados Unidos presenta un escenario muy reñido que, por el momento, da una ligera ventaja a la vicepresidenta Kamala Harris, frente al expresidente y candidato republicano a la reelección, Donald Trump, según varios sondeos fechados este domingo.

La diferencia más significativa es la que ofrece la nueva encuesta publicada por ABC News/Washington Post/Ipsos, que da a la candidata demócrata una ventaja de 50 % frente al 45 % de apoyo que recibe Trump, si bien Harris no logra superar al expresidente (2017-2021) en temas clave como el manejo de la economía y la inmigración.

Según esta encuesta, Harris se impondría a Trump por un 50 % frente al 45 % del exmandatario entre todos los adultos y con un punto porcentual menos (49%-45%) entre los votantes registrados.

Y lo superaría también entre los posibles votantes por un 51 % frente al 45 % del magnate neoyorquino.

Revirtiendo los malos augurios de la candidatura Biden

La encuesta de la consultora Ipsos refleja, al igual que el promedio elaborado por la web FiveThirtyEight, lo reñido de estas elecciones presidenciales, en momentos en que la vicepresidenta Harris se prepara para aceptar oficialmente la próxima semana su nominación en la Convención Nacional Demócrata en Chicago.

En el promedio de FiveThirtyEight divulgado este domingo, Harris adelanta a Trump por un margen de 2,6 puntos porcentuales (46,4 % frente al 43,8 %).

Y de acuerdo con un agregado de encuestas publicado por The Hill/Decision Desk, Harris supera a Trump a nivel nacional por un estrecho 1,8 % (49 % de la demócrata frente al 47 % del republicano).

La dupla demócrata (Harris y su compañero de fórmula, el gobernador Tim Waltz), ha logrado revertir por el momento los malos augurios para su formación de cara a los comicios de noviembre que tenía el presidente estadounidense, Joe Biden, cuando figuraba como candidato.

Candidatura de Harris ha redibujado el mapa electoral

Harris llega a Chicago el jueves, impulsada por una serie de encuestas que muestran que ya ha redibujado un mapa electoral que favorecía fuertemente a Trump en las últimas semanas de la candidatura de Biden.

Harris lidera o empata con Trump en seis de los siete estados que se espera decidan las elecciones del 5 de noviembre, según el último informe publicado el miércoles por el Cook Political Report.

El analista electoral cambió sus calificaciones para los estados indecisos de Arizona, Georgia y Nevada a favor de Harris, después de que los tres estados estaban marcados como «republicano” a principios de julio, cuando Biden aún era el candidato.

Trump se prodigará esta semana próxima con una intensa agenda de actos de campaña para contrarrestar el foco mediático que en los próximos días se cernirá sobre la Convención Nacional Demócrata, donde se oficializará como candidata a la vicepresidenta Kamala Harris.

Multitudes de Eventos de Kamala Harris se han Vuelto Preocupación Para Trump

La renovada energía que Harris contagió a la campaña demócrata se está reflejando en las multitudes que acuden a algunos de sus actos. Sin embargo, Trump se niega a admitirlo y llegó a decir falsamente que dichas imágenes de miles de personas son modificadas con inteligencia artificial.

Tras sus críticas al origen racial e, incluso, la risa de la vicepresidenta Kamala Harris, una nueva cuestión está ahora en el punto de mira de Donald Trump y ya se convirtió en su más reciente motivo de ataque al Partido Demócrata: el número de personas que acuden a sus mítines.

El expresidente está teniendo dificultades para encontrar su equilibrio político y una estrategia efectiva frente a su nueva rival por la presidencia. Trump se mostraba tranquilo y confiado teniendo que competir con Joe Biden, pero tras la retirada del presidente, el ánimo y nerviosismo de los republicanos por los apoyos que está sumando Harris son más que evidentes.

Las encuestas de intención de voto reafirman este cambio en la carrera electoral, y la demócrata ya lidera ligeramente en el promedio de sondeos estadounidenses. Un estudio reciente de The New York Times y el Siena College muestra que Harris tiene una ventaja de cuatro puntos porcentuales en estados clave como Wisconsin, Michigan y Pensilvania.

Esos resultados se reflejan también en los actos públicos de Harris, donde se han venido observando miles de asistentes en sus últimos mítines que parecen haberse contagiado de una energía renovada por la candidatura demócrata, tras el desencanto vivido durante los últimos días de Biden en la carrera por la Casa Blanca.

Y este apoyo público de su rival está preocupando a Trump, que está optando de nuevo por una práctica ya recurrente en su estrategia: realizar afirmaciones falsas.

Ocurrió este domingo, cuando el expresidente aseguró sin pruebas que una foto que muestra a miles de personas reunidas la semana pasada para ver llegar a Harris al aeropuerto de Detroit era “falsa” y que su equipo de campaña usó inteligencia artificial para ocultar que “no había nadie”.

Su mentira quedó fácilmente al descubierto cuando todos los periodistas y medios que hicieron la cobertura de ese acto electoral publicaron imágenes y videos que mostraban la alta afluencia de público en el evento, que desmentían rotundamente las palabras de Trump.

De hecho, Trump también insinuó que Harris había fingido la presencia de multitudes en otros mítines y sugirió incluso que su candidatura presidencial fuera invalidada.

“Lo mismo está sucediendo con sus falsas ‘multitudes’ en sus discursos. Debería ser descalificada porque la creación de una imagen falsa es interferencia en las elecciones. ¡Cualquiera que haga eso, hará trampa en cualquier cosa!”, escribió en su red Truth Social.

Este lunes, la campaña de Harris confirmó que la famosa foto fue tomada por un miembro del equipo y que en ningún caso fue modificada con inteligencia artificial.

La agencia AP pidió que analizara la imagen a Hany Farid, profesor de la Universidad de Berkeley en California y especialista en ciencia forense digital y desinformación.

El experto usó dos modelos diseñados para detectar patrones de inteligencia artificial generativa y no encontró ninguna evidencia de manipulación.

Farid aseguró haber comparado varias versiones de la foto y que la única alteración que detectó fue un simple cambio de brillo o contraste, y tal vez una mayor nitidez. Agregó que muchas otras imágenes y videos del evento del miércoles pasado muestran el mismo entorno.

