Trump Quiere Agregar 36 Países más a su Prohibición de Entrada a Estados Unidos

EE. UU. podría agregar 36 países a la prohibición de entrada

Según un mensaje del Departamento de Estado, el gobierno dio a los países 60 días para solucionar sus problemas. El presidente Trump ya ha impuesto una prohibición total o parcial a ciudadanos de 19 países.

El gobierno del presidente Donald Trump considera ampliar la nueva prohibición de entrada del presidente hasta a 36 países más, la mayoría de los cuales se encuentran en África, según un telegrama del 14 de junio revisado por The New York Times.

Este mes, Trump impuso una prohibición total de entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países y una prohibición parcial a siete más, lo cual revivió una forma de una política muy cuestionada de su primer mandato.

El mensaje dice que, además de los 19 países, el Departamento de Estado había identificado a otros 36 que debían mejorar ciertos parámetros en un plazo de 60 días. Fijó el miércoles a las 8:00 p. m., hora del este, como plazo para que los gobiernos afectados presenten planes de corrección.

Los países en cuestión “deben tomar medidas inmediatas para mitigar los problemas actuales de investigación y selección, desarrollar planes de acción correctiva para subsanar las deficiencias y evaluar los progresos”, decía el telegrama.

El Departamento de Estado dijo en una declaración el lunes que estaba “comprometido a proteger a nuestra nación y a sus ciudadanos al mantener los más altos estándares de seguridad nacional y seguridad pública a través de nuestro proceso de visas”. No ha querido hacer comentarios más específicos sobre las deliberaciones internas.

El telegrama, del que informó previamente The Washington Post, citaba una serie de preocupaciones que, según afirmaba, habían llevado a los países a la lista, pero advertía de que no todos los países planteaban los mismos problemas. No especificaba cuáles eran las preocupaciones en cada caso.

Entre los motivos de preocupación figuraban la falta de un gobierno central competente que pudiera elaborar documentos de identidad y antecedentes penales fiables; la dudosa seguridad de los pasaportes; los elevados índices de permanencia en el país más allá de lo que permite el visado; la falta de cooperación para recibir a los ciudadanos deportados de Estados Unidos, y la venta de la ciudadanía a personas que no viven en sus países.

También decía que un país podía ser objeto de una prohibición de entrada si sus ciudadanos estaban implicados en terrorismo o en “actividades antisemitas y antiestadounidenses en Estados Unidos”.

Pero el mensaje decía que un país podía ayudar a mitigar las preocupaciones si su gobierno accedía a aceptar a personas de otros países a quienes Estados Unidos intentaba deportar, pero no podía repatriar, o accedía a servir de “tercer país seguro” que acogiera a migrantes que solicitaran asilo en Estados Unidos.

Los países de la nueva lista incluían a Angola, Antigua y Barbuda, Benín, Bután, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Cabo Verde, la República Democrática del Congo, Yibuti, Dominica, Etiopía, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Costa de Marfil, Kirguistán, Liberia, Malaui, Mauritania, Níger, Nigeria, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sudán del Sur, Siria, Tanzania, Tonga, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Zambia y Zimbabue.

El Times informó en marzo de que el gobierno de Trump estaba elaborando una prohibición de entrada que tendría tres niveles: una lista “roja” de países cuyos ciudadanos tendrían completamente prohibido el ingreso; un grupo “naranja” de países cuyo acceso se vería restringido pero no completamente prohibido, y una categoría “amarilla” en la que los países tendrían 60 días para cambiar algunas deficiencias percibidas o se agregarían a una de las otras dos listas.

El Times también informó ese mes sobre un borrador de lista de 43 países que se incluían provisionalmente en una de esas tres listas. Pero el 4 de junio, Trump emitió una proclamación que contenía solo prohibiciones totales y parciales, esencialmente, las listas roja y naranja, aunque el documento público no las denominaba así.

Algunos países habían cambiado de lista. Los países cuyos ciudadanos tenían completamente prohibida la entrada a Estados Unidos eran Afganistán, Birmania, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.

Trump también nombró a otros siete cuyos ciudadanos no pueden venir a Estados Unidos de forma permanente ni obtener visados de turista o estudiante, pero pueden viajar por negocios. Se trata de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

La política de Trump de prohibir categóricamente la entrada a ciudadanos de determinados países se remonta a su llamado durante la campaña, en diciembre de 2015, a “un cierre total y completo de la entrada de musulmanes en Estados Unidos hasta que los representantes de nuestro país puedan averiguar qué demonios está pasando”.

