Houston Va Más Allá del Petróleo

Houston logra una transformación económica significativa, que partió de una dependencia histórica del petróleo y gas, para convertirse en un centro global de innovación y sostenibilidad.

Esta evolución es impulsada por inversiones estratégicas en sectores como la energía renovable, la tecnología, la salud y la aeroespacial, posicionan a la ciudad como un modelo de resiliencia económica en el siglo XXI.

Energía renovable: La transición energética

La ciudad emerge como líder en energía limpia, con proyectos como el Clean Hydrogen Hub, respaldado por una inversión federal de 40 millones de dólares. Además, iniciativas en almacenamiento de energía en baterías y captura de carbono consolidan a Houston como un referente en la transición energética.

Tecnología e innovación: un ecosistema en expansión

Houston desarrolla un ecosistema tecnológico sobresaliente, con el Ion District en Midtown como núcleo de innovación. Este distrito alberga a empresas como Microsoft y Chevron Technology Ventures, y cuenta con el Greentown Labs Houston, el mayor incubador de tecnología climática en América del Norte.

Salud y biotecnología: Liderazgo en ciencias de la vida
El Texas Medical Center, el complejo médico más grande del mundo, es un pilar fundamental en la economía. Con más de 1,760 empresas de ciencias de la vida y proyectos como el TMC3, la ciudad se posiciona como un centro de excelencia en biotecnología y atención médica.

Aeroespacial: Una nueva era para Houston

Houston renueva su legado aeroespacial con el Houston Spaceport en Ellington Field.

Empresas como Intuitive Machines desarrollan tecnologías avanzadas, incluyendo la fabricación de trajes espaciales y la investigación lunar, consolidando a la ciudad como un centro clave en la economía espacial emergente.

Comercio y logística: Fortalecimiento de la conectividad global en Houston

El Puerto, el primero en Estados Unidos en tonelaje extranjero experimenta una expansión de 1.8 mil millones de dólares para profundizar y ensanchar el canal de navegación, mejorando la capacidad de recibir buques de mayor tamaño y reforzando su papel en las cadenas de suministro globales.

Turismo y cultura: Catalizadores del crecimiento económico
En 2024, la ciudad alcanzó un récord histórico en turismo con más de 54 millones de visitantes, lo que representa un aumento del 6% respecto al año anterior y casi un 10% más que en 2019, de acuerdo con la Oficina de Turismo.

Trump amenaza con un arancel del 25% a Canadá y México

El presidente electo dijo que impondría el arancel en su primer día, lo que paralizaría el comercio, y que lo mantendría hasta que sus vecinos detuvieran el flujo de drogas y migrantes a través de las fronteras de EE. UU.

El presidente electo Donald Trump, dijo el lunes que impondría un arancel del 25 por ciento a todos los productos procedentes de Canadá y México que lleguen a Estados Unidos en su primer día de mandato, una medida que perturbaría las cadenas de suministro norteamericanas e impondría fuertes costos a las empresas de todo el continente.

En una publicación en Truth Social, Trump afirmó que una caravana de miles de personas se dirigía de México a Estados Unidos, y dijo que impondría el arancel mediante una orden ejecutiva hasta que las drogas y los migrantes dejaran de llegar por la frontera.

“¡Este Arancel permanecerá en vigor hasta que las Drogas, en particular el Fentanilo, y todos los Extranjeros Ilegales detengan esta invasión de nuestro país!“, escribió el presidente electo.

“Tanto México como Canadá tienen el derecho y el poder absolutos para resolver fácilmente este problema latente hace mucho”, añadió. “Por la presente exigimos que utilicen este poder, y hasta que lo hagan, ¡es hora de que paguen un precio muy alto!”.

En una publicación aparte, Trump también amenazó con un arancel adicional del 10 por ciento sobre todos los productos procedentes de China, diciendo que el país estaba enviando drogas ilegales a Estados Unidos.

“Representantes de China me dijeron que impondrían su pena máxima, la de muerte, a cualquier narcotraficante que fuera sorprendido haciendo esto pero, desafortunadamente, nunca lo hicieron, y las drogas están entrando en nuestro País, principalmente a través de México, a niveles nunca antes vistos”, escribió.
Image

Los aranceles tendría consecuencias dramáticas para las industrias estadounidenses, incluidos los fabricantes de automóviles, los agricultores y los empacadores de alimentos, que se dedican a enviar piezas, materiales y mercancías terminadas a través de las fronteras de Estados Unidos.