Trump comenzó a impulsar estas falsas teorías sobre la foto de la campaña de Harris unos días después de que el jueves fuera preguntado por periodistas sobre las multitudes que estaban asistiendo a los mítines de su rival demócrata. Trump aseguró que nadie atrae tanta gente como él.

«He hablado con las multitudes más grandes. Nadie ha hablado ante multitudes más grandes que yo», afirmó Trump en su primera conferencia de prensa desde que Harris se convirtió en la candidata presidencial demócrata.

Entonces decidió comparar, sin ningún fundamento, el público que asistió a su discurso frente a la Casa Blanca el 6 de enero de 2021 -cuando llamó a sus seguidores a protestar en el Capitolio tras la victoria electoral de Joe Biden- con la multitud que asistió al famoso discurso en el que Martin Luther King pronunció la frase I have a dream (“Tengo un sueño”) en 1963 en el Monumento a Lincoln de Washington DC.

Sin embargo, esto fue otra gran falsedad del republicano. Aproximadamente 250,000 personas asistieron a la marcha en la que King pronunció su discurso, según el Servicio de Parques Nacionales de EEUU. En cambio, al discurso de Trump en 2021 asistieron al menos 10,000 personas, según informó AP en aquel momento.

Por qué algunos republicanos recomendaron a Trump cambiar de estrategia electoral

Esta y otras afirmaciones obviamente falsas le valieron duras críticas a Trump por quienes creen que mentir no es la mejor estrategia para hacer frente a la candidatura demócrata. Algunos expertos llegaron a cuestionar la salud mental de Trump y apuntaron a un posible “deterioro cognitivo” tras sus últimos discursos repletos de falsedades y mensajes inconexos e incoherentes.

Incluso, algunos de los principales asesores y partidarios de Trump instaron al expresidente a centrar sus críticas en las políticas de Harris y hablar más sobre asuntos de la frontera y la economía del país.

«Dejen de cuestionar el tamaño de sus multitudes», recomendó el expresidente republicano de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy en una entrevista este lunes con Fox News.

La campaña de Harris aprovechó este debate sobre las multitudes de cada candidato para atacar a Trump en un comunicado titulado “Nueve días desde el último evento de Trump en un estado clave”.

“(Trump) está muy enojado por el tamaño de las multitudes, afirmando que todo es falso y generado por inteligencia artificial. (¿Quizás si hiciera campaña también conseguiría multitudes?)”, se pregunta de forma irónica en el texto publicado por los demócratas.

“Como si a alguien le importara el tamaño de la multitud ni nada por el estilo”, dijo en tono burlón Tim Walz, candidato a vicepresidente por los demócratas, tras lo que recibió una fuerte ovación en un mitin reciente.

El historial de afirmaciones falsas pronunciadas por Trump

Aunque la cuestión de quién atrae a más público no es la única teoría infundada que Trump está esparciendo en las últimas semanas.

Por ejemplo, tras la salida de Biden de la carrera electoral -a quien aventajaba en las encuestas de intención de voto, especialmente tras la cuestionada actuación del presidente en el debate electoral-, ahora Trump asegura sin ninguna prueba que su exrival querría volver a la campaña, una posibilidad que él apoyaría dado que su apoyo era notablemente menor que el logrado hasta ahora por Harris.

“Le quitaron la presidencia a Joe Biden”, dijo Trump la semana pasada. “No soy su fan, como probablemente se habrán dado cuenta. Tuvo un debate duro. Pero eso no significa que se le haga a un lado así como así”.

«¿Cuáles son las posibilidades de que el corrupto Joe Biden, el peor presidente en la historia de EEUU, cuya presidencia le fue robada inconstitucionalmente por Kamabla, (…) arruine la Convención Nacional Demócrata e intente recuperar la nominación, comenzando por desafiarme a otro debate?», escribió el expresidente en redes sociales.

Durante meses, la edad y la aptitud física y mental de Biden para ser reelegidos fue una de las claves de la campaña republicana para atacar a su rival. Sin embargo, Trump parece ahora estar batallando para encontrar un flanco desde el que atacar con efectividad a Harris, a jugar por las últimas encuestas que le dan a ella la victoria.

Entre otras cuestionadas estrategias, Trump se centró en criticar aspectos como la propia risa de Harris, asegurando que ríe demasiado y en momentos inapropiados.

«Yo la llamo laughing Kamala (algo así como ‘Kamala la risueña’)», dijo Trump en un mitin en julio. «¿La han visto reír alguna vez? Está loca. Se puede saber mucho de alguien por su risa… Ella está loca».

También optó incluso por atacar su origen racial, al asegurar que repentinamente “se volvió negra” (sugiriendo que lo hacía para atraer votos de la población afroestadounidense) pese a ser hija de padre jamaicano y de madre india

«No sabía que era negra hasta hace unos años, cuando por casualidad se volvió negra y ahora quiere que la conozcan como negra. Así que, no sé, ¿es india o es negra?», dijo Trump.

Sin embargo, también en este caso, los medios tardaron poco tiempo en desmentir la afirmación de Trump y encontrar muchos momentos en el pasado en los que Harris ya se identificó consistentemente como una mujer negra a lo largo de su carrera política.

Trump Comparece Ante Tribunal por Juicio de sus Empresas

Donald Trump comparece ante un tribunal en Nueva York en un juicio civil por fraude en sus negocios

El candidato republicano a la reelección en 2024 ha tildado de farsa el proceso, que puede costarle una multa de 250 millones de dólares y la pérdida del control de importantes activos de su emporio

El expresidente Donald Trump ha comparecido este lunes ante un tribunal de Manhattan (Nueva York) por un juicio civil por fraude. La primera vista del caso —iniciado en septiembre de 2022 por la fiscal general de Nueva York, Letitia James, contra el magnate, dos de sus hijos mayores, Donald Jr. y Eric, y varios ejecutivos de la organización— ha arrancado puntualmente a las diez de la mañana, hora local (seis horas más en la España peninsular), tras la llegada media hora antes del expresidente en medio de un gran despliegue de seguridad y el habitual enjambre de cámaras. Trump llegó al tribunal acompañado por sus dos hijos y varios socios en los negocios. “Esta es una continuación de la mayor caza de brujas de todos los tiempos”, ha declarado el político antes de entrar en la sala. “Tenemos una gran compañía. Yo construí una gran compañía, es tremenda… Tiene algunos de los mayores activos inmobiliarios del mundo. Y ahora tengo que presentarme ante un juez sin escrúpulos”, añadió.