Poco después de asumir el cargo en 2017, Trump promulgó lo que se convirtió en la primera de una serie de prohibiciones. Inicialmente, se centraron en un conjunto de países de mayoría musulmana, pero más tarde abarcaron también otros países de bajos ingresos y no blancos, incluidos algunos de África. Los tribunales bloquearon la aplicación de las dos primeras versiones, pero finalmente la Corte Suprema permitió que entrara en vigor una prohibición reformulada.

Una de las primeras medidas que tomó el presidente Joe Biden cuando asumió la presidencia en 2021 fue anular las prohibiciones de entrada de Trump y volver a un sistema de investigación individualizada de las personas procedentes de esos países. Calificó las prohibiciones de “mancha en nuestra conciencia nacional” que socavaba la seguridad nacional al poner en peligro “nuestra red global de alianzas y asociaciones.”

Cuando Trump volvió al poder en enero, una de sus primeras medidas fue una orden que exigía al gobierno elaborar una nueva prohibición de entrada. Escribió que protegía a los estadounidenses “de los extranjeros que pretenden cometer atentados terroristas, amenazar nuestra seguridad nacional, promover ideologías de odio o explotar de cualquier otro modo las leyes de inmigración con fines malévolos”.

Trump Niega Entrada a Ciudadanos de Estos 12 Paises

Los ciudadanos de estos 12 países no podrán ingresar a los Estados Unidos

Donald Trump justificó la medida mediante una evaluación país por país basada en tasas de permanencia irregular, cooperación en materia de seguridad y repatriación

El miércoles por la noche, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de una nueva prohibición de ingreso al país para ciudadanos de doce naciones y restricciones adicionales para otras siete, a partir del próximo 9 de junio.

El anuncio de estas nuevas medidas migratorias por parte de la administración Trump se produjo poco después de la detención de un ciudadano egipcio en Colorado, acusado de perpetrar un ataque contra un grupo que rendía homenaje a rehenes en Gaza.

Según informó The New York Times, el gobierno republicano había advertido que intensificaría las medidas de control tras ese incidente, lo que desembocó en la firma de un veto migratorio que afecta a doce países, en su mayoría ubicados en África y Medio Oriente.

De acuerdo con el diario norteamericano, el presidente estadounidense firmó el miércoles una orden ejecutiva que prohíbe el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos provenientes de:

Afganistán
Myanmar
Chad
República del Congo
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Haití
Irán
Libia
Somalia
Sudán
Yemen

Esta medida, que entrará en vigor el lunes, revive una política implementada durante el primer mandato de Trump, la cual generó desorden en los aeropuertos y fue objeto de múltiples impugnaciones judiciales.

El medio estadounidense detalló que, además de la prohibición total para los países mencionados, la administración de Trump impuso restricciones adicionales a:

Burundi
Cuba
Laos
Sierra Leona
Togo
Turkmenistán
Venezuela.

Los ciudadanos de estas naciones no podrán solicitar residencia permanente ni acceder a visados de turismo o de estudios en territorio estadounidense.

La reactivación de este veto migratorio se suma a una serie de acciones recientes orientadas a limitar la inmigración. Según consignó The New York Times, el gobierno de Trump ya había bloqueado el acceso al asilo en la frontera sur, prohibido la entrada de estudiantes internacionales a la Universidad de Harvard y ordenado redadas migratorias en distintas regiones del país.

En un mensaje en video difundido para anunciar la medida, Trump argumentó que el reciente ataque en Boulder, Colorado, “ha puesto de manifiesto los peligros extremos que enfrenta nuestro país por la entrada de extranjeros que no han sido debidamente investigados, así como de quienes llegan como visitantes temporales y permanecen más allá de la vigencia de sus visas”.

El mandatario añadió: “No los queremos aquí”.

A pesar de que el incidente en Colorado involucró a un ciudadano egipcio, Egipto no figura entre los países afectados por la prohibición. The New York Times subrayó que la lista de naciones incluidas en el veto no coincide necesariamente con los países de origen de personas implicadas en incidentes recientes.

Permisos de Admisión que Sirven Para Entrar Legalmente

Cada vez más extranjeros se acogen a los diversos tipos de permisos de admisión bajo la Ley de Inmigración conocida popularmente como el “immigration parole”, que se ha convertido en una puerta de entrada a Estados Unidos.

Esta es una vía legal que permite el ingreso de extranjeros en el país que de otro modo no son considerados admisibles bajo las leyes migratorias en el territorio estadounidense.