Los costos podrían ser especialmente elevados para las industrias que dependen de un mercado norteamericano integrado. Añadir un 25 por ciento al precio del producto importado podría hacer que muchos resulten demasiado costosos, lo que potencialmente podría paralizar el comercio en todo el continente. Esto, a su vez, podría provocar un aumento de los precios y escasez para los consumidores en Estados Unidos y otros países.

Trump impuso aranceles elevados durante su primer mandato, que comenzó en 2017, incluidos gravámenes de hasta el 25 por ciento sobre metales globales y una variedad de productos procedentes de China.

En 2019, amenazó con imponer aranceles a todos los productos procedentes de México y cerrar la frontera por completo a menos que el país detuviera la inmigración ilegal. Pero se le convenció para que desistiera de esas medidas.

Mientras hacía campaña para un segundo mandato, Trump hizo amenazas arancelarias aún más agresivas, incluso dando a entender que impondría un gravamen del 60 por ciento o más a los productos chinos y aranceles del 10 al 20 por ciento a los de otros países.

México, China y Canadá son los tres mayores socios comerciales de Estados Unidos, engullendo 830.000 millones de dólares de las exportaciones estadounidenses en 2022.

Premio Nobel de Economía Para una Estadounidense

El premio Nobel de Economía 2023 fue otorgado a la estadounidense Claudia Goldin

La catedrática de Harvard es la tercera mujer en recibir el galardón, tras la estadounidense Elinor Ostrom (2009) y la francesa Esther Duflo (2019)

El Premio Nobel de Economía fue otorgado el lunes a la economista estadounidense Claudia Goldin por ayudar a comprender el papel de la mujer en el mercado laboral.

El premio Nobel de Literatura 2023 fue otorgado al autor noruego Jon Fosse

La catedrática de Harvard fue premiada “por haber contribuido a mejorar nuestra comprensión de los resultados de las mujeres en el mercado laboral”, según el jurado de la Real Academia de las Ciencias Sueca.

Goldin es la tercera mujer en recibir el galardón, tras la estadounidense Elinor Ostrom (2009) y la francesa Esther Duflo (2019).

“Comprender el papel de la mujer en el mercado laboral es importante para la sociedad. Gracias a la investigación pionera de Claudia Goldin, ahora sabemos mucho más sobre los factores subyacentes y qué barreras puede ser necesario abordar en el futuro”, dijo Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas.

La investigación de Goldin abarca una amplia gama de temas, como la población activa femenina, la brecha de género en los ingresos, la desigualdad de ingresos, el cambio tecnológico, la educación y la inmigración. Su libro “Career & Family: Women’s Century-Long Journey toward Equity” (Carrera y familia: El centenario viaje de las mujeres hacia la igualdad) se publicó el 5 de octubre de 2021.

La investigadora, de 77 años, se mostró “sorprendida y muy, muy contenta” al saber que había sido premiada, dijo Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de las Ciencias.

Según la Real Academia de las Ciencias Sueca, Claudia Goldin demostró que la participación femenina en el mercado laboral no tuvo una tendencia ascendente a lo largo de un periodo de 200 años, sino que forma una curva en forma de U.

“La participación de las mujeres casadas disminuyó con la transición de una sociedad agraria a una industrial a principios del siglo XIX, pero luego empezó a aumentar con el crecimiento del sector servicios a principios del siglo XX. Goldin explica este patrón como el resultado del cambio estructural y la evolución de las normas sociales relativas a las responsabilidades de la mujer en el hogar y la familia”, dijo el comité en un comunicado.

“Durante el siglo XX, los niveles de educación de las mujeres aumentaron continuamente, y en la mayoría de los países de renta alta son ahora sustancialmente superiores a los de los hombres”, agregó. “Claudia Goldin demostró que el acceso a la píldora anticonceptiva desempeñó un papel importante en la aceleración de este cambio revolucionario al ofrecer nuevas oportunidades de planificación profesional”.

Goldin llevó adelante sus investigaciones como codirectora del Grupo de Estudio sobre Género en la Economía del Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos (NBER) y directora del programa Desarrollo de la Economía Estadounidense del NBER de 1989 a 2017.

También fue presidenta de la American Economic Association en el curso 2013-14. En 1990, Goldin se convirtió en la primera mujer titular en el departamento de Economía de Harvard.

El premio de economía fue creado en 1968 por el Banco Central de Suecia y se conoce formalmente como Premio Banco de Suecia de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel.

Los ganadores del año pasado fueron Ben Bernanke, ex Presidente de la Reserva Federal, Douglas W. Diamond y Philip Dybvig, por sus investigaciones sobre las quiebras bancarias, que contribuyeron a dar forma a la agresiva respuesta estadounidense a la crisis financiera de 2007-2008.