La semana pasada, ese juez que instruye el caso, Arthur Engoron, dictaminó de forma provisional que el expresidente es responsable de fraude por inflar el valor de sus propiedades en sus declaraciones durante una década para engañar a bancos, aseguradoras y otras entidades y conseguir beneficios. La fiscal James, una demócrata a la que el exmandatario acusa de caza de brujas política, reclamará 250 millones de dólares [unos 238 millones de euros] por daños y perjuicios, y propondrá prohibir a los Trump ejercer como directivos en Nueva York, así como que la compañía, la denominada Organización Trump, opere durante cinco años. No está previsto que Trump testifique hasta dentro de varias semanas, y el juicio se prolongará como mínimo hasta las próximas navidades. Su comparecencia voluntaria de este lunes, no obstante, constituye un cambio radical con respecto a citaciones anteriores, a las que se negó a asistir.

Aunque se trata de un proceso civil (sin riesgo de penas de cárcel si fuera declarado culpable) y la sanción que pide la Fiscalía sea asumible para su bolsillo, el alcance de las medidas que imponga el juez Engoron socava gravemente la reputación como empresario de Trump, que alardeó de su figura de hombre hecho a sí mismo como base de su carrera política.

Engoron podría retirarle el control de importantes activos de la organización, empezando por la simbólica Torre Trump, en el corazón de Manhattan, desde la que el republicano arrancó su carrera política con la imagen cinematográfica del éxito: bajando junto con su esposa Melania las escaleras mecánicas a la entrada del edificio, un derroche de cromados, dorados y mármol en cuyos tres pisos superiores radica la vivienda familiar (el tríplex también se incluiría en la sanción). Además, Trump podría quedarse sin un edificio de oficinas de Wall Street, campos de golf y una finca en el campo. La causa solo afecta a un puñado de las aproximadamente 500 entidades de la cartera de Trump, pero son algunas de las más relevantes.

El juicio, por tanto, escrutará sus prácticas empresariales, y algo mucho más esencial en un país que castiga especialmente la deshonestidad: si la fortuna que Trump se precia de haber adquirido a golpe de tesón y ambición no se levanta en realidad sobre el pecado original de la mentira. Aunque de cara a su hipotética reelección como presidente en 2024 ―es el candidato republicano favorito―, este caso civil no tiene la relevancia política de algunas de las cuatro imputaciones que pesan sobre él (como las de la injerencia electoral en Georgia o los papeles de Mar-a-Lago), la posibilidad de perder el control de la Torre Trump y las otras propiedades ha enfurecido al candidato republicano. Trump rechaza malas prácticas y sostiene que James y Engoron están infravalorando activos como la residencia de Mar-a-Lago, en Florida, además de tildar la causa de “farsa”. Sus abogados aseguran también que lo que figura en sus declaraciones no importa, porque estas incluyen una cláusula de exención de responsabilidad que dice que no son fiables al 100%. Uno de ellos, Christopher Kise, ha insistido este lunes en que las declaraciones financieras son “totalmente legales”. “[La Organización Trump] es una de las marcas de mayor éxito en el mundo, y ha hecho una fortuna acertando literalmente en inversiones inmobiliarias. No hubo intención de defraudar, no hubo ilegalidad, no hubo impago, no hubo incumplimiento, no hubo beneficios injustos y no hubo víctimas”, ha subrayado Kise ante el juez.

En mensajes publicados durante la noche en su red Truth Social, Trump recalcaba que acude a los tribunales “para luchar” por su “nombre y reputación”, y pedía a James y Engoron que dimitan.

El expresidente construyó su carrera política sobre su crédito como multimillonario y maestro en la negociación, una baza que explotó en su libro El arte del trato, de 1987: la obra que, en parte memorias y en parte manual de consejos empresariales, impulsó su marca personal ―su nombre― y que posteriormente aquilataron otras iniciativas de marketing y visibilidad como el programa de telerrealidad El aprendiz, su definitivo trampolín a la política en 2016.

Entre los llamados a declarar durante el proceso, además de sus dos hijos varones mayores, varios ejecutivos de la firma y Michael Cohen, su antiguo hombre de confianza reconvertido en enemigo, figura también Allen Weisselberg, que fuera director financiero de la Organización Trump durante décadas, y que se declaró culpable de fraude fiscal para evitar que el delito salpicara a su jefe. Fue condenado a cinco meses de cárcel en enero pasado. La Organización Trump fue declarada culpable del mismo cargo en diciembre, y condenada un mes después a pagar una sanción de 1,6 millones de dólares.

Juez Declara en Desacato a Trump

Un juez de Nueva York determinó este lunes que el expresidente Donald Trump ha cometido desacato por desestimar una orden de la Corte Suprema de Nueva York que lo obliga a entregar documentos e información solicitada por la fiscal Letitia James.

El expresidente Donald Trump fue declarado en desacato por violar una orden judicial para que cumpla con una citación en relación con una investigación civil sobre sus prácticas empresariales.

Así lo consideró el juez de Nueva York Arthur Engoron quien aseguró que los abogados del exmadatario no demostraron cómo se llevó a cabo una búsqueda de materiales en poder de Trump.

Engoron dijo que Trump será multado con $10,000 por día hasta que cumpla con la orden.

A principios de este mes, la oficina de la Fiscal de Nueva York, Leticia James acusó a Trump de desafiar la orden judicial al alegar que no tiene ningún documento buscado por la citación e incluso plantear objeciones a la demanda de registros después de que se le ordenara cumplir con ella.

James investiga las acusaciones de que la Organización Trump supuestamente falseó los valores de algunos de sus activos inmobiliarios para obtener mejores condiciones financieras al solicitar préstamos y seguros, y a efectos fiscales.