“Todas esas categorías o tipos de permisos de admisión en forma de parole significan que hay una condición preexistente a las personas a las que se va a otorgar el beneficio y significa que esa persona va a ser admitida en EEUU como si fuera una entrada legal”, explica el abogado de inmigración del sur de Florida Santiago A. Alpízar.

“El parole o misión bajo palabra es sin ninguna condición. La única condición es la preexistente de considerar a las personas de interés público. Lo que estamos es ‘parolizando’ a las personas para que entren en EEUU”, ahonda.

Este permiso que permite entrar y permanecer temporalmente en el país de forma legal es “una dispensación especial que concede a su discrecionalidad la administración de admitir a personas de interés público en el país”, añade Alpízar.

El permiso de admisión o parole puede ser solicitado por ciudadanos extranjeros dentro o fuera de EEUU en una gran variedad de circunstancias.

Según establece la ley migratoria, este permiso oficial posibilita solicitar la autorización de trabajo y es otorgado por “por razones humanitarias urgentes o por razones consideradas estrictamente de beneficio público significativo, caso por caso” a través de las tres agencias dentro del departamento Seguridad Nacional (DHS): Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y Protección de Aduanas y Fronteras (CBP).

Aunque las personas con permiso de admisión temporal no son admitidas formalmente en el país, sí que pueden permanecer temporalmente en EEUU por razones humanitarias o de beneficio público.

Y, aunque no tienen un camino establecido hacia un estatus migratorio de residente permanente (LPR), sí pueden acceder a este dependiendo de la nacionalidad y las circunstancias personales.

De hecho, a lo largo de los años, este permiso de admisión temporal se ha utilizado para traer a varios grupos de ciudadanos extranjeros que buscan admisión a largo plazo, incluidos ciudadanos cubanos, refugiados indochinos y menores centroamericanos estadounidenses que no reúnen los requisitos para el estatus de refugiados, entre otros.

También, se ha concedido este permiso de admisión a personas que ya están dentro del territorio estadounidense, incluidos ciertos familiares no autorizados de miembros y veteranos de las fuerzas armadas de EEUU.

Una persona con estos tipos permisos es un solicitante de admisión que debe abandonar EEUU antes de que expire el periodo del permiso legal. La duración varía dependiendo de la categoría, aunque generalmente no dura más de una año.

Cuando una persona con cualquiera de los tipos de parole necesita permanecer más allá del periodo autorizado, puede solicitar un nuevo permiso de admisión legal temporal.

Según USCIS, el permiso de admisión temporal finaliza en la fecha en que expira su permiso o cuando el beneficiario sale de EEUU o adquiere un estatus migratorio, lo que suceda primero.

Este permiso de admisión se puede comparar a otros mecanismos legales que brindan a los ciudadanos extranjeros una autorización temporal para entrar en EEUU.

Con estos permisos de admisión temporal pueden vivir y trabajar en EEUU durante un periodo específico al igual que los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) y la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

Sin embargo, el parole está sujeto a menos requisitos elegibles que el TPS o DACA, que están limitados a a personas dentro de EEUU.

Requisitos

▪ Cada agencia del DHS sigue su propia metodología para tomar decisiones sobre el permiso de admisión temporal. Además, los factores a considerar varían según el tipo de permiso solicitado.

“Todas las razones se resumen en el criterio discrecional de la administración de EEUU de conceder la entrada admitida legalmente bajo las condiciones preexistentes que son las ocho categorías de parole , insiste Alpízar. “Es una admisión extraordinaria en EEUU fuera de los casos de categoría clásicos que son la visa o los programas de intercambio de inmigrantes sin necesidad de visa como el caso de los europeos”.

▪ En general, como se trata de un beneficio discrecional, todas las decisiones se toman caso por caso. Todo depende del funcionario de inmigración quien evalúa los siguientes factores:

Motivo de la solicitud.

Si hay evidencia de antecedentes penales o violación de inmigración.
Si hay evidencia de haber participado en fraude.
Si la presencia del extranjero beneficiará al ciudadano estadounidense o residente permanente legal.
Evidencia de carácter
Si hay otros medios disponibles para que ingrese en EEUU como una visa.

▪ USCIS indica que pueden poner condiciones a los permisos como requisitos de presentación de informes y que puede revocarlos en cualquier momento y sin previo aviso cuando determine que ya no se justifica o cuando el beneficiario no cumple con las condiciones.

Permiso de Admisión de Puerto de Entrada

▪ Conocido en inglés como “Port-of-Entry Parole” se autoriza en el puerto de entrada a residentes permanentes que regresan a EEUU y no disponen de los documentos adecuados.