Sólo dos de los 92 galardonados anteriores han sido mujeres.

El premio sigue a los de medicina, física, química, literatura y paz, anunciados la semana pasada.

Hace una semana, la húngaro-estadounidense Katalin Karikó y la estadounidense Drew Weissman ganaron el Nobel de Medicina. El premio de Física recayó el martes en la física franco-sueca Anne L’Huillier, el científico francés Pierre Agostini y el húngaro Ferenc Krausz.

Los científicos estadounidenses Moungi Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov ganaron el miércoles el premio de Química. Les siguió el escritor noruego Jon Fosse, galardonado con el premio de literatura. Y el viernes, la activista iraní encarcelada Narges Mohammadi ganó el premio de la paz.

Los premios se entregan en diciembre en Oslo y Estocolmo. Están dotados con 11 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de dólares). Los ganadores también reciben una medalla de oro de 18 quilates y un diploma.

Economía Crecerá más que en los Últimos 35 Años

El paquete de estímulo de US$ 1,9 billones del presidente Joe Biden fortalecerá la economía de Estados Unidos e impulsará un crecimiento global más rápido este año, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI) este martes. Sin embargo, el organismo advirtió que muchos países continúan sufriendo la pandemia y están en riesgo de quedarse rezagados.

La economía de Estados Unidos superará su tamaño antes de la pandemia pues el crecimiento alcanzará el 6,4% este año, indicó el FMI. Una cifra que está 1,3 puntos porcentuales por encima del pronóstico que hizo el grupo en enero pasado. El repunte ayudará a que la economía global se expanda un 6% en 2021. Lo que también es una mejora de 0,5 puntos porcentuales con respecto a la perspectiva anterior del FMI. Además, las estimaciones están en la misma línea de las expectativas de Wall Street.

«Con US$ 1,9 billones, se espera que el nuevo paquete fiscal del gobierno de Biden genere un fuerte impulso al crecimiento en Estados Unidos en 2021 y proporcione efectos secundarios positivos considerables a los socios comerciales», explicó el FMI en un informe. Otros gobiernos y bancos centrales de todo el mundo también han inyectado billones de dólares a la economía global.

Recuperación de EE.UU. gana velocidad

El FMI señaló que la «respuesta política sin precedentes» a la pandemia implica que «es probable que la recesión deje cicatrices más pequeñas que la crisis financiera mundial de 2008». El grupo estima que la producción mundial cayó un 3,3% en 2020, mientras que la economía estadounidense se contrajo un 3,5%.

De hecho, ya hay indicios de que la recuperación de la economía de Estados Unidos está ganando velocidad. Los empleadores en el país agregaron 916.000 puestos de trabajo en marzo, el mayor aumento desde agosto. El sector manufacturero de EE.UU. también está avanzando, y el índice ISM, que se enfoca en esta área específica, publicó recientemente su mejor lectura desde 1983.

El FMI espera que la vacunación contra el coronavirus y el estímulo masivo del gobierno se combinen este año para producir la tasa de crecimiento anual más rápida de Estados Unidos desde 1984, cuando Ronald Reagan era presidente. Pero, muchos otros países tendrán que esperar hasta 2022 o 2023 para recuperar toda la producción que perdieron durante la pandemia. El crecimiento de la producción mundial se desacelerará al 4,4% el próximo año, según el FMI.

«Están ocurriendo recuperaciones a varias velocidades en todas las regiones y en todos los grupos de ingresos, relacionadas con marcadas diferencias en el ritmo de la distribución de la vacuna, el grado de apoyo a la política económica y factores estructurales como la dependencia del turismo», explicó Gita Gopinath, directora de investigación de el FMI. «Es probable que las distintas trayectorias de recuperación creen brechas significativamente más amplias en los niveles de vida entre los países en desarrollo y otros».

Estados Unidos no es el único que verá crecer su economía

El pronóstico actualizado de EE.UU. significa que la mayor economía del mundo va en camino a crecer más rápidamente este año que muchas otras naciones desarrolladas. El FMI espera un crecimiento del 4,4% en los 19 países que utilizan el euro. Justamente, mientras Europa lucha contra otra ola de coronavirus que ha obligado a Alemania, Francia e Italia a endurecer las restricciones. Se espera que la producción se expanda un 3,3% en Japón.

Pero algunos países de Asia superarán a Estados Unidos. El FMI espera que China, la única gran economía que evitó la recesión el año pasado, crezca un 8,4% en 2021. Una cifra mucho más fuerte que el pronóstico oficial del país de más del 6%. La producción en India se expandirá un 12,5% en el año fiscal que va hasta marzo de 2022.