«La supuesta ‘respuesta’ de Trump viola la orden del tribunal; no es un cumplimiento total, o cualquier grado de cumplimiento, sino simplemente más retraso y ofuscación», escribió la oficina de James en su moción de desacato, según reporta el sitio The Hill.

«En las circunstancias que se presentan aquí, mucho después de que la fecha de devolución de la citación había pasado, y mucho después de que este tribunal negó la moción de anulación, Trump no tenía más derecho a impugnar la citación», agregó la oficina de la fiscal James.

Trump responde que no tiene los documentos que le pide la fiscalía

La investigación es un asunto civil, lo que significa que no puede conducir directamente a cargos penales, pero es paralela a una investigación del fiscal del distrito de Manhattan que ya ha dado lugar a la acusación del director financiero de la Organización Trump.

El pasado martes, los abogados de Trump pidieron al juez que rechace el intento de la fiscalía de declararlo en desacato argumentando que el expresidente cumplió con la citación de James cuando su equipo legal le dijo que no tiene ninguno de los documentos que ella solicitó.

«Después de llevar a cabo una búsqueda y revisión diligente, el abogado del demandado determinó que el demandado no estaba en posesión de ningún documento que respondiera a la citación y que todos los documentos potencialmente sensibles estaban en posesión, custodia o control de la Organización Trump», sostuvo la abogada de Trump, Alina Habba.

En febrero, el juez de la Corte Suprema de Nueva York, Arthur Engoron, denegó las peticiones de Trump, Ivanka Trump y Donald Trump Jr. para desechar las citaciones que les había hecho James.

Engoron ordenó entonces a Trump que «cumpliera en su totalidad» con una citación para que presentara documentos e información adicional a los investigadores.

Trump Posiblemente Cometió Delitos Duarant el Asalto al Capitolio

La indicación la hizo el juez David Carter al ordenar que se le entregue al Congreso un centenar de correos electrónicos relacionados con los eventos al exabogado John Eastman, quien diseñó la estrategia legal para revertir los resultados de las elecciones de noviembre de 2020.

Un juez federal ordenó este lunes al abogado John Eastman, quien asesoró al expresidente Donald Trump en su estrategia para tratar de anular los resultados de las elecciones que perdió ante Joe Biden, que entregue más de 100 correos electrónicos al panel del Congreso que investiga la insurrección del 6 de enero de 2021.

Eastman ha tratado de evitar que el Comité Selecto de la Cámara de Representantes que investiga la insurrección vea los correos electrónicos. El juez determinó que de las comunicaciones que piden los congresistas solo 10 correos electrónicos no tienen que ser entregados.

“Con base en la evidencia, el tribunal determina que es más probable que el presidente Trump y el Dr. Eastman conspiraran deshonestamente para obstruir la sesión conjunta del Congreso el 6 de enero de 2021”, dictaminó el juez David Carter, del Distrio Federal del Centro de California.

“La ilegalidad del plan era obvia”, escribió el juez Carter en su fallo. “Nuestra nación se fundó sobre la transición pacífica del poder, personificada por George Washington deponiendo su espada para dar paso a elecciones democráticas. Ignorando esta historia, el presidente Trump hizo una campaña enérgica para que el vicepresidente determinara por sí solo los resultados de las elecciones de 2020”.

“El presidente Trump y el Dr. Eastman justificaron el plan con acusaciones de fraude electoral, pero el presidente Trump probablemente sabía que la justificación no tenía fundamento y, por lo tanto, que todo el plan era ilegal”, sentenció el juez.

Por qué el Congreso quiere las comunicaciones de Eastman

Eastman es una figura central en la investigación del comité, ya que escribió dos memorandos legales argumentando que el entonces vicepresidente Mike Pence tenía la autoridad para rechazar unilateralmente los votos electorales o retrasar su conteo, lo que podría haber abierto la puerta para que las legislaturas estatales lideradas por republicanos votaran por Trump a pesar de que más votantes lo hicieron por Joe Biden.

Al final, Pence hizo caso omiso del consejo y los expertos legales lo denunciaron rotundamente cuando se hizo público el año pasado.

Eastman presentó una demanda contra el Comité Selecto para que bloqueara la entrega de los documentos en su posesión que le exigían los congresistas. Según él, esas comunicaciones estaban cubiertos por el privilegio abogado-cliente.

El comité argumentó que bajo la teoría legal conocida como la excepción del delito y el fraude, que el privilegio no cubría la información transmitida de un cliente a un abogado si era parte de promover u ocultar un delito.

El panel afirma que ha hallado evidencia que demuestra que Trump, Eastman y otros aliados podrían ser potencialmente acusados de violaciones criminales, incluida la obstrucción de un procedimiento oficial del Congreso y conspiración para defraudar al pueblo estadounidense.

El Departamento de Justicia lleva una investigación sobre el asalto al Capitolio, pero no ha dado ninguna indicación pública de que esté considerando iniciar un caso penal contra Trump.

Trump Demanda Para Mantener Secretos Papeles de su Presidencia

El expresidente presentó su demanda este lunes en el Tribunal de Distrito de Washington DC. Reclama el llamado ‘privilegio ejecutivo’, en un esfuerzo por bloquear el acceso a documentos de la Casa Blanca relacionados con la violenta irrupción del pasado 6 de enero en el Capitolio.

El expresidente Donald Trump presentó una demanda este lunes contra el comité de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio y a los Archivos Nacionales para bloquear la publicación de los registros de la Casa Blanca relacionados con la violenta irrupción del pasado 6 de enero.

Los abogados del expresidente presentaron la demanda en el tribunal de distrito de Washington DC. La ofensiva nombra al comité y a su presidente, el representante Bennie Thompson, y al encargado del Archivo Nacional, David Ferriero.

Apelando al llamado ‘privilegio ejecutivo’, la demanda catalogó la investigación sobre los hechos de ese día como «una expedición de pesca ilegal y molesta».

Trump dijo que la solicitud del comité tenía un «alcance casi ilimitado» y buscaba registros sin una conexión razonable con ese día. Alegó que el comité está buscando potencialmente millones de registros presidenciales que, según él, están cubiertos por una amplia gama de privilegios, incluidos los que cubren las comunicaciones presidenciales y las conversaciones entre abogados y un cliente.