▪ Las autoridades pueden proporcionar esta admisión a los ciudadanos extranjeros que ingresen por estadías cortas para un funeral familiar o ayudas para un desastre natural.

▪ En estos casos USCIS cuenta con programas particulares.

Permiso de Admisión de Inspección Diferida

▪ Esta forma se conoce en inglés como “Deferred Inspection Parole”. Se usa cuando un extranjero se presenta en un puerto de entrada con documentación, pero quedan dudas sobre su admisibilidad en EEUU.

▪ Más tarde la persona se presenta en otra oficina de inmigración para resolver la situación migratoria.

Permiso de Admisión Anticipada

▪ Llamada en inglés “Advance Parole”, es un permiso autorizado antes de llegar al puerto de entrada a EEUU. Se trata de un documento para ciudadanos extranjeros —no residentes permanentes— que viven en EEUU, pero que necesitan partir y quieren regresar a territorio estadounidense, y cuyas condiciones de estadía no permiten el reingreso en EEUU.

▪ Este documento autoriza al extranjero a presentarse en el puerto de entrada de EEUU para solicitar este permiso después de viajar al extranjero.

▪ Pero, no da derecho al portador a entrar a EEUU. Es una decisión discrecional del funcionario en el puerto de entrada.

▪ Necesitan esta categoría los solicitantes de LPR, titulares y solicitantes de TPS y las personas con parole que quieren ingresar en el país después de viajar al extranjero.

Permiso de Admisión Humanitario para personas fuera de EEUU

▪ Las oficinas del DHS generalmente han interpretado este permiso de admisión, conocido en inglés como Humanitarian Parole for Persons Outside the United States relacionado con necesidades médicas, familiares y por razones humanitarias urgentes.

▪ No hay una definición legal o reglamentaria para establecer el término “razón humanitaria urgente”, pero USCIS ha declarado que considera tales factores como la sensibilidad temporal de las circunstancias y el grado de sufrimiento que puede resultar si no se autoriza la libertada condicional.

▪ Según la USCIS, se consideran circunstancias humanitarias urgentes:

Recibir tratamiento clínico en EEUU.
Convertirse en un donante de órganos de una persona en EEUU.
Visitar o cuidar a un pariente enfermo en EEUU.
Asistir a un funeral o arreglar los asuntos de un pariente fallecido en EEUU.
Venir a EEUU para recibir protección contra daños específicos o individualizados.

Permiso de Admisión por Beneficio Público Significativo para Personas de EEUU

▪ Esta categoría, conocida en inglés como “Significant Public Benefit Parole for Persons Outside the United States” (SPBP) es para las personas que residen fuera de EEUU y solicitan la libertada condicional para ingresar en el país temporalmente para un beneficio público importante, como participar en un procedimiento legal civil o penal.

▪ El DHS considera este permiso de admisión limitado a las personas de interés policial como testigos de actuaciones policiales. Se podría otorgar este tipo a un testigo clave sin medios legales para ingresar en EEUU para testificar en un proceso penal por trafico de drogas.

Permiso de Admisión en el Lugar

▪ Llamado en inglés “Parole-in-Place”, es para personas que están físicamente en EEUU, pero que no han sido admitidas legalmente para permanecer en el país.

▪ Se le concede a ciertos miembros de la familia —cónyuges, hijos y padres — de miembros en activo y ex miembros de las Fuerzas Armadas de EEUU o Selected Reserve of the Ready Reserve (también llamados SELRES, SR).

Permiso de Admisión relacionada con la eliminación

▪ Esta categoría conocida en inglés como “Removal-Related Parole” se aplica a los extranjeros en proceso de deportación o a los extranjeros que tienen órdenes definitivas de deportación.

▪ También, a los extranjeros a los que ICE les otorgó acción diferida en cualquier momento después del inicio de los procedimientos de deportación.

Programas Especiales de Admisión para personas fuera de EEUU

▪ Son conocidos en ingles como Programas “Categorical Parole” para poblaciones particulares en el extranjero en respuesta a circunstancias específicas. En esta categoría entra la lotería cubana y los programas establecidos en relación a acuerdos internacionales.

▪ Estos programas tienen en común que se agrupan bajo tres encabezados: programas de permisos de admisión relacionados con refugiados, programas de permisos de admisión para reunificación familiar y programas de permisos de admisión para cubanos.

▪ También, hay un programas de permisos de admisión para empresarios internacionales (IEP), para aumentar y mejorar el espíritu empresarial, la innovación y la creación de empleo en EEUU. Los empresarios tienen que demostrar que esta nueva empresa tiene potencial significativo para crecer rápidamente y crear empleo.