El FMI atribuyó las proyecciones de crecimiento más sólidas a los continuos estímulos gubernamentales y a la distribución de vacunas. Ahora bien, señaló que los precios al consumidor podrían ser volátiles. Aunque no espera que se niveles altos de inflación se arraiguen debido al débil crecimiento salarial y al desempleo.

Aún así, el FMI advirtió que «un alto grado de incertidumbre rodea» sus proyecciones. Lo que refleja la amplia gama de posibles desarrollos que tenga el coronavirus. «Un mayor progreso en las vacunas puede elevar el pronóstico. Mientras que las nuevas variantes del virus que evaden las vacunas pueden llevar a una fuerte disminución», explicó el grupo en su informe.

Durante la crisis financiera mundial de 2008, las economías avanzadas resultaron más afectadas que las naciones en desarrollo. Sin embargo, el FMI espera que ocurra lo contrario en la pandemia. El grupo también dijo que los jóvenes, las mujeres y los trabajadores menos calificados tienen más probabilidades de perder sus trabajos debido al coronavirus.

«Una vez que termine la crisis de salud, los esfuerzos políticos pueden centrarse más en la construcción de economías resilientes, inclusivas y más verdes. Tanto para impulsar la recuperación como para aumentar la producción potencial», destacó Gopinath.

Aunque el estímulo ha ayudado a proteger la economía y el sistema financiero, también ha alentado a los inversores a asumir riesgos excesivos y ha elevado los precios de los activos, advirtió el FMI en un reporte distinto. Si las tasas de interés suben bruscamente como respuesta a la inflación, eso podría conducir a condiciones financieras más estrictas.

Las consecuencias afectarían en mayor medida a los mercados en desarrollo y a los países más pobres.

«Existe el riesgo de que las condiciones financieras en las economías de mercados emergentes se endurezcan notablemente. Especialmente si las autoridades de las economías avanzadas toman medidas hacia la normalización de las políticas», dijo el FMI.

La Economía Perdió 3.5% el Año Pasado, la Peor Desde la Segunda Guerra Mundial

El impacto de la pandemia hizo que la economía más grande del mundo se redujera todavía más que en la crisis de 2008, según datos publicados este jueves por el gobierno.

La economía estadounidense, la más grande del mundo, se redujo en un 3.5% el año pasado por el impacto de la pandemia del coronavirus en los negocios y la vida diaria de las personas, según datos publicados por el gobierno este jueves.

Solo en el cuarto trimestre, el PIB se recuperó a una tasa anual de 4.0%, informó el Departamento de Comercio en su primera estimación para los últimos tres meses del año. Pero este crecimiento no fue suciente para detener la contracción anual.

En comparación con el período de julio a septiembre, la medida utilizada en la mayoría de los demás países, el crecimiento del cuarto trimestre fue solo del 1,0%, según el informe.

Esta es la mayor contracción de la economía estadounidense desde 1946, según el Departamento de Comercio.

En 2020, las exportaciones netas cayeron un 13% mientras que los gastos de consumo personal lo hicieorn en un 3,9%.

Desde principios de 2020 la economía del país se vio alterada por nuevas restricciones forzadas por la pandemia del coronavirus y que resultaron en cierres de empresas, escuelas y una importante caída en el consumo, impulsada por la perdida de empleos. En la segunda mitad del año, gracias a millones de dólares en ayuda gubernamental y la paulatina reapertura de la economía, se fue viendo una recuperación económica, que empezó a desacelerarse otra vez con la llegada del invierno, pero que economistas esperan que vuelva a recuperarse más adelante en este 2021, a medida que vaya remitiendo la pandemia, aumenten las vacunaciones, etc.

Expertos del Fondo Monetario Internacional han pronosticado que la economía de Estados Unidos crecerá un 5.1% este año, aunque economistas encuestados por el Journal proyectaron un crecimiento del 4.3%, medido desde el cuarto trimestre del año anterior.

Mientras tanto, este jueves el reporte semanal del Departamento de Trabajo indicó que la cifra de pedidos de subsidios por desempleo en la semana que finalizó el 23 de enero, fue de 847,000, mostrando una ligera disminución de 67,000 comparado con el nivel de la semana previa.

Se trata de cifras superiores a las esperadas por especialistas. El nivel de la semana anterior se revisó al alza en 14,000 peticiones lo que resultó en un total de 914,000 pedidos de ayuda por desempleo.