La demanda apunta a las funciones centrales de supervisión del Congreso, diciendo que los registros que buscan los legisladores no son para «propósitos legislativos legítimos» y que el comité no tiene los poderes de una agencia de aplicación de la ley. Busca una orden judicial que prohíba al archivero producirlos.

Biden ha dicho que no bloquearía la divulgación al comité, porque el ataque del 6 de enero fue un evento sin precedentes que el privilegio ejecutivo no debería tener en cuenta.

«En una estratagema política para acomodar a sus aliados partidistas, el presidente Biden se ha negado a hacer valer el privilegio ejecutivo sobre numerosos documentos claramente privilegiados solicitados por el Comité», dice Trump, según los documentos judiciales.

El comité del 6 de enero está buscando los documentos como parte de su investigación sobre cómo una multitud de partidarios de Trump irrumpió en el edificio del Capitolio el 6 de enero en un esfuerzo por detener la certificación de la victoria del ahora presidente Joe Biden.

Trump es interrogado por otra demanda

La demanda fue presentada el mismo día que Trump fue interrogado por una demanda legal presentada por manifestantes que acusaron al equipo de seguridad del magnate de golpearlos durante una protesta realizada en los primeros días de su campaña presidencial en 2015.

Trump testificó bajo juramento durante una interrogatorio privado en la Torre Trump de la ciudad de Nueva York por varias horas, dijo un abogado de los cinco demandantes, neoyorquinos de origen mexicano. Si el caso va a juicio, se le mostrará el video de la deposición al jurado.

El abogado de los demandantes, Benjamin Dictor, indicó que Trump fue interrogado sobre distintos temas, incluyendo declaraciones que hizo en actos de campaña en los que parecía alentar al personal de seguridad a maltratar a los manifestantes.

La conducta de Trump al responder las preguntas fue la misma que mostró en público siendo presidente y la sesión prosiguió como la mayoría de las deposiciones, agregó Dictor. El abogado se negó a entrar en detalles sobre la manera en que Trump lidió con el interrogatorio y se rehusó a describir su testimonio antes de presentar el caso ante un jurado.

Un Truco el Desplegado en Ciudades Santuario

La Patrulla Fronteriza enviará equipos tácticos de élite a las ciudades “santuario” como Nueva York y Chicago para ayudar con los arrestos de inmigración. Están desplegando a cien agentes, incluidos los miembros de una unidad que hace las veces del equipo SWAT de la Patrulla Fronteriza, para asistir al Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), según se informa en las noticias.

Los miembros de esta unidad llevan granadas aturdidoras y reciben entrenamiento similar al de las fuerzas especiales, como la certificación de francotirador. Se esperan más agentes en Atlanta, Boston, Houston, San Francisco y en otras ciudades, según The New York Times.

La escalada del gobierno de Trump contra las ciudades santuario usando este tipo de tácticas es alarmante y no tiene precedentes en cuanto a su naturaleza y alcance. La movida descansa en inspirar miedo y tiene más capacidad para dañar que para proteger a las comunidades. Es una estrategia política que convierte a los agentes de la Patrulla Fronteriza y a los inmigrantes en peones para beneficio del presidente.

Cualquier debate sobre las ciudades “santuario” es complejo por las concepciones erróneas al respecto. No solo no hay una única definición de ciudad santuario, que varía según el lugar, sino que el término es engañoso. En general, las ciudades santuario son lugares que limitan la participación de los organismos locales en la aplicación de la ley inmigratoria federal.

Para los inmigrantes indocumentados, estas ciudades no son refugio de la ley. Las políticas santuario son simplemente la forma en que algunas localidades le dicen a los agentes federales “ustedes hagan su trabajo (aplicar las leyes inmigratorias) y nosotros hacemos el nuestro (proteger a nuestras comunidades)”.

Muchos jefes de la policía apoyan las políticas santuario porque les ayudan a ganar la confianza de las comunidades inmigratorias. Esta confianza es importante cuando la policía necesita que las personas informen sobre los delitos o se animen a declarar como testigos.

Ahora Trump se está vengando contra las ciudades santuario, enviando a la Patrulla Fronteriza. Un vocero de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. le confirmó a The New York Times, el primer medio en reportarlo, que la agencia desplegará funcionarios para que trabajen en las ciudades “a fin de consolidar la integridad del sistema inmigratorio, proteger la seguridad pública y fortalecer nuestra seguridad nacional”.

Pero enviar funcionarios de la Patrulla Fronteriza a trabajar con ICE en las ciudades socava nuestro sistema inmigratorio. El Congreso ha ordenado que la Patrulla Fronteriza proteja nuestras fronteras, mientras ICE se ocupa de la aplicación de la ley en el interior. Esta distinción es importante, dado que los agentes fronterizos no están capacitados para operar en grandes zonas urbanas. Ubicar a los miembros de los equipos de élite de la Patrulla Fronteriza en zonas altamente pobladas es una receta para el desastre.

Enviar agentes de la patrulla fronteriza a las ciudades santuario también es un uso inadecuado de los recursos. Al desplegar los agentes en el interior, habrá menos de ellos en la frontera, donde ejercen los contrabandistas, traficantes y carteles. (De hecho, según la historia relatada en la propia página de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., un esfuerzo algo similar -anterior- en los años 50 fue un fracaso: “A pesar del gran éxito en la repatriación, muchos deportados simplemente se dieron media vuelta y volvieron a cruzar la frontera gravemente falta de personal”).

En cambio, los agentes retirados de la frontera respaldarán a los agentes de ICE en sus arrestos de rutina, que recientemente han incluido un número récord de inmigrantes indocumentados sin antecedentes penales. Esto sembrará el miedo en las comunidades inmigrantes y resultará en la militarización de barrios metropolitanos.

Los defensores de los inmigrantes denunciaron esta nueva política del gobierno de Trump. Sin embargo, no son los únicos que expresan preocupación al respecto. El excomisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Gil Kerlikowske, consideró la movida un “error significativo”. John Sandweg, el extitular de ICE bajo Obama, dijo que la medida era “peligrosa” y “un insulto a los agentes de ICE que son suficientemente capaces de cuidarse de las amenazas allí afuera y que lo han hecho y lo hacen”.