Estos números de por sí altos, tienen perspectivas complejas debido a la desaceleración natural en las contrataciones que suele haber en la temporada invernal.

Los datos, que ilustran despidos registrados, son más altos que en recesiones anteriores en las últimas décadas, desde que las mediciones comenzaron en los años 60.

Acuerdan Europeos Plan Histórico de Rescate

Después de casi cinco días de discusiones, los líderes de la Unión Europea acordaron un plan de estímulo de 750,000 millones de euros (casi US$ 858,000 millones) para ayudar a financiar la recuperación de Europa de la crisis del coronavirus.

El acuerdo se centraría en proporcionar financiamiento a través de tres pilares: crear reformas para ayudar a las empresas a recuperarse de la pandemia, implementar nuevas medidas para reformar las economías a largo plazo e invertir para ayudar a protegerse de “crisis futuras”. Proporcionaría cientos de miles de millones de dólares en subvenciones y préstamos a los estados miembros.

El acuerdo se produjo después de días de permanecer en punto muerto y conversaciones frenéticas que se describieron como algunas de las más duramente divididas en años.

“¡Lo logramos! Europa es fuerte. Europa está unida”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en una conferencia de prensa el martes. “Este es un buen acuerdo, este es un acuerdo fuerte, y lo más importante, este es el acuerdo correcto para Europa en este momento”.

Michel describió la ocasión como la primera vez que los miembros de la Unión Europea estaban “uniendo nuestras economías contra la crisis”.

La comisión también acordó un presupuesto básico de 1.1 billones de euros (casi US$ 1.3 billones) para 2021-2027.

Al comentar sobre el acuerdo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, aclamó el acuerdo como un “día histórico para Europa”, mientras que la primera ministra de Bélgica, Sophie Wilmes, dijo que “la Unión Europea nunca antes había decidido invertir de manera tan ambiciosa en el futuro”.

Hubo disputas amargas sobre algunos de los términos del acuerdo durante los últimos días. El acuerdo llegó pocas horas después de que Michel presentara una nueva propuesta a los líderes políticos el lunes.

La Unión Europea está luchando contra una recesión salvaje provocada por la pandemia y los países más afectados como Italia y España necesitan urgentemente un nuevo alivio económico por valor de cientos de miles de millones de dólares.

Antes del martes, cualquier acuerdo se había visto frustrado por divisiones profundas sobre el tamaño total del fondo de recuperación, cuánta asistencia debería otorgarse en forma de donaciones o préstamos y las condiciones que debían adjuntarse.

La Comisión Europea dijo a principios de este mes que espera que la economía de la UE se reduzca un 8.3% en 2020, peor que la caída del 7.4% prevista hace dos meses.

La reunión de los altos mandos de la UE es la primera gran cumbre presencial de líderes mundiales desde que comenzó la pandemia.

Se Hunde la Economía

El número, según la primera estimación internanual, se vio empujado por la crisis del coronavirus y la cantidad de empleos perdidos. Se espera que sea peor en el segundo semestre

La economía de Estados Unidos se contrajo un 4,8% en el primer trimestre, marcando el decrecimiento más pronunciado desde la Gran Recesión de la década pasada, según las primeras estimaciones anualizadas publicadas este miércoles por el Departamento de Comercio.

En este periodo, el daño por la COVID-19 quedó restringido principalmente a finales de marzo, pero aún así las cifras muestran un brutal impacto, una situación que la economía estadounidense no había experimentado desde el cuarto trimestre de 2008.

Se espera que la situación sea peor en el segundo semestre, período en que la economía se contraerá entre un 20% y un 30%, de acuerdo a Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca.

El economista, en una entrevista con la cadena financiera CNBC, aseguró el martes que la caída del Producto Bruto Interno (PBI) de EEUU será entre abril y junio la peor desde la Gran Depresión.

Hassett pronosticó que la tasa de desempleo en abril alcanzará el 16% o el 17%, disparándose desde el 4.4% registrado en marzo a medida que se hacen sentir los efectos de la pandemia en los negocios del país.

Según los últimos datos, más de 26 millones de trabajadores han solicitado el subsidio por desempleo en las últimas cinco semanas, borrando de un plumazo todos los empleos creados desde la crisis financiera de 2008.

El viernes pasado, el presidente Donald Trump firmó un tercer plan de estímulo por 483,000 millones de dólares para apoyar a la economía de Estados Unidos, duramente afectada por las restricciones impuestas ante la pandemia, que incluye 320.000 millones para que las empresas mantengan sus puertas abiertas y paguen a sus empleados, luego de que se agotó el primer tramo de 349.000 millones de dólares.