El momento elegido para esta política también es problemático. Sin duda no es coincidencia que Trump esté enviando a agentes de la Patrulla Fronteriza a las ciudades ahora que se aproxima la elección del 2020; aplicar mano dura a las ciudades santuario es una de sus soluciones distintivas.

De la misma manera, la mayor presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. ocurre cuando se insta a las comunidades de inmigrantes a participar en el censo de 2020. Esto presenta dudas legítimas respecto a si el presidente está reasignando a los agentes policiales a fin de promover sus intereses políticos.

Al presidente y a sus aliados les gusta decir que las ciudades santuario se niegan a entregar delincuentes violentos a las autoridades de inmigración. De hecho, las ciudades santuario sí entregan inmigrantes al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, siempre que dicha organización cuente con una orden judicial. Y a pesar de las anécdotas horribles de Trump, las ciudades santuario no son caldos de cultivo de criminalidad.

Un análisis de 2017 del Centro para el Progreso Estadounidense halló que las ciudades santuario tenían en promedio índices de crimen que eran 15% más bajos que las ciudades no santuario. Otro estudio halló que dos tercios de las ciudades que tenían los aumentos más significativos de índices de asesinato en 2016 no eran ciudades santuario.

Estos hallazgos se suman a los estudios que demuestran que la tasa delictiva de los inmigrantes –incluidos las indocumentados– es más baja que la de los nacidos en Estados Unidos.

El envío de agentes de la Patrulla Fronteriza a las ciudades santuario es ineficaz, innecesario, y potencialmente peligroso. La última acción del gobierno de Trump no es más que una muestra vacía de fuerza para su base.

Comité Publica Acusaciones en Contra de Trump

El presidente, Donald Trump, no sólo puso sus intereses personales por encima de los intereses nacionales al tratar con Ucrania, sino que llevó a cabo una “campaña sin precedente” para obstruir la investigación sobre su presunto abuso de poder, según el informe publicado este martes por el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.

Las conclusiones del comité, bajo control demócrata, resumen las presuntas faltas que cometió Trump al presionar a Ucrania para que investigara tanto a sus rivales políticos como una teoría, hace tiempo desvirtuada por los servicios de inteligencia, de que ese país interfirió en las elecciones de 2016.

Trump actuó personalmente y mediante terceros dentro y fuera del Gobierno para que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, tomará pasos para beneficiar su reelección en 2020, según el informe, que reúne las conclusiones de la investigación para el eventual juicio político contra el mandatario.

“Para obligar al presidente ucraniano a que le hiciera un servicio político, el presidente Trump condicionó dos actos oficiales a un anuncio público de las investigaciones: una codiciada visita en la Casa Blanca y la crítica ayuda militar estadounidense que Ucrania necesitaba para luchar contra su adversario ruso” en el este de ese país, se asegura en el informe.

Al presionar a Ucrania, Trump “puso sus intereses personales y políticos por encima de los intereses nacionales de Estados Unidos, buscó minar la integridad del proceso de elección presidencial estadounidense, y puso en peligro la seguridad nacional de EEUU”, añade.

Además, “ningún otro presidente se ha burlando tanto de la Constitución y el poder del Congreso a que realice su supervisión”, enfatiza.

El documento advierte de que, si no se pone freno al esfuerzo continuo del presidente de obstaculizar el poder del Congreso a efectuar un juicio político, eso conllevará el riesgo de “causar un grave daño a la institución del Congreso, el equilibrio de poderes entre las ramas del gobierno, y el orden Constitucional que el presidente y cada miembro del Congreso han jurado proteger y defender”.

Trump ha negado repetidamente haber hecho nada malo o ilegal, y ha descalificado el juicio político y a los demócratas que lo encabezan.

Según el informe, la llamada de Trump con Zelenskiy, el pasado 25 de julio, en sí constituye una “cruda prueba de conducta indebida” y una muestra de que Trump dio prioridad a su beneficio político personal por encima del interés nacional”.

En esa llamada, que fue precedida por el inexplicable congelamiento de ayuda por unos 400 millones de dólares a Ucrania, Trump pidió a Zelenskiy “un favor, no obstante”: dos investigaciones específicas para ayudarle en sus esfuerzos de reelección, continúa el documento.

La llamada para que Ucrania anunciara una investigación contra el exvicepresidente, Joe Biden, asimismo, “no fue ni el principio ni el fin” de los esfuerzos de Trump de moldear la política exterior para beneficio personal.

A lo largo de dos meses, el Comité realizó audiencias a puerta cerrada con 17 testigos y en público con 12. Pese a las advertencias y citaciones judiciales del Comité, la Casa Blanca ha impedido que 12 miembros antiguos o actuales de la Administración dieran testimonio en las vistas, y se ha negado a entregar documentos. Diez de esos funcionarios recibieron citaciones obligatorias del Congreso que ignoraron.

Varios de los testigos, entre éstos el embajador de EEUU ante la Unión Europea, Gordon Sondland, corroboraron los esfuerzos de Trump y de su abogado personal, Rudy Giuliani, por presionar a Ucrania a que investigara a Biden.

Ante la falta de cooperación de la Casa Blanca, el informe también destacó que quedan aún “preguntas sin respuestas”.

Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Stephanie Grisham, dijo en un declaración escrita que el informe es producto de una “farsa” y los demócratas, encabezados por presidente del Comité, Adam Schiff, no lograron mostrar pruebas de un delito por parte de Trump.

“Este informe no refleja más que sus frustraciones. El informe de Schiff se lee como las palabras errantes de un bloguero en un sótano, luchando por probar algo, cuando no hay pruebas de nada”, puntualizó Grisham.

Los republicanos del comité tuvieron acceso a un borrador del informe anoche, y publicaron su propio informe en el que repiten el mensaje de la Administración: que no hubo “canje” con Ucrania y que la bancada demócrata no ha mostrado ni una sola infracción que justifique un juicio político para destituir a Trump.

La investigación demócrata y partidista, por lo tanto, “es producto de su obsesión para impugnar los resultados de la elección presidencial de 2016”, indicó el informe republicano de 123 páginas.

Al igual que la Casa Blanca, la minoría republicana del Comité insiste en el mensaje de que los demócratas quieren desvirtuar los resultados de 2016, omitiendo que un juicio político se apoya en delitos cometidos por un presidente en funciones.