Ese primer plan ayudó a 1.6 millones de negocios y protegió a más de 30 millones de empleos, y con los fondos adicionales “decenas de millones de trabajadores se beneficiarán de este alivio crítico”, según el Tesoro.

Sin embargo, el comunicado advirtió que los prestamistas “deben revisar cuidadosamente las regulaciones y las certificaciones requeridas para obtener el préstamo”, una referencia a las reglas que prohíben que grandes empresas se beneficien de este programa.

El gobierno apretó las normas tras la polémica porque grandes cadenas de restaurantes recibieron decenas de millones de dólares del programa.

Trump Busca Mejorar Economía no la Salud

La Casa Blanca preparaba el lunes nuevas directrices para las pruebas de coronavirus y reabría negocios mientras intentaba pisar firme de nuevo tras semanas de críticas surgidas en parte por incidentes secundarios protagonizados por el presidente Donald Trump, quien de todas formas parecía reacio a ceder los reflectores e insistía en dar una conferencia de prensa.

Dentro de la iniciativa para establecer las normativas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se preparaban para emitir nuevas prioridades para la realización de pruebas, incluyendo a personas asintomáticas que se encuentren en ambientes de alto riesgo.

La Casa Blanca estaba dando a conocer lo que dijo es un resumen integral de sus labores para proporcionar pruebas suficientes de COVID-19 a fin de que los estados puedan tomar muestras a cuando menos 2,6% de su población por mes. Trump y expertos médicos del gobierno esbozaron el plan en una llamada telefónica con gobernadores el lunes por la tarde.

Las medidas fueron anunciadas mientras la Casa Blanca trata de cambiar su estrategia después de una caída en el apoyo público al presidente. Lo que había sido su punto más fuerte en la campaña de reelección —su capacidad de acaparar la atención con actuaciones espontáneas en sus sesiones informativas diarias en la Casa Blanca— está siendo considerado cada vez más un lastre.

Al mismo tiempo, un sondeo del Partido Republicano reveló que el camino de Trump hacia la reelección dependerá de la percepción del público sobre qué tan pronto se recupera la economía de los cierres decretados estado por estado para frenar la propagación del coronavirus.

Días después de haber desatado una tormenta al declarar que los científicos deberían analizar la posibilidad de usar una inyección de desinfectantes para curar el el virus, Trump dijo que le parecía de poca utilidad realizar sus sesiones informativas diarias, en las cuales ha discutido reiteradamente con expertos médicos y reporteros. Sus asesores han tratado de guiarlo hacia un tema con el que está más familiarizado y que ellos consideran más seguro: la economía, en un ambiente más controlado.

Pero horas después de que la Casa Blanca eliminó la sesión informativa nocturna de su programa de actividades oficiales, cambió de parecer.

“La Casa Blanca tiene normas sobre pruebas adicionales y otros anuncios sobre cómo lograr la reapertura económica de Estados Unidos de forma segura. El presidente @realDonaldTrump informará a la nación en una conferencia de prensa esta noche”, tuiteó la vocera de la residencia presidencial, Kayleigh McEnany.

McEnany había dicho previamente que Trump no ofrecería su sesión informativa y que en lugar de ello se reuniría con ejecutivos de empresas minoristas. Agregó que las sesiones se reanudarían en la semana “pero podría ser que tengan un aspecto distinto, que tengan otro enfoque”.

“Estamos entrando en una fase en que estamos examinando la posibilidad de reabrir el país y en ese sentido, el presidente se enfocará mucho en la economía”, indicó la funcionaria.

Entre los anuncios estarían nuevas directrices para los estados. Incluyen métodos para supervisar las pruebas y programas de “respuesta rápida” para aislar a quienes den positivo e identificar a las personas con quienes estuvieron en contacto.

El gobierno prevé “inundar” el mercado con pruebas antes del otoño, época en que, según científicos, el COVID-19 podría agravar la temporada de influenza.

Sin embargo, el gobierno no ha cumplido muchas de sus promesas y metas anteriores sobre las pruebas.

Crecen Temores de Recesión Mundial

Los temores de una recesión mundial en ciernes se renovaron la semana pasada cuando los mercados se sacudieron por la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como por los datos económicos decepcionantes de Alemania y China.

Por ahora, la economía de Estados Unidos sigue en terreno firme con un fuerte gasto del consumidor que apuntala la expansión más larga del país, ahora en su undécimo año, a pesar de la débil inversión empresarial y la desaceleración de las manufacturas. Desde que Trump asumió el cargo, los salarios han crecido, el mercado de valores ha alcanzado niveles récord y el desempleo se ha mantenido en un mínimo histórico en los últimos 50 años.

Es difícil predecir exactamente si una recesión podría afectar a Estados Unidos o cuándo podría suceder. Pero el desencadenante podría ser una serie de factores: la política comercial de Trump, el debilitamiento de la economía mundial, los efectos menguantes de los recortes de impuestos de 2017 o incluso un calamitoso riesgo de deflación.

He aquí un vistazo a los cinco riesgos principales que podrían desencadenar una recesión en Estados Unidos:

1. Un retroceso en el gasto del consumidor
Con la desaceleración de la inversión empresarial, los consumidores están impulsando la economía de Estados Unidos.

El dinero que los estadounidenses gastan cada día en cafés, automóviles, ropa, etcétera, representa aproximadamente dos tercios del crecimiento económico. Y el hecho de que los estadounidenses no hayan dejado de gastar a un ritmo sólido este año a pesar de una turbulenta guerra comercial con China ha ayudado a equilibrar las debilidades en otros sectores de la economía.

Las ventas minoristas — datos económicos que capturan el gasto en tiendas, restaurantes y en línea — aumentaron en julio, según dijo el Departamento de Comercio el jueves, la lectura más sólida desde marzo, en parte debido al Prime Day de Amazon y otras promociones. Walmart, un referente del gasto de los consumidores estadounidenses, también reportó fuertes ventas en sus grandes tiendas y aumentó su pronóstico para el resto del año.

Pero las preocupaciones sobre una recesión futura también pueden tener el efecto de convertirse en una profecía autocumplida. A medida que los consumidores comienzan a preocuparse por la posibilidad de un empeoramiento de la economía, generalmente sigue el deseo de dejar de gastar tanto y retrasar las mayores compras.

2. La escalada con China
La guerra comercial intermitente de Trump con China ha dejado a los importadores estadounidenses, así como a los agricultores afectados por los aranceles de Beijing como represalia, inseguros sobre lo que vendrá después. Eso ya ha retrasado las decisiones de inversión de las empresas estadounidenses y probablemente continuará por algún tiempo.

En un esfuerzo por evitar dañar la temporada de compras navideñas, la administración Trump acordó la semana suspender los planes de imponer aranceles del 10% sobre US$ 300 mil millones en productos chinos que entrarían en vigencia el 1 de septiembre. Pero la ropa de hombres y mujeres, algunos artículos electrónicos y artículos deportivos de China sí se verán afectados por un impuesto del 10% a partir de aproximadamente dos semanas.

Beijing amenazó con tomar represalias esta semana, a pesar del retroceso en la mayoría de los aranceles que enfrentan los teléfonos celulares y los juguetes fabricados en China. “China no tendría otra opción que tomar las contramedidas necesarias”, según un comunicado de la Comisión de Aduanas Aduaneras del Consejo de Estado del país.

Goldman Sachs y otros analistas ya no esperan que la administración Trump llegue a un acuerdo comercial con China antes de las elecciones de 2020 y anticipan efectos económicos mucho más profundos debido a la guerra comercial.

3. Una desaceleración global
Cinco de las economías más grandes del mundo corren el riesgo de una recesión, y el efecto indirecto podría eventualmente arrastrar la economía de Estados Unidos.

Alemania, la quinta economía más grande del mundo, informó que su economía se contrajo en el segundo trimestre, abriendo la posibilidad de que pueda caer en una recesión total. Se le unió Gran Bretaña, cuya economía también se contrajo por primera vez desde 2012.

El Fondo Monetario Internacional recortó el mes pasado su pronóstico de crecimiento mundial para este año a 3.2%, la tasa de expansión más débil desde 2009. También disminuyó sus expectativas para 2020, a 3.5%.

El fondo advirtió que el crecimiento en 2020 se reduciría en medio punto porcentual si la disputa comercial se intensifica aún más.

En respuesta, los bancos centrales de todo el mundo han recortado las tasas de interés este año para evitar una desaceleración económica mundial. La semana pasada, tres bancos centrales, India, Nueva Zelanda y Tailandia, redujeron agresivamente las tasas más de lo esperado debido a los temores comerciales y la creciente incertidumbre económica.

4. Muy poca inflación
La inflación se ha mantenido históricamente baja tanto en Estados Unidos como en todo el mundo. Es una de las razones por las que Jerome Powell, de la Reserva Federal, ha optado por reducir las tasas por primera vez desde la crisis financiera de 2008.