Los republicanos también repiten el argumento de que Trump presionó de esa forma a Ucrania debido a su consternación en torno a ese país, debido a su conocido historial de corrupción, no para presionar a Zelenskiy a que investigara a Biden, y el hijo de éste, Hunter.

El Comité de Inteligencia prevé someter a voto la aprobación del informe, un mero formalismo para ceder las riendas de la investigación al Comité Judicial de la Cámara Baja.

El presidente de ese comité, el demócrata Jerrold Nadler, invitó a Trump y su abogado a que participaran en la serie de audiencias, que comenzarán mañana miércoles. La Casa Blanca rechazó la invitación el domingo pasado.

El Comité Judicial no ha dicho cuántas audiencias realizará, pero tiene la tarea de formalizar los eventuales cargos contra Trump, para que sean votados en el pleno de la Cámara de Representantes. Luego el Senado realiza el juicio para destituir a Trump o absolverlo.

La Llamada que Esta Implicando a Trump Como Traicionero

El presidente de EE.UU., Donald Trump, presionó reiteradamente para que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, investigara al ex vicepresidente Joe Biden y a su hijo, Hunter, durante una llamada telefónica del 25 de julio, según una transcripción de la conversación publicada por la Casa Blanca.

Trump también le pidió al líder ucraniano que trabajara con su abogado personal, Rudy Giuliani, y el secretario de justicia de Estados Unidos, William Barr, sobre el tema, revela la transcripción de la llamada.

“Se habla mucho sobre el hijo de Biden, y de que Biden detuvo la acusación y mucha gente quiere averiguar sobre eso, así que cualquier cosa que pueda hacer con el secretario de Justicia sería genial. Biden alardeó de que detuvo la acusación, así que si puedes investigar … Me parece horrible”, dice Trump, según el documento.

Zelensky aceptó la solicitud.

“Como hemos ganado la mayoría absoluta en nuestro Parlamento, el próximo fiscal general será 100% mi persona, mi candidato”, dijo el presidente ucraniano. Luego agregó: “Él o ella analizará la situación específicamente de la compañía que mencionaste en este tema. El tema de la investigación del caso es en realidad un tema de asegurarse de restablecer la honestidad, así que nos ocuparemos de eso y trabajaremos en la investigación del caso”.

Giuliani, quien se desempeña como abogado personal de Trump, ha presionado durante mucho tiempo a Ucrania para investigar el llamado de Biden en 2016 para remover al principal fiscal del país, quien en un momento había estado investigando una compañía de gas natural ucraniana conectada con Hunter Biden.

No hay evidencia de irregularidades por parte de Joe o Hunter Biden.

Esa llamada, que tuvo lugar un día después de que el exfiscal especial Robert Mueller testificara ante el Congreso sobre la interferencia rusa en las elecciones estadounidenses, también fue parte de una denuncia de un informante presentada al Inspector General de la Comunidad de Inteligencia, le dijo previamente a CNN una fuente familiarizada con la situación, una revelación que solo ha generado más preguntas en la controversia en curso.

Un funcionario senior de la Casa Blanca dijo que no se trata de una transcripción “palabra por palabra” o literal de la discusión. Es un memorándum de una conversación telefónica.

Además, el funcionario dijo que la Casa Blanca evaluó la decisión de publicar la llamada. El presidente de Ucrania, Zelensky, también autorizó la publicación de la transcripción.

Si bien la transcripción no refleja un claro quid pro quo, Trump le dijo al presidente Zelensky que Estados Unidos ha sido “muy, muy bueno” con Ucrania.

“Muchos países europeos son así, así que creo que es algo que debes considerar, pero Estados Unidos ha sido muy bueno con Ucrania. No diría que es recíproco necesariamente porque están pasando cosas que no son buenas, pero Estados Unidos ha sido muy, muy bueno con Ucrania”, dijo.

Zelensky estuvo de acuerdo y le dijo a Trump que Estados Unidos es un “socio mucho más grande” para Ucrania que otros países europeos con respecto a las sanciones a Rusia, y agregó que planea comprar más misiles Javelins de Estados Unidos.

Trump luego dijo: “Me gustaría pedirles que nos hagan un favor porque nuestro país ha pasado por mucho y Ucrania sabe mucho sobre esto”.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo nuevamente que el presidente Trump no está “por encima de la ley” y prometió que será responsabilizado, esto ante los reporteros después de su reunión de la asamblea matutina.

“El hecho es que el presidente de Estados Unidos, en violación de sus responsabilidades constitucionales, le ha pedido a un gobierno extranjero que lo ayude en su campaña política a expensas de nuestra seguridad nacional, así como también socava la integridad de nuestras elecciones”, dijo.

Pelosi anunció una investigación formal de juicio político sobre el presidente Trump.

Trump tiene previsto reunirse con el presidente Zelensky. Luego realizará una conferencia de prensa esta tarde.

Reacciones

El senador Lindsey Graham, presidente de la Comisión Judicial, dijo a los periodistas que esta transcripción no justifica un juicio político.

“Desde mi punto de vista, acusar a cualquier presidente por una llamada telefónica como esta sería una locura”, dijo Graham.

Agregó: “Desde el aspecto quid pro quo, no hay nada allí”.

Por su parte, Hillary Clinton, quien fue rival de Trump en las elecciones presidenciales en 2016, dijo que “el presidente de los Estados Unidos ha traicionado a nuestro país”.

Clinton tuiteó luego de que la Casa Blanca publicara la transcripción de la llamada calificando a Trump de “un peligro claro y presente para las cosas que nos mantienen fuertes y libres”.

“Apoyo el juicio político”, dijo.

Jueces de inmigración rechazan amenaza de Trump de silenciarlos y anuncian que pedirán ayuda al Congreso

+ Abogados advierten que «este es el último ataque del gobierno contra la independencia del tribunal de inmigración” y que el gobierno trata de silenciar las principales voces críticas a su política migratoria.

Los jueces de inmigración dijeron estar “desalentados” por los planes del gobierno de Donald Trump de quitarle la certificación a su sindicato para silenciar las críticas a la política migratoria del presidente.