Los banqueros centrales consideran que la baja inflación es peligrosa porque tiende a pesar sobre las tasas de interés, dándoles menos espacio para estimular la economía durante una recesión. Eso es lo que sucedió en Japón, que ha luchado durante años para impulsar el crecimiento.

“No queremos seguir ese camino”, advirtió Powell a los legisladores en julio.

El último informe de esta semana mostró que la inflación de Estados Unidos subió ligeramente, lo que dio algo de consuelo a los responsables políticos preocupados por la deflación. Pero una desaceleración en el extranjero podría hacer que los precios de la energía bajen, lo que dificultaría que los responsables políticos mantengan a la economía de EE. UU. en la senda constante de inflación del 2%, una señal de una economía saludable.

5. La gran incógnita: el brexit
La decisión del nuevo primer ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson, de abandonar los esfuerzos para negociar un “Brexit suave” con la Unión Europea ha creado una incertidumbre económica global adicional.

Johnson prometió que Gran Bretaña abandonaría la Unión Europea el 31 de octubre con o sin un acuerdo, lo que genera preocupación por la escasez de alimentos y medicamentos. Si bien se espera que la economía británica se recupere en el tercer trimestre sin pasar por una recesión, la decisión de retirarse de la UE sin un acuerdo podría desencadenar un retroceso que aceleraría aún más la desaceleración mundial.

Argentina en Graves Problemas Económicos

Las principales acciones de empresas de ese país en Wall Street se derrumbaron este lunes hasta un 65%, tras las elecciones este domingo en Argentina

Después de la victoria en primera vuelta del opositor de centroizquierda Alberto Fernández, en las elecciones presidenciales en Argentina, las principales acciones de empresas de ese país en Wall Street se derrumbaron este lunes hasta un 65%, dio a conocer Infobae.

De acuerdo a la nota, en este mismo contexto, el peso sufrió una muy fuerte devaluación y los bonos centenarios cayeron casi a la par, en una debacle económica que ha captado la atención de los medios especializados de todo el mundo.

Los grandes periódicos mundiales se hacían hoy eco de la situación. El británico Financial Times publicó este lunes su titular: “Los activos argentinos caen tras el golpe a Macri en las elecciones primarias”, destacando el derrumbe del peso y los crecientes costos de asegurarse contra un posible default de la deuda argentina.

Este domingo, la fórmula protagonizada por Alberto Fernández y la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner obtuvo el 47.66% de los votos frente al equipo compuesto por el actual mandatario Mauricio Macri y su candidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto, que alcanzó solo el 32.08%.

Esta es solamente la primera etapa de primarias abiertas, la elección general tendrá lugar el 27 de octubre.

Por su parte, para la agencia estadounidense Bloomberg, los “activos argentinos se derrumban tras la derrota de Macri en un shock electoral”, rezaba el titular. El medio especializado destaca la caída del 27% en los bonos centenarios argentinos ante el “miedo al populismo” de Fernández, así como la baja del 15% en el peso (luego llegaría a cerca del 30%).

Así mismo, MarketWatch aseguraba que “un fondo ligado a Argentina perdía más del 20% luego de que el presidente sufriera derrota”, en referencia al Global X MSCI Argentina. “El presidente pro mercado perdió una elección primaria este domingo, un resultado que sugiere que le será difícil mantener el poder tras la ronda final en octubre”, decía el artículo.

Entretanto, desde Alemania, Handelsblatt dijo: “El peso argentino se derrumba tras las elecciones” y también destacó el creciente costo de asegurarse ante el incumplimiento de los bonos argentinos y la caída “histórica” de la moneda ante el prospecto de una “nueva presidencia”.

Desde Francia, el periódico Les Echos habló de un “serio revés electoral” que “preocupa” a los mercados financieros, más inclinados a apoyar una política liberal que el ahora probable retorno del país a una política más intervencionista.

“Alberto Fernández ya ha declarado su intención de poner fin a las políticas de austeridad. El lunes, cuando se abrieron los mercados financieros, el peso perdió el 14% de su valor frente al dólar”, reportó.

Mientras, el periódico económico Cinco días, parte del grupo dueño de El País de España, consideró que “la victoria del peronismo provoca un lunes negro en los mercados de Argentina”.

“Aunque el candidato peronista tiene un perfil moderado, los mercados desconfían de su candidata a vicepresidenta, Cristina Kirchner, quien fuera presidenta entre 2007 y 2015″, señaló, citando luego el temor a posibles restricciones al libre comercio.

“La perspectiva de un control de capitales acelera el desplome de las monedas porque los inversores quieren sacar sus fondos del país antes de que sea demasiado tarde”, indicó.