“Esta acción emprendida por el Departamento de Justicia (DOJ) es un intento equivocado de silenciar a los jueces de Inmigración que han criticado las prácticas de gestión y las invasiones en la independencia judicial que han aumentado dramáticamente en los últimos dos años”, dijo a Univision Noticias la honorable Dana Leigh Marks, presidenta honoraria de la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ).

Marks dijo que “hace veinte años, el DOJ intentó la misma táctica buscando clasificar a los jueces como gerentes y formuladores de políticas para que no pudieran organizarse y hablar cuando no están de acuerdo con la política del departamento”.

“Ese esfuerzo fue rechazado por la Autoridad Federal de Relaciones Laborales, que dictaminó que, si bien los jueces de inmigración son claramente expertos técnicos altamente calificados en leyes de inmigración, no tienen un papel en el desarrollo de la política”.

La presidenta honoraria de la NAIJ dijo además que “estamos desalentados de que el DOJ haya decidido plantear nuevamente este problema que ya estaba resuelto. Y agregó que “la asociación planea plantear este problema al Congreso en septiembre, cuando finalice el receso de verano”.

“Confiamos en el apoyo de la comunidad legal para combatir este ataque injustificado contra nuestra independencia”, sostuvo.

La amenaza

El sábado el diario The New York Times reportó que el DOJ está intentando “descertificar” a la NAIJ, una maniobra que podría “silenciar a una organización cuyos miembros a veces han sido abiertamente críticos de la agenda de aplicación de la ley de inmigración del gobierno”.

El ministerio presentó el viernes una petición solicitando a la Autoridad Federal de Relaciones Laborales que determine si se debería revocar la certificación del sindicato porque sus miembros son considerados «funcionarios administrativos» no elegibles para organizarse colectivamente.

Guerra vieja

La guerra entre el gobierno de Trump y los jueces de inmigración o es nueva. En abril la NAIJ dijo que era obvio que el presidente “no entiende absolutamente nada de política internacional, y no tiene ni la más mínima idea de cómo lidiar con el reto de la inmigración».

El comentario surgió en respuesta a una petición que hizo el mandatario al Congreso para que “actúe” para eliminar el sistema de asilo “porque no funciona. Y francamente, también deberíamos deshacernos de los jueces».

“Las leyes actualmente brindan dos audiencias de proceso por parte de los jueces para todos (los inmigrantes), excepto una pequeña porción de personas que ingresan a nuestro país”, dijo Marks en esa ocasión.

Añadió que, “para que eso cambie” debe hacerlo el Congreso. Y si bien a algunos “le gustaría cambiar la ley, es altamente improbable en este tiempo tan polarizado”, indicó.

“No creo que una legislación así despegue en el legislativo”, apuntó Marks. “Estados Unidos se enorgullece de ser una nación de leyes y modelo de justicia” (…) “Despedir a los jueces del proceso de inmigración sería atentar contra los principios fundamentales de nuestro país y violaría tratados internacionales que hemos firmado. Este curso de acción es extremadamente improbable que ocurra”, precisó.

Qué dicen los abogados

La reacción de los abogados no se hizo esperar. “Este es el último ataque del gobierno contra la independencia del tribunal de inmigración”, dijo Víctor Nieblas, un expresidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

“La administración está tratando de silenciar las voces sindicales de los jueces de inmigración, entidad que expresa las preocupaciones de los jueces para promover una operación más eficiente del sistema judicial”, añadió.

Nieblas dijo además que “al forzar su silencio, nos acercamos un paso más al autoritarismo en el campo de la Ley de Inmigración”.

“Este es otro ejemplo de por qué las cortes de inmigración deben ser independientes del DOJ y el gobierno”, indicó. “No puede ser que el Poder Ejecutivo arreste a inmigrantes y busque su expulsión de Estados Unidos, y que también controle completamente el sistema judicial que promete un juicio justo”, dijo Nieblas.

Las preocupaciones de Nieblas fueron compartidas por Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego. “Es típico que Trump amenace o critique a toda persona u organizaciones que hablen mal de sus políticas. Los jueces de inmigración dependen del ejecutivo y. desde este punto de vista, puede que sean sancionados de alguna manera. No existe independencia judicial con los jueces de inmigración, y a esto se debe el alto número de renuncias de miembros de las cortes”.

Para la abogada Bárbara Hines, exprofesora de la Clínica Legal de la Facultad de Leyes de la Universidad de Texas, en Austin, “este es otro ataque contra las pocas protecciones que existen para los migrantes”.

“El gobierno de Trump intenta suprimir cualquier portavoz o grupo que se opone a su política, no solo en el ámbito de migración. Es una maniobra para intimidar a los jueces y quitarles la poca independencia que tienen”.

Libertad parea actuar

En octubre del año pasado la NAIJ refutó en duros términos la imposición de cuotas a los jueces, todo ello en el marco de la política de ‘tolerancia cero’ de Trump, cuyo objetivo es perseguir y castigar la inmigración, principalmente indocumentada.

“La NAIJ está extremadamente consternada por los pasos, sin precedentes, tomados por este gobierno para imponer cuotas de producción a los Jueces”, dijo Marks. Y agregó que “si bien las metas de aspiración y las estimaciones de los tiempos de procesamiento promedio pueden ser medidas efectivas en términos de asignación de recursos, como dónde colocar jueces adicionales, estas medidas son completamente inadecuadas cuando se usan para evaluar el trabajo de un juez en función de métricas numéricas o basadas en el tiempo” (en que debe concluir un caso).

AILA dijo al respecto que la imposición de cuotas “es solo la última de una serie de cambios de políticas implementadas en el último año que socavan la independencia judicial, amenazan el debido proceso y evitan que las personas tengan un día justo en corte”.

Para la NAIJ el problema es más serio de lo que reconoce el gobierno. “Uno no puede cuantificar el debido proceso”, advierte Marks. “Cada caso tiene sus propios méritos que deben abordarse caso por caso. Un juez debe tener la libertad de permitir que las partes que tiene ante él presenten el testimonio y la evidencia documental necesaria para probar el caso, en lugar de limitarlo debido a consideraciones extrañas o presiones políticas”.

Fuente: JORGE CANCINO